Está en la página 1de 14

ASPECTOS GENERALES DEL CURSO, INFORMACION GENERAL DE LOS

CULTIVOS TROPICALES

El 40 por ciento de la producción nacional de palma aceitera se encuentra en la


región San Martín, ubicándose en tres provincias importantes: Tocache, San
Martín y Lamas, destacó el gobernador regional, Víctor Noriega. En el 2014, se
contaban con 13 mil kilos de palma aceitera por hectárea y al 2018 se cuenta
con un estimado de 14 mil kilos por hectárea “De introducirse mayor tecnología
e innovación se mejorará la productividad”, puntualizo la autoridad regional a la
Agencia Andina.
EXPORTACIONES EN SAN MARTÍN

En el 1º semestre 2020 las exportaciones nacionales por el Ubigeo San Martín


crecieron 21% por las mayores ventas de arroz y café, que atenuaron la caída
de 11% en las ventas de aceite de palma/derivados.
La exportación de arroz aumentó 522% por las mayores ventas a Colombia.
De la misma forma, la mayor exportación de café (+22%) se destinó a la Unión
Europea (+31%) y Colombia (+US$ 547 mil).
La región también exporta productos menores como cocos, flores y estevia que
elevaron sus exportaciones en el 1º semestre 2020: +135%, 113% y US$ 72
mil respectivamente.
La mayor exportación de arroz, café y los productos menores atenuaron los
menores despachos de tabaco/cigarrillos (-23%), sacha inchi (-18%), aceite de
palma (-11%) y cacao en grano (-19%), San Martín es la 1º productora de
palma aceitera (47% del total), cultivada principalmente en las provincias de
Tocache y Lamas. En 2019 San Martín exportó US$ 60,3 millones de aceite de
palma y derivados.
Asimismo, San Martín (SM) es líder a nivel nacional en la producción de cacao
(36% del total), arroz (24%) y café (23%). En la 1º mitad de 2020, SM exportó
arroz por US$ 18 millones y café y cacao por US$ 8 millones cada uno.
Unidad I: Principales productos agrícolas, comercialización,
Infraestructura de riego, estado de los cultivos
PUNTOS CRÍTICOS EN LA AGRICULTURA
TITULACIÓN:
Agricultura migratoria. Alta atomización de las unidades productivas. Elevado
índice de informalidad de tierras.
ORGANIZACIÓN:
Deficiente asociatividad y escasa visión empresarial. Modelo organizacional no
acorde a los productores.
PRODUCTIVO:
Baja Productividad. Calidad no Estandarizada. Asistencia técnica no
homogéneo en criterios técnicos. Deficiente infraestructura de post cosecha
agrícola y crianza. Escasa infraestructura hidráulica y de riego. Escasa oferta
de productos certificados. Inadecuado manejo de Costos productivos. No se
aplica un calendario de siembra.
FINANCIAMIENTO:
Limitado y restrictivo acceso al financiamiento. Tasas de interés muy elevadas.
Planes de pago no acorde a la realidad del productor.
TECNOLOGÍA E INVESTIGACIÓN:
Escasos paquetes tecnológicos validados en los sistemas productivos y de
crianza. Escaza investigación en el sector.
MERCADO:
Dependencia de los intermediarios nacionales e Internacionales. Bajo nivel de
Consumo interno. Volumen de comercialización bajo por la atomización de
organizaciones.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL:
Ocupación de áreas naturales protegidas y tierras de aptitud forestal. Deficiente
aplicación de las herramientas de gestión territorial (ZEE). Zonificación de
áreas de cultivo y crianza.
MEDIO AMBIENTE:
Deforestación y descertificación. Erosión de suelos.
OTROS:
Escasa promoción en seguridad alimentaria. Limitada información de la
estadística agraria actualizada por parte de los entes responsables. Deficiencia
en el manejo de sanidad animal y fitosanitario.
CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS DE LOS CULTIVOS DE CACAO Y
CAFÉ

ORIGEN DEL CACAO:


El cacao es una especie originaria de los bosques tropicales de América del
Sur cuyo centro de origen está localizado en la región comprendida entre las
cuencas de los ríos Caquetá, Putumayo y Napo (trinitarios del Amazonas)
(Chessman, 1944)
Sin embargo, la existencia de poblaciones silvestres y nativas dispersas en la
región central y sur de la Amazonía alta, apoyaría la hipótesis de que el lugar
de origen incluiría la región centro y sur-oriental del Perú: cuencas de los ríos
Huallaga, Ucayali – Urubamba y Marañón (García, 2000).
Grupos genéticos del cacao

El cultivo de cacao en el Perú


El cacao es un cultivo que se encuentra en la parte baja de la vertiente
occidental de los andes, pero se ha desarrollado básicamente en la selva
peruana entre los 300 y 900 m.s.n.m.
La producción del cacao hace algunos años (1993 aprox.) presentó una etapa
improductiva, era deficiente. Un estimado de la producción en la zona de
Quillabamba arrojaba rendimientos de 500 Kg. /ha. La producción promedio
para Tingo María era de 300 Kg. /Ha. En la actualidad el promedio nacional de
parcelas bien manejadas está superando los 800 Kg. por hectárea.
Zonas de producción:
En el Perú las principales zonas de producción son: Jaén, Bagua, Alto
Huallaga, Huallaga Central, Satipo, Valle del Río Apurímac y La Convención.
Entre las zonas potenciales se puede mencionar las zonas de Pichis y del
Palcazú.
Propagación de plantones de cacao:
Se recomienda la propagación con semilla botánica, seleccionada por su
productividad, tamaño, contenido de grasa, porcentaje de testa, aroma, sabor,
tolerancia a enfermedades, la cual debe ser tratada y desinfectada.
Siembra de plantones en campo definitivo:
La densidad de siembra recomendada es de 625 plantas/ha. utilizándose
sombra de plátano durante los primeros dos años. Los distanciamientos entre
surcos son de 2,5 a 3 m. de lado para el tipo criollo y de 3,5 a 4 m. para la
variedad forastero. El establecimiento inicial requiere de sombra temporal, para
lo cual se asocia con otros cultivos de especies anuales, semipermanentes o
permanentes, dependiendo del tipo de suelo y el mercado para dichos
productos.
a. Sombra temporal b. Sombra intermedio c. Sombra permanente
Fertilización:
En el trasplante se debe poner abono orgánico o fertilizante en el fondo.
Seguidamente a los 3 meses de la siembra es conveniente abonar con un
kilogramo de abono orgánico o bioabono. 100 gramos de un fertilizante como
20- 10-6-5- alrededor de cada plantita, en un diámetro de 80 cm
aproximadamente. Durante el primer y segundo año las necesidades por planta
son de 60 gramos de nitrógeno, 30 g de P205, 24 g de K20 y 82 g de S O4. Del
tercer año en adelante, el abonado se debe hacer basándose en un análisis del
suelo.
COSECHA DE MAZORCAS DE CACAO:
En relación a la cosecha, el árbol de cacao es una planta perenne que rinde
varias cosechas al año. Bajo condiciones de buen manejo la producción
empieza al tercer año y alcanza su mayor producción entre el 7mo. y 8vo. año
del trasplante. La cosecha se efectúa cuando el fruto alcanza la madurez
completa, es decir cuando presenta un color verde amarillento o rojizo a un
amarillo o anaranjado intenso. Los frutos bajos en forma manual y los altos con
el uso de horquillas filudas. Esta labor se realiza cada 10 a 15 días, colectando
los frutos maduros, sin sobre maduración, o la colecta de frutos verdes.
El rendimiento:
Se encuentra entre 350 y 450 kg de almendras/ha. Pero en el octavo año se
estima un rendimiento promedio de 750 kg de almendra seca/año. Luego de la
cosecha, se procede a la fermentación la cual se realiza en cajas de madera,
procurando alcanzar las temperaturas necesarias y eliminar el anhídrido
carbónico.
CULTIVO DEL CAFETO

Origen y distribución:
“El lugar de origen del café arábico es Etiopía, una evidencia que corrobora
esta hipótesis es que, en las áreas montañosas de este país y áreas vecinas
de Sudán, actualmente el café Arábico crece en forma silvestre sobre los 1500
msnm” (Cárdenas, 2007).
Descripción del cultivo:
El Café es un cultivo permanente, producido por el árbol del cafeto. Estos
arbustos requieren una temperatura elevada (20° a 25° C) y una humedad
atmosférica importante. Es una planta de semi-sombra, que hay que proteger
de los vientos y de las temperaturas bajas.
Variedades de café:
Caturra: Es un cultivar originario en Minas Gerais, Brasil, introducido en Costa
Rica en los años cincuenta de este ciclo. Se le considera una mutación de la
variedad Bourbon y se caracteriza por su tamaño reducido, de entrenudos
cortos tanto en el tallo como en las ramas. Su porte pequeño favorece altos
rendimientos por unidad de superficie bajo un manejo intensivo (Alvarado y
Rojas 2007).
Pache: Es una mutación de typica tiene porte bajo, buena ramificación
secundaria, entrenudos cortos y abundante follaje y termina en una copa
bastante plana o “Pache”. Las plantaciones de pache se establecieron,
principalmente, en oriente, donde su adaptabilidad y producción son
satisfactorias. En general, se adapta bien en altitudes de 1067 a 1677 metros
(ANACAFÉ, 1988).
Typica (Arábigo o Criollo) nacional: Fue el tipo café que se introdujo en
América a principios del siglo XVII. Esta variedad, si se deja libre en su
crecimiento, puede alcanzar más de cuatro metros de altura. Sus entrenudos
son muy largos. Las hojas nuevas son de color bronceado. Las hojas maduras
son angostas, comparadas con las de otras variedades. El fruto es alargado, de
buen tamaño y de magnifico rendimiento cereza oro. Como posee Como posee
un sistema radical poco profuso, tiende a sufrir deficiencias nutricionales, por
ejemplo, de Boro, Magnesio, etc (Alvarado y Rojas, 2007).
Plagas y enfermedades:
Muchos esfuerzos se han realizado en el sentido de introducir las técnicas
agronómicas que comprenden el control de malezas, plagas y enfermedades.
Actualmente se dispone de paquetes tecnológicos que permiten minimizar los
efectos de estos factores limitantes en la producción. La incidencia de plagas
en el café es muy variada, los nematodos Meloidogyne sp. atacan el sistema
radical; los cortadores y taladradores, el tallo y las ramas; los cortadores y
chupadores, las hojas y la broca Hypothenemus hampei los frutos (Agri-nova,
2012).
Manejo de viveros para los cultivos de cacao, café, palma, palmito y
sacha inchi
El cultivo de cacao puede propagarse de dos maneras, en forma sexual
(semilla botánica) y en forma asexual (estacas, acodos e injertos) (MINAG
2004).
Propagación sexual:
A través de este método se utiliza la semilla botánica. Preferentemente las
semillas deben ser adquiridas de campos de productores oficiales. En caso de
no contar con campos de productores oficiales se puede recurrir a la selección
de plantas madre de las cuales se obtendrá la semilla (MINAG, 2004). Como
requisito, las semillas no deben haber recibido ningún tipo de tratamiento
químico preventivo, debido a que no se encuentra permitido en una explotación
orgánica. Los pasos para la obtención de la semilla son los siguientes:
Selección de las plantas madres:
Luego de seleccionado y acondicionado los campos, el siguiente paso
fundamental consiste en seleccionar las plantas madres buscando, siempre las
mejores constituidas; con las siguientes características: Ser representativo del
tipo o clon. Tener buena estructura (en desarrollo y conformación). Estar libre
de plagas y enfermedades. No presentar deficiencias nutricionales. Tener de 8
a 20 años (edad de máxima producción). Poseer alta producción de (100 a 200
frutos por año).
Selección del fruto:
Se escogen las mazorcas del tronco o de las ramas primarias, pues son las
que tienen semillas uniformes y más vigorosas. Estas mazorcas deben ser
manipuladas con sumo cuidado, evitando golpes o contacto con mazorcas
enfermas.
Propagación del cacao

Vivero para cacao:


Ubicación del vivero: Cerca de una fuente de agua, terreno plano, cerca de la
plantación definitiva del cacao y de fácil acceso. Tinglado.
Altura 2m para tener buena circulación de aire y fácil manejo. - 50-60% (hoja de
yarina, shapaja, aguaje o malla sombra) sombra para el buen crecimiento y
desarrollo de las plántulas. Ubicación: de este a oeste para evitar la fuerte
insolación durante la mañana y tarde.
Las dimensiones del vivero deben ser 3m x 12m para acomodar 1400 bolsas. -
Si hay mucho calor y mucha presencia de animales menores se debe cubrir los
cuatro costados del vivero para tener una buena germinación de la semilla de
cacao.
Las coberturas de hojas en el tinglado se deben retirar paulatinamente a partir
del primer mes para ir acondicionando a los plantones a la presencia de los
rayos solares que van a incidir en el desarrollo y grosor de los plantones.
Preparación de semilla:
Lo primero que se hizo fue extraer las semillas de las mazorcas de cacao, se lo
coloco en una fuente, seguidamente con la ayuda del bisturí se quitó el
mucilago que cubre la semilla para posteriormente desinfectarlo con legía al
2% durante cuatro minutos, una vez desinfectadas estas fueron enjuagadas
cuatro veces con agua destilada.
Almacigo de cacao:
Cama almaciguera: Para la elaboración de la cama almaciguera se utiliza una
caja de 120 cm x 80 cm con altura de 15 cm., sobre ello se pone arena estéril a
una altura de 13 cm, remojada a capacidad de campo. Una vez lista la cama
almaciguera, se procede a realizar la siembra de las semillas de cacao.
Sustrato:
Tierra fértil de los primeros 10 a 15cm del suelo; con una mezcla o proporción
de 3:1:1:1 (tierra negra, cascarilla de arroz, ceniza, estiércol descompuesto y
seco). Agregar a esta proporción guano de isla, cal, roca fosfórica 1/2Kg. de
c/u. Para el llenado de bolsas se usará suelo sin terrones, piedras, etc. y
desinfectado con Benlate o Ridomil en una dosis de 1 kg. en 200 litros de agua,
con el objetivo de evitar la proliferación de hongos del suelo como Phytium,
Phythopthora y Rhizoctonia.
Llenado y acomodo de bolsas.
Llenar la bolsa con el sustrato de manera uniforme evitando compactar el
sustrato, ubicándolas en las camas de norte a sur y en filas mellizas. El ancho
de las camas es de 1.2m con calles de 0.60m y las bolsas se separan entre
filas de 10 cm. Se utilizarán bolsas plásticas de 7’ x 13.5’x 0.2mm con pliegue
en la base. El acomodo correcto de las bolsas permite una mejor actividad
fotosintética, mejor aireación y menos presencia de plagas y enfermedades.
Trasplante de cacao:
El trasplante de las semillas de cacao se realiza a una semana después de
haber iniciado la germinación en arena estéril, cuando las semillas ya
presentan raíces de aproximadamente 1 a 2 cm.
Semilla:
Se recomienda usar semillas de variedades regionales (híbridos y criollo) y los
clones ICS, CCN, provenientes de parcelas controladas de plagas y
enfermedades. Deben tener uniformidad en las mazorcas y semillas. Antes de
la pregerminación, las semillas se lavan con aserrín, arena o cal para acelerar
la germinación. Se debe seleccionar la semilla y la mazorca descartando las
almendras de los extremos; y utilizar 5 kilos de semilla por hectárea.
Germinador. Antes de poner las semillas en las bolsas, hacer pre germinar.
Esto se realiza ubicando la semilla en un sustrato preparado a base de aserrín,
tierra suelta o arena de rio. Un metro cuadrado alcanza para pre germinar 4kg
de semilla.
Siembra:
A partir del segundo día de iniciado el pre germinado se aprecia en las semillas
la radícula (punto blanco en la base de la semilla), momento en el cual se debe
realizar la siembra en las bolsas. La profundidad a sembrarse de la semilla no
debe exceder de 1.0 cm. Las semillas pre-germinadas se deben de sembrar en
forma vertical con la ridícula hacia abajo, haciendo un previo agujero y
cubriendo con tierra el extremo superior de la semilla, lo cual asegura una
germinación y desarrollo uniforme de las semillas en el vivero. La labor de pre
germinación se debe realizar 2 a 3 días antes de la siembra.
Manejo vivero:
A partir de los 21 días hasta los 2.5 meses y con una frecuencia de cada 15 a
21 días, se aplicará abono foliar. A partir de un mes de edad y cada 15 días,
para controlar las plagas y enfermedades se aplicará el Biol enriquecido con
microelemento, sobre todo óxido de zinc y cobre, más microorganismos
eficientes o bacterias benéficas. Funcionan muy bien a una dosis de 75ml por
litro de agua para los hongos que afectan las hojas como Chupadera,
Phythopthora sp., Fusarium sp., entre otros. Las malezas que se desarrollen en
las bolsas se eliminarán manualmente cada 15 días. La frecuencia del riego se
realizará de acuerdo a las condiciones de precipitación del lugar, normalmente
cada 2 a 3 días. Se debe regular la sombra: Al primer mes de desarrollo es
necesario ir regulando la sombra del tinglado retirando las hojas de palmera de
los costaos del mismo; y las palmeras del techo deben ir raleándose dejando
50 % de luz solar. Los plantones de cacao deben quedar totalmente libres de
sombra 15 días antes de llevar a campo definitivo.
Seleccionar los plantones:
Se debe separar adecuadamente las plantas grandes, medianas y pequeñas; y
eliminar las plantas menos vigorosas, amarillentas, deformadas, raquíticas y
enfermas. La selección debe realizarse al segundo mes de iniciado la siembra.
Propagación asexual:
Este tipo de propagación es por medio de partes vegetativas de la planta
seleccionada. En este caso no implica un cambio en la constitución genética de
la nueva planta. Puede realizarse por medio de estacas o ramillas.
Propagación del café
SEMILLA DE CAFÉ: En condiciones de campo pese a la aparente uniformidad
de las plantas de un cafetal, la producción varía mucho de uno a otro, pudiendo
oscilar la producción de cerezas entre 50 y 6500 granos por planta año. No
obstante, este fenómeno, los cafés de baja producción reciben los mismos
cuidados y ocasionan los mismos gastos, excepto de cosecha, que aquellas
plantas de alto rendimiento. Por ello es necesario seleccionar y marcar en cada
cafetal aquellas plantas de mayor producción para luego obtener de éstos las
semillas para las nuevas plantaciones y recalces.
CRITERIO DE SELECCIÓN PARA LA SEMILLA DE CAFÉ:
• Buena forma de la planta
• Rapidez en su desarrollo y fructificación
• Fructificación abundante
• Buena forma y excelente calidad de fruto
• Resistencia a plagas y enfermedades.
SELECCIÓN DE SEMILLA:
•La selección de semilla es muy importantes, ya que mediante este proceso se
pueden obtener plantas sanas y vigorosas, resistentes a plagas y
enfermedades que garanticen una abundante producción de alta calidad.
•De ninguna manera la semilla debe de ser producto de una recolección de
frutos al azar y aún menos debe de utilizarse como material de propagación
aquellas plantas que germinan en forma espontánea de bajo de las plantas de
café.
DESPULPADO:
• Despulpe las cerezas a mano para no dañar el grano.
• Ponga a fermentar la semilla por unas 12 horas para desprender el mucílago.
•Lave las semillas y elimine aquellas que puestas en un recipiente con agua
flotan, las que presentan lesiones, las picadas por insectos, las pequeñas y las
mal formadas.
•Seque la semilla como máximo un día al sol y termine de secarla a la sombra,
teniendo cuidado de removerla cada día para garantizar un secado uniforme.
De 5 Kg. de “café cerezo” se saca aproximadamente 1 Kg. de semilla. Esto
equivale a 3500 semillas, de las cuales se pueden obtener 2500 plantas de
café fuertes y vigorosas.
GERMINADOR:
Es indispensable que en cada finca prepare anualmente para establecer
nuevas áreas de café, renovar las plantas improductivas y llenar los espacios
libres que por diversas causas se presentan en las plantaciones. •La época
apropiada para establecer el germinador es 6 u 7 meses antes de la época de
trasplante al campo y coincide con la época de inicio de lluvia. •La época
adecuada para hacer los germinadores es en el mes de Mayo–Junio.
PRIMERA ETAPA DE GERMINADORES:
La etapa de germinadores, va de la semilla a la cabeza de fósforo - Se necesita
dos sustratos (suelo) para que las semillas absorban agua y aire - El sustrato
del (suelo), debe ser poroso y suelto para que facilite el desarrollo de la RAÍZ
PRINCIPAL en forma recta.
SIEMBRA DE LA SEMILLA:
Se utiliza 1 kilo de semilla por m2 de cama y se siembra la semilla al voleo -
Luego, se tapa la semilla con una capa de sustrato (suelo) de 1 a 2 cm de
espesor - Se tapa la cama con sacos de yute, hojas de palma o plátanos. - Se
construye un tinglado con hojas de palmera a una altura de 1.50 m. - Y se riega
cada 2 a 3 días, manteniendo el sustrato (suelo) húmedo - Evitar que se
encharque el germinador A los 40 días las CABEZAS DE FOSFORO emergen
del suelo Quitamos la cubierta que se puso encima de la CAMA
GERMINADORA Con esto ayudamos a desarrollar la CABEZA DE FÓSFORO.
PROPAGACIÓN DEL CAFETO:
Propagación sexual. Propagación vegetativa.
Propagación del sacha inchi
Propagación sexual: La propagación por semilla botánica es el método
comúnmente utilizado. Las semillas tienen viabilidad corta, deben ser
inmediatamente sembradas. Se recomienda utilizar semillas de frutos caídos,
es el mejor estado de madurez fisiológica y tienen mayor rapidez de
germinación. Las semillas extraídas de frutos maduros procedentes de árboles
selectos, se almacigan en ambiente sombreado, en cajones de 1 x 1 x 0,2 m
conteniendo arena desinfectada con fungicida; humedecido el substrato se
siembra a 2 cm de profundidad. La germinación es rápida, 12 días después de
la siembra se puede lograr el 100% de germinación.
Siembra directa: No siempre es necesario el escarificado manual ya que la
semilla fresca (hasta un mes después de la cosecha) tiene buena germinación
siempre que se disponga de buena humedad en el suelo. Las semillas
almacenadas por más de 60 días pierden rápidamente su viabilidad debido a
los altos contenidos de aceite.
- Cantidad de semilla: 1,0 - 1,5 kg/semilla/ha. - Distanciamiento entre hileras:
2,5 m a 3,0 m.
- Distanciamiento entre plantas: 3 m. - N° de plantas/golpe: 1
- Profundidad de siembra: 2 cm - 3 cm.
Siembra indirecta: La semilla se almaciga en viveros para obtener plantones
que se trasplantarán a campo definitivo.
- Vivero: Almacigar las semillas en arena lavada de río a una profundidad de
1,5 cm y repique a los 30 días a bolsas almacigueras con tierra negra.
- Trasplante: Entre los 30 a 45 días del almacigado y antes de la aparición de
las guías en hoyos de 30 cm x 25 cm.
El repique: Se realiza 15 días después de la brota miento de las semillas,
directamente a bolsas plásticas negras agujereadas de 2 kg de capacidad,
conteniendo substrato mezclado en la proporción de 1:1:1 de arena, tierra
negra y materia orgánica descompuesta, previamente desinfectados con
fungicida. Cuando las plántulas alcanzan de 30 40 cm de altura, están listas
para el trasplante al campo definitivo. En la fase de vivero, deben manejarse
adecuadamente los riegos y el control de plagas y enfermedades.
Propagación asexual: La propagación vegetativa por injerto, es por el método
de púa terminal. El patrón es la misma especie; en el vivero debe tener 60 cm
de altura y 1 cm de diámetro en los.

Experiencias científicas en los cultivos de cultivos cacao, café, palma,


palmito y sacha inchi
DETERMINACIÓN DE LAS RESERVAS DE CARBONO EN LA BIOMASA
AÉREA DE SISTEMAS AGROFORESTALES DE Theobroma cacao L. EN
EL DEPARTAMENTO DE SAN MARTÌN, PERU
En este estudio se evaluó la biomasa aérea en seis sistemas agroforestales de
cacao (Theobroma cacao L.) asociado con especies forestales maderables y
frutales; con el propósito de conocer el potencial de captura de carbono por
cada sistema.
El estudio se realizó en dos diferentes sitios ubicados en la región San Martín
(provincias de San Martín y Mariscal Cáceres). Los sistemas agroforestales
estimados presentaron edades de 5, 12 y 20 años.
Los resultados en captura de carbono en cada sistema agroforestal varían
desde 26.2 t C ha-1 para el sistema de Pachiza de 5 años hasta 45.07 t C ha-
1del sistema agroforestal de Pachiza de 12 años; Así mismo, la captura de
carbono en biomasa arbórea de los árboles vivos, osciló desde 12.09 t ha-1
hasta 35.5 t ha-1, seguido por la biomasa de hojarasca que presentaron
valores desde 4 t ha-1 hasta 9.97 t ha-1.
Los sistemas agroforestales de 12 y 20 años representan el 66.7% de los
sistemas que presentan reservas de carbono por encima de los 40 t C ha-1;
mientras que los sistemas de 5 años se encuentran con reservas de carbono
por debajo de los 30 t C ha-1.
CONCLUSIONES:
La captura de carbono fue mayor en la biomasa arbórea de los árboles vivos en
todos los sistemas evaluados, variando desde 12.09 t ha-1 hasta 35.5 t ha-1,
seguido por la biomasa de hojarasca que presentaron valores desde 4 t ha-1
hasta 9.97 t ha-1; mientras la biomasa de árboles muertos en pie y caídos
muertos presentaron valores muy variables y bajos.
Los sistemas agroforestales de 12 y 20 años representan el 66.7% de los
sistemas que presentan reservas de carbono por encima de los 40 t C ha-1;
mientras que los sistemas de 5 años se encuentran con reservas de carbono
por debajo de los 30 t C ha-1. 3.
El sistema de cacao de 12 años localizado en Pachiza asociado con guaba y
papaya, (frutales), café (industrial), pucaquiro (maderable de rápido
crecimiento) presentó mayor cantidad de carbono secuestrado (45.1 t ha-1).
Los sistemas agroforestales de 5 años ubicados en Juanjui y Pachiza
presentan mayor flujo de carbono anual generando mayor beneficio económico
en términos de CO2 equivalente; lo que permitiría obtener pagos por servicios
ambientales generando una rentabilidad por la producción y conservación de
los sistemas evaluados.
Conclusiones:
Carbono orgánico almacenado en el suelo en sistemas de producción de
café:
En el sistema de café en monocultivo, el carbono orgánico almacenado en el
suelo fue de 38.51 t. ha-1. Para el cultivo de café asociado con especies
forestales, el carbono orgánico almacenado en el suelo fue de 43.58 t. ha-1.
Para el cultivo de café asociado con guaba, el carbono orgánico almacenado
en el suelo fue de 48.87 t. ha-1.
Carbono orgánico almacenado en la biomasa aérea en sistemas de
producción de café
El carbono en la biomasa aérea para el café como monocultivo, obtuvo el más
bajo contenido, siendo un 1.99 t. ha-1. El carbono almacenado en la biomasa
aérea de café con sistema forestal, obtuvo 66.97 t. ha-1. El carbono en la
biomasa aérea para el café asociado con guaba, obtuvo un 27.81 t. ha-1.

También podría gustarte