Está en la página 1de 5

Esquema textos humanísticos Área de Lengua y Literatura jlb

Tema 3: EL LENGUAJE DE LOS TEXTOS HUMANÍSTICOS Y ENSAYÍSTICOS

(Esquema general para el comentario lingüístico de este tipo de textos)

1.- INTRODUCCIÓN

1.1.- LAS DISCIPLINAS HUMANÍSTICAS

Se agrupan bajo esta denominación de ascendencia renacentista las especialidades


relacionadas con el estudio de aspectos socioeconómicos, artísticos, culturales, etc. relacionados con
el espíritu humano. Forman un grupo muy numeroso:

-Antropología, psicología, psicoanálisis


-Pedagogía (y todas las ciencias de la Educación)
-Filosofía (respuestas a cuantas preguntas se hace sobre sí mismo y sobre el mundo)
-Historia (su paso por la vida y la cultura)
-Ética (principios que regulan sus comportamientos)
-Lingüística (su propio lenguaje)
-Semiología (sistemas de signos con los que se relaciona con sus semejantes)
-Sociología y Política (su vida de convivencia)
-Economía (su capacidad para crear bienes)
-Derecho (leyes que ordenan su sociedad), etc.

1.2.- DIFERENCIAS CON EL LENGUAJE CIENTÍFICO

En los orígenes del lenguaje humanístico coinciden los mismos condicionamientos externos
e internos que en el lenguaje científico. Por tanto, como veremos, se observan rasgos lingüísticos
parecidos. Es preciso, no obstante, señalar algunas diferencias significativas:

1) Diferencias motivadas por los contenidos:

1.1.- Mayor presencia de sustantivos abstractos (lenguaje más especulativo o


doctrinal)
1.2.- Aumento de la subjetividad (suele haber más contenido ideológico, lo cual
favorece la expresión de valoraciones personales)

2) Diferencias en la naturaleza de los tecnicismos empleados:

2.1.- Los tecnicismos suelen ser menos numerosos


2.2.- Carecen del rigor y de la universalidad de los tecnicismos científicos: a veces
no son unívocos (hay más de un término para nombrar lo mismo) ni monosémicos (su
mayor uso interdisciplinar, así como la existencia de distintas escuelas, favorecen la
polisemia).

Los textos humanísticos y ensayísticos -1-


Esquema textos humanísticos Área de Lengua y Literatura jlb

1.3. GÉNEROS DISCURSIVOS HUMANÍSTICOS

1) Ensayo
2) Artículo humanístico
3) Comentario crítico
4) Monografía
5) Conferencia-ponencia

1.3.- EL ENSAYO

Los contenidos humanísticos suelen formar parte de modalidades textuales académicas y


periodísticas diversas: manuales o tratados, artículos de opinión y ensayos.

El ensayo es la clase de texto humanístico más característica. Para muchos se trata de un


género literario que tiene su origen en la obra de Montaigne Essais de messire Michel, seigneur de
Montaigne, de 1578.

Sus características son:

1) Escrito sin extensión definida (oscila entre el artículo de periódico y el libro más o menos
voluminoso).

2) Visión personal (presencia directa o indirecta de la subjetividad).

3) Interpretación sugestiva (más que conclusiones rigurosas, predominan las sugestiones, las
perspectivas originales en el enfoque de los temas).

4) Afán por la argumentación, la fundamentación de las ideas vertidas. Muchas veces la estructura
es muy libre.

5) No hay limitaciones temáticas.

6) El destinatario es un lector medio no especializado (busca un interés más general que el tratado,
pues pretende ser un instrumento de divulgación cultural). Sencillez y amenidad.

7) Estilo: combina las características del lenguaje científico y del literario. En general, hay una
intencionalidad estética (función poética).

Pueden distinguirse diferentes tipos de ensayos:

1) Ensayo autobiográfico
2) Ensayo formal (más riguroso y técnico)
3) Ensayo literario-poético (fuerte intencionalidad estética)
4) Ensayo expositivo (aparentemente objetivo, aunque al final lo importante es la
valoración personal)

Los textos humanísticos y ensayísticos -2-


Esquema textos humanísticos Área de Lengua y Literatura jlb

2.- ESQUEMA PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS HUMANÍSTICOS

A.- TEMA (0’5)

(*Debe indicar el tema del texto en una o dos líneas)

“------------------------------------------------------------------------------------------“ .

B.- CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS (1’25)

(*Hay que explicar las características lingüísticas y estilísticas más importantes asociadas
al tipo de texto y a la clase de escrito. En caso de que resulte pertinente, también deberán incluirse
aspectos de la estructura textual.)

Breve introducción: Emplea un registro idiomático culto al servicio de la


claridad, la precisión y la sencillez (sobre todo si tiene un carácter divulgativo).

Los rasgos característicos generales que suelen presentar son:

a) la subjetividad (función expresiva). (Algunos textos son objetivos).


b) abundantes muestras de vocabulario abstracto
c) cierta elaboración estética (función poética: presencia de recursos
literarios). (Si se trata de un tratado humanístico, puede que no haya
función poética)

Una vez hecha la introducción de este apartado nos detenemos en el análisis de los
rasgos lingüísticos más característicos. Podemos hacerlo siguiendo el siguiente orden:

1) Situación comunicativa. Breve párrafo sobre aspectos generales del receptor /


emisor ideal, intención comunicativa, etc.

2) ORDENACIÓN LÓGICA del discurso: La información debe estar dispuesta


con el rigor y orden necesarios para que el texto sea coherente y esté
cohesionado. Se recomienda indicar la estructura de las ideas principales y
secundarias. A partir de esta organización se determina la clase de escrito
(los modos del discurso son, normalmente, la exposición y la
argumentación) y la estructura textual que presenta (ej.: estructura
analizante, sintetizante, paralela, encuadrada, etc.).

3) FUNCIONES DEL LENGUAJE: OBJETIVIDAD / SUBJETIVIDAD


(función representativa / función expresiva).
La función dominante depende de la naturaleza del texto. Puede ser la representativa
o la expresiva, según predomine la objetividad o la subjetividad. Es frecuente que en un

Los textos humanísticos y ensayísticos -3-


Esquema textos humanísticos Área de Lengua y Literatura jlb

mismo texto convivan ambas funciones. En algunos textos también suele ser importante la
función apelativa (pretenden convencer, persuadir).

- OBJETIVIDAD: El lenguaje es denotativo (función representativa). Busca


transmitir una información que no se basa en impresiones personales. Esta
objetividad se consigue con los siguientes procedimientos lingüísticos:

- ausencia de la primera persona del singular


- puede aparecer la primera persona del plural: plural sociativo (trabajo
de un grupo), de modestia, función fática, con la finalidad didáctica de
captar la atención, etc.
- tendencia a la impersonalización al diluirse la importancia del sujeto en
favor de los objetos. Esta indeterminación del que habla se produce por
medio del uso del "SE" impersonal, la pasiva refleja o la pasiva
analítica en tercera persona (generalmente sin complemento agente), el
uso de las formas no personales del verbo, etc.
- argumentos de autoridad (citas directas o indirectas)
- predominio del modo indicativo (es el modo de la realidad objetiva)
- presencia de adjetivación especificativa pospuesta (objetividad y
precisión) y con valor descriptivo. Frecuentemente encontraremos
sustantivos con dos o más adjetivos, oraciones adjetivas de relativo o de
participio, sintagmas preposicionales que complementan al nombre, etc.
- uso de tecnicismos (vocablos monosémicos y unívocos)

- SUBJETIVIDAD: El lenguaje es connotativo (función expresiva) y suele


tener una carga valorativa. Se consigue con los siguientes procedimientos
lingüísticos:

- presencia de la primera persona del singular


- juicios de valor (opiniones)
- experiencias personales
- presencia de adjetivos calificativos explicativos, muchas veces
antepuestos, en los que predomina la valoración sobre la descripción
- aparición de adjetivos en grado comparativo y superlativo
- perífrasis verbales modales
- procedimientos enfatizadores (adverbios, moralizadores, conectores)

- APELACIÓN: La función apelativa se consigue con los siguientes


procedimientos lingüísticos:

- oraciones interrogativas (directas e indirectas)


- exclamaciones
- imperativos
- alternativas, procedimientos de persuasión

Los textos humanísticos y ensayísticos -4-


Esquema textos humanísticos Área de Lengua y Literatura jlb

4) NIVEL MORFOSINTÁCTICO. La base gramatical del lenguaje es la


ordinaria, por esto los textos humanísticos tienen que tener los mismos ideales
de adecuación a la norma y de elegancia de la lengua culta (corrección,
precisión, claridad). El código empleado es el elaborado.

- presencia notable de sustantivos (profundizar en el estudio de los abstractos:


lenguaje especulativo y doctrinal)

- análisis exhaustivo de todo lo relacionado con la adjetivación

- artículos y adjetivos determinativos (si hay algo interesante, se comenta)

- verbos: presentes atemporales, perífrasis, etc.

- sintaxis: (hay que hacer una descripción general del tipo de oraciones y nexos
dominantes). Claridad, sencillez y precisión. Las estructura oracional suele
ser más compleja que en los textos científicos.

5) NIVEL LÉXICO. Hay que detectar la presencia de cultismos y tecnicismos.


Con los tecnicismos tenemos que hacer algo parecido a los textos científicos:
clasificarlos según su origen y según la disciplina a la que pertenecen.

6) NIVEL RETÓRICO. Análisis de los recursos literarios más significativos


(este apartado es de análisis obligatorio en los ensayos).

C.- TIPO DE TEXTO (0’25)

(* A partir del análisis realizado se concluye señalando el tipo de texto y el género discursivo
al que corresponde el fragmento propuesto.)

Nos encontramos, por tanto, ante un texto humanístico (o ensayístico: ensayo


humanístico, ensayo literario…), divulgativo (o especializado), de carácter expositivo –
argumentativo. Por su contenido está relacionado con un aspecto del espíritu humano y
pertenece, por tanto, a la disciplina humanística de la “--------“. Está escrito con una
intención objetiva /subjetiva /persuasiva, con expresión clara y precisa y respetando los
rasgos característicos del español culto.

Los textos humanísticos y ensayísticos -5-

También podría gustarte