Está en la página 1de 15

INFORME PARA LA MODIFICACIÓN DE LA LEY 30364 POR SER DISCRIMINATORIA

CONTRA EL HOMBRE HETEROSEXUAL Y GRUPOS MINORITARIOS COMPRENDIDOS


DENTRO DE UNA SOCIEDAD PLURALISTA Y EN DEMOCRACIA

I. ANTECEDENTES

La ley 30364 tiene como premisa la “perspectiva o enfoque de género.” Dicho enfoque
de carácter ideológico, es decir basado en ideas y apreciaciones del mundo parte de
una visión subjetiva y no objetiva de la realidad. La ideología de género parte de a idea
de que hay una relación asimétrica o de superioridad del hombre sobre la mujer
basadas en estereotipos y condicionamientos sociales, negando las diferencias
biológicas que contribuyen a las relaciones humanas y complementarias entre varón y
mujer.

La ideología de género y el feminismo de género como pensamiento es de donde se


forma la perspectiva de género hoy implantada en las instituciones públicas del estado
peruano. Estos postulados de la perspectiva de género tienen como premisa la idea de
que el hombre ha oprimido a la mujer y que su condición ha sido vulnerada
históricamente. Las ideas que forman hoy la perspectiva de género, además se
remontan a algunas ideas de Marx y Engels en su libro El Origen de la Familia La
Propiedad Privada y El Estado donde se hace un símil del hombre como burgués
opresor y la mujer la proletaria explotada. Luego la aparición de feministas como
Simone de Beauvoir, en su libro el Segundo Sexo pasaron a negar los rasgos
femeninos propios en la mujer y asumieron que la feminidad es una imposición
cultural y en la actualidad podemos encontrar una posición similar en la feminista
Judith Batler.

El feminismo de género de la tercera y cuarta ola no persigue una igualdad de


derechos ciudadanos entre hombres y mujeres, sino más bien sus proclamas se basan
en derrocar al patriarcado, eliminar a la familia heterosexual e incluso exterminar al
hombre como señaló en su momento la feminista Valerie Solanas además de
pronunciar los más degradantes improperios contra la masculinidad.(Manifiesto
SCUM,1968)

Algunas frases e ideales feministas de influencia social tristemente demuestran un aire


de resentimiento, odio y androfobia (rechazo, repulsión, miedo a lo masculino) contra
el hombre. Por ejemplo podemos señalar las siguientes:

Robin Morgan: “Siento que el odio al hombre es un acto político honorable y viable,
que los oprimidos tienen derecho al odio de clase contra la clase que los oprime.
Andrea Dworkin señala: “Quiero ver a un hombre golpeado hasta quedar
ensangrentado con un tacón alto metido en la boca, como una manzana en la boca de
un cerdo.” Linda Gordon: “La familia nuclear debe ser destruida... Sea cual sea su
significado final, la ruptura de las familias ahora es un proceso objetivamente
revolucionario.”Sheila Cronin, líder del la Organización feminista NOW señala: Desde
que el matrimonio constituye una esclavitud a las mujeres, es claro que el movimiento
debe concentrarse en atacar esta institución. La libertad de las mujeres no puede
ganarse sin abolir el matrimonio. De igual froma Sally Miller Gearhart, en “The Future,
If There Is One, Is Female” dice: La proporción de los hombres debe reducirse y
mantenerse aproximadamente en el 10% de la humanidad.

Las proclamas feministas y su influencia ideológica han hecho que la perspectiva de


género aplicada en la legislación peruana y propiamente en la ley 30364, lejos de
buscar una igualdad de derechos ciudadanos entre hombres y mujeres generan una

Ricardo Bardales Villacorta- MOVIMIENTO POR LOS DERECHOS DEL HOMBRE DEL PERÚ
brecha al separar a los hombres heterosexuales y grupos minoritarios como grupos
LGTB de las medidas de protección contra la violencia.

La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 buscaba poner freno a las


aberraciones de las guerras mundiales y mejorar la condición humana, pero
posteriormente se logró introducir la ideología de género.

Algunas convenciones y acuerdos internacionales se introdujeron en un inicio con


carácter de proteger el medio ambiente y reducir la natalidad y posteriormente
introdujeron la perspectiva de género que luego serian adoptados y firmados por
países entre ellos el Perú.

Esta visión se afianzó después en los encuentros de El Cairo (Conferencia Mundial


sobre Población y desarrollo, 1994) y de Pekín (IV Conferencia Mundial sobre la Mujer,
Beijing, 1995) infligiendo a las mujeres un nuevo golpe en su identidad en cuanto tales
mujeres, aunque afirmen que la finalidad es proteger su dignidad como personas. La
IV Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer fue el escenario elegido
por los promotores de la nueva perspectiva para lanzar una fuerte campaña de
persuasión y difusión. Allí se expuso e introdujo la ideología de género como la forma
de liberar a las mujeres de los roles impuestos en el ámbito biológico y en el familiar.
(Calvo, 2018, p.15)

Se puede apreciar que para el Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables (2014),


en su folleto de conceptos fundamentales de “La perspectiva de género” mantiene esta
postura de género como parámetro o guía y al definir la transversalización de género
indica:

Para el enfoque de género las características naturales entre varón y mujer no existen
y son basadas en únicamente relaciones sociales e imposiciones culturales,
aprendidas desde la infancia reproduciéndose ya mantenidos en los espacios de
socialización en la familia, comunidad,organizaciones sociales, gremiales,
religiosas(…)

Cabe mencionar que en el manual expresado en el párrafo precedente el MIMP recoge


datos de desigualdad que afecta a las mujeres, sin incluir hombres heterosexuales,
niños y ancianos estos dos últimos son población vulnerable. Que de igual modo no
considera a grupos minoritarios como los colectivos LGTB.

Finalmente cabe mencionar que por resolución ministerial en el año 2016, el Ministerio
de Desarrollo e Inclusión social aprobó la directiva N°001-2016 MIDIS/VMPS
“Disposiciones para la transversalización del enfoque de género en los programas
sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.” Donde al definir el enfoque de
género sostiene lo siguiente:

Las mujeres tienen menos acceso a recursos económicos, sociales y culturales y sus
condiciones materiales son más precarias y de menor calidad debido a los roles que
les asigna la sociedad y la valoración social y económica que se les otorga. Debido al
diferente punto de partida en que se encuentran hombres y mujeres, los resultados y el
impacto de las políticas son distintos para cada uno.

II. INVIABILIDAD DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN TEMAS DE VIOLENCIA

Luego de haber definido que es el enfoque de género en el apartado anterior,


pasaremos a señalar algunos contra ejemplos y argumentos que contradicen los
principales postulados del enfoque de género.

Ricardo Bardales Villacorta- MOVIMIENTO POR LOS DERECHOS DEL HOMBRE DEL PERÚ
1. Diferencias naturales o biológicas entre hombres y mujeres:

El enfoque de género asume que sólo hay imposiciones culturales aprendidas


desde la infancia y no diferencias biológicas, sin embargo hay estudios científicos
que demuestran que las diferencias entre niños existen desde la etapa embrionaria
e incluso que hay diferencias a nivel de cromosomas y cerebral y no sólo
diferencias hormonales como mayor testosterona en el hombre y progesterona o
estrógenos en la mujer, la cual sin duda tiene una influencia en el comportamiento.

La Universidad de Michigan y California donde en el 2004 donde se encontró


diferencias en proteínas tanto del cromosoma X y del Cromosoma Y. Habían
proteínas propias del cromosoma Y ausentes en el tejido cerebral femenino
(Leonard, Sax. 2005)

En cuanto a los estereotipos y roles de género, científicos del Centro de


Investigación de Primates de Atlanta, quisieron averiguar si esas diferencias en la
elección de juguetes en niños y niñas se debían a razones culturales o a
estereotipos de género que los padres puede que transmitan de manera tanto
consciente como inconsciente. Se hizo un experimento con humanos que resultó
ser bastante sorprendente. Se dio a elegir a niños y niñas de muy corta edad entre
juguetes de marcado sesgo sexista, estos eran muñecas y coches. La mayoría
esperaban que la elección de juguetes estuviera relacionada más con estereotipos
sociales. Pues bien, los resultados mostraron como las niñas se decantaban
igualmente por las muñecas que por los coches mientras que los niños elegían solo
los coches. La misma prueba realizada con macacos, primates que comparte el
código genético del ser humano tuvo resultados similares. (Yerkes National Primate
Research Center,2008)

2. Tanto hombres como mujeres en diferentes ámbitos tienen carencia de recursos


sociales, culturales y económicos.

Los hombres no tienen centros de emergencia en caso de violencia física o


psicológica, ni el Ministerio Público ni la fiscalía tiene unidades especiales para
atender a los hombres heterosexuales en caso de violencia ni tampoco los grupos
LGTB o u otros grupos minoritarios.

El enfoque de género no considera las carencias sociales masculinas que pueden


tener el hombre y grupos minoritarios LGTB ni hay programas para atender su
problemática.

Algunos aspectos que no cubren las instituciones sociales en la problemática


masculina son:

- El hombre padece un mayor índice de suicidio

Se encontró que el grupo etario con mayor incidencia fue el de 20 a 29 años


(28,7%).En relación al sexo, un 67,2% fueron hombres y el envenenamiento fue
causante del 49.2% del total de muertes. Los departamentos con mayores tasas
fueron Junín, Tacna, Moquegua y Huánuco. Respecto al estado civil, el que
sobresalió fue el grupo de solteros (42,1%).(Hernandez-Vásquez, Akram, 2016)

- El hombre padece mayor muertes y accidentes laborales según cifras del


MTPE

Ricardo Bardales Villacorta- MOVIMIENTO POR LOS DERECHOS DEL HOMBRE DEL PERÚ
- Los niños varones, adolescentes y jóvenes sufren mayor fracaso escolar,
tienen menos probabilidad de egresar de la secundaria y cursar estudios
superiores respectivamente.

Lo cual se puede verificar en ESCALE (Estadísticas de calidad educativa del


Ministerio de Educación del Perú) ubicado en la página web de dicho
organismo. De igual forma el INEI arroja data de egresados universitarios en
similar proporción por sexo e incluso en algunas provincias con mayor número
de mujeres egresan de estudios superiores.

- Los hombres sufren mayor cantidad de homicidios que las mujeres


En el año 2016, el 78,7% de víctimas de homicidios han sido hombres y el
21,3% mujeres. Esto quiere decir que de cada 10 homicidios, 2 son mujeres y
8 hombres. Asimismo, cabe precisar que del total de muertes por homicidio,
solo el 4% (106) corresponde a feminicidios en el mismo año (CIEC: 2017).

Si comparamos estos datos en la región, se notará que el Perú tiene una de


las tasas más bajas de feminicidio (0.6 por cada 100 mil mujeres), mientras
que El Salvador y Honduras, países con más homicidios en el globo, presentan
las cifras más dramáticas de feminicidio (11 y 10.2 por cada 100 mil mujeres).
En América del Sur, el país que tiene una de las tasas más altas es Bolivia (1.9
por cada 100 mil mujeres) (CEPAL: 2016).

En EEUU la situación social también refleja una desventaja social y de


problemáticas del hombre no tratadas por la perspectiva de género, el
siguiente cuadro lo refleja:

3. En la violencia de género por definición se excluye al hombre y a grupos


minoritarios, dado que se asume que socialmente y culturalmente el hombre ha
perpetuado un abuso contra la mujer. Esta perspectiva es una falacia circular o de
petición de principio, se asume de antemano que ya hay un sexo victimario que
sería el hombre y un sexo victima que es la mujer. Sin embargo numerables
estadísticas que se citaran demuestran que la violencia es SIMETRICA Y
BIDIRECCIONAL(Violencia perpetrada en similar proporción tanto de hombres
hacia mujeres y viceversa)

Ricardo Bardales Villacorta- MOVIMIENTO POR LOS DERECHOS DEL HOMBRE DEL PERÚ
III. OBJETIVO:

Modificar la ley 30364 LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA


VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO
FAMILIAR

POR LEY PARA PREVENIR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y CONTRA


GRUPOS MINORITARIOS.

Entendiendo que la violencia puede perpetuarse en varias direcciones partiendo


del modelo de Blumer.

IV. VIOLENCIA SIMETRICA Y BIDERECCIONAL

1. Modelos para medir la violencia de pareja

Existen dos modelos para medir la violencia en la pareja. En el informe de (JAD,


2007) señala:

El primer modelo consiste en estudiar únicamente la violencia que ejercen los


hombres contra las mujeres, pero no la ejercida por las mujeres contra los hombres.
Es decir, los estudios o encuestas sobre violencia doméstica se aplican únicamente a
la población femenina, y después se publican los datos, que, naturalmente, son datos
que ponen de manifiesto la "violencia contra las mujeres". Lo llamaremos modelo

Ricardo Bardales Villacorta- MOVIMIENTO POR LOS DERECHOS DEL HOMBRE DEL PERÚ
unidireccional. Es el modelo adoptado por importantes instituciones internacionales y
nacionales para sus estudios: la encuesta multipaíses de la OMS, la encuesta Enveff
de Francia, la macroencuesta española o la encuesta del BMFSFJ en Alemania
(complementada con un estudio piloto sobre la población masculina) sólo miden la
violencia de pareja sufrida por las mujeres. Ni que decir tiene que este método falsea,
por omisión, la realidad de la violencia doméstica.

El segundo modelo, que es el objeto del presente estudio, consiste en aplicar las
encuestas sobre violencia doméstica a hombres y mujeres por igual. Es decir, mide
tanto la violencia ejercida por los hombres contra las mujeres como la ejercida por
éstas contra aquéllos. Es, por lo tanto, un modelo bidireccional.

Existen 111 estudios de violencia bidireccional donde refleja igual y en algunos casos
mayor prevalencia de mujeres que ejercen violencia sobre el hombre, se cita el
nombre del estudio y las muestras..(JAD, 2007, pp19 y 21) Se adjunta el documento
completo

2. CIFRAS Y ESTADISTICAS DE VIOLENCIA DE PAREJA

A. Un estudio publicado por la escuela médica de Harvard en su página web en el


2014 publico una investigación que demuestra que la violencia en la pareja es
perpetrada sólo por los hombres sino también por mujeres.

El estudio basado en cerca de 11, 000 personas entre hombres y mujeres de


EEUU entre los 18 y 28 años de edad, se les realizo las preguntas
siguientes:

¿Con que frecuencia en el año pasado has golpeado a tu pareja, empujado o


tirado algún objeto cortante y con qué frecuencia tu pareja lo ha hecho contra
ti?

¿Con que frecuencia en el año pasado has golpeado, abofeteado o pateado a


tu pareja y con que frecuencia lo han hecho contra ti?

Si ha habido violencia en tu relación de pareja, con qué frecuencia ambas


partes han sufrido alguna lesión como esguince, hematoma o corte?

El estudio concluye que las mujeres admitieron perpetrar más violencia (25%
vs 11% y de igual forma ser víctimas de violencia (19% vs 16%) que los
hombres admitiesen. Acorde con hombres y mujeres la violencia fue reciproca
y la mujer fue mas proclive a iniciar la agresión o ataque.

Por último el estudio indica que cuando la violencia era unilateral, es decir, no
provocada, tanto los hombres como las propias mujeres que realizaron el
estudio dijeron que el 70% de las veces eran las mujeres las que ejercían la
violencia contra los hombres. (Whitaker DJ, et al. “Differences in Frequency of
Violence and Reported Injury between relationships with Reciprocal and
Nonreciprocal intimate Partner violence,”2007)

Ricardo Bardales Villacorta- MOVIMIENTO POR LOS DERECHOS DEL HOMBRE DEL PERÚ
B. Otro estudio de la Asociación Americana de Psiquiatría que respalda el estudio
de la Escuela de Medicina de Harvard fue publicado por Joan Arehart-Treichel,
quien dice: "Cuando se trata de violencia no recíproca entre parejas íntimas,
las mujeres son más a menudo las perpetradoras".

C. Iniciación de agresiones y violencia defensiva

Del análisis basado en 111 estudios de violencia de pareja del informe JAD
(2007) se concluye que en los que se analizan los niveles de violencia no
recíproca e iniciación de las agresiones físicas se constatan tasas de
violencia unilateral e iniciación de las agresiones similares para ambos
sexos o superiores en las mujeres en las parejas adultas, mientras que
en las parejas jóvenes ambos comportamientos son más frecuentes en
las mujeres que en los hombres.

Veamos algunos ejemplos.

• En Whitaker (2007) [nº 1], los niveles de perpetración no recíproca son


mucho más elevados en las mujeres (70,7%) que en los hombres (29,3%)
(cuadro 2).

• En Capaldi (2007) [nº 2], los niveles de iniciación de las agresiones son
cuatro veces mayores en las mujeres hacia el final de la adolescencia (46% vs.
10%) y van descendiendo gradualmente hasta alcanzar proporciones más
equilibradas (11% vs. 8%) hacia los 26 años de edad.

• En Strauss (2006) [nº 20], las tasas globales de violencia unilateral son el
doble en las mujeres (21,4%) que en los hombres (9,9%), proporción que se
mantiene en la submuestra de perpetradores de violencia grave (29,4% vs.
15,7%); y las agresiones de mujeres son básicamente de dominio y control, no
de autodefensa.

Ricardo Bardales Villacorta- MOVIMIENTO POR LOS DERECHOS DEL HOMBRE DEL PERÚ
• En Fergusson (2005) [nº 3] es el grupo de varones el que declara mayores
niveles de violencia de autodefensa en respuesta a agresiones iniciadas por
sus parejas. Los promedios cruzados de iniciación de las agresiones son del
46% para las mujeres y del 22% para los hombres.

• En Harned (2001) [nº 50] se registran niveles de autodefensa más elevados


en los hombres (56%) que en las mujeres (42%) (cuadro 4).

• En Kessler 2001 [nº 98], tanto los hombres como las mujeres encuestados
coinciden en atribuir mayores niveles de violencia unilateral a las mujeres,
tanto leve como grave (cuadro 3).

• En Kwong (1999) [nº 56], los promedios cruzados de violencia perpetrada


unilateralmente son del 26,5% para las mujeres y del 16,5% para los hombres;
y los de iniciación de la violencia física, son del 52% para las mujeres y del
38% para los hombres (declarándose simultáneo el 10% restante) (pág. 155).

• En Foshee (1996) [nº 72] se excluye expresamente de las respuestas la


violencia considerada de autodefensa, lo que no es obstáculo para que las
tasas de violencia, lesiones y atención médica sean similares en ambos sexos.
• En Carrado (1996) [nº 75] se registran niveles similares de iniciación de
conflictos para ambos sexos.

• En Morse (1995) [nº 13], las tasas de violencia perpetrada unilateralmente


son, como promedio, del 32,9% en las mujeres, y del 11,8% en los hombres
(cuadro 4).

En cuanto a la iniciación de las agresiones físicas, las respuestas cruzadas de


ambos sexos indican que las mujeres fueron las primeras en recurrir a la

fuerza física en el 57,8% de los casos, y los hombres en el 42,2% de los casos
(cuadro 5).

• En su estudio de 1994 [nº 14], Reena Sommer constató mayores niveles de


autodefensa en los varones (15%) que en las mujeres (10%). • En Brinkerhoff
(1988) [nº 81], la tasa de violencia no recíproca es más alta en la mujer
(13,2%) que en el hombre (10,3%).

• En Henton (1982) [nº 84], las tasas de violencia no recíproca son iguales. •
En la 1985 NFVS [nº 106], la violencia fue mutua en el 49% de los casos,
exclusivamente masculina en el 23% de los casos y exclusivamente femenina
en el 28% de los casos. En cuanto a la iniciación de la violencia física, los
hombres declararon que dieron el primer golpe en el 43,7% de los casos, y su
compañera en el 44,1% de los casos; y las mujeres declararon haber dado el
primer golpe en el 52,7% de los casos y que su compañero dio el primer golpe
en el 42,6% por ciento de los casos.12

• En Archer (2000) [nº 111] se mencionan otros seis estudios (de los siguientes
autores: Bland y Orn (1986); De Maris (1992); Gryl y Bird (1989); Straus
(1997); Brush (1990); y Straus y Gelles (1988)) en los que se constatan niveles
mayores o similares de iniciación de conflictos y violencia no recíproca en las
mujeres (página 664).

• En otros estudios no incluidos en el anexo, ya sea por estar basados en


muestras exclusivamente femeninas o por motivos económicos, se constatan
también niveles similares o mayores de iniciación de conflictos en las
mujeres.13 Por lo tanto, la justificación de la violencia femenina en la pareja

Ricardo Bardales Villacorta- MOVIMIENTO POR LOS DERECHOS DEL HOMBRE DEL PERÚ
como mero recurso defensivo no parece sustentarse en datos objetivos, sino
más bien en supuestos ideológicos establecidos a priori. En cambio, existen
datos suficientes que avalan la hipótesis contraria, es decir, que las tasas de
iniciación de las agresiones y perpetración no recíproca son mayores o
similares entre las mujeres.

D. La situación de la violencia de pareja en el Perú

La ley 30364, menciona en su Art. 3 sobre enfoques, el enfoque de género el


cual dice:

Reconoce la existencia de circunstancias asimétricas en la relación entre


hombres y mujeres, construidas sobre la base de las diferencias de género
que se constituyen en una de las causas principales de la violencia hacia las
mujeres. Este enfoque debe orientar el diseño de las estrategias de
intervención orientadas al logro de la igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres.

Este enfoque de género parte con idea sesgada, que hay circunstancias
asimétricas y que el hombre es ya de por si un potencial agresor y la mujer
una potencial víctima, además deja en un segundo plano la violencia contra
niños, ancianos que son grupos vulnerables y los grupos LGTB grupos
minoritarios.

El asumir de antemano que el hombre es un potencial agresor y solo amparar


al sexo femenino es una ley que transgrede principios constitucionales del
estado de derecho como la no discriminación por sexo.

Además estas leyes donde se condena a la persona por su sexo, sin atribuir
una lesividad u objeto jurídico protegido únicamente son leyes semejantes a
las leyes de derecho penal de autor de la Alemania Nazi.

A nivel institucional existe una discrimación contra el hombre dado que no hay
centros de emergencia, ni refugios para hombres o grupos LGTB.

Las mujeres al interponer una denuncia, sin que medie sentencia tienen la
ventaja de la credibilidad de su palabra. Lo que se puede cuestionar no es que
gocen de estas ventajas, sino que lo hagan antes de que medie sentencia;
basta su declaración para obtener medidas de protección y orden de
alejamiento, lo que no sucede con los varones.(Cristobal y Palacios, 2020)

La revista científica de ciencias sociales, SOCIALIUM el 02 de Julio del 2020


además en su investigación sobre La violencia de género desde la
perspectiva masculina analiza la situación y percepción de los hombres en
temas de violencia de pareja. Cabe compartir los siguientes cuadros:

Ricardo Bardales Villacorta- MOVIMIENTO POR LOS DERECHOS DEL HOMBRE DEL PERÚ
*Lo que refleja el cuadro es que el 70% de los hombres tiene vergüenza
denunciar, el 16% no sabe ni opina y el 14% no tiene vergüenza en denunciar
ser víctima de violencia por parte de las mujeres.

*La tabla dos por su parte muestra que los varones no se sienten amparados
por las leyes de protección contra la violencia con enfoque de género
existentes como la ley 30364.

Cabe agregar que los estudios sobre violencia de ejercida por varones y
mujeres en los últimos 12 años a nivel nacional arroja una violencia
bidireccional y simétrica. Además se ve una cifra mayor de violencia
psicológica contra el hombre como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Ricardo Bardales Villacorta- MOVIMIENTO POR LOS DERECHOS DEL HOMBRE DEL PERÚ
La violencia contra el hombre, grupos LGTB y sobre todo contra grupos
vulnerables niños y ancianos implica tratar la violencia de manera integral sin
perspectiva de género.

En la investigación de Hernández, L. J (2016),se menciona que un aspecto de


relevancia para el hombre víctima de la violencia, es que al parecer las normas
y leyes que aplican para la violencia hacia las mujeres carecen de validez
cuando el agresor es la mujer, lo cual se traduce en la falta de garantías
legales que protegen a las víctimas de la violencia de género y promueven la
igualdad

Así mismo, para Folguera, Laia. (2014) y Gómez, J., Biezma, M., & Fernández,
M. (2009), un común denominador visto es que por lo general el hombre no
cuenta con el apoyo de su propia familia y prefiere callar por orgullo, la
vergüenza y por el temor a la burla social, actitud causada en gran parte, por
los prejuicios sociales que el mismo hombre ha cultivado por siglos, donde la
mujer siempre fue catalogada como el sexo débil y el hombre es el fuerte.

Cabe mencionar que para (Delvasto, et al (2012) y Hernández (2009), el


maltrato más común que sufren los hombres es psicológico, emocional,
económico y sexual, en la que la mujer se vale de la humillación, la
manipulación, del engaño, las faltas de respeto a la relación por su relación
con otros hombres, del chantaje, el robo, administrar las finanzas de la familia
para controlarle económicamente y se endeuda para que paguen las cuentas,
tomando como escudo en muchos casos los hijos fruto de la relación conyugal.

E. LEY ALEJO:

En Argentina existe un proyecto de ley llamado LEY ALEJO, el cual surge a


raíz del asesinato de un joven a manos de su pareja mujer. La ley busca
modificar la ley Micaela, la cual se enfoca en la violencia contra la mujer y no
contra los grupos minoritarios en diversidad de género incluido el hombre y
colectivos LGTB

Ricardo Bardales Villacorta- MOVIMIENTO POR LOS DERECHOS DEL HOMBRE DEL PERÚ
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

1. Modificar la ley 30364 derogando los artículos referentes a la perspectiva


de género por una perspectiva integral donde la violencia sea cubierta para
proteger a todos los miembros de la familia y además grupos minoritarios
como los grupos LGTB.

2. Que la ley 30364 se cambie a la denominación LEY CONTRA LA


VIOLENCIA INTRA FAMILIAR, es decir que proteja a los miembros de la
familia, mujeres, hombres y población vulnerable como ancianos y niños.
Además que se considere como sujetos de protección grupos minoritarios o
de diversidad sexual como los colectivos LGTB.

3. La actuación de los operadores de justicia, las sentencias, medidas de


protección y el procedimiento de denuncia que actualmente protege a las
mujeres se extiendan a los hombres y colectivos LGTB, colocando el
énfasis de protección en grupos realmente vulnerables como niños y
ancianos. Siendo los niños más vulnerables por encontrarse en desarrollo
emocional, físico y psicológico y los ancianos debido al deterioro físico
natural.

VI. BIBLIOGRAFÍA:

1. Solanas(1968) Manifiesto Scum, recuperado de:


https://www.jessicafillol.es/2015/11/literatura-feminazi-manifiesto-
scum-de-valerie-solanas/

2. Calvo, CH.(2016) La Ideología de Género y Su Repercusión en el Ser


Humano y la Familia.
https://www.iztacala.unam.mx/errancia/v1/PDFS_1/POLIETICAS6_SC
UMMANIFESTO.pdf

3. Dirección de Articulación Sectorial e Intersectorial del Ministerio de la


Mujer y poblaciónes Vulnerables(2014) Conceptos Funamentales para
la transversalización del Enfoque de género.
https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dcteg/Folleto-Conceptos-
Fundamentos-en%20TEG_MIMP-DGTEG-DASI.pdf

4. Sax, L.(2005) Why Gender Matters.Doubleday a división of Random


House, Inc.United States of America.

5. Jasset J.(10 de abril del 2020) Yerkes researchers find sex differences
in monkey toy preference Similar to Humans.
http://www.yerkes.emory.edu/about/news/developmental_cognitive_ne
uroscience/toy_preferences.html#:~:text=Yerkes%20researchers%20c
ompared%20the%20interactions,with%20both%20types%20of%20toys

6. Hernández-Vásquez A, Azañedo D, Rubilar-González J, Huarez B,


Grendas L. Evolución y diferencias regionales de la mortalidad por
suicidios en el Perú, 2004- 2013. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 13
de diciembre de 2016;33(4):751.

Ricardo Bardales Villacorta- MOVIMIENTO POR LOS DERECHOS DEL HOMBRE DEL PERÚ
7. Escale(216-2021) Estadística de la calidad Educativa del Ministerio de
Educación del Perú, tasas de repetidores de año , porcentajes de
aprobados y tasas de conclusión escolar.
http://escale.minedu.gob.pe/ueetendencias2016

8. CEPAL. 2016. Observatorio de igualdad de género.


http://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio

9. CEPAL. 2012. “Población mundial y de américa latina y el caribe:


transformaciones y nuevos (des) equilibrios]”.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/viewFile/1958/10
18

10. JAD (08 de Setiembre de 2007) Bidireccional y Simétrica 111 estudios


de la violencia en La Pareja.

http://www.projusticia.es/documentos/documentos/estadisticas/informe
%20111,%20estudios%20sobre%20violencia%20en%20la%20pareja.p
df

11. Whitaker DJ, et al "Differences in Frecuency of Violence and Reported


Injury betwee Relationships with Reciprocal and Nonreciprocal Intimate
Partner Violence", American Journal of Public Health(May 2007): Vol.
97 N° 5 pp 941-947,

12. https://ajph.aphapublications.org/doi/full/10.2105/AJPH.2005.079020

13. Arehart-Treichel(August 2007) Men should not be Overlooked as


Victimis of Partners Violence.

https://psychnews.psychiatryonline.org/doi/full/10.1176/pn.42.15.0031a

14. Fernández Alonso, María del Carmen y Cols. (2003). Violencia


doméstica. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid, España, pp.1-58

15. Cristobal y Palacions(2020) Violencia de género desde la perspectiva


masculine. Publicado en Socialium. Violencia de género desde la
perspectiva masculina

16. Delvasto Fernández, J; Rodríguez, N; Vargas, V. (2012). Relación


conyugal, violencia y masculinidad. Santiago de Cali, Tesis.
Universidad del Valle.

17. Folguera, L., Caïs, J., & Cuerpos, S. Y. P. (2014). Estrategias de


gestión de la paternidad dañada en varones víctima de violencia de
pareja. Gazeta de Antropología, 30(3).

18. Varea, A., Manuel, J., & Castellanos Delgado, J. L. (2006). Por un
enfoque integral de la violencia familiar. Psychosocial intervention, p.7

Ricardo Bardales Villacorta- MOVIMIENTO POR LOS DERECHOS DEL HOMBRE DEL PERÚ
Ricardo Bardales Villacorta- MOVIMIENTO POR LOS DERECHOS DEL HOMBRE DEL PERÚ
Ricardo Bardales Villacorta- MOVIMIENTO POR LOS DERECHOS DEL HOMBRE DEL PERÚ

También podría gustarte