Está en la página 1de 5

ÍNDICE DE CONTENIDO

PÁGINAS PRELIMINARES

Portada
Derechos de Autor
Aprobación del Tutor del Trabajo de Titulación
Aprobación de la Presentación oral / tribunal
Índice de contenido
Resumen
Abstract
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En 1953, la publicación póstuma de Philosophische Untersuchungen de Ludwig Wittgenstein


da pie de inicio al esplendor en el análisis lingüístico. El filósofo, matemático y lingüística alemán
separa los “objetivos” de sus ciencias y defiende en gran medida su independencia teórica y
conceptual. Algunas de sus posturas al respecto son tan simple que rayan lo pueril como: “No es
cosa de la filosofía resolver una contradicción por medio de un descubrimiento
matemático. (Wittgenstein, 1953) Sin embargo y a pesar de que la filosofía carece de la capacidad
para modificar el rumbo del lenguaje centrándose en su descripción (Wittgenstein, 1953) varios
investigadores de la talla de Bertrand Russell (profesor de Ludwig) o Noham Chomsky han teorizado
sobre los procesos involucrados en la comunicación y para ello han implementado matrices y principio
de la física o las matemáticas.
Varios modelos de análisis matemático se han implementado en el lenguaje (la cábala o la
Gematría son un comienzo, aunque carecían de valor científico), la aplicación práctica comenzó con la
era de las computadoras: fueron los programas de traducción (que en esencia intercambian un código
por otro a través de un algoritmo) los que señalaron un fallo claro en la teoría de Wittgenstein. El
famoso experimento de Georgetown-IBM 7 de enero de 1954 tradujo automáticamente más de sesenta
frases del ruso al inglés, demostrando que los descubrimientos matemáticos si modifican otros campos
entre ellos el lenguaje y la filosofía.
La relación entre las matemáticas y el lenguaje no es casual ni infrecuente. El hecho de que
esto pase por alto radica en los conceptos que aún se mantienen. Las matemáticas tienen tanto que ver
con números como el ajedrez con piezas de madera o el lenguaje con las palabras; Ellas se basan
esencialmente en fenómenos de adición/sustracción, sus combinaciones y derivados (la división es el
número de restas posible en un número, la multiplicación el resultado de cierta cantidad de sumas).
Estos fenómenos se reifican en el lenguaje. Las palabras se combinan, las frases se dividen, dos
palabras logran potenciar un significado: no es lo mismo decir: el amor que amor.
En 1925 el físico alemán Werner Heisenberg afirmó la imposibilidad de medir con precisión
ciertos pares de variables físicas, ya que la medición (cualquier método utilizado para determinar una
magnitud) incide tanto en las cualidades físicas observadas como en las complementarias. Esta regla
es conocida como la relación de indeterminación de Heisenberg o principio de incertidumbre.
En otras palabras, las partículas que conforman la realidad se hallan en un perpetuo estadio de
incertidumbre, su medición es imprecisa y las ciencias exactas, desde entonces, no son tan exactas. El
conocimiento del mundo no es determinista, se basa en posibilidades.
Durante milenios las mentes más brillantes de cada generación se decantaban entre lo objetivo
y subjetivo o fundaban una escuela en alguno de los puntos intermedios. En efecto, un tema, en
apariencia simple, como: la verdad, ha tirado del carro de la filosofía desde que esta empezó. Para
Sócrates, estaba en el interior de las personas; Al contrario, su discípulo Platón, la ubicó en el mundo
inteligible donde las ideas son perfectas; y Aristóteles, creía que la verdad estaba determinada, y era
una realidad tangible.
La teoría de Heisenberg establece la imposibilidad de un conocimiento absoluto (la verdad),
ya que la precisión depende de magnitudes y estas están relacionadas. Cualquier intento de medición
en una modifica a la otra. Extrapolando esto a los planteamientos que una década antes, Charles Bally
y Albert Sechehaye recopilaron, ordenaron y publicaron en El curso de lingüística general de
Ferdinand de Saussure emerge la posibilidad de reinterpretar varias funciones clave en el
estructuralismo lingüístico. Por ejemplo: si estudiar el significante altera el significado o viceversa,
¿cómo afecta a las definiciones de signo?
El Curso es la piedra inaugural del estructuralismo científico y la lingüística moderna. Y las
nociones de él que en resultado o como refutación surgieron sentaron las bases Si la dicotomía
significado/significante
Entre las dicotomias saussereanas la que conforma el signo lingüístico:
significado/significante, es quizá, la innovación teórica más relevante entre las ciencias sociales y las
de la comunicación. Antes de Saussure ya existía la noción de signo, pero, estaba supeditada a las
acepciones de imagen acústica y concepto, al “conservar la palabra signo para designar el conjunto, y
reemplazar concepto e imagen acústica respectivamente con significado y significante” (Saussure,
1915), el lingüista suizo, adentra la teoría del lenguaje en el plano del positivismo y, en consecuencia,
acerca a la lingüística al territorio de las ciencias exactas.
La naturaleza del significado y significante opuesta entre sí y también del total que conforman,
sustenta una serie de planteamientos teóricos. Algunos como la arbitrariedad del signo, su mutabilidad
e inmutabilidad y su carácter lineal fueron postulados en el curso, otros fueron acuñados y
desarrollados con el tiempo por los opositores y sucesores se Saussure.
Al desglosar los componentes del signo lingüístico para tratarlos por separado, muestran
señales de responder al principio de incertidumbre. No existe un método que permita el estudio del
significado o del significante que no afecte y modifique al otro.
Los signos no son estables, evolucionan, se reinventan o desaparecen con el tiempo. Estudiar
el significado modifica el significante ya que amplía o disminuye las acepciones e interpretaciones
posibles.
El signo es una abstracción teórica, su naturaleza inestable reacciona con facilidad a cualquier
metodología de estudio impidiendo su homologación, estandarización y taxonomización. Está
influenciado profundamente por el contexto (en este caso el que lo estudia) y por lo tanto se adscribe
al principio de la incertidumbre planteado por Heisenberg, en el cual dos magnitudes no pueden ser
medidas al mismo tiempo, ya que la metodología empleada para establecer una modifica a la otra
volviendo inviable la determinación de ambas al mismo tiempo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
JUSTIFICACIÓN
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
FUNDAMENTACIÓN
FUNDAMENTACIÓN LEGAL
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE VARIABLES
Variable independiente
Variable dependiente
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
Tipo de investigación
Paradigma de la investigación
Matriz de operacionalización de variables
Técnicas
Instrumentos
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
CAPÍTULO VI
PROPUESTA
ENSAYO ACADÉMICO
FUENTES DE CONSULTA
ANEXOS

También podría gustarte