Está en la página 1de 48

Del 3 al 31 de Mayo GUÍA INTEGRADA N°4

Periodo 2
DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

1. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA.


AREA: LENGUAJE ASIGNATURA CASTELLANO
NOMBRE DE LA I. H.
UNIDAD: CONCEPTOS DE GRAMATICA 5 horas
UNIDAD: SEMANAL
COMPRENSION LECTORA
PROYECTO Derechos humanos
MES MAYO 2021
TRANSVERSAL (La educación para la justicia, la paz y los
valores Humanos)
Macrina Uribe Aarón, Victoria Rodriguez
DOCENTE: PERIODO SEGUNDO/2021
Daza, Balmes Zambrano Y Jorge Pertuz
2. META DE APRENDIZAJE POR GRADO:
Al finalizar el grado 5, el estudiante estará en capacidad de identificar y reconocer sustantivos, artículos, adjetivos
y verbos en un texto escrito
3. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
El estudiante identifica y reconoce conceptos gramaticales como artículo, sustantivo, adjetivos y verbo en contextos
comunicativos verbales o escritos
4. CONTENIDOS
SEGUNDO PERIODO
• Conceptos gramaticales
• Sustantivo
• Articulo
• Adjetivo
• Verbo
• Uso de la S, C y Z
• Uso de la v y b

EL SUSTANTIVO
El sustantivo es una palabra que nombra o designa a personas, animales, cosas, lugares,
sentimientos o ideas. Es muy fácil de reconocerlos. Simplemente mira a tú alrededor, todos
esos objetos, personas, animales y plantas son sustantivos. En este momento yo veo un teléfono,
un monitor, el teclado, el techo, el piso.

El género se refiere a que pueden ser masculino o femenino. Por ejemplo:

-niño, perro, carro (masculino) -niña, flor, amiga, abeja (femenino)

El número se refiere a que pueden estar en singular o plural. - Los sustantivos en


singular nombran a una sola persona, animal o cosa. Por ejemplo: vaca, lápiz, toro.
- Los sustantivos en plural nombran a muchas personas, animales o cosas. Por ejemplo: vacas,
lápices, toros.

Los sustantivos pueden ir acompañados de artículos. Por ejemplo:

- El niño - La niña.

Resumiendo:

Los sustantivos son palabras que nombran personas, animales y cosas.

Los sustantivos también designan cosas que no podemos ver o tocar, tales como ideas y
conceptos. Por ejemplo, las matemáticas, la belleza y el capitalismo. Y sentimientos como
AMOR, LEALTAD, HONESTIDAD.

1. SUSTANTIVO COMUN-PROPIO: Es sustantivo común si nombra en forma general y


Sustantivo Propio si le da un nombre para identificarlo.

Ejemplo gato (sustantivo común) Michín (nombre especifico de mi gato)

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

2. SUSTANTIVO CONCRETO-ABSTRACTO: Si lo que se nombra se puede tocar, es


SUSTANTIVO CONCRETO sino se puede hacer eso es SUSTANTIVO ABSTRACTO
Ejemplo flor (se puede tocar)- S. CONCRETO belleza (no se puede tocar)
3. SUSTANTIVO INDIVIDUAL-COLECTIVO: Si el sustantivo nombra uno solo elemento
es S. INDIVIDUAL y si da otro nombre para nombrar a un grupo de la misma clase se
llama S. COLECTIVO
Ejemplo: Pez (nombre de un solo elemento), Cardumen (grupo de peces), entiéndase que
colectivo no es agregarle “es” para mencionar el sustantivo como si fuera plural.

COMPETENCIA COMUNICATIVA 1
A continuación, te muestro una tabla DE SUSTANTIVOS y la vas a ir llenando según sea el tipo
de sustantivo

A. SUSTANTIVOS COMUN Y PROPIO


No COMUN PROPIO
1 Pelicano
2 perro
3 Santa Marta
4 carro
5 Hierro
6 moto
7 flor
8 Venezuela
9 televisor
10 Equipo de futbol

B. SUSTANTIVO INDIVIDUAL Y COLECTIVO


No Sustantivo Sustantivo Colectivo
Individual
1 oveja
2 ejercito
3 árbol
4 Orquesta
5 libro
6 Galería
7 lobo
8 Vajilla
9 Pez
10 Manada

C. Escribe 10 ejemplo de sustantivo Concreto: recuerda que es todo lo que se puede


tocar
1 6
2 7
3 8
4 9
5 10

D. Escribe 10 Ejemplo de sustantivo Abstracto (recuerda que no se puede tocar


expresa sentimientos modos de ser o pensar)

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

1 6
2 7
3 8
4 9
5 10

4. SUSTANTIVOS que derivan A UN ADJETIVO GENTILICIO: Nombran a las personas


según el lugar del que provienen o en el que nacieron o viven.
En la tabla siguiente te muestro el país – que es el SUSTANTIVO (Como es nombre
propio su letra inicial Siempre va en mayúsculas) y el gentilicio- ADJETIVO
GENTILICIO (no se escribe con la inicial en mayúsculas. Completa la tabla.

No País (SUST ADJETIVO


PROPIO) GENTILICIO
1 México
2 colombiano
3 Chile
4 francés
5 Uruguay
6 argentino
7 Venezuela
8 estadounidense
9 Ecuador
10 canadiense

5. SUSTANTIVOS DERIVADOS: son aquellos que se dan por un sustantivo que los
origina, por ejemplo, del sustantivo PAN se derivan los sustantivos panadero y
panadería

No Sustantivo Sustantivos derivados


original
1 zapato
2 reloj
3 joya
4 baño
5 comida
6 cocina
7 coche
8 pez
9 droga
10 peluquero

6. DE LOS SIGUIENTES FRASES ENCIERRA LOS SUSTANTIVOS QUE


ENCUENTRES Y DI A QUE TIPO O CLASE DE SUSTANTIVO CREES QUE
PERTENECE

FRASE SUSTANTIVO(S) TIPO O CLASE DE


SUSTANTIVO
Pedro es mi amigo
El coche está estacionado
El monitor está encendido

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

La caminadora se descompuso ayer


El profesor llegó tarde
La chamarra se ensució
La jauría ladra fuertemente
Francisco durmió muy mal
El gato maulló
El plato se rompió
Juanita nos visitó ayer
La pluma, el lápiz y la goma son míos
Verónica es hermana de Julieta
Esta pelota es roja
El teclado está roto
La tasa es roja
La silla es giratoria
El escritorio soporta mucho peso
La pizarra está sucia
El basurero está lleno

LOS ARTÍCULOS
Los artículos acompañan siempre a un sustantivo con el que concuerdan
en género (masculino, femenino) y número (singular, plural). En español, existen dos tipos de
artículos: los artículos indeterminados (un, una, unos, unas) y los artículos determinados (el/los,
la/las, lo).

EJEMPLOS: El tren llega a la estación (El y la son artículos)


Una buena alimentación es la base de la salud (una y la son artículos)

ADJETIVO
El adjetivo es una clase de palabra o parte de la oración que califica al sustantivo, y que
aporta información adicional o complementa su significado. El adjetivo se coloca delante o
después del sustantivo concordando en género y número.
El adjetivo puede expresar diversas características como: cualidades (bello, alto), estados
(soltero, triste, feliz), actitudes (activo, idealista), posibilidades (probable, increíble), Procedencia
o nacionalidad (mexicano, argentino), entre otros.

Tipos de adjetivos

Adjetivos calificativos

Los adjetivos calificativos son aquellos que describen o califican al sustantivo o sujeto de la
oración al resaltar una o más cualidades. Algunos de los más utilizados son: lindo, feo, alto, bajo,
simpático, amable, lento, rápido, atento, pequeño, grande, gordo, delgado, curioso, feliz, triste,
nuevo, viejo, amarillo, azul, rojo, verde, simple, sucio, limpio, fuerte, frágil, cruel, ancho, delgado,
alegre, afectuoso, entre otros.

Por ejemplo:
• Su hija es muy alta para la edad que tiene.

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

Adjetivos demostrativos

Determinan una relación de proximidad que existe en relación al sustantivo del que se habla.
Son: este, ese, eso, esa, aquel, aquella, estos, esos, esas, aquellos, aquellas.

Por ejemplo:
• Este apartamento es mío.

Adjetivos posesivos

Los adjetivos posesivos se caracterizan por atribuir al sustantivo una idea de pertenencia o
posesión. Estos adjetivos pueden ir antes o después del sustantivo y son: mí, tu, su,
nuestro/nuestra, vuestro/vuestra, mis, tus, sus, nuestros/nuestras, vuestros/vuestras.

Por ejemplo:
• Mi pulsera y tus zarcillos.

Adjetivos determinativos o determinantes

Son los adjetivos que introducen o identifican el sustantivo en la oración, por lo que no lo describe,
sino que lo específica y limita su alcance. Son adjetivos ampliamente utilizados y que concuerdan
en género y número con el sustantivo.

Por ejemplo:
• Algunas amigas.

Adjetivos indefinidos

Son los adjetivos que se identifican por no precisar suficiente información en relación al
sustantivo. Los más utilizados son: algún, algunos, tantos, bastante, cierto, cada, cualquier,
cualquiera, demasiados, escasos, demás, mucho, poco, ningún, ninguno, más, mismo, otro,
todos, varios, sendos, tal, cierto, cada.

Por ejemplo:
• pocos maestros asistieron a la reunión.

Adjetivos numerales

Expresa la cantidad numérica del sustantivo al que acompañan, estos pueden ser cardinales
(uno, dos, tres, siete, nueve, etc.), ordinales (primero, segundo, tercero, quinto, último), múltiplos
(doble, triple, cuádruple) o partitivos (medio, tercio, quinto, etc).

Por ejemplo:
• ‘Hace dos años que nos vimos’.

ADJETIVO GENTILICIO

No lo repito aquí porque ya hice la explicación en el tema anterior del sustantivo propio de los
lugares de origen, pero es un tipo de adjetivo.

COMPETENCIA COMUNICATIVA 2

1. Llena la siguiente tabla. De las siguientes oraciones señala con color azul los sustantivos
y con rojo los adjetivos. Luego has una lista de los adjetivos que hayas encontrado en
cada una de las oraciones, Recuerda que puede haber más de un sustantivo y adjetivo
en cada oración.

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

Oración Artículos Sustantivos Adjetivos


El japonés y el ruso son idiomas difíciles
En esa tienda venden queso bueno y barato
Fátima vive en los Estados Unidos
Lo primero es tener motivación para trabajar
Lo pasado, pasado está
Que rica esta la tarta de manzana
Carlos V fue rey glorioso de España y las Indias
Deja quieto el libro del profesor
Ayer fui a la playa y estaba muy sucia
Debes devolver el dinero que te prestaron
Mi primo es un cantante muy conocido
El verano pasado me fui de viajes a Cartagena
Haces un café muy rico
Apúrate, que el bus nos va a dejar
No insistas más, no pienso acompañarte a esa
fiesta aburrida

2. Realiza un mapa conceptual de las clases de adjetivos y escribe un ejemplo en cada


una.

3. Del siguiente Texto señala con azul los sustantivos y con rojo los adjetivos que creas que
hay. Al finalizar has una lista de los sustantivos y una lista de los adjetivos, discútelo en
la clase

Margarita es la niña más bonita del salón. Ella tiene una casa muy grande, con jardín y muchas
flores. Su mamá es muy juguetona, siempre está sonriendo y cuando yo coy a su casa, siempre
me trata muy bien. Los hermanos de Margarita también son simpáticos, me gusta pasar tiempo
con ellos. Cuando voy a su casa, su mamá que es muy amable siempre, e invita a cenar, la
comida que prepara esa señora es deliciosa. Si pudiera comería ahí siempre. Su papá es un
poco serio, pero siempre es muy cordial conmigo y con toda mi familia, ¡ah! Es que Margarita y
yo somos vecinas, por eso siempre voy a su casa y conozco a su familia. Las pláticas que
tenemos Margarita y yo siempre son muy interesantes y divertidas, nunca me canso de hablar
con ella. El cielo se ve hermoso desde la ventana de su sala, a veces me quedo ahí horas
viéndolo. Ahora que el clima es templado, voy a invitar a Margarita y a sus hermanos a un día
de campo, aunque primero tengo que pedir permiso a mis papás. Es que toda la familia de
Margarita es muy unida y amable con todos, los quiero como si fueran mi familia.

Nota has el ejercicio con calma y entendiéndolo bien, si no estas segur@, tienes dudas, vuelve
a la definición del tema y confirma.

EL USO CORRECTO DE LA C, S Y Z
El uso de la C

La C es la tercera letra del abecedario y su uso varía de acuerdo a cada palabra.

• Normalmente su sonido depende de las vocales a, o y u, por ejemplo: casa, cosas,


cuerda, etc., o como las terminaciones: cito, cita, cillo.

• Aquellas palabras que termina en z y se cambia a plural, se escriben con “c”. Ejemplos:
lápiz- lápices o luz-luces.

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

• Y, por último, siempre que el sustantivo termine el tor y en sor, cambia


a “ción”. Ejemplos: destructor-destrucción, director-dirección.

El uso de la S

• Palabras que terminan en “sivo” como intensivo o antidepresivo, con algunas


excepciones como nocivo y lascivo.

• También pueden tener terminaciones en:

– es-esa como finlandés-francesa


– esco-asco como pintoresco, grotesco
– Así como los adjetivos en ismo como altísimo o gravísimo

El uso de la Z

• La letra z, se utiliza cuando las palabras terminan en azo, como balazo.

• También con sustantivos como ez, eza, como gentileza-naturaleza-validez.

Es común que las letras z y s, se utilicen con la mayoría de las vocales, en cambio el uso
de la c se diferencia por el sonido:

• Con la “e” y la “i” su sonido es mucho más suave.


• En cambio con la “a” y la “o” suena mucho más fuerte.

COMPETENCIA COMUNICATIVA 3

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

COMPETENCIA LECTORA
RAZONAMIENTO VERBAL
LECTURA N° 1
Muchos expertos recomiendan no dar a los hijos un móvil inteligente (con
acceso a Internet) hasta los 14 años. Un niño de 10 años no necesita un móvil,
porque suele estar en casa o en el colegio y está permanentemente localizado.
Además, si tuviera un móvil, la pregunta sería a qué servicios puede acceder
desde el móvil (básicamente, aplicaciones de redes sociales y mensajería) y a
qué peligros estaría expuesto. Por ejemplo, entre los menores de edad es
frecuente el ciberacoso, en el que las burlas, insultos y amenazas de unos
menores a otros ya no se limitan al colegio y al horario escolar, sino que se
extienden a las redes sociales durante todo el día.
Por otra parte, hay un riesgo que no tiene que ver con ser víctima de un delito,
sino con su desarrollo personal (físico y psicológico, individual y social) y es
la excesiva dependencia del móvil, que puede terminar en un trastorno grave
o adicción, pero que mucho antes ya resulta preocupante, porque denota una falta de autocontrol
y autoorganización del tiempo y de las tareas que debe hacer, de estudio y de ocio. Frente a ello,
el mejor control parental no es el tecnológico, sino la educación, la confianza y la comunicación
desde pequeños.

1. Uno de los siguientes enunciados resulta incompatible con lo afirmado en el texto.


A) Además del acoso escolar, los niños están expuestos al acoso en redes sociales.
B) Un niño que depende excesivamente del móvil puede desarrollar una conducta adictiva.
C) Los expertos recomiendan a los padres dar un móvil a sus hijos recién a los 14 años.
D) Los niños con un móvil acceden a aplicaciones de redes sociales y mensajería.
E) Frente a los peligros de Internet, los padres deben espiar digitalmente a los

Escribe en un tu cuaderno qué significado tiene para ti las palabras subrayadas

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

LECTURA N° 2
Los especialistas en derechos humanos piensan que la representación
de las personas en la publicidad es injusta y discriminatoria. En el caso
de hombres y mujeres, existe una fuerte tendencia a presentar a los
primeros como los protectores, los fuertes, mientras que a las segundas
las vemos básicamente en roles secundarios. Sin embargo, las escenas
discriminatorias no se circunscriben a esos ámbitos, ya que al mostrar
a un tipo de personas en las que predomina la piel blanca y los cabellos
claros, dejan de lado la diversidad racial que existe en nuestro país
(andinos, mestizos, afrodescendientes, etc.).
Mariela Jara señala que los mensajes publicitarios también discriminan cuando exponen
situaciones en las que priman momentos de realización, felicidad y prosperidad económica en
un país en el que una gran parte de la población (24,8%) vive en la pobreza.
Para sus defensores, la publicidad es el espejo de la cultura que hemos adquirido a lo largo de
los años. David Solari Martín explica que el individuo presta a los anuncios comerciales ideales
de belleza y comportamiento. La sociedad acepta un modelo y la publicidad lo acoge. Es
seguro que el color de tinte que más se vende en el País es el rubio y acá las mujeres no son
rubias. Entonces, estos mensajes nos alienan o tenemos parámetros de belleza que no
corresponden a nuestra realidad, pero los aceptamos. Además, algunos spots publicitarios
son androcéntricos (comerciales de cerveza), sexistas (productos de limpieza) o se centran en
una determinada raza (productos de belleza). Por ejemplo, si vendemos mototaxis no vamos a
utilizar modelos de ojos azules, porque ese no es el público consumidor.
Por otro lado, las marcas de algunas instituciones bancarias y bebidas gaseosas tienen
promociones en las que aparecen modelos con rasgos andinos. Lo que sucede es que hay un
problema de identidad que provoca una falta de unidad entre los criterios y los mensajes que se
emplean para elaborar los avisos publicitarios.

1. ¿Cuál es el tema principal que desarrolla el texto?


A) Los contenidos discriminatorios en la publicidad en el país.
B) La aceptación de los roles tradicionales en la población.
C) Los valores tradicionales de los medios de comunicación.
D) Los problemas de identidad en las promociones de venta.
E) La crítica a los actuales anuncios comerciales regionales.

2. En el segundo párrafo del texto, el verbo PRIMAR significa:


A) Mostrar.
B) Iniciar.
C) Destacar.
D) Originar.
E) Cristalizar.

3. Es incompatible con el texto afirmar que:


A) algunas bebidas gaseosas emplean modelos con rasgos andinos.
B) estamos acostumbrados a reproducir patrones culturales alienantes.
C) los avisos publicitarios difunden hábitos racistas, sexistas y androcéntricos.
D) en la publicidad nacional nunca se utilizan modelos con rasgos andinos.
E) a los consumidores les falta compartir ciertos valores, códigos y conductas.

4. Se infiere del texto que los anunciantes de bienes de consumo masivo:


A) Promueven la equidad de género premiando el mejor aviso.
B) Carecen de una pauta común en sus campañas publicitarias.
C) Deben sancionar a las empresas que discriminan al comprador.
D) Evitan convertirse en transmisores de una cultura excluyente.
E) Deben conectarse a varias fuentes de información electrónica.

10

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

5. Si se realizara un comercial de productos cosméticos para la televisión, probablemente:


A) Tomaría en cuenta la diversidad racial de los habitantes de la capital.
B) Ofertaría tintes de color castaño claro entre otra variedad de tonos.
C) Disminuiría los ingresos de la industria de belleza a nivel regional.
D) Crearía un modelo de vida acorde con el estatus de vida foráneo.
E) Contaría con la participación de una hermosa fémina de tez blanca.

En tu cuaderno de Ética escribe las palabras subrayadas en la lectura 2 y escribe tú opinión de


cada una de ellas discútela en clase con los compañeros y profesor@

RELIGION
La vida de Moisés
Para conocer la historia de Moisés tienes que saber que su vida es contada en la Biblia, más
específicamente en el Antiguo Testamento. Su nacimiento tuvo lugar cuando un faraón egipcio
ordenó que se asesinara a todos los niños hebreos nacidos, pero no todo el mundo hizo caso a
las órdenes del faraón. Moisés era hijo de Amram y de Iojebed y tenía dos hermanos llamados
Miriam y Aarón, ambos mayores que él.
Lojebed escondió durante varios meses a Moisés, para impedir que se cumplieran las órdenes
del faraón, pero llegó un momento en el que no pudo esconderlo durante más tiempo. La madre
de Moisés le colocó en una cesta, con barro en un interior para que el agua no pudiera entrar, y
lo llevó al río Nilo.
La cesta fue encontrada por una princesa egipcia, la cual fue convencida por Miriam de que al
bebé le amamantara una hebrea, quien resultó ser Iojebed. Tras unos años cuidando a Moisés,
este fue devuelto a la princesa egipcia y fue criado como un hijo más del faraón, junto a su
hermano, el futuro sucesor del faraón.
La vida de Moisés fue tranquila hasta que vio el trabajo de los esclavos hebreos, en ese momento
mató a un capataz egipcio al ver la brutalidad con la que trataba a los esclavos hebreos, tras
esto Moisés abandonó Egipto durante años.
¿Qué hizo Moisés? Las 10 plagas de Egipto
El exilio de Moisés le llevó hasta Madián donde, tras proteger a un grupo de pastoras, fue acogido
por el padre de estas. Moisés se volvió pastor, siendo el principal responsable de vigilar a los
rebaños de la zona. Moisés vivió en Madián durante cuarenta años, casándose con Séfora, una
de las pastoras, y teniendo un hijo llamado Gersón.
Fue durante esta etapa cuando Moisés se encontró con Dios por primera vez, encontrándose
con una zarza que ardía sin consumirse. Dios, usando la zarza como medio de comunicarse, le
encomendó una misión a Moisés, la cual consistía en volver a Egipto y liberar al pueblo hebreo
de la esclavitud.
Moisés regresó a Egipto y, gracias a una muestra de algunas proezas, el pueblo israelita
comenzó a confiar en Moisés como el enviado de Dios. La mayor dificultad fue convencer al
faraón de que dejara marchar a los esclavos, debido a lo cual Moisés tuvo que mandar 10
plagas para que les dejaran marchar. Estas 10 plagas eran las siguientes:
• El agua se convierte en sangre.
• Ranas
• Piojos
• Moscas
• La peste contra el ganado
• Úlceras

11

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

• Granizo y fuego
• Langostas
• Oscuridad
Moisés y los 10 mandamientos
La muerte de todos los primogénitos
Estas plagas convencieron al faraón de que debía liberar a los esclavos hebreos. Pero el faraón
cambió de opinión cuando Moisés y el pueblo hebreo ya había huido, partiendo con un gran
ejército para recuperar a los esclavos.
El ejército egipcio alcanzó a los esclavos cerca del mar Rojo, pero Moisés gracias a la ayuda
de Dios separó el mar en dos, los hebreos pasaron andando fácilmente, pero al intentar pasar
los egipcios fueron masacrados por la vuelta del mar a su cauce.

Vida en el desierto y muerte de Moisés


Para continuar con esta lección sobre el resumen de la historia de Moisés debemos hablar sobre
los últimos años del hebreo, toda aquella etapa que sucede tras la huida de Egipto y hasta la
llegada a la Tierra Prometida.
Tres meses tras la travesía en el desierto Moisés subió al Monte Sinaí, lugar donde recibió las
tablas donde se encontraban los 10 mandamientos, las leyes básicas del pueblo hebreo. Moisés
estuvo en el monte durante 40 días, y cuando bajó para dar las escrituras a su pueblo descubrió
que los hebreos habían construido un becerro de oro, al cual veneraban. Moisés entró en cólera
y destruyó el becerro mediante las tablas de los mandamientos, rompiendo estas también.
Tras muchos años de travesía los hebreos llegaron a la Tierra Prometida, llamada
Palestina. Una nueva generación de hebreos entró liderada por Josué a su nuevo hogar. Pero
Moisés no pudo entrar en este lugar, debido a que había desobedecido a Dios en algún momento
de su travesía por el desierto.
Moisés falleció a los 120 años, sin poder entrar en aquella tierra por la había luchado durante
tantos años, pero siendo un gran héroe para todos los hebreos posteriores.

No podíamos hablar sobre la historia de Moisés sin hacer referencia a una de las aportaciones
esenciales que este personaje bíblico dio al cristianismo: los 10 mandamientos. Estos también
se conocen como "El decálogo" y son una serie de principios éticos que son muy relevantes
dentro del cristianismo y también del judaísmo. Aquí se detallan algunas normas que se deben
llevar a cabo como, por ejemplo, adorar a Dios, cómo actuar en la sociedad, reglas para practicar
la bondad, etcétera.
En la Biblia hebrea, estos 10 mandamientos aparecen dos veces: en los libros de Éxodo y
Deuteronomio. Según cuentan en este libro, Dios le dio a Moisés en el Monte Sinaí dos tablas
de piedra que contenían los Diez Mandamientos; sin embargo, este acabó rompiéndolas porque
cuando bajó al pueblo vio que la gente estaba adorando a un becerro de oro. Tras este suceso,
Moisés se disculpó ante Dios por la ignorancia del pueblo y Dios le perdonó entregándole otras
lajas de piedra donde se debían escribir de nuevo estos mandamientos.
Hoy en día, este Decálogo nos llega sobre todo gracias a las enseñanzas que se imparten en el
catecismo. Actualmente

LOS 10 MANDAMIENTOS:
1. Amarás a Dios sobre todas las cosas.
2. No tomarás el nombre de Dios en vano.
3. Santificarás las fiestas.
4. Honrarás a tu padre y a tu madre.
5. No matarás.
6. No cometerás actos impuros.
7. No robarás.
8. No darás falsos testimonios ni mentirás.
9. No consentirás pensamientos ni deseos impuros.
10. No codiciarás los bienes ajenos.

12

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

1. Lee la vida de Moisés y completa las siguientes frases con las palabras que faltan

a. Su nacimiento tuvo lugar cuando un faraón __________ ordenó que se asesinara


a todos los niños _______ nacidos
b. Fue durante esta etapa cuando ________ se encontró con _______ por primera
vez, encontrándose con una _______ que ardía sin consumirse
c. Estas plagas convencieron al _______ de que debía liberar a los _______ hebreo

2. Busca las palabras en la sopa de letras

MOISÉS MONTE SINAY NO MATAR NO ROBAR


MANDAMIENTOS DIEZ PLAGAS HIJO DE LOJEBED TABLAS DE PIEDRA
ALIANZA LIBERTAD ESCLAVITUD DIOS
ISRAELITAS FARAÓN

M O I S E S N W Z V C H T

O M D H A P D I O S M O A

N A I I X Y V W R U O N B

T N E J N N O M A T A R L

E D Z O D Y T V Y D Y A A

S A P D L P W C U B O R S

I M L E N O R O B A R T D

N I A L V M S F I P Q A E

A E G O A L I A N Z A D P

Y N A J S I S R C E X S I

Z T S E Y B R A C B M E E

E O V B O E A O Q R T Y D

R S W E L R E N S M V M R

T G R D K T L F H J K A A

O T U P G A I Ñ O T C S Z

R Y P Q M D T V N M I R N

I S D U T I V A L C S T X

3. Haz un dibujo de lo que más te gustó de la vida de Moisés.

13

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

1. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA.


AREA: MATEMÁTICAS ASIGNATURA MATEMÁTICAS
NOMBRE DE LA
FRACCIONES DE UN NUMERO I. H. SEMANAL 4 HORAS
UNIDAD:
PROYECTO Recreación y deporte
MES MAYO
TRANSVERSAL Valoro a mi familia
2. META POR GRADO:

✓ Establece las relaciones que existen entre los conceptos de fracción y las diversas maneras de representarlas
✓ Reconoce y clasifica polígonos según sus elementos y comprende su aplicación en diferentes construcciones humanas y
en las disposiciones surgidas naturalmente
✓ Realiza la representación de datos obtenidos en un diagrama de barras lineales a partir de la información dada
3. OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA DE MATEMÁTICA
✓ Identificar y aplicar conceptos trigonométricos para resolver situaciones problemas que requieran el uso de operaciones
matemáticas, fortaleciendo la formulación de problemas, el razonamiento y la comunicación matemática.
4. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
✓ Interpreta la fracción como relación parte-todo.
✓ Identifica características de los polígonos regulares e irregulares
✓ Saca conclusiones a partir de la información presentada en una gráfica
5. CONTENIDOS
✓ Representación de fracciones
✓ Fracciones propias e impropias
✓ Fracción de un numero
✓ Polígonos y su clasificación
✓ Tabla y diagrama de barra

ARITMETICA

LAS FRACCIONES, SUS TÉRMINOS Y REPRESENTACIÓN

RECUERDA

Las fracciones son expresiones numéricas que relacionan las partes iguales en las que se divide
un todo y las partes que se toman 0 consideran. Una fracción tiene dos términos.

REPRESENTACION GRAFICA

14

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

LECTURA Y ESCRITURA DE UNA FRACCION

FRACCIONES PROPIAS FRACCIONES IMPROPIAS

15

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

EJEMPLO DE FRACCION PROPIA EJEMPLO DE FRACCION IMPROPIA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Escribe la fracción que representa la parte coloreada de cada caso

2. Escribe las siguientes fracciones. Señala el numerador y el denominador cada una.

3. Aplica la lectura y escritura de fracciones analizando previamente la gráfica

16

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

a. Dos tercios b. tres cuarto c. cinco séptimos d. seis octavos

4. Escribe las fracciones que representan las regiones sombreadas

5. Marca x en la casilla correspondiente de la tabla. (si es fracción propia e impropia

5 17 3 15 12 2
FRACCION 11 20 5 6 7 9

PROPIA

IMPROPIA

6. Solución de problema
2
1. Santiago utilizó de pliego de cartulina en la elaboración de su tarea de Sociales y su hermana
3
3
utilizó ¿Cuál de los niños utilizó más de un pliego de cartulina?
2

17

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

NUMEROS MIXTOS

FRACCION IMPROPIA NÚMERO MIXTO

18

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. transforma los números mixtos a fracciones impropias

NUMERO MIXTO OPERACIONES FRACCION


IMPROPIA
3 𝟏𝟑
2 2 x 5 = 10 + 3 = 13
5 𝟓
3
4
6
3
7
8
2
8
7

2. Transforma las fracciones impropias a números mixtos

FRACCION
OPERACIÓN NUMERO MIXTO
IMPROPIA
1
6
4
30
7
42
4
35
6
28
5

19

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

GEOMETRIA

POLÍGONOS Y SU CLASIFICACIÓN

Un polígono es una parte del plano limitada por una línea poligonal cerrada.

ELEMENTOS DEL POLÍGONO

Los elementos de un polígono son: Lados, los vértices, los ángulos, y las diagonales

CLASIFICACIÓN DE POLÍGONOS SEGÚN LA MEDIDA DE LOS LADOS Y


ÁNGULOS
Según la medida de los ángulos y los lados, los polígonos se clasifican como
• Polígono regular
• Polígono irregular

POLÍGONO REGULAR: Si todos sus lados tienen la misma longitud y todos sus ángulos
son iguales.

20

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

POLÍGONO IRREGULAR: Si sus lados o ángulos son diferentes entre si.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
1. Dibuja 5 polígonos regulares y 5 polígonos irregulares

ESTADISTICA

TABLA DE FRECUENCIA Y DIAGRAMA DE BARRA

21

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

¿En qué edades hay más habitantes? Entre los 25 – 49 años

¿En qué edades hay menos habitantes? Entre los 80 años 0 más

¿Cuántos habitantes fueron encuestados? Fueron encuestados 4.580 habitantes

¿Cuántos habitantes suman entre las edades de 15-24 y 65-79? ¿Entre las dos suman 1082 habitantes?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

1. Con la siguiente investigación organiza una tabla de frecuencia y un diagrama de barra

Sofía formuló a algunos de sus compañeros de curso la pregunta: ¿Cuál es el servicio público
que te parece más importante? Obtuvo los siguientes datos:
Agua, agua, gas, agua, luz, agua, teléfono, teléfono, agua, teléfono, luz, agua, gas,
agua, agua, luz, agua, agua, teléfono, teléfono, luz

a. Elabora una tabla de frecuencia teniendo en cuenta los pasos


• Elige un titulo
• Define los datos
• Traza una marca por cada respuesta. Agrúpalas de 5 en 5 para facilitar el
conteo.
• Escribe las frecuencias
• Verifica que la suma de frecuencia coincida con el total de respuestas
SERVICIO LUZ AGUA GAS TELEFONO TOTAL

FRECUENCIA

b. Con la tabla anterior realiza un diagrama de barras.

2. Se preguntó algunos estudiantes: ¿Cuántos minutos diarios dedican a la lectura? Las


respuestas fueron:

Tiempo diario dedicado a la lectura

NÚMERO DE
15 30 45 60
MINUTOS

NÚMERO DE
9 11 7 3
ESTUDIANTES

a. Responde las preguntas de acuerdo con la información de la tabla anterior


• ¿Cuántos estudiantes respondieron las preguntas?
• ¿Cuál es el mayor tiempo que se dedica a la lectura diaria?
• ¿Cuántos estudiantes leen durante 60 minutos diarios?
• ¿Qué conclusión puedes obtener de esta información?
• Con la tabla de frecuencia elabora un diagrama de barra

22

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

3. Investiga en los miembros de tu familia cuales el su deporte favorito. (entrevista mínimo


15 familiares)

a. Elabora una tabla de frecuencia


b. Elabora un diagrama de barra
c. Responde las siguientes preguntas
• ¿Cuántas personas entrevistaste?
• ¿Cuál es el deporte que más les gusta a los miembros de tu familia?
• ¿Cuál es el deporte que menos les gusta a los miembros de tu familia?

1. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA.


AREA: EDUCACIÓN ARTISTICA ASIGNATURA ARTISTICA
NOMBRE DE LA
ELEMENTOS DEL DIBUJO I. H. SEMANAL 2 HORA
UNIDAD:
2. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
• Aprende a crear una nueva técnica de pintura con Sal
• Identifica la degradación de los colores
• Adquiere agilidad para la pintura y la técnica soplado
• Aprende el significado y origen de los colores
3. CONTENIDOS
TÉCNICA PARA DIBUJAR CON SAL
DEGRADACIÓN DEL COLOR
TECNICA DE PINTURA (SOPLADO)
ORIGEN DE LOS COLORES

TÉCNICA PARA DIBUJAR CON SAL


Con esta técnica para dibujar con sal y pinturas conseguirás que tus dibujos adquieran relieve y se
vean súper originales. Son perfectos para colorear al estilo arco iris, con variaciones de color y quedan
muy lindos para regalar, para colgar en la habitación y sobre todo para pasarlo genial haciéndolos.

Para hacer tu propio dibujo con sal necesitarás:


• Pegamento
• Sal
• Pintura plástica
• Pincel
• Cartulina blanca, negra o de color

Y ahora, nos ponemos manos a la obra:

• Utiliza la cola de contacto (pegamento) como si fuera un lápiz y haz tu dibujo sobre la cartulina.
Para que sea más fácil, una opción es hacer primero el dibujo con un lápiz procurando no apretar
mucho para que luego no se vea.
• Puedes hacer cualquier dibujo que desees, un nombre, o lo que más te guste, pero al aplicar el
pegamento debes tener bastante claro el dibujo que vas a hacer para no tardar mucho en acabarlo
y que el pegamento no se seque.
• Una vez tengas tu diseño acabado, espolvorea todo el dibujo con sal procurando que las partes
con cola queden bien cubiertas. Espera un poquito y retira la sal sobrante levantando la cartulina.
Verás que el dibujo hecho con cola se ha llenado de sal y ha quedado con relieve.
• Ahora es el momento de darle color, coge el pincel y úntalo en el color que desees aplicar, añádele
un poco de agua si ves que está muy denso y aplica el color sobre la parte de sal que quieras.
• La sal absorberá el color y quedará automáticamente teñida.

• Sigue el mismo proceso con todos los colores que desees aplicar hasta que el dibujo quede a tu
gusto

23

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

ACTIVIDAD #1
Realiza en casa tu propia pintura con sal siguiendo las indicaciones anteriores, Realiza un video mientras
trabajas.

ACTIVIDAD #2

RESPONDE:
¿Qué fue lo que más te gusto de la técnica trabajada?
_________________________________________

Habías echo alguna técnica parecida


_________________________________________

DEGRADACIÓN DEL COLOR


En pintura es la disminución del tamaño de las figuras de un cuadro, con arreglo a las leyes de la
perspectiva. En pintura, degradación de colores o degradé se refiere a transformar paulatinamente, un
determinado tono de un color específico en otra tonalidad diferente, pero del mismo color o uno totalmente
opuesto.

24

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

ACTIVIDAD #1

Realiza en la siguiente imagen un degradado de colores

ACTIVIDAD #2
En un octavo de cartulina realiza con vinilos y la ayuda de un adulto una pintura degradada.

TÉCNICA DE PINTURA (SOPLADO)

La técnica de la tinta soplada es una técnica muy original que consiste en soplar a través de una pajita
sobre una gota de tinta. Al soplar, la tinta de expande y forma línea y formas súper especiales que serán
perfectas para dibujar, por ejemplo, árboles invernales, soles o simplemente formas abstractas.

25

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

ACTIVIDAD #1
Realiza la técnica de soplado en la palabra arte

ACTIVIDAD #2
En un octavo de cartulina o una hoja de block, crea tu técnica de pintura de Soplado, pídeles a tus
padres que te hagan un video mientras trabajas.

ORIGEN DE LOS COLORES

26

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

ACTIVIDAD #1

Con las combinaciones de colores que viste en el anterior video pinta las siguientes flores
Materiales
• Huevera de cartón
• Pintura líquida
• Pincel
• Tijeras
• Pegamento
• Fieltro amarillo
• Pajita

Pasos

• Corta una huevera de forma que quede con cuatro piezas.


• Píntala combinando diferentes colores.
• Pega una pajita en la parte posterior, a modo de tallo.
• Para ara el pistilo pega un círculo de fieltro amarillo.

ACTIVIDAD #2

SIMETRÍA: Para realizar esta pintura necesitamos doblar la cartulina, y en un lado dibujar algo con
abundante tempera. Después cerraremos la hoja y aplastaremos con la mano o con un rodillo para que
se imprima. Abriremos la hoja y encontraremos la imagen métrica en la otra parte de la hoja.

27

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

1. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA.


ÁREA: EDUCACIÓN FISICA ASIGNATURA
NOMBRE DE LA 2
CLASES DE MÚSCULOS I. H. SEMANAL
UNIDAD: HORAS
2. META POR GRADO
El estudiante estará en la capacidad de conocer los músculos que componen el cuerpo humano y
desarrollar ejercicios adecuados para la activación de cada componente muscular.
3. CONTENIDOS
• Sistema Muscular
• Tejidos musculares.
• Principales músculos del cuerpo.

28

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

ACTIVIDAD 1: Realiza la lectura atentamente, subrayando y/o destacando las ideas


principales. Si hay palabras que no conoces su significado, enciérralas o márcalas, para
buscar su significado y realizar un glosario. Al terminar el texto contesta las preguntas.

MÚSCULOS
El sistema muscular es el conjunto de más de 600 músculos que existen en el cuerpo
humano, la función de la mayoría de los músculos es producir movimientos de las partes
del cuerpo. El sistema muscular crea un equilibrio al estabilizar la posición del cuerpo,
producir movimiento, regular el volumen de los órganos, movilizar sustancias dentro del
cuerpo y producir calor.

El músculo es un órgano contráctil que determina la forma y el contorno de nuestro cuerpo.


Cuenta con células capaces de alongarse a lo largo de su eje de contracción.

Existen tres tipos de tejido muscular, que a su vez conforma tres tipos de músculo y estos
son:

1. Tejido muscular esquelético: Puede describirse como musculo voluntario o estriado. Se


denomina voluntario debido a que se contrae de forma voluntaria. Un músculo consta de
un gran número de fibras musculares.

2. Tejido muscular liso: Este describe como visceral o involuntario. No está bajo el control
de la voluntad. Se encuentra en las paredes de los vasos sanguíneos y linfáticos, el tubo
digestivo, las vías respiratorias, la vejiga, las vías biliares y el útero.

3. Tejido muscular cardiaco: Este tipo de tejido muscular se encuentra exclusivamente en


la pared del corazón. No está bajo el control voluntario sino por automatismo.

Hay músculos que recubren distintos órganos de nuestro cuerpo y otros, los músculos
esqueléticos, que realizan el movimiento del esqueleto. Estos se unen a los huesos mediante
los tendones.

Músculos de la cabeza: Los músculos de la cabeza son planos. Nos permiten, por
ejemplo, gesticular, masticar y hablar.

Músculos del tronco: En el tronco hay músculos planos y grandes. Nos permiten, por
ejemplo, girar y doblar la cintura.

Músculos de las extremidades: Muchos músculos de las extremidades son fusiformes,


es decir, tienen forma alargada. Nos permiten mover los brazos, las piernas, las manos y
los pies.

29

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

Los principales músculos son:

ACTIVIDAD #2
1. Nombra y explica 2 ejercicios donde trabajes la musculatura del cuádriceps.
2. Nombra y explica 2 ejercicios donde trabajes la musculatura del bíceps.
3. Nombra y explica 2 ejercicios donde trabajes la musculatura del abdominal.
4. Según el texto, ¿Cuál crees tú que es la función más importante del músculo?
5. Realiza un video ejecutando los 6 ejercicios anteriores que nombraste.
6. Encuentra en la sopa de letras los principales músculos.

30

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

1. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA.


AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA
NOMBRE DE LA 4
RAMAS DEL PODER PUBLICO I. H. SEMANAL
UNIDAD: HORAS
META POR GRADO
El estudiante estará en la capacidad de conocer y analizar las funciones de las entidades territoriales
que conforman el poder público del Estado Colombiano.
CONTENIDOS
• Funciones de las entidades territoriales.
• Estructura de la Rama Ejecutiva
• Estructura de la Rama Legislativa
• Estructura de la Rama Judicial

● RAMA EJECUTIVA

Entidad Forma de
Representante Periodo FUNCIONES
Territorial elección
● Construir la unidad nacional.
Voto ● Garantizar los derechos de los
Presidente 4 años
Nación colombianos.
popular ● Conservar el orden público en
todo el territorio.
● Reemplazar al presidente
cuando sea necesario. Puede
Voto ser temporal o definitivamente.
Vicepresidente 4 años ● Ejercer misiones que le
Nación
popular
encargue el presidente, de
acuerdo con las necesidades
del momento.
● Formular bajo la dirección del
Renuncia presidente las políticas
Nombrados cuando así relacionadas con su despacho.
Ministros por el el Por ejemplo, el Ministerio de
Nación
presidente presidente lo Educación tiene la tarea de
solicite establecer políticas de
mejoramiento de calidad de la
educación.
Voto ● Ser jefe de la administración
Gobernador departamental.
Departamento popular 4 años ● Garantizar el cumplimiento de
los planes de desarrollo.

31

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

● Ser jefe de la administración


Voto municipal.
Municipio Alcalde 4 años ● Garantizar el cumplimiento de los
popular
planes de desarrollo
El tiempo
Nombrados
que ● Dirigir, coordinar y ejecutar
Departamentos por el
determinen algunos servicios públicos.
administrativos Directores presidente
las partes.

● RAMA LESGISLATIVA

Entidad Corporación Forma de Número de


Funciones
territorial legislativa elección miembros
268
congresistas ● Redactar y promulgar las leyes.
que son ● Realizar reformas a la Constitución por

senadores y medio de actos legislativos.


Congreso, representantes
organizado Voto
en Senado y popular ● Elige al procurador general de la nación.
NACIÓN

Cámara de por 4 ● Acepta o rechaza la renuncia del


Representantes años presidente o vicepresidente.
102
● Permite o prohíbe el paso de tropas
senadores
extranjeras en territorio colombiano.

Elige al defensor del pueblo.


Revisa el presupuesto que presenta el


166 contralor general de la república.


representantes ●
Acusa ante el Senado al presidente.
DEPARTAMENTO

● Dictar ordenanzas para reglamentar las


No menos funciones y la prestación de los
Asamblea Voto de 11 ni más
Departamental popular servicios a cargo del departamento,
de 31 entre otros.

32

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8
MUNICIPIO

Concejo Voto No menos Dictar acuerdos para reglamentar las


municipal popular de 11 ni funciones y la eficiente prestación de
más de 31 los servicios a cargo del municipio
TERRITORIOS
INDÍGENAS

Consejos indígenas, reglamentados según los usos y costumbres de sus


comunidades.

● RAMA JUDICIAL

Entidad
territorial Organismo Forma de elección Funciones


Vigilar y juzgar a los más altos
funcionarios del Estado.
Corte Nombrados por la misma ●
De esta dependen los tribunales
Suprema de Corte.
superiores, de los departamentos y
Justicia
los juzgados municipales.

● Es el tribunal supremo de lo
Nación Consejo d e Magistrados nombrados por la constitucioso administrativo.
Estado Corte Suprema de Justicia. ● Investigar y controlar el desempeño de
los congresistas.

Magistrados nombrados por el


Senado de la República de una
Corte terna presentada por el ●
Velar por el cumplimiento de la
Constitucional presidente de la República, la Constitución.
Corte Suprema de Justicia y el
Consejo de Estado.

33

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

Consejo Sala Administrativa compuesta ● Administrar el presupuesto de la


Superior de la por seis magistrados. justicia.
Judicatura Sala Jurisdiccional Disciplinaria, ● Investigar el desempeño de los
compuesta por siete funcionarios de la rama judicial, como
magistrados. jueces y abogados.

Fiscalía El Fiscal General de la Nación ● Investigar, calificar y someter a la


General de es elegido para un período de justicia a los ciudadanos que cometan
la Nación cuatro años por la Corte delitos.
Suprema de Justicia, de una ● Acusar a los altos funcionarios del
terna enviada por el presidente Estado que violen las leyes.
de la República.

Departamento Tribunales Magistrados nombrados por la ● Resolver apelaciones hechas por


superiores Corte Suprema de Justicia. fallos de los jueces.

Municipio Juzgados Jueces nombrados por elTribunal ● Dictar sentencias para resolver
municipales Superior. conflictos en el municipio.

Territorios Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer justicia dentro de sus territorios,
indígenas según sus propias normas, siempre que no sean contrarias a la Constitución y a las leyes.

ACTIVIDAD #1

34

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

ACTIVIDAD #2

ACTIVIDAD #3

35

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

1. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA.


AREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES
NOMBRE DE LA
ENTORNO VIVO I. H. SEMANAL 4 HORAS
UNIDAD:
2. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
• Comprende las relaciones que se establecen entre los seres vivos y el medio en el que viven
• Nombra y explica la función relación en el ser humano
• Reconoce y relaciona los órganos de los sentidos con actividades de su vida cotidiana
• Conoce como está conformado el sistema locomotor
3. CONTENIDOS
FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN DEL SER HUMANO
FUNCIÓN RELACIÓN EN EL SER HUMANO
LOS SENTIDOS
EL SISTEMA LOCOMOTOR

FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN DEL SER HUMANO.


La reproducción humana es un proceso de tipo sexual, que permite la creación de nuevos seres humanos,
porque intervienen los dos sexos, el femenino y el masculino. A través de esta se produce la fecundación
en el cuerpo de la mujer gracias a la unión del óvulo y el espermatozoide.

¿Qué es la reproducción humana?

La reproducción humana es una función biológica importante para la perpetuación de la especie humana.
Para que se produzca es necesaria la unión del óvulo y del espermatozoide que son los gametos. Los
gametos se forman en las glándulas sexuales, es decir, los espermatozoides se forman en los testículos y
los óvulos en los ovarios.

Para la reproducción humana, se requiere la intervención de un hombre y una mujer, que tienen grandes
diferencias entre ellos. Las mayores diferencias se encuentran en los diferentes aparatos reproductores
porque los hombres tienen testículos (encargados de producir la hormona sexual masculina, la
testosterona), y las mujeres tienen los ovarios (encargados de producir hormonas sexuales femeninas,
estrógenos y progesterona, que son las responsables del desarrollo de los pechos, el vello púbico y las
primeras menstruaciones).

Inicio de la reproducción humana

La reproducción humana se inicia con la ovogénesis y la


espermatogénesis. La ovogénesis es la producción de óvulos y la
espermatogénesis, la producción de espermatozoides.

• Óvulo: el óvulo es la célula de forma esférica más grande del


cuerpo humano de una mujer. Está recubierto por una membrana de
plasma que contiene gluco-proteínas. A su vez, esta membrana está
rodeada por otra capa de membrana formada por células foliculares y
bajo esta encontramos el óvulo, cuyo núcleo tiene la información del
genoma materno.
• Espermatozoide: el espermatozoide es la célula sexual o gameto masculino. Están formados por
una cabeza y una cola larga importante para la fecundación del óvulo ya que la cola está
encargada de dar movilidad al espermatozoide para lograr penetrar en la capa externa de este,
mientras que la cabeza es el núcleo de esta célula que contiene la información genética paterna.

Los espermatozoides tienen 23 cromosomas. Son de dos tipos:

• Cromosomas X: los espermatozoides que tienen el cromosoma X, al unirse con el óvulo


(cromosoma X) generan niñas (XX).
• Cromosoma Y: son los espermatozoides que al unirse al óvulo (X) producen un niño (XY).

36

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

Con una eyaculación, los espermatozoides son


depositados en la vagina atravesando el moco cervical,
subiendo por el útero y llegando a las trompas de Falopio.
Los espermatozoides que lo consiguen, rodean al óvulo y
solo uno penetra en la corteza de este; únicamente entra
la cabeza y cortándose la cola quedando fuera, de esta
manera se cierra el acceso al óvulo a los demás
espermatozoides. Al fundirse los dos núcleos se crea una
nueva célula, llamada zigoto (o cigoto), que contiene 46
cromosomas y las instrucciones necesarias para crear una
nueva vida.

• Zigoto: el zigoto es la primera célula fecundada. El zigoto inicia el proceso de la gestación que
terminará nueve meses después con el nacimiento del bebé. El zigoto es la célula resultante de
la unión del espermatozoide con el óvulo durante la reproducción sexual.

Tipos de reproducción

Existen dos tipos básicos de reproducción, la reproducción asexual y la reproducción sexual.

• Reproducción asexual: es aquella en la que un ser vivo desarrollado puede formar un individuo
nuevo, con las mismas características genéticas. Solo es necesario un progenitor y no necesita
células sexuales ni gametos. Algunos ejemplos son el cangrejo, la salamandra, escorpiones,
estrella de mar, etc.

• Reproducción sexual: en la reproducción sexual la información genética está formada por el


aporte genético de ambos progenitores, mediante la fusión de las células sexuales (gametos),
es decir, la reproducción sexual es fuente de variabilidad genética.

ACTIVIDAD #1
Señalas las partes del aparato reproductor femenino y masculino

37

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

ACTIVIDAD #2
Marca la respuesta correcta con una (X)

1. Para que se produzca la reproducción humana es necesario que

a) Se una el cromosoma x con él y


b) Se de la unión de la hormona femenina con la hormona masculina
c) Se de la unión del óvulo y del espermatozoide que son los gametos
d) Ninguna de las anteriores

2. ¿Cómo se inicia la reproducción humana?

a) Se inicia con el zigoto y el gameto


b) Se inicia con la reproducción asexual y la sexual
c) Se inicia con la hormona femenina y la hormona masculina
d) se inicia con la ovogénesis y la espermatogénesis

3.Los espermatozoides tienen.

a) 32 cromosomas
b) 23 cromosomas
c) 33 cromosomas
d) 43 cromosomas

4. Es la célula resultante de la unión del espermatozoide con el óvulo durante la reproducción


sexual.

a) El gameto
b) El cromosoma
c) El útero
d) El zigoto

5. Es aquella en la que un ser vivo desarrollado puede formar un individuo nuevo, con las mismas
características genéticas.

a) Reproducción femenina
b) Reproducción asexual
c) Reproducción masculina
d) Reproducción sexual

ACTIVIDAD #3

38

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

FUNCIÓN RELACIÓN EN EL SER HUMANO


Las personas necesitamos saber lo que pasa a nuestro alrededor. Tenemos que saber relacionarnos con
lo que nos rodea.
La función de relación consiste en responder cuando recibimos estímulos del medio en el que vivimos.
Por ejemplo, cerramos los ojos cuando el humo de un cigarro nos molesta, retiramos el pie o decimos
¡ay! cuando alguien nos pisa, se nos hace la boca agua (producimos saliva) cuando olemos una comida
que nos gusta…

Para poder realizar la función de relación intervienen muchos órganos y sistemas de una manera
coordinada (unida).
Los órganos de los sentidos captan y dan información sobre el medio (sentido de la vista, olfato, gusto,
tacto, oído).

El sistema nervioso y el sistema endocrino reciben, procesan y coordinan la información que les dan los
sentidos y ordenan una respuesta (un movimiento, producir una sustancia).
El aparato locomotor, formado por el esqueleto y los músculos realizan los movimientos. Así responden a
las órdenes del sistema nervioso.
Mecanismo de funcionamiento:
• Captar la información (sensaciones/estímulos) por medio de los órganos de los sentidos (ver, oler,
tocar, gustar, oír).
• Transmitir sensaciones por medio de los nervios sensitivos hasta los centros nerviosos.
• Transmitir la orden hasta los órganos ejecutores con los nervios motores.
• Realizar las órdenes con los órganos ejecutores.

ACTIVIDAD #1
¿Qué es la función relacion para ti?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
________________________________________________
¿Cuál crees que es la importancia de la función relacion en el ser humano?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________
ACTIVIDAD #2
Con las palabras que están en la parte de arriba completa el esquema

Aparato locomotor Los sentidos Esqueleto

El oído

39

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

ACTIVIDAD #3
Recorta y pega imágenes alusivas a la función reproducción

LOS SENTIDOS
Los órganos de los sentidos son los encargados de hacernos ver, escuchar, olfatear, saborear y tener
sensibilidad táctil.

Cada órgano está asociado a un sentido:

• Los ojos están asociados al sentido de la vista (la visión).


• Los oídos están asociados al sentido del oído (la audición).
• La nariz está asociada al sentido del olfato.
• La lengua está asociada al sentido del gusto.
• La piel está asociada al sentido del tacto.

Los ojos y la visión


El sentido de la visión está en los ojos. Este sentido es uno de los que más usamos y es el que nos permite
ver y saber el tamaño, forma, color y ubicación de todo lo que nos rodea, captando así las imágenes de
nuestro entorno.

Para cuidar nuestros ojos debemos leer con buena luz natural, evitar estar mucho tiempo frente al
computador, televisor o aparato electrónico.

Los oídos y la audición


El sentido de la audición está en los oídos. Este sentido nos permite escuchar los sonidos que hay a
nuestro alrededor.

Para cuidar nuestros oídos debemos escuchar música a volumen moderado y evitar introducir elementos
que puedan dañarlos.

La nariz y el olfato
El sentido del olfato está en la nariz. Este sentido nos permite oler
y diferenciar los aromas que tienen las cosas.

Para cuidar nuestra nariz es importante mantenerla limpia ya que


esto ayuda a tener una buena respiración y a su vez percibir de
mejor manera los olores. No introducir objetos a la nariz ya que esto
puede dañarla.

La lengua y el gusto
El sentido del gusto está en la lengua. Este sentido nos permite
percibir el sabor de las cosas que comemos y probamos, pudiendo
identificar si el sabor es dulce, salado, amargo o ácido. La
combinación de estos cuatro sabores nos permite percibir otras
combinaciones. La lengua es el órgano principal del sentido del
gusto.

Para cuidar la lengua es importante mantener una buena higiene


bucal.

La piel y el tacto
El sentido del tacto está en la piel. Este sentido nos permite percibir, sentir, tocar y conocer la textura
(suave o áspero), la dureza (blando o duro) y la temperatura (frío o caliente) de las cosas que tocamos. La
piel es una delgada capa que cubre y protege nuestro cuerpo.

Para cuidar nuestra piel es importante protegerla y usar protector solar.

40

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

ACTIVIDAD #1

ACTIVIDAD #2

41

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

ACTIVIDAD #3
Con ayuda de tus padres realiza una dinámica donde uses tus 5 sentidos. (hacer un video)

EL SISTEMA LOCOMOTOR
El aparato locomotor es el conjunto de estructuras que permite a nuestro cuerpo realizar
cualquier tipo de movimiento. Está formado por el sistema óseo y el sistema muscular.

Los seres humanos, y los animales en general, podemos interactuar con el mundo a través del
movimiento o locomoción. Este movimiento es posible gracias al sistema locomotor, que
funciona en coordinación con el sistema nervioso, que se encarga de generar y transmitir los
impulsos nerviosos que producen el movimiento.

Otro de las funciones del aparato locomotor, además de permitir el movimiento, es la de


proteger los órganos en el interior del cuerpo, y también brindar sostén al cuerpo mismo.

ACTIVIDAD #1
Completa los cuadros del sistema locomotor con las palabras que están en el cuadro

42

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

ACTIVIDAD #2

ACTIVIDAD #3

¿Qué otra función cumple el sistema locomotor en el cuerpo humano?

____________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

¿Cómo cuidas tu sistema locomotor?

____________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

43

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

1. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA.


AREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA ASIGNATURA
NOMBRE DE LA
HISTORIA DEL COMPUTADOR I. H. SEMANAL 2 HORAS
UNIDAD:
2. META POR GRADO
El estudiante estará en la capacidad de comprender la evolución de la computadora e identificar la
importancia que ha tenido para el hombre para satisfacer sus necesidades en diferentes épocas.
3. CONTENIDOS
• Historia del computador
• Generaciones del computador

ACTIVIDAD BÁSICA

1. Observa las imágenes y realiza una descripción de lo que ves en cada una.

2. Responde las siguientes preguntas:

a) ¿De los anteriores aparatos cuál conoces?


b) ¿Has utilizado ese aparato? ¿Para qué?

HISTORIA DEL COMPUTADOR.

El siglo XIII aparece la primera máquina de calcular: el ábaco. La usaban para


sumar.
Posteriormente, en el siglo XVII se diseñó una maquina llamada pascalina. Esta
realizaba dos operaciones, sumas y restas.
Ya en el siglo XIX aparece la máquina programable; es decir, que podía realizar
diferentes funciones; suma, resta, multiplicación y división.
Para el siglo XX hacia el año 1937, es construyó una maquina calculadora
automática.
Hacia el Año de 1945, crearon la calculadora electrónica. Esta máquina era
enorme y lenta.
Entre los años 1970 y 1980 fue posible colocar todos los componentes
electrónicos de un computador dentro de un solo chip. Éste se llegó a conocer como
microprocesador.

44

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

Como consecuencia, se ha reducido el tamaño de los computadores, al igual se han diversificado


las distintas tareas.

ACTIVIDAD PRÁCTICA
1- Completa la frase:

● La primera máquina de calcular es el ____________. Lo usaban para __________.

● La pascalina realizaba dos operaciones: ______________ y _____________.

● La máquina programable realizaba diferentes funciones: ________________,


______________, ________________ y _________________.
2- Observa las imágenes de la evolución del computador y luego responde: ¿Por qué crees
tú que la computadora evoluciona a medida que pasan los años?

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

1. Consulta ¿Cuáles son las generaciones del computador? Y luego escribe un breve resumen
de cada una de las generaciones del computador

45

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

1. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA.


AREA: HUMANIDADES IDIOMA EXTRANJERO ASIGNATURA INGLÉS
NOMBRE DE LA
MY HOUSE I. H. SEMANAL 2 HORAS
UNIDAD:
2. META POR GRADO
Identificar la escritura del vocabulario de las partes de la casa en inglés

MY HOUSE

room Habitación attic Ático


balcony Balcón study Estudio
bathroom Baño toilet Toilette
bedroom Dormitorio door Puerta
dining room Comedor doorbell Timbre
living room Salón doormat Felpudo
sitting room Sala de estar letter box Buzón
garage Garage window Ventana
kitchen Cocina roof Techo
basement Sótano chimney Chimenea
cellar bodega staircase/stairs Escalera
flat (UK) Departamento apartment (US) Departamento

COMPETENCIA COMUNICATIVA
1. Realiza el vocabulario en tu cuaderno, como en las anteriores clases, repite de 7 a 10 veces
cada palabra en inglés y realiza el dibujo respectivo.

2. Translate and draw what you anderstand

My uncle’s house

I do not own a mansion, but I have an uncle who does. I guess it can be given the name “mansion”
because there are more than ten bedrooms and a total of eight bathrooms. It has two living rooms

46

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina


DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Institución Educativa Distrital El Parque


EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA ACADEMICA
Aprobación oficial No. 0898 del 05 de junio de 2018
Registro de inscripción DANE: 147001004817
NIT: 819002035-8

and a large hall that leads to the terrace. The kitchen is huge and well equipped. There are three
floors in this mansion. As much as I always loved it when I was a kid I was terrified of walking
around at night because of how big it was. Now that I go back there for parties and for family
gatherings I feel a lot of nostalgia and I’m reminded of how much fun we had running in the halls
of my uncle’s mansion.

3. Translate and answer the following text

Supongamos que John quiere hacer algunas remodelaciones a su casa, por lo que le cuenta a
su amiga Camila sobre ello. Adivina las palabras que faltan en las oraciones:

Camila: Hi John! How are you?


John: Hi Camila, I’m doing some renovations to my _______.
Camila: Yes? Which ones?
John: Well, I’m changing the entire _______, because I do not want to use ______ anymore. I
want to buy a couple of new curtains for the ________ and change the _____ of the main
entrance.
Camila: Great! I can recommend a good place to buy things for your ______.
John: Yes? Excellent, I really need to change my ______________, as it is very old, and it
takes a lot of time to wash my clothes.

4. . Complete correctly

47

Diseñado por: Victor Hugo Bastidas Ospina

También podría gustarte