Está en la página 1de 4

LA ESPAÑA DE LOS REYES CATÓLICOS

CONTEXTO

En 1473, la Península Ibérica estaba dividida en cinco reinos.

Portugal: Independiente desde que Alfonso VI dividiera a España en tres, en el siglo XII. Se
estaba expandiendo por la costa de África para poder seguir con sus rutas a Asia, en busca de
especias, como la pimienta. Los turcos, en 1453, habían cortado la ruta usual.

Navarra: Se hallaba dividida en los “beamonteses” (partidarios de la anexión a Francia o de la


independencia) y los “agramonteses” (partidarios de la unión con España). Sus últimos reyes
fueron Catalina de Foix y Juan de Utrecht.

Granada (Andalucía Oriental): Era tolerada por los reinos cristianos por ser un importante
centro de comercio. Con la llegada de los turcos, el comercio se detuvo y dejó de ser necesaria.

Castilla (desde Galicia hasta Andalucía): Era una potencia económica exportadora de lana,
con cinco millones de habitantes y dos importantes centros comerciales: Burgos y Sevilla.
Había conflictos entre la nobleza y la corona.

Aragón (Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares): Dominaban el sur de Italia.


La peste negra del siglo XIV (hubo una serie de pestes cíclicas) lo convirtió en un reino en
declive de un millón de habitantes. La nobleza tenía conflictos con la corona y con los “payeses
de la remensa”, campesinos catalanes que buscaban acabar con el feudalismo. Cataluña llegó a
sublevarse contra el rey, e incluso a ofrecerse, sin éxito, a Castilla. Mediante el Compromiso de
Caspe, pusieron al noble castellano Fernando de Antequera como rey, buscando un
acercamiento con Castilla.

ANTECEDENTES

Enrique IV “el impotente”, mediante el Pacto de Guisando, nombró heredera a su hermanastra


Isabel, en vez de a su hija Juana la Beltraneja (por la supuesta paternidad de Beltrán de la
Cueva, que pasó de paje a duque). Su marido, Alfonso V de Portugal, se opuso.

Isabel se casó con Fernando de Aragón, heredero de la corona, en secreto. Al ser primos,
necesitaban una dispensa papal, pero presentaron una falsa. Enrique IV, al enterarse, la
desheredó y devolvió la sucesión a Juana, mediante las Capitulaciones de Cervera. En 1474,
Enrique murió y estalló una guerra civil: la Guerra de Sucesión castellana (1475-1479).

Portugal, Francia e Inglaterra apoyaron a Juana; Aragón y el Sacro Imperio a Isabel, que fue
coronada reina de Castilla en 1474. En la Batalla de Toro (1476), los partidarios de Juana fueron
derrotados. Los tratados de San Juan de Luz y Alcáçovas fijaron la paz entre Castilla y Portugal,
y los territorios de cada uno. Al morir Juan II de Aragón (1479), se consolidó la unión dinástica,
pero no hubo una auténtica unión entre ambas coronas, ni política (fueros, ejércitos, fronteras),
ni económica (moneda), ni judicial (leyes).

POLÍTICA EXTERIOR DE LOS REYES CATÓLICOS

Norte de África: Buscaban controlar las rutas de comercio y acabar con los musulmanes. En
1492 se tomó Melilla, y posteriormente Portugal cedió Ceuta. El Cardenal Cisneros tomó Orán,
Bujía y Trípoli.

1
Aislamiento a Francia: Aragón y Francia estaban enfrentados por Italia y por la Septimania
(Nimes, Montpellier… sureste de Francia) que habían sido de Aragón. Para aislar a Francia,
pusieron en marcha su política matrimonial, que también tenía como objetivo la unión con
Portugal: casaron a su hijo Juan con una princesa portuguesa, pero él murió. Casaron a su hija
María (y después a Isabel) con el heredero portugués, y a la muerte de ésta última Catalina se
casó con Arturo de Inglaterra, y luego con Enrique VIII de Inglaterra. Juana se casó con el hijo
de Maximiliano de Austria, Felipe “el hermoso”.

Italia: Una vez aislada Francia, Aragón envió a Gonzalo Fernández de Córdoba (el Gran
Capitán) creador del ejército moderno o “tercios” (caballería, artillería, infantería ligera, picas,
arqueros…). La diplomacia (España nunca declaró la guerra, siempre fue Francia) y la
estrategia hicieron ganar la guerra (batallas de Ceriñola, Garellano y Gaeta). España tomó
Nápoles y Sicilia. A cambio de Nápoles, recuperó la Septimania de Francia, pero acabó
recuperando Nápoles también.

Islas Canarias: Se buscó afianzar la conquista. Tras la adquisición de Tenerife, Gran Canaria y
La Palma y la conquista del resto, los indígenas guanches (que habían resistido ferozmente)
fueron incorporados como súbditos de la corona. La disminución de la población autóctona
ocasionó que se trajeran esclavos de África para el cultivo de la caña de azúcar.

América: El descubrimiento pudo realizarse gracias a los avances en cartografía y en utensilios


(cuadrante, sextante). Colón sugirió una ruta alternativa hacia Asia para no tener disputas con
Portugal y sus rutas vía África. Los Reyes Católicos y la nobleza sevillana (esperando
beneficios) financiaron su expedición en 1492, con las Capitulaciones de Santa Fe. Pagaron
buena parte la Santa Hermandad y amigos de Colón.

La idea de Colón de que la tierra era más pequeña de lo que es le hizo descubrir América. El
Tratado de Tordesillas delimitó los territorios conquistables para Castilla y Portugal. Desde
1492 hasta 1517, que empezó la conquista de México, hubo más viajes, y se descubrió que era
un continente nuevo. Colón moriría en 1506, tras haberse enfrentado con los reyes por su papel
en las Capitulaciones.

Se creó un nuevo sistema de administración en América: el Consejo de Indias (supervisores), la


Casa de Contratación de Sevilla (para controlar el tráfico marítimo y comercial) y la Audiencia
de Santo Domingo (justicia). Los reyes intervinieron directamente en el nombramiento de los
cargos eclesiásticos.

POLÍTICA INTERIOR DE LOS REYES CATÓLICOS

Toma de Granada: La movieron intereses económicos (comercio) y políticos (evitar la


expansión musulmana). Aunque hubo una guerra militar, se buscó el mínimo desgaste
económico y humano. Fue una operación conjunta, pero financiada por recaudaciones hechas en
Castilla. Permitió experimentar con nuevas armas.

Primero tomaron Alhama, luego Málaga y finalmente Granada. En una hábil maniobra,
manipularon y favorecieron a Muley Hacén, su hijo Boabdil y su hermano El Zagal, que se
disputaban Granada, enfrentándolos entre sí. Cuando sólo quedaron Boabdil y con Granada
sitiada, hicieron un pacto: la rendición a cambio de respetar la religión musulmana y mantener
los títulos y cargos musulmanes junto con los cristianos. Los Reyes Católicos no respetaron el

2
acuerdo, y obligaron a convertirse a los habitantes (que fueron llamados “moriscos”). Boabdil se
exilió en el norte de África.

Mediante la toma de Granada consiguieron varias metas:

Controlar mejor a la nobleza y acabar con su poder en la ciudad: Las familias Ponce de
León, Medina Sidonia y Ribera estaban enfrentadas. Los Reyes decretaron que quienes les
ayudaran en la guerra tendrían su estima. De esa manera, las familias fueron a la guerra, y varios
patriarcas murieron.

A los nobles que habían apoyado a Juana la Beltraneja, les quitaron sus cargos públicos y
derribaron las torres de sus castillos, evitando así que pudieran defenderse. Recompensaron a
aquellos que les habían sido fieles con distintas medidas:

 Creación de un ejército permanente de mandos nobles.


 Altos cargos de la administración nobles.
 Leyes de Toro: Dieron a la nobleza el máximo poder, se instauró el mayorazgo (el
primogénito heredaba los bienes y el título) y les permitieron amortizar sus bienes.

Controlar las Órdenes Militares: Cuando murió el Maestre Mayor de la Orden Militar de
Santiago, Isabel exigió que su marido ocupara el cargo. Después ocupó también las de
Calatrava, Montesa y Alcántara.

Inquisición: En Europa (Aragón, Francia, Italia y Alemania) ya existía desde el siglo XIII, para
perseguir a la secta de los albigenses (cátaros). Los Reyes la instauraron en Castilla en 1478,
homogeneizando la justicia y la religión en todos sus territorios. En 1492, los judíos y
musulmanes no conversos fueron expulsados. Al principio fueron tan duros que los propios
Reyes tuvieron que suavizarlos. El primer inquisidor general de ambos reinos fue fray Tomás de
Torquemada.

LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO MODERNO EN CASTILLA Y ARAGÓN

Los principales objetivos de los Reyes Católicos eran: centralizar el poder político, unificar los
dos reinos mediante la religión, modernizar la administración fiscal y aumentar su influencia
internacional mediante su política matrimonial. Las reformas se hicieron en las Cortes de
Madrigal y de Toledo. Algunas de las medidas que tomaron fueron:

 Administrativas: Reforma del Consejo de Castilla, creación de la Santa Hermandad


(cuadrillas ciudadanas de justicia, hechas para eliminar la oposición a la corona), nuevo
sistema fiscal (con el impuesto de la alcabala) y generalización de los corregidores.
 Religiosas: Creación de la Santa Inquisición y expulsión de los judíos (por motivos
religiosos, no raciales).
 Sociales: Consolidación del mayorazgo, intervención en la Sentencia Arbitral de
Guadalupe en los conflictos nobleza-payeses en Cataluña (1474), y concesión de
privilegios a la Mesta.
 Militares: Creación de los tercios y control de las órdenes militares.
 Judiciales: Chancillerías, una en Valladolid, otra en Ciudad Real (posteriormente en
Granada) y otra en cada uno de los reinos y principados que componen Aragón.

LOS ÚLTIMOS TIEMPOS DE LOS REYES CATÓLICOS

3
En 1504 murió Isabel. Su testamento dejaba claro dos cosas: que no se podían aumentar los
impuestos a los castellanos, y que los indios (americanos) eran ciudadanos con derechos, no
esclavos. Esto último causó la llegada de mano de obra esclava africana.

Dejó la corona a su hija Juana “la Loca” con Fernando de regente hasta que hubiera un
heredero. La nobleza castellana apoyó a Felipe como rey, y Fernando se retiró. En 1506 murió
Felipe, y hubo una corregencia de Fernando y el Cardenal Cisneros. Ahora Fernando estaba
casado con Germana de Foix, heredera de Navarra. Fernando entró en la guerra de Navarra,
apoyando a los beamonteses, y fue coronado rey en 1513. En 1515 integró a Navarra en
Castilla, respetando, sin embargo, sus fueros.

A su muerte en 1516, Cisneros hizo brevemente de regente. En 1517 llegó, sin saber hablar
español y rodeado de extranjeros, el hijo de Juana y Felipe. Aunque en un principio había malas
predicciones sobre él, lo cierto es que se convirtió en el rey más querido: Carlos I.

También podría gustarte