Está en la página 1de 6

HISTORIA DE ESPAÑA-2ºBachillerato. Curso 2022/2023.

Verónica Polo Torres


BLOQUE 3. LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN
MUNDIAL (1474-1700)

3.1 LOS REYES CATÓLICOS: UNIÓN DINÁSTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO

En 1469 se produce el matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.


Isabel, heredera del trono en virtud del Pacto de los Toros de Guisando (1468) vio como su hermano Enrique IV,
le retiraba sus derechos, tras las Capitulaciones de Cervera a favor de su presunta hija Juana (la Beltraneja), tras
producirse su matrimonio con Fernando
Tras la muerte del monarca, estalla en una guerra civil, entre Isabel y Juana. El conflicto terminó en la Batalla de
Toro (1476) y el Tratado de Alcaçovas (1479), por el que Portugal reconocía a Isabel reina de Castilla. En 1479, al
morir Juan II, Fernando se convertía en rey de la Corona de Aragón.
El proceso de unidad se completaría con la conquista del reino Nazarí de Granada en 1492 y la
incorporación de Navarra. Con el reino de Portugal, se mantendría una política matrimonial, que daría sus frutos en
1580 con Felipe II.
La unión de ambos reinos fue meramente personal y no institucional. Ambos conservaron sus instituciones,
leyes, lengua, costumbres, tradiciones y privilegios.
Isabel y Fernando fortalecieron las instituciones que consolidaban el poder monárquico. Las Cortes perdieron
importancia a favor de los CONSEJOS. En los municipios castellanos aparecen los CORREGIDORES y se creó
la SANTA HERMANDAD, CHANCILLERÍAS O AUDIENCIAS. Finalmente, el VIRREY, representante
permanente de la Corona. En Aragón el JUSTICIA MAYOR era el árbitro entre el rey y sus súbditos.

La política exterior, también puso de manifiesto esta unión personal, estando vinculada al Mediterráneo por
parte de Aragón y al Atlántico por parte de Castilla. Canarias, Granada, Navarra y los territorios americanos
formaron parte de Castilla en tanto que Nápoles lo hacía de Aragón. Solo los herederos serían reconocidos como
reyes propietarios de ambos reinos.

3.2 EL SIGNIFICADO DE 1492. LA GUERRA DE GRANADA Y EL DESCUBRIMIENTO DE


AMÉRICA

El año 1492, los Reyes Católicos unir todos los reinos de la Península. Por ello, reanudar la guerra contra
el reino nazarí de Granada.
Castilla, con la ayuda aragonesa, abrió de nuevo las hostilidades contra el reino de Granada en 1481. Hasta 1487 las
operaciones militares se centraron en el oeste del reino, con acciones destacadas como la toma de Ronda, Loja y
Málaga. A continuación, los reyes tomaron Baza, Guadix y Almería por lo que los dominios nazaríes quedaron
reducidos a Granada y su entorno. El 2 de enero de 1492, Boabdil entregó las llaves de la ciudad.
Granada pasó a depender del Consejo Real de Castilla. Las capitulaciones firmadas con los granadinos les permitían
conservar su religión, su lengua, sus propiedades, costumbres y leyes. La tolerancia no duró mucho tiempo, ya que
desde 1498 se llevó a cabo una política de cristianización impulsada por el cardenal Cisneros, que acabó con la
pragmática de conversión forzosa de 1502.
El descubrimiento de América señala una nueva etapa en la historia de España, la gran época de la colonización
de ultramar. El viaje respondía a la necesidad de llegar a la India por una nueva ruta, el oeste, libre de turcos y portugueses.
Un marinero genovés, Cristóbal Colón, presentó a los reyes portugueses y castellanos un proyecto que defendía
que se podía llegar navegando a las Indias cruzando el Atlántico, lo que implicaba la esfericidad de la Tierra.
Rechazado en Portugal, la reina Isabel de Castilla contempló la posibilidad de expandir las rutas comerciales y
obtener metales preciosos, dándole su apoyo. Así, en 1492 los Reyes firmaron con Colón las Capitulaciones de
Santa Fe, que establecieron las condiciones del viaje. Colón recibió el título de almirante, virrey y gobernador
general de las tierras descubiertas, que pasarían a ser propiedad de la Corona de Castilla. También se le promete un
10% de las

1
HISTORIA DE ESPAÑA-2ºBachillerato. Curso 2022/2023. Verónica Polo Torres

riquezas generadas. Una vez organizada la expedición, Colón salió del puerto de Palos (Huelva) al frente de dos
carabelas y una nao (Pinta, Niña y Santa María) el 3 de agosto de 1492. Tras una escala en Canarias llegó a las
Antillas el 12 de octubre de 1492 (San Salvador, Juana y La Española). Ante tal éxito realizó tres viajes más,
aunque la confirmación de que se trataba de un nuevo continente fue posterior. Por bulas papales ( Inter Caetera) se
reconoce a Castilla los derechos sobre las nuevas tierras (descubiertas y por descubrir), pero ante la protesta de
Portugal se llegó a un nuevo acuerdo plasmado en el Tratado de Tordesillas (1494) desplazando a 370 leguas al
oeste de Cabo Verde la línea divisoria entre ambos territorios, permitiendo a Portugal la conquista de Brasil y a
Castilla el resto. A partir de 1499 los Reyes Católicos autorizaron expediciones privadas.
Posteriormente, el navegante italiano al servicio de Castilla, Américo Vespuccio, fue el primero que expuso la idea
de que esas tierras eran un nuevo continente y no las Indias.

3.3 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS: ESPAÑA BAJO CARLOS I. POLÍTICA INTERIOR Y


CONFLITOS EUROPEOS

Carlos I era hijo de Juana I de Castilla y Felipe de Habsburgo.


Debido a la política matrimonial de los Reyes Católicos, se convirtió en el monarca más importante en la primera
mitad del siglo XVI. Heredó Borgoña, Flandes, Luxemburgo y el Franco Condado, la Corona de Aragón, (mas los
territorios mediterráneos), Castilla (mas Canarias, América y Norte de África) y en 1519 tras la muerte de su abuelo
paterno, Maximiliano de Austria fue elegido emperador de Sacro Imperio Romano Germano (se convierte en Carlos
V).
Carlos I, nació en Gante en 1500, y en 1517 fue nombrado rey de la Corona de Castilla y Aragón (tras
declararse la incapacidad mental de Juana I). Inaugurando la presencia de la Casa de Austrias (Habsburgo) al frente
de los territorios hispánicos. En 1519, abandonó los reinos castellanos, para hacerse con la corona imperial, dejando
al frente de los mismos como regente a Adriano de Utrech, por lo que tuvo que hacer frente a graves conflictos
(política interior).
El primero fue la Guerra de las Comunidades de Castilla (1520-1522), iniciada en las ciudades castellanas.
Carlos era visto por la nobleza y los representantes de las ciudades castellanas como rey extranjero, rodeado de
asesores flamencos, elevación de impuestos para pagar su elección como emperador y la falta de protección del
textil castellano. Esta oposición se convierte en rebelión de los comuneros de la Santa Junta (Padilla, Bravo,
Maldonado) que reclamaban mayor participación en el gobierno. A éstos se incorporaron los campesinos
convirtiendo la rebelión en anti-señorial contra la nobleza, que se pone de parte del rey, derrotando a los comuneros
en Villalar (1521) y afianzando el poder real.
Paralelo en el tiempo estalló en Valencia otra sublevación, las Germanías (1520-1523). La crisis económica, la
epidemia de peste y el descontento de parte de la población frete a la oligarquía urbana, provocaron una revuelta
iniciada en Valencia en 1520, extendida a Mallorca. Al igual que los comuneros, los agermanados fueron
derrotados.
Por otro lado, la política exterior de Carlos I estuvo supeditada a su condición de emperador germánico y a la
defensa de los intereses de los Habsburgo y de la cristiandad católica. Para ello se enfrentó a tres enemigos: 1)
Francia, con quien combatió por Italia (Milanesado), Flandes y el Ducado de Borgoña, enfrentándose hasta en
cinco guerras contra Francisco I, con un saldo favorable. Consigue el Milanesado. 2) El Imperio otomano, que
avanzaba por Europa desde los Balcanes. Logró salvar Viena y derrotarles en Túnez pero fue derrotado en Argelia.
3) Príncipes luteranos alemanes, quiénes abrazan el protestantismo para apoderarse de los bienes de la iglesia
católica y tener más poder e independencia. Fracasada la vía diplomática los luteranos son derrotados en la Batalla
de Mühlberg (1547). La alianza de Francia con los príncipes protestantes obligó a Carlos a firmar la Paz de
Augsburgo (1555) reconociendo el culto protestante en el Imperio a cambio de mantener la Corona Imperial en su
familia. Agotado, Carlos abdicó en 1556 y se retiró al monasterio de Yuste, dejando la Corona imperial a su
hermano Fernando y el resto de los dominios a su hijo Felipe. Muere en 1558.

3.4 LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN. LOS


PROBLEMAS INTERNOS. GUERRAS Y SUBLEVACIÓN EN EUROPA.

Felipe II (1556-1598) heredó de su padre, el emperador Carlos V, la Corona de Castilla, la Corona de


Aragón, los Países Bajos, el Franco Condado, Nápoles, Cerdeña, Sicilia y Milán, los territorios americanos
descubiertos y los enclaves del norte de África (Orán, Bujía, Melilla, Túnez…) A ello hay que añadir, los territorios
por él conquistados como la Filipinas, y a partir de 1580 Portugal y su imperio colonial, que se extendía por África,
América y Asia. Los dominios austriacos pasan a Fernando (hermano de Carlos V).

2
HISTORIA DE ESPAÑA-2ºBachillerato. Curso 2022/2023. Verónica Polo Torres
Con Felipe II, el imperio se vuelve más castellano, estableciendo la capitalidad del mismo en Madrid
(1561), dirigiendo la política desde el Monasterio del Escorial. Impuso un control religioso riguroso por el ambiente
espiritual de la Contrarreforma, utilizando la Inquisición como máquina represora. Adoptó medidas como los
Autos de Fe (1558-1559) contra las comunidades protestantes en Sevilla y Valladolid y un Índice de Libros
Prohibidos.
Felipe II, heredó de su padre unos vastos territorios y una situación política conflictiva basada en permanente
defensa del catolicismo y en lucha por la hegemonía europea.
Mantiene la forma de gobierno y administración de los RRCC, es decir, descentralizada, cuyos reinos
estaban unidos por la cúspide (el rey), pero manteniendo sus propias leyes e instituciones. Se trataba de una
monarquía autoritaria que gobierna a través de CONSEJOS (sistema polisinodial). El de mayor importancia era
el Consejo de Estado, que se encargaba de dirigir la política exterior, pero había otros (Indias, Castilla, Aragón,
Hacienda. Inquisición, etc.). En cada reino el monarca situó un VIRREY (Ej. Aragón) o GOBERNADOR
GENERAL (Países Bajos). A nivel local, se mantuvo el sistema de CORREGIDORES implantado por los Reyes
Católicos y se crearon nuevas AUDIENCIAS. Se implanta el estatuto de limpieza de sangre para los cargos.
En política interior, uno de los principales problemas fue la cuestión foral aragonesa, motivada por la
marcha de Antonio Pérez, secretario de estado del rey, (tras el asesinato de Juan de Escobedo, secretario de don
Juan de Austria) que huyó de la justicia amparándose en los fueros de Aragón, a lo que el soberano respondió
invadiendo con sus tropas Zaragoza y dando muerte al Justicia Mayor
En 1568 se produce la sublevación morisca de las Alpujarras granadinas, que rechazaron el autoritarismo político
y religioso del rey. Logró la Unión con Portugal (1580), siendo jurado rey en las Cortes de Tomar (1581). Así,
todo el territorio peninsular quedó bajo un mismo soberano. Durante su reinado se produjeron tres bancarrotas.
En política exterior, Felipe tuvo como objetivos conservar la herencia de su padre y la defensa del
catolicismo. Sus actuaciones se desarrollaron en dos “ejes”:
1) El eje mediterráneo: Felipe heredó el conflicto con Francia, derrotándola en 1557 en la Batalla de San
Quintín, y firmando la paz de Cateau-Cambresis (1559), que supuso la renuncia definitiva a la intervención en
Italia, y el matrimonio con Isabel de Valois (hija de Enrique II).
Además, en 1571 obtuvo una gran victoria ante el Imperio otomano en Lepanto (1571).
2) El eje atlántico fue más problemático. En 1566, se produce el levantamiento de los Países Bajos en el
que confluían intereses políticos (mayor independencia) y religiosos (extensión del calvinismo), estos rebeldes
holandeses estaban dirigidos por Guillermo de Orange, y recibían apoyos de Inglaterra y algunos príncipes
alemanes. Peses a los existo militares del duque de Alba y gobernadores españoles, no se logró terminar con el
conflictos que duraría la Paz de Westfalia de 1648.
Otro de los enemigos de Felipe II fue Inglaterra, que apoyaba a los protestantes holandeses y que atacaba
con piratas los puertos españoles. Felipe II preparó la “Armada Invencible” (1588) para invadir el reino, pero sufrió
una severa derrota ante la escuadra inglesa. Al morir el rey en 1598, no se había podido frenar una de sus mayores
preocupaciones: la división de la cristiandad entre católicos y protestantes.

3.5 EXPLORACIÓN Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA. CONSECUENCIAS DE LOS


DESCUBRIMIENTOS EN ESPAÑA, EUROPA Y AMÉRICA

Aunque el descubrimiento de América se produjo durante el reinado de los Reyes Católicos, la mayor parte
de su exploración y colonización se realizó a lo largo del reinado de Carlos I. La conquista del territorio
americano avanzó hacia el oeste, exceptuando el territorio de Brasil, por el Tratado de Tordesillas de 1494
y se desarrolló en dos grandes etapas : 1) Antillana (1502-1519): Iniciada por Colón y sus sucesores, se centró en
las islas del Caribe, descubriendo Nuñez de Balboa el océano Pacífico. 2) Continental (1519-1700). Los
conquistadores se adentraron en el continente americano. Se dirigieron hacia el Imperio azteca (conquistado por
Hernán Cortés en 1521) y el Imperio Inca (dominado por Pizarro y Almagro en 1532). En América del Norte
Cabeza de Vaca exploró Florida, Texas, California y el norte de México. Orellana recorrió el Amazonas; Almagro
y Valdivia conquistaron Chile, y Pedro de Mendoza fundó Buenos Aires. Finalmente, las islas Filipinas fueron
conquistadas por Legazpi y Urdaneta descubrió el tornaviaje.
La conquista fue fácil y rápida por la superioridad militar y la alianza con pueblos indígenas. Para asegurar
el domino de las nuevas tierras, se fundaron ciudades, se enviaron misiones religiosas (para evangelizar a los
indígenas y enseñarles castellano) y se implantó el sistema de la encomienda, que consistía en que los indígenas
trabajaban las tierras de los españoles a cambio de “protección” y mantenimiento. Frente a los abusos cometidos a
los indios denunciados por Bartolomé de Las Casas, se aprobaron las Leyes Nuevas (1542), decretando la extinción
de la encomienda y la prohibición de la esclavitud indígena.

3
HISTORIA DE ESPAÑA-2ºBachillerato. Curso 2022/2023. Verónica Polo Torres
La conquista y colonización de América tuvo consecuencias demográficas desastrosas para la población
indígena. Las principales causas fueron la ausencia de defensas en los nativos contra las enfermedades aportadas por
los españoles y las duras condiciones de trabajo impuestas por los colonizadores. La mezcla de indígenas,
colonizadores y población africana configuró un mundo multirracial formado por criollos, mestizos y mulatos. La
influencia cultural castellana se impuso sobre las poblaciones indígenas y la lengua castellana se consolidó como
idioma común.
El comercio fue el sector que más impacto sufrió tras el descubrimiento. Castilla suministraba trigo, vid, aceite,
ganado, arma, etc. y de América llegaba oro y plata fundamentalmente, pero también maíz, patata, cacao, tabaco y
cacahuete.
El oro y la plata llegados de América desencadenaron la revolución de los precios y mantuvieron el elevado
endeudamiento de la Corona, necesario para financiar el Imperio. Los efectos dinamizadores de las riquezas
americanas fueron, por tanto, escasos en Castilla.

3.6 LOS AUSTRIAS DEL S.XVII: EL GOBIERNO DE LOS VALIDOS. LA CRISIS DE 1640

El XVII fue un siglo de decadencia, la monarquía hispánica perdió la hegemonía en Europa y vivió una
profunda crisis. A diferencia del gobierno personal de Carlos I y Felipe II, en el que se apoyaron en secretarios, los
monarcas del siglo XVII, tuvieron como característica política común, el empleo de validos o privados, eran las
personas de confianza del rey en quienes delegaba la parte de la acción de gobierno, es decir que gobernaban en
nombre del rey, por su dejadez o falta de voluntad. Pertenecían en general a la alta nobleza o al alto clero.
Este sistema, trajo consigo un aumento de la corrupción en el puesto de los validos, que aprovecharon su poder para
conseguir beneficios, títulos y cargos, para ellos, familiares y amigos, iniciándose rivalidades e intrigas en la corte.
Felipe III, tuvo como validos, primero, el duque de Lerma y después a su hijo el duque de Uceda. Felipe IV al
conde-duque de Olivares (intentó devolver a España su poder hegemónico), y a don Luis de Haro. La dinastía de
los Austrias terminó con el reinado de Carlos II, durante la regencia de Mariana de Austria, y don Juan José de
Austria, fueron validos el duque de Medinaceli y el conde de Oropesa.
Los conflictos internos en el siglo XVII, en parte son resultado de las tensiones políticas, unidas a la profunda crisis
económica y social.
La entrada de la Monarquía Hispánica, en la Guerra de los Treinta Años y la ruptura de la Tregua de los
doce años con Holanda, pusieron de manifiesto, la necesidad de recursos económicos y humanos en la monarquía.
Ante esto el conde duque de Olivares, elaboró el proyecto conocido como El Gran Memorial, informe secreto en
el que proponía al rey unificar las leyes e instituciones de los reinos hispánicos, planteando una contribución
económica equitativa de los diversos reinos, proteccionismo comercial, una reforma de la administración (no
corrupción), y la denominada “Unión de armas”, por la cual todos los reinos debían contribuir proporcionalmente
con su riqueza a la defensa de la Monarquía Hispánica para crear un ejército de 140.000 hombres. Estas reformas,
que implicaban centralizar el poder, fueron la causa fundamental en la denominada crisis de 1640, en la que
Cataluña y Portugal fueron los protagonistas, pero también se produjeron movimientos separatistas en Nápoles,
Aragón y Andalucía, que fueron sofocados.
Sublevación de Cataluña: En 1635, con motivo del enfrentamiento entre Francia frente a la Monarquía Hispánica
y el Imperio, fueron enviadas tropas reales a Cataluña que crearon tensión con la población, a esto se une el
descontento de la burguesía catalana, por la subida de impuestos y el nombramiento de autoridades no catalanas. El
7 de junio de 1640, se produjo el conocido Corpus de Sangre, un grupo de campesinos entró en Barcelona y asesinó
al virrey Santa Coloma, la Generalitat se hizo cargo de la situación y se proclamó la República bajo la protección de
Luís XIII de Francia. Esta situación se mantuvo hasta la rendición de Barcelona a las tropas reales en 1652.
Sublevación de Portugal: En Portugal había un descontento por la unión a la Monarquía Hispánica La unión con
Castilla había enemistado a los portugueses con Inglaterra y Holanda, que atacaban sus colonias, lo que provocaba
graves pérdidas económicas. La guerra terminó en 1652 con la independencia de Portugal con el Duque de
Braganza en la corona.

3.7 LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS Y LA PÉRDIDA DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA EN


EUROPA

La política exterior de los Austrias en el siglo XVII se basó en los principios heredados del XVI: defensa
territorial del Imperio y del catolicismo. Para defender estos principios, los Austrias se involucraron en numerosas
guerras que agotaron económicamente las arcas del Estado y terminaron agotando a la Monarquía, que perdió su
posición hegemónica en Europa.

4
HISTORIA DE ESPAÑA-2ºBachillerato. Curso 2022/2023. Verónica Polo Torres
En 1618 España rompió la tregua que mantenía con Holanda (firmada al inicio del reinado de Felipe III) y
entró en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), un conflicto que enfrentó a católicos y protestantes en el
Imperio germánico, pero que se extendió a toda Europa.
Las causas de este conflicto fueron: 1) Políticas: el emperador Fernando II trató de centralizar la administración del
imperio, algo que chocaba con los intereses de los príncipes del Sacro Imperio; 2) Económicas: Dinamarca y
Suecia, países protestantes, querían conseguir el control del Báltico y algunos territorios imperiales por motivos
comerciales; 3) Religiosas: luteranos querían acabar con el emperador Fernando II Habsburgo, por ser católico.
Durante el reinado de Felipe IV y su valido Olivares, se decide participar en la guerra a favor de los Habsburgo con
la intención de obtener su apoyo para defender las posesiones de Italia y Flandes frente a las potencias rivales.
Inicialmente, los tercios españoles obtuvieron grandes victorias contra las Provincias Unidas ( Rendición de Breda,
1625) y Suecia (Batalla de Nordlingen, 1634). Sin embargo, en 1635 Francia entró en el conflicto del lado de los
protestantes e inclinó la balanza a su favor. En 1643 derrotó a los españoles en Rocroi. La monarquía, asfixiada en
conflictos, decide firmar la Paz de Westfalia (1648), que supuso el reconocimiento de la independencia de Holanda
y la consolidación de Francia como potencia hegemónica en Europa. No obstante, Olivares seguía enfrentado con
Francia, que, apoyada por Inglaterra y Holanda, derrotaron a España en las Dunas de Dunkerque (1658). Felipe IV
se vio obligado a firmar la Paz de los Pirineos (1659) con Francia, que supuso la anexión por parte de Francia de
territorios como el Rosellón, la Cerdaña, Luxemburgo y algunas plazas de Flandes. Además, se produjo el
matrimonio entre Luis XIV y la infanta María Teresa, a cambio de que la infanta renunciase a la corona española
y el pago de una dote que la Corona hispánica tendría que pagar, algo que traerá consecuencias.

3.8 PRINCIPALES FACTORES DE LA CRISIS DEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA DEL S. XVII Y SUS


CONSECUENCIAS

El siglo XVII se caracterizó en toda Europa por una fuerte crisis demográfica, social y económica. Pestes,
malas cosechas, guerras, parálisis del comercio y de la industria. En los territorios hispánicos, esta crisis fue todavía
más profunda.
En el terreno económico, la agricultura empeoró su ya precaria situación, y la artesanía y el comercio fueron
incapaces de sobrevivir a la revolución de los precios del siglo XVI y, sobre todo, a la competencia extranjera.
Además, la situación de las finanzas públicas era catastrófica. Los gastos aumentaban por una Corte que
despilfarraba cada vez más y por las constantes guerras. Ni el aumento de los impuestos, ni las devaluaciones de la
moneda, ni la constante emisión de deuda pública pudieron salvar al Estado de la bancarrota cuando, además,
empezó a descender drásticamente la llegada de metales preciosos procedentes de América. Ante la decadencia,
algunos pensadores (arbitristas) propusieron medidas de modernización agraria para atajar la crisis, pero la única
política económica que se aplicó fue la recaudación de impuestos pese a las teorías de los arbitristas.
En esta situación de crisis económica fue cuando se puso en evidencia que el mantenimiento de una
mentalidad aristocrática había imposibilitado rentabilizar la riqueza proveniente de América. En vez de estimular
las actividades productivas, esos bienes fueron dedicados a pagar las empresas imperiales de la monarquía y a
consolidar un modelo social nobiliario en el que los capitales se dedicaban a la compra de tierras, casas o gastos
suntuarios. Se impuso el modelo social en el que la aspiración era vivir de las rentas como los señores o
enriquecerse en la aventura americana, ya que el trabajo en el campo o en las actividades artesanales apenas daba
para sobrevivir y se consideraba una actividad plebeya y de poco prestigio social. Se generó, por tanto, una sociedad
de nobles, hidalgos o pícaros en detrimento de los verdaderamente productivos: campesinos, artesanos o
comerciantes

3.9 CRISIS Y DECADENCIA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA: EL REINADO DE CARLOS II Y EL


PROBLEMA SUCESORIO

Cuando murió Felipe IV, en 1665, el trono lo heredó Carlos II, un niño de solo 4 años y una salud frágil.
La reina Mariana de Austria asumió la regencia y gobernó con dos validos: el jesuita Nithard y Fernando
Valenzuela. En estos primeros años de reinado lo más destacado fue el reconocimiento de la independencia de
Portugal (1668), tras años de guerras. En 1675 Carlos II alcanzó la mayoría de edad y reinó apoyándose en validos
como su hermanastro Juan José de Austria, bastardo de Felipe IV, que se autoproclama 1 er ministro, el Duque de
Medinaceli y el Conde de Oropesa. Estos dos últimos intentaron medidas para controlar el desorden monetario,
pero chocaron con la oposición de los grupos privilegiados.
En el exterior la Francia de Luis XIV, con vistas a consolidar su poderío europeo, declaró la guerra a
España por incumplimiento de la Paz de los Pirineos (1659), apropiándose del Franco Condado y Luxemburgo,

5
HISTORIA DE ESPAÑA-2ºBachillerato. Curso 2022/2023. Verónica Polo Torres
aunque en la Paz de Ryswick (1697) los devolvió. Estas concesiones fueron posibles porque el rey francés pensaba
en la sucesión al trono español.
La mala salud de Carlos II y la falta de heredero activa el problema sucesorio debido a las consecuencias que
podría tener. Un Carlos II muy enfermo nombra heredero a José Fernando de Baviera (1696), irritando a Luis XIV,
que no veía con buenos ojos un nuevo bloque hispano-alemán. La muerte de José Fernando en 1699 supuso que
Carlos II testara a favor del Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV. Las potencias europeas (encabezadas por Inglaterra
y Holanda) no pueden tolerar una unión franco-española y apoyan como heredero al archiduque Carlos de
Austria, hijo del emperador de Austria Leopoldo I. La muerte de Carlos II el 1 de noviembre de 1700 desencadena
la Guerra de Sucesión española, un conflicto civil y europeo que desintegró el patrimonio de los Habsburgo y
sitúa a la casa de Borbón en el trono español.

También podría gustarte