Está en la página 1de 7

BLOQUE 3.

- LOS REYES CATÓLICOS Y EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS (SIGLOS XV-XVII)

UNIDAD 1. LOS REYES CATÓLICOS (1474-1516)


1. DIFICULTADES INICIALES
LA GUERRA DE SUCESIÓN EN CASTILLA (1474-79):
Enrique IV de Castilla (1454-1474, dinastía Trastámara): a su muerte, se inicia una guerra por la sucesión:
hija (Juana “la Beltraneja, apoyo de Alfonso V de Portugal) y su hermana (Isabel, casada con el príncipe Fernando de Aragón)
Victoria de Isabel: Tratado de Alcaçovas entre Castilla y Portugal
reconocimiento de Isabel I , y del dominio castellano de las Islas Canarias
LA UNIÓN DINÁSTICA (1479)
1479: muerte de Juan II de Aragón (1458-1479) → Fernando II, proclamado rey de Aragón:
unión dinástica entre Castilla y Aragón - Concordia de Segovia: gobierno conjunto, reinos independientes
(leyes, instituciones, Cortes, moneda, aduanas: autonomía de los distintos territorios)
DIFERENCIAS ENTRE CASTILLA Y ARAGÓN
- Castilla: mayor peso territorial, demográfico y económico: castellanización,
Economía castellana: exportación de lana / crisis en la Corona de Aragón
- Corona de Castilla: estado unitario (Cortes, moneda, aduanas)
Corona de Aragón: Aragón, Cataluña y Valencia → leyes e instituciones propias, gobierno descentralizado
- Cortes consultivas (Castilla), Sistema Pactista: Cortes legislativas (Aragón)

2. PACIFICACIÓN INTERIOR Y FORTALECIMIENTO DE LA MONARQUÍA


CONFLICTOS INTERNOS
- LIGA DE LA SANTA HERMANDAD: coordinación de milicias municipales, con atribuciones policiales,
judiciales y de recaudación de impuestos (suprimida en 1498, perviven hermandades locales)
- GUERRAS REMENSAS: revueltas antiseñoriales desde S.XIV: Revuelta de 1484: Payeses reprimidos,
Sentencia Arbitral de Guadalupe: abolición de la remensa y los malos usos, indemnizaciones para señores
FORTALECIMIENTO FRENTE A LA NOBLEZA
Reducción del poder político de la nobleza (en la administración) a cambio de poder socioeconómico
Órdenes Militares: controladas → Fernando II, maestre de las órdenes (integración de maestrazgos)

3. LA EXPANSIÓN EXTERIOR
LA GUERRA DE GRANADA
Reino Nazarí de Granada: vasallo de Castilla, conflictividad: ej. toma de Zahara por los nazaríes (1481)
declaración de guerra: participación de la nobleza y de la Santa Hermandad: fuerza militar y económica
- Luchas internas en el Reino de Granada: revuelta de facciones nobiliarias (matanza de Abencerrajes),
enfrentamientos entre el sultán Muley Hacen, su hermano Muhammad al-Zagal y su hijo Boabdil
Sucesión de asedios: toma de plazas → capitulación (respeto a vencidos) o fuerza (esclavizados, Málaga)
Asedio final de Granada (1490-92): capitulación de Boabdil. 2 de enero de 1492: toma de la Alhambra
Migraciones andalusíes hacia el norte de África, repoblación mediante repartimientos
= culminación de la “Reconquista” (proceso de ocho siglos desde llegada de los musulmanes: 711-1492)
OCUPACIÓN DE PLAZAS NORTEAFRICANAS
Objetivo: contener piratería y los ataques de berberiscos y turcos → Conquistas: Melilla, Orán, Bujía y Trípoli
LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA
Contexto: las tradicionales rutas asiáticas (ej. ruta de la seda), productos desde China, India, Indonesia:
control de genoveses y venecianos + bloqueo del Mediterráneo oriental por turcos otomanos
Comercio deficitario: escasez de moneda, rutas terrestres: intermediarios (mercaderes árabes, italianos)
→ Exploración atlántica: búsqueda de metal precioso y de nuevas rutas marítimas hacia Oriente
Portugal: expediciones por las costas africanas = hallan la ruta del Atlántico Sur (África-India-China)
EL PROYECTO DE COLÓN: Navegante genovés que retomó la idea de la esfericidad de la tierra
Ofrece: nueva ruta hacia Oriente por el oeste (error de cálculo en las distancias: post, inviable)
Proyecto rechazado por Portugal (1484)
Castilla: termina apostando por Colón por: limitaciones por tratados con Portugal → ruta propia castellana
- Capitulaciones de Santa Fe (abril de 1492): se concede a Colón los títulos de almirante, virrey y
gobernador de los territorios descubiertos, además de 1/10 de las riquezas
3 agosto 1492: salida desde el puerto de Palos (Huelva) con una nao y dos carabelas, parada en Canarias
→ 12 de octubre: llegada a la isla de Guanahaní (San Salvador, actuales Bahamas), Cuba y La Española
Colón: 3 viajes más (1492-1504), post exploraciones enviadas por Castilla y Portugal:
Américo Vespucci, navegante florentino que confirma el nuevo continente (1499)

LA CONQUISTA DE LAS ISLAS CANARIAS


Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera, El Hierro: controladas (mercenarios castellanos y extranjeros: señoríos)
→ Gran Canaria (1483), La Palma (1493), Tenerife (1496) → Sistema de capitulaciones:
contrato entre reyes (financian y supervisan) y capitanes y eclesiásticos (conquista y evangelización)
Canarias: importancia estratégica (ruta a las Indias), plantaciones (azúcar)
Población nativa (guanches): descenso demográfico por guerras y maltrato, asimilación por castellanos

LOS TRATADOS CON PORTUGAL


- Tratado de Alcaçovas (1479): Portugal reconoce a Isabel I y cede Canarias y costas africanas próximas;
se reserva las costas al sur de las Canarias, las Islas Azores, Madeira y Cabo Verde
- Bulas Inter Caetera o Alejandrinas (1493, tras el regreso de Colón de América): el papa Alejandro VI
otorga derechos a Castilla sobre las tierras descubiertas, estableciendo una línea de demarcación
(meridiano) a 100 leguas de Azores-Cabo Verde (meridiano oeste, Castilla; este, Portugal)
- Tratado de Tordesillas (1494): protestas portuguesas, la línea se desplaza a 370 leguas de Cabo Verde
Portugal asegura ruta africana y obtiene parte de Brasil. Las potencias ibéricas se reparten el nuevo mundo
RIVALIDAD CON FRANCIA: LAS GUERRAS EN ITALIA
Expansión aragonesa por el Mediterráneo (Sicilia, 1282), tradicional rivalidad con Francia (hasta S.XVIII)
Guerras de Italia (1495-96: Carlos VIII, 1502-3: Luis XII – vs - Fernando el Católico:
intervención del “Gran Capitán” (G.Fdez. de Córdoba), recuperación del R. de Nápoles, Rosellón y Cerdaña
LA POLÍTICA MATRIMONIAL
Objetivo: aislar a Francia = alianza con Portugal (Manuel I: casado con dos hijas de los RRCC, post nieta)
Enlaces con Inglaterra y Sacro Imperio (Juana – Felipe de Habsburgo, hijo del emperador Maximiliano I)

4. LA UNIDAD RELIGIOSA
LA INQUISICIÓN
“Tribunal del Santo Oficio”: persecución de falsos conversos, autoridad de la Corona (Sevilla, 1480),
post contra protestantes y otros disidentes. Procesos iniciados por denuncias anónimas
→ detenciones arbitrarias, confesión por tortura, confiscación de bienes, autos de fe, ejecuciones
LA EXPULSIÓN DE LOS JUDÍOS
Marzo de 1492: decreto de los RRCC → conversión o expulsión (“judaizantes”) = pérdida demográfica,
efectos negativos: trabajadores especializados (médicos, artesanos, Comerciantes, banqueros)
CONVERSIÓN DE LOS MUDÉJARES
Capitulaciones de Granada: tolerancia con musulmanes, intentos de conversión (Fray Hdo. de Talavera)
1499: Cardenal Cisneros (arz. De Toledo) intransigencia con musulmanes
Rebeliones del Albaicín (1499-1502), y de las Alpujarras (1500)
→ Conversiones forzosas: “moriscos” (bautismos obligatorios: resistencias)
5. EL FINAL DEL REINADO DE LOS RRCC (1504-1516)
REINADO DE JUANA I Y FELIPE I Muerte de Isabel la Católica (1504) → Juana I, reina en Castilla,
recluida en Tordesillas desde 1506, poder de facto: Fernando el Católico, regente hasta Carlos I (1516)
Anexión de Navarra (1515): Ocupación de Pamplona (1512), anexión a Castilla (respeto por fueros e instituciones)
6. EL SISTEMA POLÍTICO
Monarquía autoritaria: transición de M. feudal-M. Absolutista, rasgos medievales (corte itinerante) y modernos
- ADMINISTRACIÓN: burocracia, Consejo Real (consultivo) → especializado (Inquisición, Órdenes, Indias)
- CORTES: escaso peso, convocadas puntualmente (legitimidad en promulgación de leyes)
- JUSTICIA: altos tribunales castellanos (Chancillerías en Valladolid y Granada; Audiencias en Santiago y Sevilla)
- MUNICIPIOS: supervisión real mediante corregidores, regulación del funcionariado
7. EL HUMANISMO EN ESPAÑA
Humanismo: corriente de pensamiento antropocentrista y progresista, con focos en Italia (Renacimiento) y
Países Bajos (antecedentes de la Reforma: Erasmo de Rotterdam), mucho más conservador en España
→ Cardenal Cisneros (fundación de la Univ. De Alcalá), Antonio de Nebrija (primera gramática española:
Arte de la lengua castellana, 1492) y Juan Luis Vives

UNIDAD 2. AUGE DEL IMPERIO (S.XVI)


1. EL IMPERIO DE CARLOS I (1516-1556)
LA HERENCIA: hijo de Juana I de Castilla y Felipe I de Habsburgo. Legado de los abuelos:
RRCC: Corona de Castilla, Navarra, Corona de Aragón + Mª de Borgoña (Países Bajos, Franco Condado) y
Maximiliano de Austria (Austria, derechos al título imperial: 1519)
→ Carrera imperial de Carlos I: compra de voluntades de los electores (necesidad de financiación):
Carlos I de España y V de Alemania: dominio sobre amplios territorios y gran influencia internacional, pero
dificultades por la dispersión de los territorios, y para gobernarlos (diversidad, lejanía, autonomía)
CONFLICTOS INTERNOS (1519-22)
- LA REVUELTA DE LAS COMUNIDADES: en Castilla, rebelión por ausencia del rey: consejeros flamencos
Ciudades de Castilla: reivindican el regreso del rey, fin de extranjeros en gobierno, menor presión fiscal
→ carácter antiseñorial: represión de monarquía y nobleza (Villalar, 1521), ejecución de líderes
- LAS GERMANÍAS: Valencia-Mallorca, carácter antiseñorial, participación de clases urbanas (artesanos)
CONFLICTOS EXTERIORES: los costes del Imperio con pretensiones cristianas universales
- GUERRAS CON FRANCIA EN EL MILANESADO (1521-44): rivalidad con Francisco I de Francia: por el
título de emperador, conflicto por Milán → Victorias: Italia queda bajo influencia de la Monarquía Hispánica
- GUERRAS CONTRA LOS TURCOS: pugnas en el Mediterráneo (toma de Túnez en 1535, fracaso en Argel),
participación en la defensa de Viena (Archiduque Fernando: 1529, contención de los ejércitos de Suleimán),
- CONFLICTOS RELIGIOSOS: la Reforma Luterana (desde 1517) se torna en rebelión política
Intentos de negociación → Guerra: victoria en Mühlberg (1547), intervención de Francia: Paz de Augsburgo
(1555: reconoce la doctrina protestante, obliga a los súbditos a seguir a su soberano)
- EXPLORACIÓN Y CONQUISTA DE AMÉRICA: la búsqueda del paso entre el Atlántico y el Pacífico
• Expedición de Magallanes y Elcano (1519-22): 5 navíos con 265 marineros → 1 navío, 18 marineros
→ culmina la primera vuelta al mundo (esfericidad terrestre confirmada)
• Conquista del Imperio Azteca (Hernán Cortés, 1521)
• Conquista del Imperio Inca (Pizarro y Almagro, 1533)
• Exploraciones: Amazonas (Orellana), Chile (Valdivia), Mississippi (Hdo. De Soto)
- CONSECUENCIAS PARA LA POBLACIÓN INDÍGENA: Catástrofe demográfica (explotación y enfermedades)
escasez de mano de obra: importación de esclavos (ej. Antillas), destrucción de culturas precolombinas
- Requerimiento: exige sometimiento → trámite para declarar la guerra
- Encomienda: indígenas asignados a colonizadores, explotación y maltrato
Polémicas: trato dispensado a los indígenas (Bartolomé de las Casas, J. Ginés de Sepúlveda, F. de Vitoria)
Leyes Nuevas (1543): intentan limitar los abusos con escaso éxito
2. LA MONARQUÍA HISPÁNICA: FELIPE II (1556-1598)
Abdicación de Carlos I (1556): lega Austria y el Sacro Imperio a su hermano Fernando
UNIÓN CON PORTUGAL: Felipe II recibe el resto de los territorios
→ reclama sus derechos sobre la corona portuguesa (1580, Cortes de Tomar): máxima expansión territorial
POLÍTICA INTERIOR: establecimiento de la capital en Madrid (1561)
Autoritarismo y ortodoxia religiosa: Inquisición (contra protestantes en Valladolid y Sevilla: autos de fe),
prohibición de estudiar en el extranjero, Índice de libros prohibidos: ambiente de la contrarreforma
CONFLICTOS INTERNOS:
- REBELIÓN DE LAS ALPUJARRAS (1568-70): presión sobre moriscos, prohibición: lengua y costumbres
Rebelión en Granada y las Alpujarras: represión contundente, reparto de moriscos por Castilla
- LAS ALTERACIONES DE ARAGÓN (1590-92): cargo de Justicia Mayor (defensa de fueros)
protege a Antº Pérez (secretario traidor) → represión: ejecuciones y designación real del Justicia Mayor
Huida de Antº Pérez a Francia: contribución a la Leyenda Negra con información “sensible”

CONFLICTOS EXTERIORES: Hegemonía europea, lucha contra turcos, defensa de la ortodoxia católica
1559: Paz de Cateau-Cambrésis, Francia se retira de Italia, nuevos frentes en Países Bajos e Inglaterra
- SUBLEVACIÓN DE LOS PAÍSES BAJOS (1568-1648). Actualmente: Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Artois
Burguesía de artesanos y comerciantes: prosperidad, capitalismo incipiente: rechazo de presión fiscal
El protestantismo se difunde por las provincias del norte: burguesía concentrada contra Felipe II
Unión de Utrecht - apoyo al rey en el sur: Unión de Arras = Conflicto militar: requiere recursos financieros
→ Provincias Unidas, conflicto hasta 1648: derrota en la Guerra de los Treinta Años, independencia
- GUERRA CONTRA LOS TURCOS (1570-71): Formación de la Liga Santa (1570, junto a Venecia y el Papa),
Batalla de Lepanto (1571), frena el avance turco por tiempo limitado. Continúa piratería berberisca.
- GUERRA CONTRA INGLATERRA (1585-1604): Felipe II: rey consorte, casado con María Tudor
(muere en 1558) → Isabel I de Inglaterra, rivalidad: crecimiento demográfico y económico, apoya a los
enemigos de la Monarquía Hispánica (holandeses, piratería), obstruye el tráfico comercial con América
1585: Felipe II envía a la Gran Armada para invadir Inglaterra → fracaso (1558): “Armada Invencible” (post)
Las guerra con Inglaterra se mantiene hasta 1604 (Felipe III)

- EXPLORACIÓN DEL PACÍFICO: LAS FILIPINAS → Fundación de Manila (Legazpi, 1571)


acceso a mercado asiático: Galeón de Manila = viaje anual a Acapulco (especias, porcelana, seda)
Asentamiento modesto en las Islas Filipinas: escasa implantación de la administración
3. EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS
Conjunto de reinos y territorios dispersos con un alto grado de autonomía (leyes e instituciones propias)
EL SISTEMA POLISINODIAL: sínodo = Consejos, desarrollados por RRCC y Carlos I
Consejo de Estado, Consejos territoriales (Castilla, Aragón, Indias, Italia, Flandes, Portugal),
Consejos técnicos (Inquisición, Órdenes, Hacienda, Guerra) → Secretarios: enlaces con el rey
LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL: diversa, con elementos comunes en los territorios como los
virreyes (representación del rey fuera de Castilla), las Cortes y las Audiencias (nuevas sedes)
LA ADMINISTRACIÓN COLONIAL EN AMÉRICA, gobernada a través de dos instituciones:
- Consejo de Indias: legisla, nombra cargos, fiscaliza y controla todo lo relativo a América
- Casa de Contratación (Sevilla): organiza y controla el comercio con América (Archivo de Indias)
Administración propia:
Virreinatos (Nueva España-México y Perú-Lima)
Gobernaciones y capitanías generales en zonas fronterizas (provincias<virreyes)
Corregimientos (gobierno de ciudades y zonas concretas)
Audiencias (tribunales de justicia y gobierno junto a virreyes: diez zonas, aprox. Países actuales)
Cabildos-Ayuntamientos (municipios)
4. EXPANSIÓN ECONÓMICA EN EL S.XVI
EXPLOTACIÓN COMERCIAL DE AMÉRICA
- Minería: plata de Zacatecas y Potosí, quinto real para la Corona = principal fuente de ingresos
- Monopolio comercial: registro en la Casa de Contratación, pago de impuestos → Flota de Indias
Mercantes escoltados por navíos de guerra, post retorno a Sevilla: Ceca (Casa de la Moneda)
Problemas: piratería, corsarios, flotas enemigas (ataque a mercantes), contrabando (evasión de impuestos)
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO: aumento de población, expansión económica: entrada de oro y plata
Inflación: revolución de precios (aumento de masa monetaria y de la demanda: alza de precios en Europa)
EL DÉFICIT DE LA HACIENDA REAL
Gastos principales: burocracia, guerra: endeudamiento, ingresos insuficientes, carga mayor en Castilla
Ingresos de la Corona: procedentes principalmente del estado llano y del quinto real (Indias)
= Déficit fiscal crónico: préstamos (conducen a la bancarrota), títulos de deuda pública (juros, ruinosos),
venta de cargos y jurisdicciones (en villas o zonas de realengo), venta de títulos nobiliarios
FACTORES DEL FRACASO ECONÓMICO
- Guerras continuas (Carlos I, Felipe II): ruina de la Hacienda, endeudamiento (banca extranjera),
→ presión fiscal: ruina de sectores productivos (artesanía, comercio), metal precioso americano desperdiciado
- Mentalidad conservadora: rechazo del comercio y los negocios → preferencia por rentas de la tierra
- Escasa competitividad industrial: superada por Países Bajos, Inglaterra y Francia (política mercantilista)
Mayor producción a menor coste: ocupan irregularmente los mercados coloniales
Llegada de oro y plata a Sevilla → pago de la deuda (banca extranjera), pago de mercancías extranjeras

5. EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL: periodo entre siglos XVI y XVII → S.XVI: Renacimiento
HUMANISMO: influencia de Erasmo de Rotterdam en escritores y filósofos (ej. J.L. Vives), frenada por:
CONTRARREFORMA: defensa del catolicismo, rasgo cultural del siglo de oro español
- Creación de la Compañía de Jesús (I. de Loyola, 1540): disciplina militar, obediencia al Papa;
acción contra el protestantismo, control de la educación, misiones de evangelización en América
- Participación del clero español en el Concilio de Trento (1545-1563): ruptura definitiva con el
protestantismo
CIENCIA Y PENSAMIENTO: avances en geografía, botánica, química y farmacología
Derecho: influencia en el derecho internacional (ej. Francisco de Vitoria: sobre los derechos de los indios)
Economía: teoría cuantitativa del dinero (a mayor circulación, alza de precios)

LITERATURA Y ARTE: influencia italiana (humanismo, inspiración clásica, antropocentrismo)


LITERATURA
Poesía lírica de influencia italiana (Garcilaso, Boscán)
Poesía ascética y mística (Fray Luis de León, Sta. Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz)
Novela picaresca (Lazarillo de Tormes: realismo)
ARQUITECTURA:
Estilo plateresco (transición gótico-renacimiento, ej Fachada de la Univ. Salamanca)
Estilo clasicista (influencia italiana, ej. Pedro Machuca: Palacio de Carlos V)
Estilo herreriano (austeridad ornamental, geometría, ej. Juan de Herrera: El Escorial)
ESCULTURA: Goticismo → Renacimiento, mezcla de influencias italianas y tradición peninsular
Tallas policromadas: imaginería, destaca Esc. de Valladolid (Berruguete, Juan de Juni, realismo-expresividad)
PINTURA: Juan de Juanes, Luis de Morales
(Domenikos Theotokopoulos) “El Greco”: estilo ecléctico: influencias bizantinas y venecianas
Figura central de la pintura española del XVI: El entierro del Conde Orgaz, Caballero de la mano en el pecho
UNIDAD 3. LA DECADENCIA DEL IMPERIO (S.XVII)
AUSTRIAS “MENORES”: FELIPE III, FELIPE IV Y CARLOS II (1598-1700)

EL VALIMIENTO: hombres de confianza del rey (privado, favorito, valido), en los que delega el poder
= primer ministro extraoficial. Práctica extendida en Europa (ej. Francia, Richelieu y Mazarino)

1. EL REINADO DE FELIPE III (1598-1621)


Valido: Francisco de Sandoval y Rojas, DUQUE DE LERMA: política corrupta y clientelar
ej. traslado temporal de la capital a Valladolid, 1600-1606: operación inmobiliaria
Mayor influencia de la alta nobleza: cargos en la administración

POLÍTICA EXTERIOR: “PAX HISPANICA”, muerte de Isabel I de Inglaterra (1604, paz con Inglaterra),
quiebra económica impone la Tregua de los Doce Años con Holanda (1609-21)

EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS (1609)


Factores: rechazo de cristianos, ortodoxia religiosa, temor a revueltas, demostración de fuerza
→ 300.000 expulsados, mayoría de campesinos y artesanos especializados (efectos nefastos: C. Aragón)

2. EL REINADO DE FELIPE IV (1621-1665)


Valido: Gaspar de Guzmán y Pimentel, CONDE-DUQUE DE OLIVARES: beligerancia y autoritarismo

POLÍTICA EXTERIOR
GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS (1618-48): conflicto local (Sacro Imperio), protestantismo
→ escala europea: intervención de los Habsburgo españoles contra coalición liderada por Francia
Paz de Westfalia (1648): independencia de las Provs. Unidas (Holanda), pérdida de la hegemonía europea
Guerra entre España y Francia: continúa hasta 1658 (Paz de los Pirineos: cesión de Rosellón y Cerdaña)

POLÍTICA INTERIOR
Reinado de Felipe IV: guerra continua, fracasos, ruina económica
Intentos de reforma del Conde-Duque de Olivares: recuperación del prestigio militar en Europa (fracaso),
fortalecimiento interno de la monarquía: autoritarismo = acumulación de fracasos
- Red nacional de erarios: intento de crear banca propia (oposición de las Cortes por capital inicial)
- Unión de Armas: intento de crear ejército permanente financiado por todos los reinos
Pretende que Castilla alivie la carga financiera de los ejércitos: fracaso, oposición en la Corona de Aragón

LA CRISIS DE 1640:
Situación crítica: necesidades financieras → nuevos impuestos, venta de cargos y tierras de realengo
→ Oposición a Olivares por las pretensiones centralistas de proyectos (reinos periféricos),
por su autoritarismo (alta nobleza), por la presión fiscal (clases populares).
Rebelión en Vizcaya (1632), Portugal, Cataluña (1640) y Andalucía (1641), Nápoles y Sicilia (1647)
Movimientos independentistas:
- Cataluña (1640-52): conflicto con soldados castellanos e italianos, asesinato del virrey (Corpus de Sangre).
Anticentralismo: Luis XIII de Francia es nombrado conde de Barcelona, post descontento con Francia
Efectos de la peste + asedio de J. José de Austria (hijo bastardo de Felipe IV): rendición, respeto a fueros
- Portugal: recelo de nobleza portuguesa (ej. ataques holandeses a Brasil), rebelión anticastellana
liderada por duque de Braganza: Juan IV, con ayuda francesa e inglesa, independencia reconocida en 1668
3. EL REINADO DE CARLOS II (1665-1700)
Rey a los 4 años: Mariana de Austria, regente → Consejo de Regencia: Juan Everardo NITHARD (VALIDO)
Lucha entre facciones nobiliarias, validos: VALENZUELA, J.J. de AUSTRIA, D. MEDINACELI, C. OROPESA
= inestabilidad política, problema sucesorio en el horizonte políticos: conspiraciones

GUERRAS CON la FRANCIA de Luis XIV (1667-97): tras Westfalia y los Pirineos, continúa el declive:
derrotas y pérdida del Franco Condado, Artois, Luxemburgo y otras plazas flamencas
CRISIS SUCESORIA: casado dos veces, Carlos II no tuvo descendencia (“el Hechizado”: exorcismos, etc)
Felipe de Anjou (bisnieto de Felipe IV, nieto de Luis XIV de Francia), elegido sucesor: * posible unión FR-ESP
oposición del Archiduque Carlos de Austria (nieto del emperador Leopoldo I), apoyado por Inglaterra
se desencadena la GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA (1701-14), a nivel europeo y peninsular

4. CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL


Contexto general en el S.XVII:
- Descenso demográfico: epidemias, expulsión de moriscos, guerras constantes, emigración, pobreza
- Endeudamiento: esfuerzo bélico, disminución de metal precioso → bancarrotas, soluciones fallidas
- Depresión económica: caída de la producción agraria, crisis de la industria textil y fin de monopolios
Finales del S.XVII: leve recuperación demográfica y comercial, devaluación de la moneda
Crisis social:
- La nobleza y el clero crecen en número, pero pierden rentas (endeudamiento)
- La burguesía trata de adquirir tierras, rentas y títulos nobiliarios
- El campesinado empobrecido, endeudado. Clases populares: bandolerismo, picaresca, mendicidad

5. EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL


El Siglo XVII: el Barroco
- Los arbitristas: intelectuales que proponían medidas para paliar los problemas de la monarquía,
denuncian el endeudamiento, la despoblación, enriquecimiento de extranjeros (oro y plata americanos),
la pobreza por los prejuicios hacia el trabajo y el comercio y la influencia negativa del clero
LITERATURA:
Miguel de Cervantes (tradición renacentista, El Quijote)
Novela picaresca (Mateo Alemán: La vida de Guzmán de Alfarache; Quevedo: El buscón)
Poesía (formas populares y cultas: Góngora, Quevedo, Lope de Vega)
Teatro (comedia nacional: Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca
La estética barroca: perceptible en la religiosidad popular (Inquisición, Semana Santa), teatralidad social
ARQUITECTURA: mayor ornamentación, renovación de monumentos, materiales pobres decorados
1ª ½ del S.XVII: inercia herreriana: austeridad (ej. Juan Gómez de Mora: Plaza Mayor y Ayto. De Madrid)
2ª ½ del S.XVII: influencia italiana: líneas curvas, ornamentación (J.B. Churriguera: S. Esteban en Salamanca)
ESCULTURA: influencia de la contrarreforma, temas religiosos y devoción popular. Imaginería
- Escuela castellana: expresividad, compasión, patetismo (G. Fernández: pasos de Valladolid)
- Escuela andaluza: serenidad idealizada, figuras femeninas e infantiles (J.M. Montañés, A. Cano, P. de Mena)
PINTURA: época dorada, temática religiosa (mecenas), retratos y bodegones (Europa: mitología, historia)
- J. De Ribera (Españoleto): influencia de Caravaggio, naturalismo (El sueño de Jacob, Martirio de S. Felipe)
- F. de Zurbarán: obras en ambientes monacales (San Hugo), tenebrismo, bodegones de gran calidad
- D. de Silva Velázquez: etapa inicial tenebrista (El aguador, Vieja), post viajes a Italia: influencia veneciana
(La fragua de Vulcano, La rendición de Breda, Las Meninas, La fábula de Aracne). *¿El mejor pintor de la Hª Arte?
- B.E. Murillo: figuras delicadas, tenebrismo (Sagrada Familia), evolución (El Buen Pastor, Niño mendigo)
* El término “siglo de oro” hace alusión al panorama cultural y artístico, en contraste con la decadente situación política

También podría gustarte