Está en la página 1de 17

1

Historia de la Educación Especial y la Educación Especial Complementaria en las Unidades de

Apoyo de Educación Regular

Stephanie O. Hernández Carpio

Universidad San Marcos, Platel San Cristóbal de Las Casas

LP0629: Educación especial

LPC. Itzel Toledo Martínez

12 de mayo del 2022


2

Resumen

En el documento presente el lector podrá encontrar información estructurada e investigada sobre

la Historia de la educación especial a nivel internacional, nacional, estatal (México, Chiapas) y la

educación especial complementaria en las unidades de apoyo de educación regular de libros

especializados en sistemas de educación especial y necesidades específicas, con el fin de dar a

conocer el marco histórico y la evolución de este tipo de educación hasta nuestros días.

Palabras clave: educación especial, historia de la educación especial, educación regular,

necesidades específicas, sistema de educación.

Abstract

In this document, the reader will be able to find structured and researched information on the

History of special education at the international, national, and state levels (Mexico, Chiapas) and

complementary special education in the regular education support units of books specialized in

education systems. special education and specific needs, in order to publicize the historical

framework and the evolution of this type of education to the present day.

Keywords: special education, history of special education, regular education, specific

needs, education system.

Introducción

En el siguiente texto se dará un breve repaso a la historia de la educación especial,

empezando por sus orígenes, la identificación de discapacidades y dificultades, como se

desarrolla la atención de las necesidades educativas especiales a lo largo del siglo xx

internacionalmente, en México y Chiapas.


3

En un segundo plano, pero no menos importante, se realizará una revisión al paradigma

actual que se está viviendo en cuanto a cubrir las necesidades educativas especiales y la

cobertura que estas puedan tener para ser atendidas dentro de las escuelas e instituciones

educativas de educación normal

Marco Histórico De La Educación Especial

Según Lucia M. Aguirre (2012) en el libro Sistema de Educación Especial dice “Es de

vital importancia conocer los cambios que han existido en la concepción de la Educación

Especial, esto generará el contexto de lo que conocemos hoy en día, por lo que es necesario

comenzar a desarrollar un breve paseo entre los diferentes momentos en que la educación

especial se comenzó a germinar” (p. 12).

La Fundación de Profesionales Solidarios de Navarra España (FPSNE, 2009) nos brinda

el contexto histórico de la Educación Especial (E.E.).

“En la Antigüedad clásica, se observa que las minusvalías físicas, psíquicas y sociales se

nos presentan con dos planteamientos diferentes” (FPSNE, 2009)

En primer lugar, nos indica que “será fruto de la concepción demonológica, maléfica o

mítica que presidió buena parte de las culturas ancestrales. En ellas, el mal, la miseria, la

enfermedad y todo aquello que escapaba a la libertad humana tenía un origen profético,

diabólico, mítico”. (FPSNE, 2009)

La solución para ello en esa época fue “el abandono, el desprecio o aniquilación del débil,

minusválido o deficiente” (FPSNE, 2009)


4

Por otra parte, en el texto del libro presente se habla de un segundo enfoque “más

científico y natural, entenderá las deficiencias como patologías internas del organismo. Médicos-

filósofos como Hipócrates, Asclepiades, Galeno, Sorano, Celso, etc., padres de lo que más tarde

se ha llamado naturalismo psiquiátrico” (Lucia M. Aguirre, 2012, p.12)

Este mismo enfoque su finalidad era que “intentarán arrancar las deficiencias y

enfermedades de las culpas, los hados y voluntad de los dioses. Sus esfuerzos y resultados, de

trascendencia histórica, aunque no consiguieron su propósito, marcaron la ciencia de una época y

señalaron el camino a seguir”. (Lucia M. Aguirre, 2012, p.12)

Siguiendo con la información que nos brinda La Fundación de Profesionales Solidarios

de Navarra España nos dice que “En la Edad Media, aunque se hicieron avances importantes, se

repitieron conductas que reproducían viejas costumbres y disminuían la mejora y atención de

muchas minusvalías y deficiencia” (FPSNE, 2009)

La “solución” que en esa época daban era “Ayudar al minusválido acercaba a Dios,

constituía un deber religioso y dignificaba a quienes lo ejercitaban. Los hospitales, las cofradías

y los socorros sociales y asistenciales fueron la respuesta a un problema que para muchos sólo la

divinidad podía erradicar y la caridad mitigar” (FPSNE, 2009)

“En el Renacentismo y tiempos modernos, abonados por las reformas de la escolástica

tardía y al abrigo de los nuevos descubrimientos científicos y culturales, se empezarán a poner en

tela de juicio los paradigmas antropológicos y pedagógicos sostenidos hasta entonces”. (FPSNE,

2009)

“Esto hizo posible que la educación de sordomudos tomara carta de naturaleza estable y

se abriera paso en las emergentes políticas sociales y educativas de esa época”. (FPSNE, 2009)
5

Las iniciativas plasmadas en el material actual encontramos las más relevantes como

“George Philip Harsdorffer que, en 1651, creó una tablilla de cera para que escribiesen los

invidentes; Valentín Haüy (1745-1822), quien en 1748 fundó la Institution des Jeunes Aveubles

en París y fue uno de los primeros en adoptar la escritura en relieve proclamando que los ciegos

eran educables”. (Lucia M. Aguirre, 2012, p.13)

“El 17 de marzo de 1526 puede considerarse simbólicamente el punto de partida de la

llamada educación social europea. En esa fecha, Luis Vives publicaba De Subventione

Pauperum, considerado el tratado más acabado del programa humanista europeo sobre ayuda al

pobre y necesitado”. (Lucia M. Aguirre, 2012, p.14)

“A partir de aquí se abrirá un nuevo campo para la educación social que tendrá en

sucesivas medidas asistenciales y culturales: cofradías, casas de doctrinos, asilos, hospitales, etc.

sus manifestaciones más significativas”. (Lucia M. Aguirre, 2012, p.14)

“Los nuevos planteamientos científicos y metodológicos alumbrados por el mecanicismo

moderno y sobre todo por el racionalismo empírico de Bacon (1551-1626), Hobbes (1558-1679),

Locke (1632-1704), Newton (1642-1727) Hume (1711-1776), etc”. (Lucia M. Aguirre, 2012,

p.14)

“Personalidades médico-pedagógicas de la talla de Philipe Pinel (1745-1826), Gaspard

Itard (1774- 1836), Etiene Dominique Esquirol (1772-1840), Edouard Seguin (1812-1880),

Willian Ireland (1832-1909), Jhon Down (1812-1896), Johann Guggenbühl (1816-1863), etc”.

(Lucia M. Aguirre, 2012, p.15)

La Educación Especial En La Primera Mitad Del Siglo XX


6

“El concepto de normalización se extiende y en pocos años se va popularizando en países

desarrollados del primer mundo, como los países nórdicos europeos, Canadá y Estados Unidos”.

(Lucia M. Aguirre, 2012, p.15)

“El concepto de deficiencia, disminución o hándicap, incluía las características de

innatismo y estabilidad a lo largo del tiempo. Las personas deficientes lo eran por causas

fundamentalmente orgánicas, que se producían en los comienzos del desarrollo y que eran

difícilmente modificables posteriormente”. (Gómez-Palacio Margarita, p. 21)

“En los años cuarenta y cincuenta se inician cambios importantes. Empieza a cuestionarse

más ampliamente el origen constitucional y la incurabilidad del trastorno, y se abren camino con

más fuerza en el campo de la deficiencia las posiciones ambientalistas y conductistas, que eran

dominantes en el campo de la psicología”. (Lucia M. Aguirre, 2012, p.17-18)

“Continuaban teniendo total vigencia los datos cuantitativos proporcionados por los test

de inteligencia para determinar los niveles de retraso mental, pero se tenía ya en cuenta las

influencias sociales y culturales que podían determinar un funcionamiento intelectual más

deficiente” (Lucia M. Aguirre, 2012, p.18)

“La universalización de la oferta educativa en los países desarrollados condujo a

considerar más positiva la existencia de clases o escuelas específicas para los alumnos con

deficiencias, debido al menor número de alumnos por aula, a la existencia de edificios

específicos y adaptados a los alumnos”. (Lucia M. Aguirre, 2012, p.18)

“Hoy en día lo podemos entender de una manera más dinámica y que está centrada en

atender:

 Aquella persona con Necesidades Educativas Especiales


7

 Las situaciones educativas que propician su desarrollo

 La interdisciplinariedad de los profesionales que intervienen, y

 Los contextos: sociales, familiares, escolares o comunitarios”. (Lucia M. Aguirre, 2012,

p.18)

Contexto Actual De La Educación Especial

“El cambio de una mentalidad en donde podamos integrar en la sociedad a todos aquellos

excluidos de la comunidad por sus diferencias, nos permite desarrollar una visión más amplia

acerca de las necesidades de todos los individuos que la conformamos”. (Lucia M. Aguirre,

2012, p.25)

“En este sentido cuando se integra la idea de la diversidad y la integración comenzamos a

ver la necesidad de una educación igualitaria e integradora, donde todos los individuos tengamos

los mismos derechos y obligaciones”. (Lucia M. Aguirre, 2012, p.25)

“El haber establecido un modelo único de educación llevó a las autoridades a la

elaboración de planes y programas nacionales de educación en los que se tenía más en cuenta a

la sociedad como un todo homogéneo, que a la sociedad como un conjunto de individuos en la

que cada uno cumplía una función propia”. (Lucia M. Aguirre, 2012, p.25)

“Los fracasos en la escuela nos llevan a reflexionar sobre la posibilidad de adaptarse a las

mismas exigencias”. (Lucia M. Aguirre, 2012, p.25)

“La segregación se realizó no solamente por razones de capacidad económica o

intelectual, sino también por motivos religiosos, étnicos, lingüísticos, artísticos (conservatorios,
8

escuelas de ballet) etc. Por lo que de un lado quedaba la escuela regular y por el otro lado, las

múltiples escuelas de carácter especial”. (Lucia M. Aguirre, 2012, p.26)

La labor de sensibilización con los padres de dejar de lado los tabúes sociales de la gente

con discapacidad, darles alternativas a estos, de que tener un hijo con este tipo de situación no es

impedimento para no tener una vida productiva y plena de acuerdo a sus posibilidades”. (Lucia

M. Aguirre, 2012, p.28)

“La Educación Especial entra en un contexto no asimilado y que tiene la labor titánica de

cambiar las filosofías de atención en tales instituciones. Desde dar a conocer que es la diversidad

(que la podemos entender como las diferencias, capacidades o modalidades de aprendizaje de los

alumnos)”. (Lucia M. Aguirre, 2012, p.29)

“Gimeno Sacristán menciona algunas de las diferencias sustanciales:

 Comprenden las individuales: desde el género, la capacidad intelectual, expectativas de

futuro (profesión), talentos especiales, preferencias ante el currículo, estilos cognitivos,

motivacionales, ritmo de trabajo, limitaciones físicas, etc.

 Las sociales: étnicas, religiosas, lingüísticas, culturales, etc.” (Lucia M. Aguirre, 2012,

p.30)

“Un plan de capacitación constante para que los profesores de la vieja guardia se integren

a las nuevas políticas educativas, en cuanto a los nuevos docentes, estos ya están recibiendo más

capacitación al respecto, por tanto, su visión será más integradora”. (Lucia M. Aguirre, 2012,

p.32)
9

“Pero aun así los planes de estudio cotidianos para los docentes que se confrontan con

esta realidad aún carecen de establecer elementos reales de trabajo en aula para la labor con

alumnos con NEE”. (Lucia M. Aguirre, 2012, p.32)

“Es necesario hacer la ruptura de tabúes, medios y desigualdades para permitir que en el

consciente colectivo de la sociedad actual se acepte la visión de la normalización, la integración,

la inclusión y el respeto a la diversidad”. (Lucia M. Aguirre, 2012, p.33)

“A fines de 1970, por decreto presidencial, se creó la Dirección General de Educación

Especial con la finalidad de organizar, dirigir, desarrollar, administrar y vigilar el sistema federal

de educación especial y la formación de maestros especialistas”. (Lucia M. Aguirre, 2012, p.67)

“A partir de entonces, este servicio prestó atención a personas con deficiencia mental,

trastornos de audición y lenguaje, impedimentos motores y trastornos visuales”. (Lucia M.

Aguirre, 2012, p.67)

“En la segunda mitad del siglo XIX cuando se crearon escuelas para sordos y ciegos. En

1915 se fundó en Guanajuato la primera escuela para atender a niños con deficiencia mental y

posteriormente se diversificó la atención a niños y jóvenes con diferentes discapacidades”.

(Lucia M. Aguirre, 2012, p.67)

“Los servicios complementarios —Centros Psicopedagógicos y los Grupos Integrados A

— atendían alumnos inscritos en la educación básica general, que presentaban dificultades de

aprendizaje, aprovechamiento escolar, lenguaje y conducta”. (Lucia M. Aguirre, 2012, p.68)

“A partir de 1993 —como consecuencia del Acuerdo Nacional para la Modernización de

la Educación Básica, la reforma al Artículo 3º constitucional y la promulgación de la Ley

General de Educación, específicamente en lo referente a los Artículos 39 y 41— se impulsó un


10

importante proceso de reorientación y reorganización de los servicios de educación especial que

transformó las concepciones a acerca de su función, reestructuró los servicios existentes y

promovió la integración educativa”. (Lucia M. Aguirre, 2012, p.69)

La Secretaria de Educación Pública, Orientaciones generales para el funcionamiento de

los servicios de educación especial, visión histórica, pp. 7-13 nos indica lo siguiente:

“Por otro lado, dada la escasa cobertura lograda hasta 1993, se buscó acercar los servicios

de educación especial a los alumnos de educación básica que los requerían”. (Lucia M. Aguirre,

2012, p.69)

“La reorganización de los servicios de educación especial se realizó del modo siguiente:

a. Los servicios indispensables de educación especial se trasformaron en Centros de

Atención Múltiple (CAM). El CAM ofrecería atención en los distintos niveles de

educación básica utilizando, con las adaptaciones pertinentes, los planes y programas

de estudio generales, y formación para el trabajo”.

a. “Los servicios complementarios se transformaron en Unidades de Servicios

de Apoyo a la Educación Regular (USAER) con el propósito de promover la

integración de niños con necesidades educativas especiales a las aulas y

escuelas de educación inicial y básica regular”.

b. “Los Centros de Orientación, Evaluación y Canalización (COEC) y los Centros de

Orientación para la Integración Educativa (COIE) se transformaron en Unidades de

Orientación al Público (UOP), destinadas a brindar información y orientación a las

familias y a los maestros sobre el proceso de integración educativa”.


11

“Se promovió la transformación de los Centros de Atención

Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP) en servicios de apoyo a la

integración educativa en los jardines de niños”. (Lucia M. Aguirre, 2012, p.70)

“En cuanto a la atención de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales,

la intervención del servicio de apoyo se centra en las siguientes fases:

 Detección inicial o exploratoria.

a) Análisis, con el maestro de grupo, de la evaluación inicial o diagnóstica del grupo.

b) Evaluación más profunda de algunos niños y niñas”.

 “Proceso de evaluación psicopedagógica e informe psicopedagógico.

 Propuesta curricular adaptada.

a) Elaboración.

b) Puesta en marcha.

c) Seguimiento y evaluación.

 Detección permanente”. (Lucia M. Aguirre, 2012, p.75-76)

Necesidades Educativas Especiales

“Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) engloba, desde el punto de vista

de la LOE 2006, al alumnado con necesidades educativas especiales (NEE) derivadas de

discapacidad o trastornos graves de conducta, al alumnado con altas capacidades intelectuales, al

alumnado con incorporación tardía en el Sistema Educativo Español, al alumnado con


12

dificultades específicas de aprendizaje o al alumnado con condiciones personales o de historia

escolar compleja”. (Consejería de Educación y Junta de Andalucía, 2010, p.7)

“El alumnado con necesidades educativas especiales cursará las idénticas enseñanzas que

el resto de modo que se le garantice las condiciones necesarias para alcanzar las competencias

básicas establecidas para la enseñanza obligatoria en el artículo 38 de la LEA 2007”.

“De esta forma, tendrá el mismo currículo de referencia y se trabajará para la

adquisición de las mismas competencias básicas en la etapa obligatoria,

independientemente de que la escolarización se produzca en un Centro Ordinario o en un

Centro Específico de Educación Especial". (CE y JA, 2010, p.10)

“Los Consejos Escolares en los centros docentes públicos, con anterioridad a la apertura

del plazo fijado para presentación de solicitudes, publican el número de puestos escolares

vacantes para cada una de las enseñanzas y cursos que impartan, incluyendo los reservados para

atender al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (hasta un máximo de 3 por

unidades).” (CE y JA, 2010, p.21)

“Su intervención con el alumnado con necesidades educativas especiales se centra en

participar de forma muy activa en la evaluación psicopedagógica, junto con el orientador u

orientadora responsable de la misma”. (CE y JA, 2010, p.24)

“Además, realizan los refuerzos (anteriores, simultáneos o posteriores) de contenidos

preferentemente dentro del aula ordinaria, ponen en marcha programas específicos de

intervención, orientan al equipo educativo, colaboran con el tutor o tutora en el asesoramiento e

información a las familias, etc”. (CE y JA, 2010, p.24)


13

“La intervención de estos profesionales se centra, fundamentalmente, sobre el alumnado

con perturbaciones del lenguaje y la audición. Atienden al alumnado con retrasos, trastornos y

patologías del lenguaje oral y escrito, de distinta índole, así como a aquellos que tienen

dificultades en el lenguaje asociadas a discapacidad intelectual, motriz y fundamentalmente

auditiva.” (CE y JA, 2010, p.25)

Las adaptaciones curriculares son las modificaciones que se realizan en objetivos,

contenidos, metodología, actividades, criterios y procedimientos de evaluación para dar

respuesta a las necesidades educativas del alumnado. Los programas de adaptación curricular

están dirigidos al alumnado de educación primaria o de educación secundaria obligatoria. (CE y

JA, 2010, p.28)

“La Orden de 14 de enero de 2009, por la que se regulan las medidas de apoyo,

aprobación y reconocimiento al profesorado para la realización de proyectos de investigación e

innovación educativa y de elaboración de materiales curriculares, establece que serán

subvencionables y compatibles con otras ayudas siempre que la suma de lo percibido no supere

la cuantía total de la actividad, las siguientes actividades:

– Proyectos de investigación educativa que se realicen en los centros docentes públicos

–Actividades de formación permanente del profesorado que no estén incluidas

en los Planes de Actuación de los centros del profesorado.

– Elaboración de materiales curriculares y recursos didácticos en los siguientes ámbitos:

• Mejora de la convivencia escolar.

• Atención educativa del alumnado inmigrante.

• Atención al alumnado con necesidades educativas especiales.


14

• Compensación educativa y solidaridad.

• Orientación educativa.

• Fomento del plurilingüísmo.

• Acogida del alumnado inmigrante adulto, mantenimiento de su cultura de origen y

aprendizaje del español como lengua extranjera.

• Igualdad entre hombres y mujeres en la educación.

• Integración de temáticas transversales: salud, medio ambiente, consumo y otros.

• Tecnologías de la información y la comunicación.

• Bibliotecas escolares y proyectos lectores.

• Otros materiales para la innovación educativa.

Los beneficiarios serán el profesorado que presta servicios en los centros docentes

sostenidos con fondos públicos, el que presta servicio en los equipos de orientación educativa”

(CE y JA, 2010, p.39-40)

“En nuestro país se observa que cuando un niño nace con discapacidad, éste, por lo

general, es detectado en forma tardía, lo cual, si se hubiese descubierto en los primeros

momentos de vida, éste podría haber sido atendido de manera inmediata, apoyándole con

estimulación temprana, la cual permitiría un mejor desarrollo a pesar de su situación”. (Lucia M.

Aguirre, 2012, p.136)

“La finalidad de la atención temprana es lograr condiciones de vida que permitan a los

niños adaptarse al medio de manera oportuna, se ha logrado obtener buenos resultados cuando

los niños son atendidos al inicio de la vida.” (Lucia M. Aguirre, 2012, p.136)
15

“A partir del 2003 se modifica el plan de trabajo de nivel preescolar y se desarrolla lo que

hoy en día se conoce como el Programa de Educación Preescolar 2004, mejor conocido como

PEP, en el cual, a partir de las reformas de educación al artículo 3, se propicia que la educación

preescolar será obligatoria para toda la población mexicana, por lo que los niños de 3 a 5 años

tienen que cursar este nivel educativo” (Lucia M. Aguirre, 2012, p.138)

“En Primaria se considera el nivel por excelencia para la integración, debido a que este

programa se implementa primero aquí. La integración no implica únicamente la idea de la

inserción escolar, sino lograr el acceso y permanencia exitosa de los alumnos con necesidades

educativas especiales en las escuelas.” (Lucia M. Aguirre, 2012, p.140-141

“Aunque los servicios de apoyo existen para el nivel de secundaria, estos grupos son

insuficientes para la cobertura de los planteles que los requieren, considerando sobre todo que en

este nivel educativo se introduce los primeros acercamientos a la capacitación laboral”. (Lucia

M. Aguirre, 2012, p.140-141)

“En el plano de la educación media superior hay que entender que ésta se encuentra

dividida en modalidades educativas, por bachilleratos tecnológicos, bachillerato general y

educación profesional técnica, estos dependen de varios organismos gubernamentales federales y

estatales, por lo que constituyen una amplia gama para la educación media superior” (Lucia M.

Aguirre, 2012, p.145)

“Las personas con discapacidad son capaces de ser altamente productivas, automotivadas

y dedicadas en su labor. Ya que gustan de formar parte de su comunidad, al no sentirse

rechazados, ellos mismos incrementan sus potencialidades.


16

Sin embargo, todavía no se vive en una sociedad integradora y normalizadora, se

tiene bastante por mejorar y crecer como comunidad, es necesario el cambio de

mentalidad, no sentir lástima, sino abrir las opciones para que las personas con

discapacidad sean valoradas y aceptadas. Reconocer sus derechos y nuestras obligaciones

para con ellos”. (Lucia M. Aguirre, 2012, p.147)

Resultados

para la educación especial existen muchas estrategias y diseños para fomentar la

integración de las personas con NEE.

El marco jurídico e histórico tiene una amplia evolución y estudiándolo veremos cómo ha

cambiado para mejorar las oportunidades y posibilidades de las personas con NEE.

Discusión

Con la ayuda de libros y de formatos PDF, pude llegar a la conclusión que la educación

especial ha tenido un cambio desde sus orígenes a la actualidad, existen muchos estudios,

estrategias, instituciones y normas que ayuda a la educación especial. Sin embargo, considero

que existen vacíos y deficiencias en la aplicación ya que si bien existe la inclusión no hay una

integración total o medianamente parcial que hace truncar a la educación especial y cubrir las

necesidades educativas especiales.

Referencias

Lucia Martínez Aguirre (2012), Sistema de Educación Especial, Red Tercer Milenio

Alvarado R., M. Nela (1998), Construcción de una pedagogía para la integración,

Mastergraf srl, Montevideo

Barton, L. (2000) Discapacidad y sociedad, Morata y Fundación Paideia España


17

Colaboración para fundación profesionales solidarios (2009), Evolución histórica de la

Educación Especial, Navarra, España

Programa Nacional de fortalecimiento de la educación especial integración educativa (2006),

Secretaría de Educación Pública, México

Junta de Andalucía, Consejería de Educación y Dirección General de Participación e

Innovación Educativa (2010), Necesidades específicas de apoyo educativo, manual de servicios,

prestaciones y recursos educativos para el alumnado con necesidades específicas de apoyo

educativo

También podría gustarte