Está en la página 1de 9

CAPITULO 2.

PROCESO FARMACÉUTICO
Los principales condicionantes que determinan la llegada del fármaco al interior (exterior)
del paciente son:
 El cumplimiento del tratamiento
 La disminución de los errores de medicación
 La biodisponibilidad, que está ligada a la vía de administración
El cumplimiento del tratamiento es como el grado en que el paciente sigue el tratamiento
prescrito. Los factores influyentes para cumplir con el tratamiento son:
 Tipo de tratamiento:
Los tratamientos farmacológicos para que tengan un buen seguimiento por parte de los
usuarios deben ser lo más simples, de fácil comprensión y seguimiento.
 Complejidad del tratamiento: Implica la frecuencia de administración y
el número de medicamentos que debe tomar. Existen sistemas para
organizar la toma de medicación por parte de los pacientes, reduciendo o
simplificando así la complejidad. Es un buen complemento al plan de
medicación personalizado facilitar información simple y concreta,
respecto a la medicación que indique consideraciones de como se debe
tomar y de qué se puede observar con su consumo.
 Reacciones adversas: Si el tratamiento da lugar a reacciones adversas es
difícil que el paciente consienta en seguirlo.

 Características del paciente:


El nivel cultura de las personas se refiera a la capacidad de comprensión del tratamiento es
un aspecto que puede condicionar un buen cumplimento, sobre todo si es complejo. Y la
edad también, los niños deben seguir los tratamientos bajo la supervisión de sus padres, las
personas mayores experimentan con facilidad olvidados, confusiones, etc.
 Tipo de patología a tratar:
La patología puede configurar un perfil de usuario, así el cumplimiento del tratamiento
suele ser malo en los enfermos mentales. Algunas patologías pueden dificultar el
cumplimiento del tratamiento, simplemente por la dificultad del enfermo para abrir el
medicamento o partir un comprimido.
 Actitud del entorno:
Si el paciente, está en un entorno social/familiar controlado y/o ante un equipo sanitario
multidisciplinar que se interesa por él, dando instrucciones claras y efectuando un
seguimiento, ello dará confianza y el cumplimiento será mejor.
 Otros aspectos:
Errores de medicación: Es cualquier acontecimiento evitable que ocurre durante el
proceso de prescripción, preparación, dispensación o administración de un medicamento,
independientemente de si produce lesión o el potencial de lesión está presente.
Existen diferencia de la reacción adversa, ya que ésta no se puede prevenir, mientras que el
error de medicación si que puede evitarse.
Los errores que se producen en la cadena del medicamento son potencialmente lesivos para
el paciente, por lo que, deben prevenirse, evitarse y corregirse.
El desarrollo de estrategias como la prescripción informatizada, las hojas de prescripción de
las profesionales preimpresas y la implicación de los profesionales sanitarios han
contribuido de forma significativa a disminuir los errores de prescripción por similitud
fonética u ortográfica, legibilidad, presentación, duplicidad, incompatibilidad, interacción o
contraindicación.
Los errores de prescripción pueden ser:
 Ausencia de indicación para el medicamento prescrito.
 Medicamento contraindicado.
 Medicamento que interfiere con alergias conocidas.
 Medicamento con indicación aprobada, pero prescrito en dosis inadecuadas
 Frecuencia de dosificación que no se corresponde con el perfil farmacocinético
del medicamento o con la función renal o hepática del paciente.
 Prescripción médica verbal.
 Prescripción médica ilegible.
 Prescripción médica incompleta, en cuanto al nombre del medicamento, la
dosis, la frecuencia, la vía de administración, la indicación para utilización en
frecuencia y duración.
 Dosis modificada sin suspensión de la prescripción médica previa.
 Uso de abreviaturas no aprobadas.
 No se indica la duración del tratamiento.
 No está registrada la alergia a los medicamentos.

Biodisponibilidad o disponibilidad sistémica: Hace referencia a que proporción de


fármaco llega inalterado a la circulación sistémica después de su administración. Se suele
utilizar para establecer comparaciones entre diferentes vías de administración y/o formas
farmacéuticas.
Todos los medicamentos describen en su información técnica la biodisponibilidad de sus
fármacos. Si la biodisponibilidad es superior a la esperada, puede aparecer efectos tóxicos,
y si es inferior a la esperada el efecto de fármaco puede ser insuficiente.
Adherencia al tratamiento farmacológico: Se refiere al grado en que un paciente sigue
con continuidad un tratamiento farmacológico sin abandonarlo. Se debe conseguir que los
tratamientos farmacológicos tengan una buena adherencia.
Se puede concluir que se puede mejorar el cumplimiento de un tratamiento farmacológico
simplificando la terapia farmacológica en lo posible, facilitando al usuario pautas de
seguimiento promoviendo la educación del enfermo y a ser posible de su entorno más
inmediato, disminuyendo los errores de medicación y manteniendo la biodisponibilidad
adecuada.

Vías de administración de medicamentos más habituales:


La administración adecuada idónea de un medicamento consigue que el fármaco acceda al
lugar del organismo donde es activo, la biofase. La eficacia terapéutica está influida por la
formulación del fármaco y su vía de administración.
En general, los fármacos puedes administrase mediante:
1. Vía oral: Consiste en administrar el medicamento por la boca produciendo la
deglución de este, lo cual el fármaco llega al tubo digestivo. Los fármacos
administrados por vía oral pueden producir si efecto a nivel local, ser absorbidos a
través de la mucosa gastrointestinal hacia el torrente circulatorio produciendo el
efecto a nivel sistémico.
El grado de absorción de un fármaco a nivel gastrointestinal depende de sus
características y del pH del entorno en el que se encuentra. Para poder ser absorbida, un
fármaco debe atravesar la mucosa gastrointestinal, que está formada por capad de
células.
La mayoría de los fármacos son ácidos o bases débiles, que están más o menos
ionizados y, por tanto, se absorberán mejor. Los fármacos de naturaleza básica como la
eritromicina se hallan muy ionizadas en el estómago y por tanto se absorberán poco. En
cambio, a nivel del duodeno con pH aproximadamente 5, está menos ionizada y se
absorben mejor.
Para administrar fármacos por vía oral se pueden utilizar formas farmacéuticas sólidas o
líquidas. Las formas farmacéuticas líquidas las podemos clasificar en:
 Soluciones o disoluciones: Una disolución del fármaco en agua.
 Suspensiones: Es una dispersión del fármaco en agua. El fármaco en este caso es
poco soluble en agua.
 Emulsiones: Son dispersiones del fármaco en un medio que contiene dos fases
inmiscibles entre sí, agua/aceite.
 Elixires: Son disoluciones que contienen alcohol. El alcohol ayuda a solubilizar
el fármaco.
 Jarabes: Se trata de una disolución muy concentrada de azúcar en agua de
sacarosa.
Las formas farmacéuticas líquidas se absorben relativamente rápido tracto
gastrointestinal. Todas estas formas farmacéuticas pueden contener excipientes
como: conservantes, edulcorantes y/o saborizantes y a veces colorantes, para
hacerlo más atractivos en su consumo. En cuanto a las formas farmacéuticas sólidas,
éstas las podemos agrupar en:
 Comprimidos: Se preparan mezclando la dosis del fármaco con excipientes
inertes y posteriormente se comprime con una maquinaria especial. La
absorción suele tener lugar mayoritariamente a nivel del estómago.
 Comprimidos efervescentes: Las hay de dos tipos: de gelatina rígida y de
gelatina blanda. La dosis del fármaco se mezcla con excipientes inertes
como en el caso de los comprimidos, pero después la mezcla se introduce en
uno de los dos cuerpos de la cápsula de gelatina.
 Comprimidos con cubierta entérica: Son comprimidos que están
recubiertos con una capa de un polímero resistente al pH gástrico. La
cubierta se deshace, por efecto del pH en el tramo adecuado del duodeno.
 Grageas: Son similares a los comprimidos con cubierta entérica, pero la
cubierta en lugar de ser polimérica es azucarada.
 Sobres: Se utilizan para fármacos a dosis elevadas en forma de pólvora o
granulado.
 Formas farmacéuticas sólidas de liberación retardada: Las
formulaciones de liberación controlada permiten retrasar o alargar la
liberación del fármaco. La finalidad de estos preparados es mantener
determinados niveles plasmáticos de fármaco durante períodos niveles
prolongados.
*Microcápsulas: Son pequeños gránulos recubiertos de un material que se
disuelven lentamente.
*Sistema osmótico: Consisten en la incorporación del fármaco en un
comprimido cubierto de una membrana semipermeable en la que hay
una/dos pequeño/s orificio/s.
Los factores que influyen en la absorción de fármacos por vía oral son:
 Tipo de forma farmacéutica: La forma farmacéutica influye en el grado y
velocidad de absorción de los fármacos.
 pH gastrointestinal: Por la producción de variaciones en los niveles de pH
gastrointestinal se pueden modificar el grado de absorción.
 Peristaltismo gastrointestinal: Un aumento del peristaltismo implica que el
fármaco transitará más rápidamente y se absorberá menos. Una disminución del
peristaltismo implica lo contrario, un aumento del grado de absorción.
 Presencia de otros fármacos: Hay fármacos que interfieren en la absorción de
otros.
 Presencia de alimentos: La presencia de alimentos hace disminuir y/o retrasa la
absorción de los fármacos. No existe una regla fija sobre si es mejor administrar un
fármaco con alimentos.

2. Vía parenteral:
Vía parenteral se refiere a un conjunto de vías no entéricas, generalmente significa
administrar el fármaco, por inyección, directamente a un compartimiento del cuerpo o
cavidad evitando el efecto protector de la piel y las membranas mucosas. Las vías
parenterales más comunes son las subcutánea, intramuscular e intravenosa.
Para la administración parenteral se utilizan formas farmacéuticas en las que el fármaco
se encuentra en solución, suspensión o emulsión.
 Soluciones: Son las más utilizadas en la administración parenteral.
 Suspensiones: Se preparan con fármacos que son poco solubles en agua. No se
pueden utilizar por vía intravenosa ya que puede provocar bloqueo capilar y son
muy irritantes.
 Emulsiones: Se utilizan para solubilizar fármacos insolubles en agua o para
preparados de liberación sostenida.
 Polvos para ser reconstituidos: Vienen preparados en forma de pólvora que se
disuelve cuando se va a administrar.
Todos los preparados que han de ser utilizados por vía parenteral tienen que ser:
Estériles: No deben contener ningún microorganismo vivo.
Apirógenos: Implica que deben estar libres de pirógenos.
Isotónicos: Hace referencia a la presión osmótica del medicamento, que debe ser lo
más próxima posible a la del plasma sanguíneo.
 Las soluciones con tonicidad > a la del plasma son hipertónicas.
 Las soluciones con tonicidad < a la del plasma son hipotónicas.
 En determinadas situaciones pueden administrarse soluciones no isotónicas.

3. Vía intravenosa:
Consiste en la administración del medicamento en el interior de una vena,
directamente en el torrente circulatorio. Todo el fármaco administrado llega a la
sangre de forma inmediata y en un tiempo muy corto, no hay absorción. Por tanto,
la biodisponibilidad es la máxima posible, el 100%.
La administración intravenosa de fármacos puede hacerse de diversas formas:

 Bolo intravenoso: Consiste en la administración intravenosa directa a la


vena del medicamento en un tiempo relativamente corto. Es adecuado en
casos de emergencia cuando interesa administrar una dosis importante de
fármaco en un período muy corto.
 Intravenoso intermitente: El fármaco se diluye en una cantidad moderada
de solución intravenosa y se administra en un período entre 30 minutos y 2
horas.
 Intravenoso continuo: El fármaco se diluye en una cantidad elevada de
solución intravenosa y se administra continuamente durante las 24 horas al
paciente.
Ventajas:
 Se puede administrar el medicamento a pacientes que no cooperen,
inconscientes o con problemas gastrointestinales y vómitos.
 Se puede administrar fármacos que no se absorben por vía oral o son
inactivados por esta vía.
 El efecto farmacológico es inmediato.
 Esta vía se puede utilizar para corregir trastornos electrolíticos y para
nutrición parenteral.
Inconvenientes:
 Precisa personal entrenado.
 Se debe seguir una técnica aséptica.
 Las reacciones adversas que se producen son intensas y se revierten
con dificultad.
 Puede provocar dolor, irritación y flebitis en el lugar de
administración.

4. Vía intramuscular:
El medicamento se administra por inyección en el tejido muscular generalmente de
la zona glútea. Por esta vía se pueden administrar fármacos disueltos hasta
volúmenes de 5 mL. Se puede administrar soluciones, suspensiones o emulsiones.
La absorción de los fármacos en solución es siempre más rápida que en suspensión
o emulsión.

5. Vía subcutánea:
Consiste en inyectar el fármaco disuelto en la zona subcutánea. Las soluciones se
absorben rápidamente por esta vía. Las suspensiones presentan una absorción
retardad.
6. Otras vías de administración:
Constantemente se incorporan nuevas formas farmacéuticas y también nuevas vías
de administración. Ello hace que exista una gran variedad de preparados.
 Vía tópica: Aplicación de un medicamento en una zona concreta del
organismo para que realice su efecto en esa zona. Adecuada para infecciones
y alergias. Las formas farmacéuticas más habituales son:
 Soluciones.
 Geles.
 Lociones, pomadas, cremas, pastas
 Vía transdérmica o percutánea: El fármaco penetra a través de la piel para
llegar al tejido vascular de la zona y así difundirse por el organismo viajando
con la sangre. Su efecto es por tanto a nivel sistémico.
 Vía inhalatoria: La administración del medicamento se hace directamente
en la mucosa bronquial. Esta vía se utiliza generalmente para tratar
patologías respiratorias.
 Vía rectal: El medicamento se administra a través del recto. Las formas
farmacéuticas utilizadas son los supositorios.
 Vía ocular: Se utiliza para tratar patologías del ojo. Se aplican sobre el saco
conjuntival inferior y en algunos casos en los párpados.
 Vía nasal: Se utiliza para tratamientos a nivel local de la mucosa nasal,
como es el caso de los descongestionantes nasales. Las formas farmacéuticas
se administran en forma de spray o gotas.
 Vía ótica: Los fármacos que se administran directamente en el oído externo,
se utiliza exclusivamente para tratamientos a nivel local.

Consideraciones en dietética y nutrición:


Es importante que los nutricionistas, como profesionales sanitarios que son, comprendan
perfectamente qué factores favorecen un buen cumplimiento terapéutico y potencian
aquellas acciones que ayuden a los usuarios a una mayor efectividad en sus tratamientos
farmacológicos.
¿Qué consideraciones deben tener los nutricionistas con relación al proceso
farmacéutico?
Las interacciones pueden producirse, no sólo con los medicamentos que el médico receta,
sino que también pueden producirse con aquellos productos que podemos comprar en la
farmacia o en herbolarios y que no necesitan receta. Como nutricionistas deberemos
conocer todo lo que los usuarios estén tomando y así podremos dar las instrucciones y
consejos necesarios.
¿Cómo deben tomarse los medicamentos con relación a las comidas?
Hay medicamentos que es mejor tomarlos antes, otros durante o después de las comidas, y
algunos de ellos deben tomarse evitando algún alimento concreto.
¿Cómo deben tomarse aquellos medicamentos que nos recomiendas tomar “en
ayunas”?
En ayunas que deben tomarse por lo menos una hora antes de comer o por lo menos dos
horas después de haber comido.
¿Cómo deben tomarse aquellos medicamentos que se recomienda tomar “con las
comidas”?
 Si tomamos medicamentos con el estómago vacío no se absorberán correctamente y
perderán su efecto.
 Si tomamos medicamentos con el estómago vacío nos pueden provocar dolor de
estómago, náuseas, vómitos, etc.
¿Qué significa que debemos tomar un determinado alimento “separado” de un
determinado medicamento?
Hay algunos medicamentos que no son efectivos si se toman conjuntamente con el
determinado alimento. No hace falta que eliminemos este alimento de nuestra dieta. Sino
que simplemente debemos tomarlo separado del medicamento, dejando un espacio de 2
horas entre ellos.
Los nutricionistas cuando existe dificultad para tragar tanto con los líquidos como con los
sólidos. La deglución en estos casos mejora administrando la medicación con texturas
semisólidas.
Si el medicamento se puede administrar con alimentos se facilita la deglución mezclándolo
con alimentos blandos como purés, compotas, cremas, etc. Se deben evitar los derivados
lácteos, como yogures, y los zumos de cítricos ya que estimulan la salivación y puede
aumentar el riesgo de aspiración, el paso de alimento a los pulmones.
La posición del cuerpo en el momento de la deglución puede facilitar la llegada del
alimento/medicamento al estómago y evitar atragantamientos. En general, se ha de procurar
que:
 El paciente esté sentado en una posición cómoda y, en lo posible, en un ambiente
tranquilo, relajado y sin distracciones.
 Puede ser necesario utilizar algún soporte adecuado para la cabeza para evitar la
hiperextensión del cuello, frecuente en personas con disfagia.
 Si la cabeza es inestable, el cuidador ha de colocar su mano en la frente del paciente
para aguantarla.
 Comer cantidades pequeñas en cada bocado.
 Evitar que se acumulen alimentos en la boca.
 Facilitar la deglución con maniobras musculares que logopeda puede enseñar a
ejercitar.
¿Por qué las personas hipertensas y las que padecen determinadas enfermedades de
corazón o riñón debe limitar el consumo de sal?
El sodio ingerido con los alimentos puede elevar los valores de presión arterial y conducir a
una situación de riesgo para las personas hipertensas. Por este motivo algunas personas
hipertensas tienen restringida la sal en las comidas y tienen que seguir una dieta hiposódica
o baja en sal. En los enfermos con insuficiencia cardiaca o renal, el exceso de sodio
provoca la retención de líquidos, obligando al corazón y al riñón a trabajar por encima de
sus posibilidades.
La OMS recomienda que los adultos sanos no superen los 5 gramos de sal al día o, lo que
es lo mismo, 2 gramos de sodio diarios. En el caso de personas hipertensas, con
insuficiencia renal o insuficiencia cardiaca los limites son aún más estrictos.

También podría gustarte