Está en la página 1de 16

I.E.E.

51 77 ALAMEDAD DEL NORTE

UGEL 04 - Comas EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE (EDA) N°07 - 4° GRADO 2022


TITULO: FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN

AREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA DOCENTE: ROSA MARIA DE LA CRUZ AYAY


GRADO/SECCION: 4° A-B-C FECHA: 17 de octubre al 11 de noviembre del 2022
I. SITUACION SIGNIFICATIVA

En la I.E. “5177 Alameda del Norte”, se observa que los estudiantes


muestran una escasa práctica de valores éticos en su comportamiento;
expresándolos a través de violencia física y psicológica entre compañeros,
tardanzas e inasistencias injustificadas, asistencia a la Institución sin
uniforme, corte de pelo escolar inadecuado, desinterés por el estudio, entre
otras faltas al reglamento Interno. Esta situación no sólo perjudica el clima
escolar y el normal desarrollo de los aprendizajes, sino también su vida
misma.

FRENTE A LA SITUACIÓN PLANTEADA, NOS PROPONEMOS EL RETO DE RESPONDER LA SIGUIENTE


PREGUNTA:
¿De qué manera podemos promover la práctica de valores y el respeto a nuestra diversidad para
mejorar la convivencia escolar en la institución?
II. COMPETENCIA(S)
1. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra
y universo. (INTERPRETAR)
2. Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. (EXPERIMENTAR)
3. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno (DISEÑA Y CONSTRUYE)

III. PROPÓSITO
• Describe y explica la importancia de las glándulas endocrinas (Actividad N° 01)
• Explica la reproducción celular (Actividad N° 02)
• Indaga las formas de reproducción asexual de las plantas (Actividad N° 03)
• Diseña la elaboración de insecticidas casero para las plagas (Actividad N° 04)
IV. EVIDENCIA(S)
1. Informe de las prácticas de laboratorio sobre mitosis y reproducción vegetativa.
2. Elabora un organizador visual sobre el sistema endocrino.
3. Diseña una solución tecnológica frente al problema establecido

V. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Sustenté que la adrenalina nos permite reaccionar ante un peligro.
2. Formulé una hipótesis sobre la reproducción vegetativa, y consideré las variables independiente y dependiente.
3. Propuse procedimientos (experimento), tiempo, materiales e instrumentos para poner a prueba mi hipótesis, y
tuve en cuenta la manipulación (variación) y la medición de las variables
4. Obtuve datos al realizar mis procedimientos y los organicé en una tabla.
5. Comparé los datos y establecí relaciones de causalidad, similitud, diferencia u otras. También los comparé con mi
hipótesis y la información científica; mencioné si la hipótesis era válida o no, y elaboré una conclusión.
6. Representé mi alternativa de solución con dibujos estructurados, describí sus partes o etapas, la secuencia de pasos,
sus características de forma, estructura y su función. Preví posibles costos y tiempo de ejecución.
7. Ejecuté la secuencia de pasos de la alternativa de solución manipulando materiales, herramientas e instrumentos,
considerando normas de seguridad.
8.
9. Justifiqué el funcionamiento de la percepción de estímulos y respuestas en plantas y animales
10. Justifiqué que las plantas y animales se relacionan con el medio a través estímulos (tropismos – nastias)
11. Propuse procedimientos (experimento), tiempo, materiales e instrumentos para poner a prueba mi hipótesis, y tuve en
cuenta la manipulación (variación) y la medición de las variables
12. Obtuve datos al realizar mis procedimientos y los organicé en una tabla u otro organizador, y efectué los cálculos
necesarios.
13. Comparé los datos y establecí relaciones de causalidad, similitud, diferencia u otras. También los comparé con mi
hipótesis y la información científica; mencioné si la hipótesis
1 era válida o no, y elaboré una conclusión.
ACTIVIDAD N°01 LA ADRENALINA

¿Sabías que…? ¿Puede un ser humano ser un superhumano?


Los levantadores de pesas son deportistas entrenados para cargar un
gran peso, pero ¿Cómo una persona normal puede levantar un objeto
de más de 100 kilos sin tener entrenamiento previo?
La adrenalina puede transformarnos por unos momentos en
superhumanos y hacernos capaces de tener reacciones increíbles,
que no podríamos realizar de otra manera.

LO QUE SABEMOS--------------------------------------------------------------------

¿Cómo funciona el sistema endocrino en los vertebrados?


¿Qué son las hormonas?
¿Cómo se produce la coordinación nerviosa en el ser humano?
¿Qué particularidades tiene el sistema nervioso humano?

NOS PREGUNTAMOS: ------------------------------------------------------------------

¿Qué glándulas son las encargadas de producir adrenalina? ¿Dónde sestan ubicados?

LO QUE APRENDEMOS: --------------------------------------------------------------

Responde las siguientes preguntas:

• El cuerpo humano produce adrenalina ante el peligro o por estrés. ¿lo mismo ocurre con los animales?
¿Cuál es la función de esta hormona?

• ¿Cómo se regula la producción de adrenalina? ¿Cómo sabe el organismo cuando debe ser liberada a
la sangre?

APLICAMOS LO QUE APRENDEMOS:

A partir de lo aprendido, averigua y responde:


➢ ¿Cuál es el mecanismo que utiliza el organismo para reaccionar ante un peligro?
➢ ¿cuáles son los efectos de la adrenalina en el organismo?
➢ Realiza un organizador visual sobre el sistema endocrino, los, órganos que intervienen y el tipo de hormonas que
segrega cada uno y que función cumple. ILUSTRA.
➢ ¿Para qué se utiliza la adrenalina artificial?
➢ Elabora trípticos de las enfermedades nerviosas y endocrinas.
Evaluamos nuestros avances
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Estoy en
¿Qué puedo hacer para mejorar mis
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
aprendizajes?
lograrlo

Sustenté que la adrenalina nos permite


reaccionar ante un peligro.
sustente que la adrenalina artificial es menos
eficaz que la adrenalina natural

2
VI. ACTIVIDADES N° 02 “LA REPRODUCCION CELULAR

¿Sabías que…? Sungai, un dragón de Komodo que vive en el zoológico de


Londres, deposito 11 huevos en el 2006. Esto llamó la atención del personal
del zoológico, ya que no había tenido contacto alguno con ningún macho de
su especie en los últimos años. Un grupo de científicos de la Universidad de
Liverpool, dirigido por Phill Watt, realizó una serie de pruebas que
revelaron que los huevos se habían desarrollado pese a no haber sido
fecundados. Tras examinar el material genético de las crías, se descubrió
que este correspondía exactamente con el de su progenitora.

Lo que sabemos ___________________________________________

¿Cómo se produce la función de reproducción?


¿Cómo es la función de reproducción a nivel celular?
¿Cuál es la importancia de la meiosis en la reproducción?

Nos p r e g u n t a m o s ________________________________________
¿Cómo se produce la reproducción asexual?
¿La partenogénesis es una forma de reproducción asexual? ¿por qué?

Lo que aprendemos ______________________________________


❖ ¿Cómo explicarían la reproducción asexual por mitosis?
❖ ¿Cuáles son las fases de la reproducción asexual por mitosis?
Aplicamos lo que aprendemos _____________________________
La reproducción asexual se lleva a cabo por mitosis, pero ¿ocurre en todas las células al mismo tiempo? La mitosis es
fácilmente
Observable en las raíces de una cebolla al microscopio. Planificamos un experimento donde se observa este proceso.
Fte: http://www.fvet.uba.ar/b_histo/04-1-Mitosis.htm
• Propongan una hipótesis para este problema.
• Elaboren muestras de células. Dejen una cebolla en agua por 3 días
• Corten un centímetro del extremo de la raíz y caliéntela al mechero en un tubo de ensayo con 2 centímetros de
carmín acético.
• No dejen que se queme. Luego, coloquen la mezcla en un portaobjetos con dos gotas de carmín acético.
• Dibujen sus observaciones.
• Después de realizar el experimento, ¿observaron alguna fase de la mitosis? ¿Por qué? ¿vieron alguna célula
progenitora?
¿Cuál fue? ¿Se formaron células hijas? ¿Cómo lo hicieron?
• Relacionen los resultados del experimento y respondan: ¿las células aumentaron de tamaño o se multiplicaron?

3
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Lo Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación logré de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Sustenté que los animales originan nuevos individuos a
partir de la reproducción sexual y asexual.
Sustenté que la partenogénesis es una forma de
reproducción sexual.

ACTIVIDAD N°03 La reproducción vegetativa

Sabías que? Seguro que en tu cocina no faltan ajos,


cebollas, ni papas. Todos estos vegetales crecen de manera
Relativamente fácil y rápida .¿te animas a cultivarlos tú
mismo en casa sin tener que comprar semillas? ¿Sabes
cómo?

Lo que sabemos ___________________________________________

¿Cómo se produce la reproducción sexual y asexual en las plantas?

Nos p r e g u n t a m o s _ _______________________________________

Debido al auge de la comida orgánica y la creciente preocupación por el efecto de los


pesticidas en la salud humana, cada vez más personas cultivan sus alimentos en casa.
En la actualidad, el tamaño de las viviendas es reducido, por esos, es muy difícil
destinar un espacio para un jardín en casa; esa es la razón del incremento del
número de macetas o jardineras.
Cautivar tus propias frutas y verduras tiene muchos beneficios, incrementa el
número de nutrientes y minerales que consumimos, ya que debido al proceso de
almacenaje estos pierden del 15 al 77% de vitamina C. Algunas plantas como las
hortalizas y las plantas aromáticas son ideales para estos huertos caseros, por su tamaño, su crecimiento a
partir de estructuras vegetativas y a la velocidad en que llegan a la madurez, pero ¿Todas las partes de la
planta darán origen a nuevos individuos al ser sembrados en un suelo orgánico?

Lo que aprendemos: ____________________________________

Responde a las preguntas de acuerdo a la lectura del anexo:


1. ¿Qué tipo de reproducciones da a partir de estructuras vegetativas?
¿Cuáles son los mecanismos que existen?
2. ¿Qué otros organismos, después de las plantas, presentan este tipo de reproducción? ¿Cuál es
la ventaja frente a los otros tipos de reproducción? ¿Y las desventajas?

Aplicamos lo que aprendemos: ________________________________________


Diseña un experimento que les permita responder a la pregunta planteada en el texto.

4
4to AÑO ____
LABORATORIO Nº
TEMA: LA REPRODUCCION VEGETATIVA

I PROPOSITO: Comprobar experimentalmente la reproducción vegetativa de las plantas.

II MATERIALES: Tierra orgánica, hortalizas: zanahoria, papa, cebolla, macetero,


cinta métrica.

III. SITUACION SIGNFICATIVA Un estudiante se pregunta ¿Todas las partes de la planta darán origen a nuevos
individuos al ser sembrados en un suelo orgánico?
IV.FUNDAMENTO CIENTÍFICO

EL A reproducción vegetativa también se denomina: multiplicación vegetativa o reproducción asexual,


es la que se produce sin la unión de los núcleos de las células sexuales o gametos. Consiste en la
producción de un nuevo organismo a partir de un fragmento del propio individuo completo ya
desarrollado, (trozos de tallos u hojas), de tal modo que el individuo resultante es idéntico al parental, desde la
perspectiva genética. Existen cuatro mecanismos de reproducción: a través de estolones, rizomas, bulbos y
tubérculos.

V.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: …………………………………………………………………………………………………………….


VI. HIPÓTESIS: ………………………………………………………………………………………………………………………………………
. VARIABLE INDEPENDIENTE (VI): …………………………………………………………………………………………
VARIABLE DEPENDIENTE (VD): ……………………………………………………………………………………………
VII.PROCEDIMIENTO
Preparación del medio para la siembra:
➢ Llenar ¾ partes de la maceta con tierra orgánica empleando la cuchara o pala.
➢ Agregar el agua poco a poco, para humedecer la tierra sin inundar la maceta.
Sembrar las hortalizas en las macetas según el caso:
➢ Zanahoria: cortar la parte superior de cada zanahoria y colocarla en la maceta.
➢ Papa: realizar cortes redondos y superficiales alrededor de las yemas. Coloca cada el corte de las
yemas sobre la tierra, con 2 cm de distancia entre uno y otro.
➢ Cebolla. Seleccionar el disco de raíces de cada cebolla. Colocar los discos sobre la tierra, con 2cm
de distancia entre estos. La parte rugosa del disco debe estar hacia abajo.
➢ Colocar los montajes cerca de una ventana o a campo abierto. Vigilar de 7 a 10 días los cambios
que ocurren.
➢ Registra en tu cuaderno todas las experiencias, organizando la información en un cuadro. Ejemplo:
Muestra Día Cambios
Zanahoria

Dibuja:

Muestra Día Cambios

➢ Dibujo:

5
Muestra Día Cambios

➢ Dibujo:

CONCLUSIONES:
Responde:
a) ¿Qué sucedió?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
b) ¿Qué opinan de la manera en que se desarrollaron las observaciones?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
c) ¿Cómo se reproducen las plantas? ………………………………………………………………………………………………………..
d) ¿Es valida la hipótesis planteada? ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
e) ¿Sería posible utilizar el mismo método para cultivar animales? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

METACOGNICIÓN
a) ¿Qué aprendiste el día de hoy?.............................................................................................................................
b) ¿Cómo lo aprendiste?...........................................................................................................................................
c) ¿Para qué crees que te servirá?.............................................................................................................................

Evaluamos nuestros avances

Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos


Estoy en ¿Qué puedo hacer
Lo
Criterios de evaluación logré
proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Formulé una hipótesis sobre las ventajas desventajas de los plaguicidas y
consideré las variables independiente y dependiente.

Obtuve datos al realizar mis procedimientos y los organicé en una tabla u otro
organizador.
Comparé los datos y establecí relaciones de causalidad, similitud, diferencia
u otras. También los comparé con mi hipótesis y la información científica;
mencioné si la hipótesis era válida o no, y elaboré una conclusión.
Sustenté, a partir de mis datos e información científica, si mis conclusiones
dieron respuesta a mi pregunta.

6
ACTIVIDAD N° 04 SOLUCIÓN TECNOLÓGICA: CONTROL DE PLAGAS

Sabías que...? ¿Alguna vez has encontrado un gusano en la


fruta que estabas comiendo? ¿Y en alguna verdura? Muchos
organismos parásitos causan grandes daños a los cultivos; por esa
razón, los agricultores utilizan diferentes métodos para luchar
contra estas plagas.

LO QUE SABEMOS--------------------------------------------------------------------

¿Cómo se produce la reproducción en los vertebrados?


¿De Qué forma creen que nos puede afectar la reproducción de los insectos? ¿Positiva o negativamente? ¿por qué?

NOS PREGUNTAMOS: ------------------------------------------------------------------

En la actualidad, se conoce como plagas a todos aquellos patógenos (virus, bacterias, plantas o animales) que
ocasionan alteraciones fisiológicas en otros organismos provocando síntomas visibles o daños económicos.
La siguiente historia presenta el caso de una plaga. El sapo común (Rhimella marina) fue introducido en Australia
en 1935 para controlar la plaga de escarabajos de la caña que arrasaban en cultivos. Se eligió este sapo porque
en su lugar de origen cumple un rol importante en el control de poblaciones de insectos y otros animales. La
proliferación de este animal llegó a tales niveles que se convirtió en una plaga.
la lucha contra las plagas ha sido constante desde los inicios de la agricultura, cada año, estas representan
millones de dólares de pérdidas en el mundo. Se las combate utilizando pesticidas químicos, métodos físicos o de
control biológico para disminuir las poblaciones de las especies plaga.
¿Qué estrategias utilizarías para eliminar las plagas que afectan los cultivos de tu comunidad?

LO QUE APRENDEMOS: --------------------------------------------------------------

Planificación del prototipo

En la agricultura orgánica, los alimentos son cultivados sin el uso de agroquímicos, ¿Cómo controlar
las plagas en un biohuerto, en una parcela forestal o en nuestro hogar, sin hacer uso de los
¿Agroquímicos?
a. Formen grupos de cuatro integrantes, discutan y anoten todas sus ideas. Analicen y evalúen cuales llevaran ha
cabo.
b. Investiguen que métodos se utilizan en tu comunidad para el control de plagas y como se aplican, planteen
una estrategia para acabar con una plaga. ¿Cuál creen que será más acertada para ustedes: ¿Un método físico
control biológico?
c. Elaboren un diseño, secuencia de pasos a seguir para la construcción del prototipo, organización de trabajo en
grupo, un cronograma y un presupuesto necesario.

APLICAMOS LO QUE APRENDEMOS: ------------------------------------------------------

Ejecución del proyecto:

Pongan en práctica el plan que prepararon y elaboren su proyecto.


➢ Prueben el prototipo y recojan datos que les permitan probar su eficiencia.
➢ Determinen la eficiencia de su prototipo sobre las observaciones que realizan.
➢ Propongan que mejoras deberían incorporar a su prototipo para que sea aún más eficiente y elaboren un
litado de las fortalezas y debilidades.
Comunicación de logros y recomendaciones:

7
➢ Elaboren un informe detallado de todo el proceso de construcción del prototipo, así como los resultados
encontrados en su ejecución y las mejoras incorporadas.
➢ Fundamenten y expongan los posibles usos del prototipo, las fortalezas y debilidades que encontraron, los
resultados obtenidos y las particularidades del proceso de construcción del prototipo.
➢ finalicen su presentación exponiendo las recomendaciones que harían a sus compañeros para la elaboración
de un prototipo.

➢ ¿QUE MAS PODEMOS APRENDER?:----------------------------------------------------

➢ ¿Qué BENEFICIOS creen que pun control biológico responsable puede traer a la agricultura, la medicina y la
biodiversidad en nuestro país? ¿recomendarías aplicarlo y ¿Por qué?

Evaluamos nuestros avances

Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno


Lo Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación logré de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Describí el problema tecnológico, las causas que lo generan y expliqué su
alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos
o prácticas locales; di a conocer los requerimientos que debe cumplir la
alternativa de solución.
Representé mi alternativa de solución con dibujos estructurados, describí sus
partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características de forma,
estructura y su función. Preví posibles costos y tiempo de ejecución.
Ejecuté la secuencia de pasos de la alternativa de solución manipulando
materiales, herramientas e instrumentos, considerando normas de seguridad.

Comprobé el funcionamiento de la solución tecnológica según los


requerimientos establecidos; expliqué su construcción y los cambios o
ajustes realizados y determiné el impacto ambiental durante su
implementación y uso.

PLANIFICADOR DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE (EdA) 06: Del 17 de octubre al 11 de noviembre del 2022


“Conviviendo en armonía con nuestro entorno a través de la nutrición”
SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4
17 – 21 de octubre 24 – 28 de octubre 31 de octubre – 04 de noviembre 07 – 11 de noviembre

ACTIVIDAD 01 ACTIVIDAD 02 ACTIVIDAD 03 ACTIVIDAD 04


La reproducción celular Solución tecnológica: control de
La adrenalina La reproducción vegetativa
plagas.
EXPLICA/ EXPERIMENTA EXPLICA/ EXPERIMENTA EXPLICA/ EXPERIMENTA EXPLICA/ EXPERIMENTA
DESARROLLO RECOJO DE EVIDENCIAS - DESARROLLO RECOJO DE EVIDENCIAS DESARROLLO RECOJO DE EVIDENCIAS DESARROLLO RECOJO DE
RETROALIMENTACION - RETROALIMENTACION - RETROALIMENTACION EVIDENCIAS -
RETROALIMENTACION

“C

-----
ROSA MARIA DE LA CRUZ AYAY OSCAR PALACIOS YIMEN

Docente de Ciencia y Tecnología Sub Director

8
ANEXOS

9
10
11
12
13
14
15
16

También podría gustarte