Está en la página 1de 9

ESCUELA PRIMARIA “

CICLO ESCOLAR 2022-2023


NOMBRE DEL MAESTRO:. GRADO Y GRUPO: 4ºA
SEMANA: DEL 5 AL 9 DE SEPTIEMBRE DE 2022

DIA ASIGNATUR APRENDIZAJ ACTIVIDADES INSTRUMENTOS


A E ESPERADO DE
EVALUACIÓN,
EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
 Contestar los siguientes enunciados en su cuaderno:  Socializar los
Produce, lee y 1. Una decena tiene ________ unidades. procedimientos y
escribe números 2. Una centena tiene _________ decenas. respuestas de la
hasta de cuatro 3. Un millar tiene _________ centenas. actividad del
cifras. 4. Con 3 billetes de $100 se obtienen $_______ Cuadernillo de
5. Si 10 monedas de $10 son $100, 50 monedas de $10 son $_______ Ejercicios.
6. Con 20 billetes de $100 se obtienen $_______
LUNES MATEMÁTICAS 7. ¿Cuántas canicas hay en una caja, si cada caja contiene a su vez 10 bolsas y cada bolsa
contiene 100 canicas? ________

 Comentar la siguiente información:


- Una decena es un grupo de 10 unidades que se agrupan. Si agrupamos 10 decenas formamos
una centena. Si se agrupan 10 centenas formamos una unidad de millar.
 Contestar la actividad “Decenas, centenas y millares (parte 1)” del Cuadernillo de
Ejercicios, sobre el tema de estudio.
Comentar sus
Reconoce  Preguntar a los estudiantes: respuestas al finalizar
documentos - ¿Qué son los documentos oficiales? la actividad.
oficiales que se - ¿Qué información contienen?
ESPAÑOL
relacionan con su - ¿Cuál es el primer documento con el que una persona queda oficialmente registrada?
identidad - ¿Cuáles otros ejemplos de documentos de identificación conoces?
- ¿Qué trámites puedes realizar con ellos?

 Explicar que existen documentos que son usados exclusivamente por personas mayores, pero
que también hay otros que son usados por niños. Mencionar ejemplos.
 Entregarles distintos tipos de documentos a los alumnos para que los revisen.
 Completar la actividad “Distintos documentos” del Cuadernillo de Ejercicios, en la cual
registran las características de los documentos que analizaron.

Reconoce en mapas  Leer la carta de Donají que se encuentra en la página 10 del libro de texto. Preguntas del libro
GEOGRAFÍA la localización, la contestadas en el
extensión y los  Realizar la “Actividad” de la página 11 del libro de texto : cuaderno.
límites - Observar la imagen del globo terráqueo y buscar a México. Mapa de la página 185
territoriales de - Escribir en el cuaderno las preguntas del apartado y responderlas buscando información del libro de texto con
México. en fuentes de consulta a su disposición. la identificación de los
 Leer el apartado “Aprendamos más” en la página 12 del libro de texto , acerca de la límites de México.
ubicación de México en el mundo.

 Realizar la actividad “Exploremos” de la página 12 del libro de texto , en donde ubican los
límites de México.
Revisar el mapa que se encuentran en la página 10 del Atlas de México y el anexo de la página
185 del libro de texto .
HISTORIA Ubica el proceso  Observar la pintura rupestre localizada al inicio del bloque I y la imagen de la página 13 del Ideas principales
de poblamiento de libro de texto. sobre la ubicación
América y el  Comentar en plenaria algunas cuestiones con base en lo observado en las imágenes, para temporal y espacial
surgimiento de la explorar conocimientos previos del tema de estudio: del poblamiento de
agricultura - ¿Cómo son las personas y los animales de la pintura? América.
utilizando siglo, - ¿Con qué recursos crees que se elaboraron las pinturas?
milenio, a.C. y d.C. - ¿Cómo crees que era la vida diaria de las personas que aparecen en esas imágenes?
DESARROLLO:
 Leer y subrayar la información más importante de la página 12 del libro de texto , sobre la
ubicación temporal y espacial del poblamiento de América.
 Rescatar en su cuaderno las ideas principales, tomando en cuenta los siguientes puntos:
- Las teorías que explican el poblamiento de América, haciendo énfasis en la definición de
glaciación y migración.
- Las formas de vida de los primeros pobladores.
CIERRE:
Observar el video “¿Quiénes Fueron los Primeros Pobladores de América?”, el cual presenta
información sobre las teorías del poblamiento de dicho continente y la llegada de los primeros
humanos a México. Disponible en: https://youtu.be/oNpJSqZwGoE

MATEMÁTICAS Produce, lee y  Observar la cantidad de 5378 y contestar lo siguiente en su cuaderno: Socializar los
MIÉRCOLES escribe números El 5 ocupa el valor de: ________ procedimientos y
hasta de cuatro El 3 ocupa el valor de: ________ respuestas de la
cifras. El 7 ocupa el valor de: ________ actividad del
El 8 ocupa el valor de: ________ Cuadernillo de
DESARROLLO: Ejercicios.
 Resolver el crucigrama de la actividad “Decenas, centenas y millares (parte 2)” del
Cuadernillo de Ejercicios, para practicar lo aprendido.
ESPAÑOL Sigue un  Mostrar a los alumnos un ejemplo de instructivo para armar un juguete. Comentar acerca de la
instructivo sencillo  Cuestionar a los estudiantes: ¿Qué es un instructivo? ¿han usado alguna vez uno? ¿para qué importancia de los
para elaborar un sirve? ¿cuáles son las partes que lo conforman? instructivos en
juguete.  Analizar las respuestas en plenaria y comentarlas. situaciones de la vida
diaria.
 Explicar el concepto de instructivo:
- Son textos que explican de manera sencilla y precisa cómo armar o preparar algo.
- La estructura de un instructivo es: título, materiales, procedimiento e imágenes.
 Realizar la actividad “Los instructivos” del Cuadernillo de Ejercicios, en el cual los niños
leen las características de este tipo de textos e identifican sus elementos.

C. NATURALES Identifica que una  Comentar las siguientes cuestiones:  Observar el color
mezcla está - ¿Qué son las mezclas? ¿Qué usos les damos a las mezclas? ¿Todos los materiales pueden y olor de cada uno
formada por mezclarse? ¿Por qué? ¿Existen distintos tipos de mezclas? de los envases del
diversos DESARROLLO: experimento
materiales en  Observar un video sobre qué son las mezclas y sus tipos: homogéneas y heterogéneas. anterior.
diferentes Disponible en el siguiente enlace: https://youtu.be/tpYlt7TeqZA Comentar las
proporciones.  Reunir previo a la sesión los siguientes materiales: 5 envases con poca agua, arena, aceite, conclusiones sobre el
semillas, clips, tierra. tema de estudio.
 Realizar la actividad “Las mezclas” del Cuadernillo de Ejercicios; que a continuación se
describe:
- Mezclar cada ingrediente en un envase y observar lo que sucede: ¿flotan?, ¿se disolvieron?,
¿se hunden?, ¿se integran?, ¿o no se ven sus componentes?
- Hacer las anotaciones y clasificar las mezclas en homogéneas y heterogéneas.

FORMACIÓN Identifica el  Comentar con los alumnos las siguientes preguntas: Actividad del
CÍVICA conflicto como - ¿Qué es un conflicto? Cuadernillo de
parte inherente de - ¿Qué tienen que ver los intereses de las personas en un conflicto? Ejercicios.
las relaciones - ¿Cómo podemos comprender mejor un conflicto? Sugerencias para el
humanas, aplica - ¿Cómo podemos manejarlo? manejo de conflictos.
herramientas para - ¿Quiénes nos pueden apoyar a resolver un conflicto?
resolverlo y - ¿Identifican alguna situación de conflicto que hayan tenido que resolver recientemente?
rechaza cualquier
acto de violencia  Realizar la actividad “Solución de conflictos” del Cuadernillo de Ejercicios, en donde
en situaciones analizan una situación conflictiva y cuál es la mejor manera de resolverla.
cotidianas.  Observar un video que trata acerca de la importancia de resolver conflictos de manera
asertiva; disponible en el siguiente enlace: https://youtu.be/8iTHWYwluSw

 Redactar una serie de sugerencias generales para solucionar de forma asertiva


situaciones de conflicto, evitando que deriven en un acto de violencia.
- Pueden retomar lo expuesto y analizado en el video.
Expresar la importancia de resolver problemas mediante el diálogo.
Reconoce en mapas  Leer la información contenida en las páginas 13 a la 14 del libro de texto y subrayar las Preguntas contestadas
GEOGRAFÍA la localización, la ideas principales de cada apartado. en su cuaderno.
extensión y los Resolución del
límites  Con la información revisada, contestar en su cuaderno las siguientes preguntas: apartado
territoriales de - ¿Qué son las fronteras? “Exploremos”.
México. - ¿A qué llamamos fronteras artificiales? Actividad del
- ¿Cuáles son algunos ejemplos de fronteras naturales? Cuadernillo de
- ¿Cuáles son los límites que México tiene en el mar? Ejercicios
- ¿Cuál es la definición de mar patrimonial y cuánto mide?
- ¿Qué es una isla? ¿Cuántas tiene México? y ¿Por qué son tan importantes?
- ¿Cómo se conforma el territorio de un país?
 Realizar de forma individual la actividad “Exploremos” de la página 14 del libro de texto,
en donde deben observar el anexo de la página 186 del libro de texto para contestar las
preguntas:
- ¿Qué islas se observan en el mapa?
- ¿Qué litoral es más largo?
- ¿Qué entidades tienen litoral?
- ¿Qué diferencias observan entre el litoral de Veracruz y el de Jalisco?

Resolver la actividad “Fronteras y límites territoriales de México” del Cuadernillo de


Ejercicios, que consiste en identificar en un mapa las fronteras y límites (tanto artificiales
como naturales) de nuestro país.
HISTORIA Ubica el proceso  Observar el video “Primeros Pobladores de América”, con el cual se retoma la información Actividad “Cuándo y
de poblamiento de revisada anteriormente sobre el poblamiento del continente americano: dónde pasó”
América y el https://youtu.be/NiZehG5H9rU contestada en el
surgimiento de la cuaderno.
agricultura  Revisar el mapa de la página 17 del libro de texto , donde se muestran las diversas rutas del
utilizando siglo, poblamiento de América.
milenio, a.C. y d.C.  Analizar la línea del tiempo de las páginas 16 a la 17 del libro de texto , para identificar la
ubicación temporal del poblamiento de América y el descubrimiento de la agricultura; entre
otros sucesos importantes que se abordarán en los próximos temas.

Realizar la actividad “Cuándo y dónde pasó” de la página 16 del libro de texto ; en la que
responden algunas preguntas sobre el mapa y la línea del tiempo analizados en la sesión.
JUEVES MATEMÁTICAS Produce, lee y  Plantear el siguiente problema para que lo resuelvan en su cuaderno de forma individual: Socializar los
escribe números 1. Una costurera tiene que elaborar 8 vestidos para una fiesta, si cada uno es decorado con procedimientos y
hasta de cuatro 25 piedras, ¿cuántas piedras debe colocar en total? respuestas de la
cifras. actividad del
 Pedir que compartan los procedimientos que usaron para resolver el problema anterior. Cuadernillo de
 Preguntar a los estudiantes: ¿conocen otros procesos o estrategias para resolver problemas Ejercicios.
multiplicativos? Socializarlos.
 Resolver la actividad “Multiplico por 10,20, 30...” del Cuadernillo de Ejercicios, donde
ponen en práctica lo aprendido.

 Compartir con los alumnos el siguiente procedimiento:


- Para multiplicar un número de dos cifras por un número de una cifra, por ejemplo 45 x 5, se
hace lo siguiente:
1. Se descompone el 25 en decenas y unidades 25= 20 + 5
2. Se multiplica el 20 y el 5 por 8 20 x 8=160
5 x 8= 40
3. Se suma el resultado de las dos multiplicaciones: 160 + 40 = 200
Reflexionar sobre el procedimiento anterior y registrarlo en el cuaderno.
ESPAÑOL Sigue un  Retomar el tema del empleo de instructivos (visto en la clase anterior) y preguntar a los Hacer la actividad
instructivo sencillo alumnos acerca de: ¿Cómo están escritas o enunciadas las instrucciones en ellos? “Verbos en infinitivo
para elaborar un  Comentar las respuestas en plenaria. e imperativo” del
juguete. Cuadernillo de
 Explicar que: Ejercicios, en la que
- Los instructivos incluyen instrucciones claras, directas y breves, cuyas acciones pueden deben identificar el
estar redactadas en modo infinitivo (ar, er o ir) o en imperativo (a manera de petición u modo de los verbos en
orden). un instructivo.
 Observar el siguiente video acerca de los verbos en modo infinitivo e imperativo; en:
https://youtu.be/VyJit7lzUgA

C. NATURALES Identifica que una  Pedir a los alumnos mantenerse en silencio desde su lugar y cerrar los ojos para escuchar Responder la actividad
mezcla está con atención los sonidos que se encuentran a su alrededor: las voces cercanas, el ruido de “Características del
formada por carros o de algún animal, la música, etcétera. sonido y su
diversos aplicación” del
materiales en  Registrar en el cuaderno los sonidos que oyeron. Cuadernillo de
diferentes  Comentar las siguientes preguntas: Ejercicios, acerca del
proporciones. - ¿Qué sonidos escucharon? ¿Fueron iguales o diferentes? tema de estudio.
- ¿Pudiste detectar sonidos más lejanos? ¿Cuáles?
 Observar el video “Características del sonido y su aplicación”, disponible en:
https://youtu.be/4u6doaqwg8E
 Explicar los conceptos más importantes expuestos en el contenido visto, tales como:
- El sonido, su unidad de medida (decibeles) y sus 3 características (tono, timbre e
intensidad).

FORMACIÓN  Identifica  Comentar con los niños que: Actividad del


CÍVICA situaciones en - Los derechos de la niñez promueven un trato justo porque garantizan que sean cubiertas Cuadernillo de
las que no se sus necesidades básicas. Sin embargo, existen situaciones donde todavía niñas y niños se Ejercicios
garantiza el encuentran desprotegidos, por ejemplo, no es justo que carezcan de un hogar seguro.
respeto y el
ejercicio de los  Realizar la actividad “Los derechos de las niñas y los niños ayudan a resolver la
derechos de injusticia” del Cuadernillo de Ejercicios:
las niñas, los - Hacer un mapa mental para recordar los derechos de los niños.
niños y los - Elegir un derecho para elaborar un esquema, escribiendo cuál sería un trato justo y uno
adolescentes y injusto donde no se cumpla el derecho elegido.
las relaciona
con el valor de
 Reflexionar y comentar:
la justicia.
- ¿Qué otras situaciones de injusticia conocen que pongan en riesgo a los niños y niñas?
Identifica que las
¿Cómo pueden los niños y niñas hacer que se respeten sus derechos ante situaciones injustas?
normas
democráticas
respetan los
derechos de todas
las personas y que
su cumplimiento
favorece el bien
común.
CONOCE  Ubica el lugar  Preguntar a los alumnos: Socializar las
NUESTRA donde vive con - ¿Cómo se llama el lugar dónde viven? ¿Cómo es el paisaje del espacio en el que habitan? respuestas del
CONSTITUCIÓN el uso de ¿Pertenece a un entorno rural (del campo) o urbano (ciudad)? ejercicio anterior y
referencias resolver las dudas que
geográficas.  Explicar que llamamos localidad al lugar con características físicas propias donde viven se presenten
Reconoce las varias personas, como puede ser una colonia, un poblado o una comunidad.
características  Realizar la actividad “Mi localidad” del Cuadernillo de Ejercicios, en donde describen las
físicas del lugar características físicas del lugar donde viven.
donde vive.

VIERNES MATEMÁTICAS Produce, lee y  Pedir que resuelvan individualmente el siguiente problema usando el algoritmo de la Socializar los
escribe números multiplicación: procedimientos y
hasta de cuatro 1. Sara compró un televisor pagándolo en 72 abonos semanales de $60 pesos. ¿Cuánto fue respuestas de la
cifras. el costo total de dicho aparato? actividad del
Cuadernillo de
 Socializar el resultado y procedimiento empleado para resolver el problema planteado. Ejercicios.
 Resolver la actividad “Multiplico hasta centenas” del Cuadernillo de Ejercicios, donde
ponen en práctica el procedimiento formal de la multiplicación.

 Analizar el procedimiento formal de la multiplicación de acuerdo a lo planteado en el video


“Como hacer una multiplicación súper fácil - Para principiantes”, disponible en:
- https://youtu.be/AE4B0hgnz0E

ESPAÑOL Sigue un  Plantear a los alumnos las siguientes preguntas y comentar las respuestas: Ensayar la obra de
instructivo sencillo - ¿Alguna vez han ido al teatro? teatro, practicando la
para elaborar un - ¿Han presenciado una obra teatral? ¿Cuál? voz y los movimientos
juguete. - ¿Han leído un guion de teatro? de su personaje, así
- ¿Cuál es la diferencia entre una obra de teatro y un cuento? como otros elementos
 Observar un video de la obra de teatro infantil “La Cigarra y la Hormiga”, que se encuentra que deseen tomar en
en el siguiente enlace: https://youtu.be/OISlvjMXrxw cuenta para la lectura
dramatizada.
 Proporcionar el guion de teatro “Tres perros y un gato” del Cuadernillo de Ejercicios, para
hacer una lectura de la obra y señalar los elementos del guion.
 Elegir por equipos una obra teatral para hacer una lectura dramatizada ante el grupo.
- Revisar que su guion teatral tenga todos los elementos y si lo consideran necesario, pueden
reescribir la historia en su cuaderno.

FORMACIÓN Reconoce que es  Leer la información del apartado “Dignidad humana y trato digno” de la página 12 del libro Situaciones en las que
CÍVICA una persona con de texto. haya recibido un trato
dignidad, que - Hacer énfasis en el ejemplo que expone una situación de trato digno en el aula de clases. digno, descritas en el
ejerce sus - Para complementar, observar las situaciones de la página 11 del libro de texto que cuaderno.
derechos y describen un trato digno. Definición y reflexión
establece de los conceptos en su
compromisos para  Describir en el cuaderno situaciones en las que hayan recibido un trato digno en la cuaderno.
promover el escuela, en la familia y en la comunidad o localidad. Pueden emplear una tabla como la
respeto y aprecio a siguiente:
la identidad, la Espacio de convivencia Situación en la que recibí un trato digno
dignidad y los
derechos de las En la escuela.
demás personas.
En mi familia.

En un lugar o evento de mi comunidad o


localidad.

 Elaborar en su cuaderno su propia definición de dignidad humana y trato digno, y agregar


una breve reflexión sobre su importancia para la convivencia armónica entre las personas.
Explicar que nuestra Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos en su artículo 1°,
garantiza el derecho de todos a recibir un trato digno y respetuoso en cualquier momento y
circunstancia
C. NATURALES Describe los INICIO: Realizar ejercicio “Los
efectos de  Platicar con los niños respecto al momento en que abren el refrigerador y lo que sienten al imanes” del
atracción y cerrar la puerta del mismo: ¿Qué sienten?, ¿por qué ocurre eso? Cuadernillo de
repulsión de los DESARROLLO: Ejercicios, donde
imanes sobre otros  Comprobar la atracción que un imán ejerce sobre ciertos objetos, llevando a cabo el ponen en práctica lo
objetos, a partir siguiente experimento: aprendido acerca del
de sus - Conseguir los siguientes materiales: imán, clavo, tornillo, alambre, monedas, trozo de tela, magnetismo
interacciones una lata, vaso de vidrio, envase de plástico, etc.
- Acercar el imán a cada objeto y observar lo que sucede con ellos.
- Registrar en su cuaderno los resultados, diseñando una tabla como la de la imagen:
 Responder las siguientes preguntas de reflexión: ¿De qué material están hechos los
objetos que son atraídos por el imán? ¿Cómo se le conoce a esta propiedad?
 Comprobar la ley de atracción o repulsión de los polos de los imanes . Pedir que traten de
acercar los imanes con polos iguales y los polos diferentes: ¿Qué sucede en cada caso?
¿Por qué ocurre el fenómeno experimentado?
 Redactar en su cuaderno una conclusión sobre el tema del magnetismo, con base en las
observaciones registradas. Algunos conceptos esenciales que pueden incluir son:
- Se conoce como magnetismo a la atracción que ejerce un imán en objetos hechos de hierro
o níquel como clavos, tornillos, clips, entre otros objetos elaborados con esos materiales.
- Los objetos de cobre, aluminio, plástico, vidrio y tela no son atraídos por un imán.
- Los extremos de los imanes se llaman polos. Los polos opuestos del imán se atraen, los
polos iguales se repelen.
CONOCE  Ubica el lugar  Mostrar a los estudiantes el mapa que se encuentra en la actividad “Mi país y entidad” Comentar las
NUESTRA donde vive con del Cuadernillo de Ejercicios y preguntarles: respuestas al
CONSTITUCIÓN el uso de - ¿Cómo se llama ese país? ejercicio anterior y
referencias - ¿En cuántas partes está dividido? ¿Cómo se llama a cada una de esas partes? resolver dudas sobre
geográficas. - ¿Por qué está dividido de esa forma? el tema.
Reconoce las
características  Explicar que su localidad pertenece a un municipio, el cual a su vez forma parte de alguna
físicas del lugar de las 32 entidades federativas o estados que conforman a México, nuestro país.
donde vive.  Observar un video que explica la relación entre los conceptos de país-entidad-municipio-
localidad; disponible en: https://youtu.be/vJ6ZWH42PTI
 Realizar la actividad “Mi país y entidad” del Cuadernillo de Ejercicios, la cual consiste
en que los alumnos ubiquen su estado dentro del mapa de México.

También podría gustarte