Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

Anteproyecto de tesis parte 1

Dependencia: Facultad de agronomía


Alumno: Jesús Alfredo Oliva Martínez
Grupo: A8A
Materia: tesis 1
Docente: Fernando de Jesus Carballo Méndez

Fecha: 11 de noviembre de 2022


Comité de tesis

Dr Alejandro Ibarra López Dr. Edgar Vladimir Gutiérrez Castorena


Director de comité de tesis asesor de tesis

MC Nora Estela García Treviño


Asesor de tesis
índice
Introducción .................................................................................................................................................. 4
Hipótesis ....................................................................................................................................................... 6
Objetivos ....................................................................................................................................................... 6
Materiales y métodos ................................................................................................................................... 7
Materiales utilizados ................................................................................................................................. 7
Localización del experimento ................................................................................................................... 7
Estructura física......................................................................................................................................... 7
Diseño experimental ................................................................................................................................. 7
Multiplicación in vitro ............................................................................................................................... 8
Medio para la germinación ....................................................................................................................... 8
Medio para inducir la brotación ............................................................................................................... 8
limpieza de la campana de flujo laminar .................................................................................................. 9
Variables a evaluar .................................................................................................................................... 9
bibliografía
......................................................................................................................................................... 10
Introducción
El agave es una de las plantas más representativas de México. De las 200 especies que existen
aproximadamente, 150 se encuentran en nuestro país. Debido al lento crecimiento de estas plantas
y su baja tasa de reproducción sexual y asexual es difícil multiplicarla de forma masiva a través de
métodos convencionales. El Agave durangensis Gentry es una especie endémica de nuestro país,
es usado principalmente para la producción de pulque y mezcal de manera artesanal, razón por la
cual las poblaciones silvestres se están viendo amenazadas debido a la sobreexplotación para fines
comerciales.

El nombre de Agave proviene del griego agavos, que significa noble, admirable, el cual fue
utilizado por Linneo en 1753 en el documento Species Plantarum como consecuencia de las
características de las plantas, después de producir una inflorescencia, su único evento reproductivo
en su vida, que puede ser muy grande y espectacular, prosigue su muerte, pero por otro lado, se
suman las propiedades y/o virtudes de la planta y su aprovechamiento.

El Agave durangensis, también conocido como maguey cenizo, pertenece al género Agave y puede
reproducirse por semilla, bulbillo o menos eficientemente por rizomas. Su crecimiento es muy
lento y la maduración toma de 8 a 10 años y florece solo una vez emitiendo un tallo largo de 10
metros de altura aproximadamente, que nace en el centro de una roseta formada por sus hojas
gruesas y carnosas. La planta puede alcanzar los dos metros de diámetro, tiene hojas verdes
azuladas con abundantes espinas en los márgenes de la hoja y una espina apical prominente; es
originario de los estados de Durango y Zacatecas, en México, donde crece en suelos rocosos entre
1600 y 2600 msnm, y resiste sequías y heladas moderadas.

La micropropagación es el proceso que utiliza técnicas de cultivo in vitro, en las que se selecciona
un explante, se desinfecta, se aísla en un recipiente estéril y, artificialmente, se le otorga
condiciones para que sus células manifiesten su totipotencialidad; es decir, la capacidad de
regenerar una planta completa a partir de una parte de la planta madre, que conserva todas sus
características genéticas.

Las técnicas de micropropagación o propagación en vitro tienen la ventaja de producir grandes


cantidades de plantas en espacios relativamente reducidos y durante todo el año; a diferencia de
los métodos tradicionales o convencionales de propagación ya sea por semilla, hijuelos (rizomas)
o bulbillos, con los cuales solo se realiza la actividad una vez por año.
Generalmente, las técnicas de propagación in vitro mimetizan eventos naturales, como la
producción de embriones. Estas formas de propagación no siempre se utilizan simplemente con el
propósito de una producción masiva de plantas de alto valor, sino que también para mejorar
genéticamente alguna especie de interés para el hombre. La producción de variación genética y la
selección celular son, entre otras, técnicas que se pueden realizar a nivel celular en lugar de
manipular plantas completas en grandes extensiones de tierra.

A partir del descubrimiento de que las plantas pueden ser clonadas con mayor rapidez in vitro, en
los últimos años se ha incrementado el conocimiento concerniente a la micropropagación.

La relación entre la cultura prehispánica con los magueyes era muy intima como fuente primordial
de sustento, alimento y vestido, tradición que no ha sido heredada por las generaciones actuales.
Aun así, es usado para la producción de bebida, cuerdas, madera, forraje en zonas marginadas.

El uso como bebida se conserva en determinadas regiones del país como Oaxaca, Michoacán,,
Guerrero, Jalisco, Guanajuato, Zacatecas, Durango, Sonora, Tamaulipas. Obteniendo el mezcal o
bacanora como bebida. En la actualidad esta fuerte bebida ha tenido una gran demanda nacional e
internacional y la producción actual ha sido rebasada por la misma.

Esto provoco una explotación irracional y desmedida del recurso natural, por lo cual las
autoridades han exigido a los productores produzcan su propia planta a través de la enorme
variedad de germoplasma que existe en las diversas regiones del país.

Es por eso importante que las instituciones proporcionen la tecnología de producción de planta a
los productores de mezcal.

En el trabajo realizado se busca la producción de plantas genéticamente vigorosa de agave


durangensis in vitro como alternativa sustentable para la región de Durango.

El uso de semilla como germoplasma, su germinación, crecimiento y su posterior


micropropagación o multiplicación in vitro se realiza en laboratorio de cultivo de tejidos.
Hipótesis
se encontrará la concentración más idónea de diferentes concentraciones de diferentes auxinas para
la propagación en masa de tejidos de agave en sistemas de micropropagación in vitro.

Objetivos
a) Selección de una metodología para micropropagación de plantas de Agave durangensis.

b) Comparar las técnicas más representativas en lo que respecta a la micropropagación de agave y


determinar cuál de ellas es la más viable para obtener una propagación masiva de plantulas de
Agave durangensis.

c) Determinar las ventajas de la utilización de las técnicas de cultivo de tejidos con respecto al
método tradicional de propagación en agaves.
Materiales y métodos

Materiales utilizados

❖ Semillas de agave durangensis


❖ Campana de flujo laminar
❖ Cajas de Petri
❖ Bisturís
❖ Medios de cultivo
❖ Auxinas

Localización del experimento

El experimento se estableció en el laboratorio de cultivo de tejidos ubicado dentro de las


instalaciones de la facultad de agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Con
dirección en Francisco I. Madero S/N, Ex Hacienda el Cañada 66050 Cd Gral. Escobedo, N.L.

Estructura física

El laboratorio de cultivo de tejidos vegetales en el cual se realizo el experimento cuenta con tres
principales salas en las cuales, la primera es la sala de crecimiento donde se tienen los explantes
desde su germinación hasta su generación de callo en caso de realizar embriogénesis indirecta o
sus brotes en caso de realizar embriogénesis directa. La segunda sala es la sala de cultivo la cual
cuenta con 3 campanas de flujo laminar y demás accesorio ahí se realizan todos los trabajos de
siembra y trasplante según sea el material vegetativo a utilizar, y la tercera sala es la sala de
aclimatación, que cuenta con canceles adaptados con lámparas de luz y se tienen las plantas
generadas en un proceso de adaptación antes de ser llevadas a campo el cuarto se mantiene en un
rango de temperatura de entre los 25 a 27o C.

Diseño experimental
Se utilizo un diseño completamente al azar con 2 tratamientos y 12 repeticiones cuyo modelo fue
Yij=µ+Ti+€ij

i= 1, 2 tratamientos

j= 12 repeticiones

donde:

Yij= variable aleatoria observable de i-ésimo tratamiento y la j-ésima repetición

µ= media general

Ti= efecto del i-ésimo tratamiento

€ij= error experimental

Multiplicación in vitro

Para la multiplicación in vitro de agave durangensis, se desarrollo un diseño completamente al


azar, con 2 tratamientos y 12 repeticiones.

En donde el tratamiento 1 consiste en la siembra de brotes con 15 mg/L de cinetina y 25mg/L


cinetina.

Medio para la germinación


el medio utilizado fue el propuesto por Murashige y Skoog (1962), suplementado con 30 gr de
sacarosa y 8 gr de agar el pH se ajusto a 5.7 una vez clarificado se distribuyo en frascos de 200 ml,
los cuales se sellaron con una tapa y pasaron a esterilizarse en un autoclave durante 20 minutos a
una presión de 15 libras.

Medio para inducir la brotación


Se preparo el medio de cultivo en base a la formulación de MS modificada por Robert M.L. el
proceso es similar a la de la germinación solo que en este caso se agregan las siguientes hormonas
(reguladores de crecimiento) para la inducción de brotes axilares, el IBA es preparada a una
concentración de 0.5 para 25 mg/L de cinetina y una concentración de 3 mg para una concentración
de 20 mg/L de cinetina.
limpieza de la campana de flujo laminar

se preparó la solución de QRIT al 1% y con algodón se limpia perfectamente la campana de flujo.


Esta se enciende ½ hora antes de realizar la siembre. Una vez que se limpia la campana se coloca
en su interior todo el material a utilizar previamente esterilizado y asperjándolo previamente con
alcohol etílico. (vasos de precipitado, pinzas, bisturís, navajas de disección, cajas de Petri,
soluciones a utilizar, recipiente en alcohol etílico para flamear etc).

Variables a evaluar

1. porcentaje de germinación. par la toma de datos de esta variable se tuvo una observación
diaria para cada tratamiento con su respectiva repetición y submuestra, evaluando la
semilla continuamente durante 6 días después de la siembra.
2. Días a brotación de la hoja cotiledonar. Esta variable se evaluó a partir de haber obtenido
todas las semillas germinadas desde el día 6 hasta el día 17 después de la siembra, donde
se observo los diferentes tiempos de brotación entre tratamientos
3. Días de aparición de la primera hoja verdadera. Esta variable se determinó mediante
observaciones diarias a partir de la emergencia de la hoja cotiledonar hasta los 36 días
después de haber realizado la siembra.
4. Formación de brotes axilares y callo. La toma de datos se realizó después del primer
trasplante al medio para inducción de brotes axilares (con hormonas), el 25 de octubre de
2022. Contando los brotes formados en cada uno de los tratamientos, en el caso de la
formación de callo se estableció una escalad e cuatro niveles (ausencia, escaso, abundante
y muy abundante) dependiendo de la presencia del mismo.

Callo
Ausencia 0
Escaso 1
Abundante 2
Muy abundante 3
bibliografía
[1] García Mendoza, Abisaí J. (2004) Agaves endémicos de México y algunos de sus destilados.
Fecha de consulta 14 de Julio de 2017. Recuperado de: http://mezcologia.mx/agaves-endemicos-
de-mexico/
[2] Park, S.N. 1998. Los incomparables agaves y cactos. México. Pp. 14-17. Ed. Trillas.
[3] Fundación para la innovación agraria (2009) Resultados y lecciones en sistema de inmersión
temporal en especies anuales, frutales y vides. Pag: 6-7.
[4] Ecured (2017) Sistema de inmersión temporal. Fecha de consulta: 17 de Julio de 2017.
Recuperado de: https://www.ecured.cu/Sistema_de_inmersi%C3%B3n_temporal
[5] Álvarez de z. A.. 1987 ."Sistemática y filogenia de la Familia agavaceae Endlicher". Tesis de
Doctorado en Ciencias Biológicas. Universidad de la Habana. Facultad de Biología Jardín
Nacional.

También podría gustarte