Está en la página 1de 11

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”
AMPLIACIÓN MARACAIBO
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: __x__ TRABAJO ESPECIAL DE GRADO: __________

INFORMACIÓN PERSONAL

AUTOR (ES): _Bethania Chiquinquira Redondo Campos_______________________________

TELÉFONOS: _0424 614 5197____________ / ___________________________________


C.I.: ____28.428.523_____ ESCUELA: LAPSO:
______________________ 42 2022 - 2

INFORMACIÓN LABORAL

EMPRESA: __________________________ TUTOR INDUSTRIAL: ___________________


_____________________________________ TELÉFONO: __________________________

DIRECCIÓN Y TELÉFONO DE LA EMPRESA: ______________________________________


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

INFORMACIÓN ACÁDEMICA
ASESOR METODOLÓGICO
FIRMA FECHA DE ENTREGA
(Nombre y Apellido / C.I.)
Jenny Uzcategui
7.710.330
TUTOR TÉCNICO
FIRMA FECHA DE ASIGNACIÓN
(Nombre y Apellido / C.I.)
Maira Colina
5.809.877

TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PLAN DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO VIAL PARA LA AV. 49 ENTRE LAS CALLES


183 A 189 DEL SECTOR LA POLAR MUNICIPIO SAN FRANCISCO
CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA

El ser humano a través de los años ha buscado la manera de satisfacer sus necesidades,
entre ellas, la comunicación, movilización e integración; que han sido actividades prioritarias
solucionando de forma individual y colectivamente, mediante el desarrollo de múltiples
acciones. La construcción de vías ha sido importante en el avance de las distintas sociedades,
llegando a la actualidad, donde nos encontramos en un mundo globalizado pero con marcadas
diferencias entre países desarrollados y en vías de desarrollo, siendo los primeros quienes
están a la vanguardia en tecnología, métodos constructivos, programas de conservación y
seguridad vial y otras innovaciones en el desarrollo.
Las vías y en forma más general, las redes viales, cubren una necesidad esencial en el
mundo moderno, que es disponer de una infraestructura de transporte capaz de llegar a todos
los rincones de un territorio. La construcción o mejoramiento de cualquier vía o red vial,
representa la concreción de anhelos esperados, se asume que toda obra vial es un avance
definitivo que se integra al patrimonio público, y como tal, prestará servicio en buenas
condiciones por un período muy prolongado.
Los países latinoamericanos, habían una perspectiva, en la cual los organismos del Estado
responsables de los caminos tenían como función primordial la construcción de caminos,
midiendo su eficiencia en la longitud de kilómetros construidos y su nivel de intervención,
dejando a la conservación de caminos ya construidos en un segundo plano o en los peores
casos, sin ningún plan de intervención en lo referente a su mantenimiento. La expectativa
creada al dotar a los usuarios de una vía adecuada, se ve frustrada cuando se deteriora en
forma prematura, cuando extensas partes de la red se degradan hasta llegar a un estado
pésimo, entorpeciendo la conectividad que deben brindar. Las causas difieren en cada caso
particular, pero habitualmente se trata de una combinación de distintos grados de deficiencias
de diseño, de construcción, de conservación y de control del tránsito. El resultado es que
muchas redes viales se encuentran en una condición muy por debajo de lo que resulta
deseable y conveniente.
Esta situación, ha llevado a un ciclo vicioso de la vía, donde se construye o rehabilita, no
existe mantenimiento, la dejan en abandono, la vía se destruye y necesariamente se debe
reconstruir, esta situación se produce, sin que la vía cumpla con su periodo de diseño, a un
costo mucho mayor que, si las autoridades hubiesen realizado actividades de mantenimiento
necesarias y oportunas. Venezuela en las últimas dos décadas, los organismos estatales, han
creado varios escenarios, para que este proceso de ciclo de vida de un camino, no se vea
afectado, creando distintos planes de conservación, tanto en la red vial estatal, como en el
resto de vías, los cuales no han tenido el éxito deseado, por lo contrario, las vías han llegado
al punto de deterioro excesivo, por lo que se encuentra en la actualidad con un nuevo
escenario, que comprende una reconstrucción de la vialidad, por lo que es necesario que a
futuro se realicen actividades de conservación.
El problema a tratar en este proyecto radica en la vía de la avenida 49 entre las calles 183
a 189 del sector la Polar la cual ha sido sometida una investigación para un proceso de
mejoramiento en su infraestructura, por lo que es necesario llevar a cabo una propuesta de
mantenimiento correctivo vial para la mejora de los niveles de seguridad, comodidad y rapidez
al momento de ser transitada también teniendo en cuenta un ahorro en los costos de
operación vehicular de los usuarios.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA (Interrogante)

¿Cómo proponer un plan de mantenimiento correctivo para la vialidad de la avenida 49 entre


las calles 183 a 189 del sector La Polar Municipio San Francisco?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL
Proponer un plan de mantenimiento correctivo para la vialidad de la avenida 49 entre las
calles 183 a 189 del sector La Polar Municipio San Francisco.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer la condición actual de la avenida 49 entre las calles 183 a 189 del sector La Polar
Municipio San Francisco.

Identificar los tipos de fallas existentes en la avenida 49 entre las calles 183 a 189 del
sector La Polar Municipio San Francisco.

Determinar el tipo de mantenimiento que se va a realizar en la avenida 49 entre las calles


183 a 189 del sector La Polar Municipio San Francisco.

Diseñar una propuesta de mantenimiento correctivo para la avenida 49 entre las calles
183 a 189 del sector La Polar Municipio San Francisco.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Técnica, teórica, metodológica y/o social
Desde un aporte técnico en esta investigación se debe tener en cuenta que la construcción
de la avenida 49 tiene muchos años y hoy día esta muestra una serie de daños debido a que
no existe una conservación adecuada de la misma, por esta razón es de gran importancia
desarrollar y proponer un plan de mantenimiento correctivo vial que cumpla con los
requerimientos del pavimento que sea efectivo y beneficioso para corregir o reparar las fallas
presentes . Teniendo en cuenta que un mantenimiento preventivo suele ser más beneficioso
para la conservación de la vialidad, ya que al realizarse periódicamente para evitar daños en
la vía y generar menos costos desde el punto de vista económico. Es necesario implementar
un mantenimiento correctivo en la avenida 49.
Arias (2012), Baena (2017), Méndez (2011) y Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez (2014)
detallan que la justificación teórica va ligada a la inquietud del investigador por profundizar los
enfoques teóricos que tratan el problema que se explica, a fin de avanzar en el conocimiento
en una línea de investigación. Hernández, Fernández y Baptista (2014), Bernal (2010),
Pyrczak (2014) y Salinas y Cárdenas (2009) mencionan que una investigación se justifica
teóricamente cuando se detecta un vacío en un campo científico y la conducción del estudio
permitirá llenarlo total o parcialmente.
Bernal (2010) y Blanco y Villalpando (2012) profundizan la conceptualización de
justificación teórica y detallan que una investigación presenta justificación de este tipo cuando
el propósito del estudio es el de generar reflexión y discusión académica sobre un
conocimiento existente, confrontando la teoría, contrastando resultados o generando
epistemología, asimismo, Bernal (2010) afirma que la justificación teórica es fundamental en
los grados conducentes al grado de doctor, ya que tienen como objetivo principal la reflexión
académica. Para terminar, Cruz, Olivares y González (2014), Niño (2011) y Tirant
Humanidades México (2017) tan solo lo mencionan que es posible justificar un estudio
teóricamente, mas no entran en mayor detalle.
Como aporte metodológico es necesario cumplir con una serie de pasos e investigaciones
para llegar al objetivo planteado, por medio de búsquedas de información, observación directa
del problema y las ideas para la resolución del mismo, de igual forma este proyecto contribuye
a la generación de nuevos conocimientos, modelos, conceptos de aplicación, así como el
desarrollo de una investigación cuyos resultados proponen un nuevo método o una nueva
estrategia para generar conocimientos válidos y confiables para futuros investigadores.
Mediante un aporte social al proponer un plan de mantenimiento correctivo vial para la
avenida 49 entre las calles 183 a 189 del sector La Polar puede ser muy beneficioso para la
comunidad y todos los que transitan en la vía, corregir o reparar las fallas de la vialidad es de
gran importancia ya que reduce Los costos de mantenimiento de los transportes (carros,
motos y autobuses) reduce el tiempo de recorrido y la probabilidad de que ocurran accidentes
de tránsito en ese tramo.
ESTRUCTURA METODOLÓGICA
(Modalidad y Tipo de investigación)
La investigación científica como método, podría entenderse como un proceso sistemático
que permite conocer una realidad objeto de estudio, sus características y condiciones en un
entorno específico desde el plano teórico, práctico y/o, teórico – práctico, partiendo de la
necesidad del investigador, a partir de la aplicación de conocimiento científico, poder abordar
problemas sociales que requieren ser tratados como problemas de ciencia para entonces
poder encontrar soluciones acordes y pertinentes con la realidad en la que el investigador se
identifica (Davis et al., 2014).
El proceso de investigación científica emerge a partir de las necesidades sociales de dar
solución a problemas rutinarios y de tratar de explicar diferentes fenómenos que permitan
tener un mejor escenario de actuación frente a los distintos entornos de desarrollo del ser
humano, lo que le imprime un carácter creativo e innovador desde el punto de vista científico
(Caillaud et al., 2016). Es por lo anterior que definir un diseño teórico de investigación (DTI)
deberá ser el primer paso para la construcción de un proyecto de investigación y sus
productos científicos derivados.
Existen razones suficientes para comprender que los componentes del diseño teórico de la
investigación no deben ser acomodados o ajustados a procesos distintos a la investigación,
sin embargo, su lógica y dinámica permiten ser aplicable a cualquier investigación en distintas
áreas del conocimiento (por ejemplo, García et al., 2019; Sánchez-Sánchez et al., 2019). En
consecuencia, los elementos componentes del diseño teórico son en definitiva quienes definen
la estructura paradigmática de la investigación, dicho de otra forma, es el diseño teórico quien
determina el futuro de la profundidad de un paradigma con respecto a otro. La estrategia
propuesta en este trabajo se basa en un enfoque descriptivo y proyectivo orientado a la
especificación del diseño teórico de la investigación, destacando la importancia de considerar
de forma sintética aspectos clave que permiten y conducen a una identificación clara de la
propuesta o proyecto de investigación.
La investigación descriptiva se encarga de puntualizar las características de la población
que está estudiando. Para Mario Tamayo y Tamayo (1994) define la investigación científica
como “registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de
los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una
persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente” (Martínez, 2018). Carlos Sabino
define a la investigación descriptiva en su obra El proceso de investigación (1992) como “el
tipo de investigación que tiene como objetivo describir algunas características fundamentales
de conjuntos homogéneos de fenómenos, utiliza criterios sistemáticos que permiten establecer
la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionando información
sistemática y comparable con la de otras fuentes” (Martínez, 2018).
La investigación es proyectiva porque consiste en la elaboración de una propuesta, un plan
o procedimiento…, como solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de una
institución…, en un área particular del conocimiento, a partir de un diagnóstico preciso de las
necesidades del momento, de los procesos explicativos y de las tendencias futuras (Hurtado
de Barrera, 2010, p.567). Este tipo de investigación “intenta proponer soluciones a una
situación determinada a partir de un proceso previo de investigación. Implica pasar por los
estudios*, explorar, describir, comparar, predecir y proponer alternativas de cambio, mas no
necesariamente ejecutar” (…)
“Parte de la identificación de un evento a modificar, y el diagnóstico descriptivo en el cual
se inicia la investigación, se hace con base en ese evento** a modificar” (…) “este diagnóstico
es el que permite corroborar que la propuesta realmente es necesaria” (Hurtado de Barrera,
2010, p.248). La investigación proyectiva no implica la ejecución de la propuesta por parte del
investigador, pues en ese caso pasaría a ser investigación interactiva (Hurtado de Barrera,
2010, p.573). Es decir, como es una investigación proyectiva, se puede trabajar los siguientes
eventos: procesos explicativos, evento a modificar y evento interviniente (Hurtado de Barrera,
2010, p.252).
REFERENCIAS

Alegria, J. A., Ayala, R. F., & Fuentes, C. E. (2004). Propuesta de un Manual de Diseño
Geométrico de Carreteras para el Salvador. San Salvador: Adventure.

Almeida, V. (2008). Modelo para realizar el inventario de vías en la provincia de


Tungurahua, aplicando el programa ARCGIS 8.3. Ambato: Universidad Técnica de Ambato.

Álvarez, B. R. (2011). Uso de los Morteros en Vias: Colocación del mortero asfáltico Slurry
Seal en la vía La Armenia - Pacto tramo Gualea Cruz - Pacto. Quito: Universidad San
Francisco de Quito.

Argüello, J., & Martínez, R. (2004). Manual Andino para la Construcción y Mantenimiento
de Empedrados. Quito: Organización Internacional del Trabajo.

Armijos, C. R. (2009). Evaluación superficial de algunas calles de la ciudad de Loja. Loja:


Universidad Técnica Particular de Loja.

Bardales, C. G., & Cheng, G. I. (2013). Elaboración de las curvas de ciclo de vida de las
Carreteras CA-1, CA-2, y CA-3. San Salvador: Universidad de El Salvador.

Beltrán, C. A. (2013). Las condiciones de las vías centrales de la parroquia el Rosario,


cantón Pelileo, provincia de Tungurahua y su incidencia en la calidad de vida de sus
moradores. Ambato: Universidad Técnica de Ambato.

Bernal, Á. A. (2012). Manejo y Optimización de las Operaciones de Mantenimiento


Preventivo y Correctivo en un Taller Automotriz. Guayaquil: Escuela Superior Politécnica del
Litoral.

CAF. (2010). Generalidades sobre Mantenimiento Vial. Mantenimiento vial. Informe


Sectorial, 9-15. Obtenido de www.caf.com/publicaciones Chanatásig, E. M. (2011). El tráfico
interprovincial y su incidencia en el bienestar de los moradores del centro urbano del cantón
San Miguel de Salcedo, provincia de Cotopaxi. Ambato: Universidad Técnica de Ambato.

Corredor M., I., & Corros B., I. (15 de Agosto de 2010). Diseño de Pavimentos, Evaluación
de Pavimentos. Maestría en Vías Terrestres, Diseño de Pavimentos, Evaluación de
Pavimentos . Managua : Ministerio de Transporte e Infraestructura.

Corros, M., Urbáez, E., & Corredor, G. (14 de Mayo de 2009). Manual de herramientas para
la evaluación funcional y estructural de pavimentos flexibles. Bogotá: Inveas.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Rumiñahui. (12 de Septiembre


de 2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Cantón Rumiñahui. Recuperado el 05
de noviembre de 2022, de http://www.ruminahui.gob.ec

Guevara, L. A. (2009). Modelo de mantenimiento vial que permita desarrollar planes de


conservación en la capa de rodadura para vías interparroquiales de la provincia de
Tungurahua. Ámbato: Universidad Técnica de Ámbato .

Hernández, L. A. (2013). Proyecto Geométrico de la calle principal el Palmar estación,


Municipio de Emiliiano Zapata. Veracruz: Universidad Veracruzana.

Hidalgo, F. A. (9 de Junio de 2007). Definición moderna de los parámetros para el diseño


de pavimentos. Sangolquí: Escuela Politécnica del Ejército. Recuperado el 05 de noviembre
de 2022, de tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/2944/Capitulo2.pdf.

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. (2014). Boletín climatológico. Obtenido de


http://www.serviciometeorologico.gob.ec/

JUGO, B. (1989). Sistema de Gerencia de Inversiones en Pavimentos (GIP). Manual del


Usuario. Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Dirección General Sectorial de Vialidad
Terrestre. Caracas, Venezuela.

López, J. L., Pérez, J. T., Tello, J. M., De la Mata, R., & Ruiz, M. J. (2006). Peón
Especializado de Carreteras. Sevilla: Mad, S.L.
Macchiavello, J. (12 de Enero de 2001). Acuerdo 001 del 12 enero del 2001. Clasificación
de los caminos a nivel nacional. Quito: Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones del
Ecuador .

Magallanes, J. C., & Laica, J. E. (2011). Mantenimiento de la capa de rodadura de concreto


asfáltico en pavimento flexible. Guayaquil: Escuela Superior Politécnica del Literal.

Maylin Corros, B., Ernesto Urbaez , P., & Corredor , G. M. (2009). Maestría en Vías
Terrestres, Diseño de Pavimentos I. En M. Corros B., E. Urbáez P., & G. Corredor M. Maestría
en Vías Terrestres, Diseño de Pavimentos I (pág. 45). Bogotá: Universidad Nacional de
Ingeniería .

Medina, A., Ramírez, P. M., & Rancier, G. (2011). Libro Conmemorativo 2011,
RECOPILACION DE LOS MEJORES PROYECTOS. Republica Dominicana: Efelto Graph.

Menéndez, J. R. (2003). Mantenimiento Rutinario de Caminos con Microempresas. Lima:


Publicaciones Adventure Works.
Mercado, R., Bracho, C., & Avendaño, J. (2008). Emulsiones Asfálticas, Usos
Rompimiento. Mérida: Universidad de los Andes.

Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. (2002). Especificaciones Generales para


la Construcción de Caminos y Puentes. Informe, Quito.

Ministerio de Transporte y Obras Públicas. (12 de enero de 2012). Instructivo para llenado
del formulario de eventos. Conservación del Transporte. Quito: Subsecretaria de
Infraestructura del Transporte, Dirección de Conservación del Transporte.

Ministerio de Transporte y Obras Públicas del Ecuador. (2012). Estudio de Ingeniería de


Carreteras y Estructuración Jurídica, Técnica y Económico-Financiera. Quito: INECO.

Ministerio de Transporte y Obras Públicas del Ecuador. (2013). Norma Ecuatoriana Vial.
NEVI-12-MTOP. Quito: Subsecretaría de Infraestructura del Transporte.

Ministerio del Transporte. (25 de Noviembre de 2008). Manual de Diseño Geométrico de


Carreteras. Colombia: Instituto Nacional de Vías. Recuperado el 05 de noviembre de 2022.

Moreno, J. N. (2002). Manual para Diseño de Carreteras. Bucaramanga: Editorial Ltda.


Morocho, D. D. (2010). Determinación y Evaluación de las patologías del concreto en las
veredas de la urbanización santa María del Pinar, del distrito de Piura, provincia de Piura,
departamento de Piura. Piura: Universidad Católica de Chimbote.

Palacios, A. F. (2014). Las condiciones de la vía capulispamba - Pingulí del cantón Mocha,
Provincia de Tungurahua y su incidencia en la calidad de vida de la población. Ambato:
Universidad Técnica de Ambato.

Patiño, M. C., Garnica, P., & Rico, A. (1998). Índice Internacional de Rugosidad en la red
carretera de México. México: Secretaria de Comunicaciones y Transporte, Ministerio de
Transporte.

Pumisacho, K. C. (2014). Las condiciones Técnicas de la vía San Fernando - Puculeo Bajo
de la parroquia San Fernando, cantón Ambato, provincia Tunguragua y su incidencia en la
calidad de vida de los habitantes del sector. Ambato: Universidad Técnica de Ambato.

Quintero, J. R. (2011). Inventarios viales y categorización de la red vial en estudios de


Ingeniería de Tránsito y Transporte. Revista Facultad de Ingeniería, 20(30), 65-77.

Rodríguez, E. D. (2009). Cálculo del índice de condición del pavimento flexible en la Av.
Luis Montero, Distrito de Castilla. Piura: Universidad de Piura.

Ronquillo, A. V. (2015). Incidencia del Incremento de Tráfico en el costo del mantenimiento


de la carretera Calpi - San Juan - El Arenal - empate vía Ambato Guaranda. Ambato:
Universidad Técnica de Ambato.

Salazar, A. (2008). Guía para el diseño y construcción de pavimentos rígidos. México:


IMCYC.

Sánchez, M. J. (2010). Evaluacion Integral de la Vía Local Cumaná - Cumanacoa (L001);


Progresiva 0+000 (Puente aliviadero manzanares) hasta progresiva 10+000 (vía Cumanacoa),
de los Municipios Sucre y Montes del Estado Sucre. Puerto la Cruz: Universidad de Oriente.

Solminihac, H. (2001). Gestión de infraestructura vial. 2da Edición. Santiago de Chile:


Universidad Católica de Chile.

Vásquez, L. R. (2002). Pavement Condition Index (PCI) para pavimentos asfálticos y de


concreto en carreteras. Manizales: ingepav.

VASQUEZ, V. (2002). Pavement Condition Indez (PCI) para Pavimentos Asfálticos y de


concreto en carreteras. . Manizales, Colombia : Ingepav.

Zambrano, M. I. (2013). Caracterización de una Emulsión Asfáltica Catiónica Modificada


para su empleo en Micro-Aglomerados en Frío. Portoviejo: Universidad Técnica de Manabí.
CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN O ANÁLISIS DE CATEGORIZACIÓN

OBJETIVO GENERAL: Proponer un plan de mantenimiento correctivo para la vialidad de la


avenida 49 entre las calles 183 a 189 del sector La Polar Municipio San Francisco.

OBJETIVOS
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES
ESPECÍFICOS

Pavimento
Conocer la condición Tipo de pavimento
actual de la avenida Condición actual
49. Acera
Brocales

Piel de cocodrilo
Grieta de contracción
(Bloque)
Grieta de borde
Desnivel calzada
hombrillo
Identificar los tipos Tipos de fallas Disgregación y
de fallas existentes existentes desintegración
en la avenida 49. Grietas
PLAN DE longitudinales y
MANTENIMIENTO transversales
CORRECTIVO Agregados pulidos
Huecos
Grieta por
desplazamiento

Determinar el tipo de Remoción de asfalto


mantenimiento que Tipo de
se va a realizar en la mantenimiento Mantenimiento
avenida 49. correctivo

Operacionalización
Diseñar una del proyecto
propuesta de
Propuesta de Ejecución
mantenimiento
mantenimiento
correctivo para la Control
avenida 49.
Cierre
TÉCNICA DE RECOLECCIÓN Y TÉCNICA DE ANÁLISIS

Definiendo el estudio de tipo descriptiva el cual pertenece a la revisión documental propuesta


por, Hernández (2014) define que este estudio describe fenómenos, situaciones, contextos y
sucesos; esto es, detallar cómo son y se manifiestan. Con los estudios descriptivos se busca
especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,
comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es
decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta
sobre los conceptos o las variables a las que se refieren.
La revisión documental presenta un diseño no experimental en donde Hernández (2010)
explica claramente que el diseño no experimental de una investigación es observar un
fenómeno existente, tal cual como se está presentando en su contexto natural para que
posteriormente a esto se pueda analizar las variables de este, evidenciando este proceso en
el objetivo de esta revisión documental el cual se concentra en buscar, observar y evidenciar
los problemas que ocasionan los residuos sólidos en las estructuras y en relación a los cauces
de aguas pluviales de la comunidad.
De acuerdo con el Pequeño Larousse Ilustrado (2005), la observación se refiere a la
“capacidad, indicación que se hace sobre alguien o algo; anotación o comentario que se
realiza sobre un texto”. En el Nuevo Espasa Ilustrado (2005) observar significa “examinar
atentamente”. Por su parte, Sierra y Bravo (1984), la define como: “la inspección y estudio
realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de
aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar
espontáneamente”. Van Dalen y Meyer (1981) “consideran que la observación juega un papel
muy importante en toda investigación porque le proporciona uno de sus elementos
fundamentales; los hechos”. Mas luego; la Observación se traduce en un registro visual de lo
que ocurre en el mundo real, en la evidencia empírica. Así toda observación; al igual que otros
métodos o instrumentos para consignar información; requiere del sujeto que investiga la
definición de los objetivos que persigue su investigación, determinar su unidad de
observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberá
registrar.
Los autores Blasco y Pérez (2007:25), señalan que la investigación cualitativa estudia la
realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de
acuerdo con las personas implicadas. Utiliza variedad de instrumentos para recoger
información como las entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida, en los
que se describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los significados en
la vida de los participantes. Por otra parte, Taylor y Bogdan (1987), citados por Blasco y Pérez
(2007:25-27) al referirse a la metodología cualitativa como un modo de encarar el mundo
empírico, señalan que en su más amplio sentido es la investigación que produce datos
descriptivos: las palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ÁREA

Mantenimiento Preventivo Correctivo Obras civiles viales.


RESULTADOS DE LA COMISIÓN TÉCNICA
(Observaciones y/o recomendaciones)

APROBADO: CONDICIONADO: NO APROBADO:

OBSERVACIONES, RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS A LA PROPUESTA

Acta de compromiso general

Consideraciones Generales: A través de presente Propuesta del Proyecto de Trabajo


Especial de Grado, los estudiantes que firman la misma, se comprometen a cumplir con las
observaciones, sugerencias y orientaciones técnicas o metodológicas que la Comisión
Técnica de Trabajo Especial de Grado establezca y/o recomiende bajo este formato de
presentación. Conforme firman, previa supervisión técnica y metodológica:

Nombre y Apellido Nombre y Apellido


C.I. C.I.

PARA USO DE LA COMISIÓN TÉCNICA DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

___________________________ ____________________________
COORDINADOR DE LÍNEA DIRECTOR DE ESCUELA
C.I.: No. ________________ C.I.: No. ________________
FECHA: ________________ FECHA: ________________

SELLO

___________________________ ____________________________

COORD. DE LA COMISIÓN DE JEFE DEL DPTO. DE INVESTIGACIÓN


TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
C.I.: No. ________________ C.I.: No. _________________
FECHA: ________________ FECHA: ________________

También podría gustarte