Está en la página 1de 25

Unidad IV

Pedagogía y Discapacidad.
Puentes para una Educación
Especial.
DEL TORTO, DANIEL (2015)
CAP. 2: CONSTRUIR PUENTES: DE SUPERESTRUCTURAS E
INFRAESTRUCTURAS EDUCATIVAS.
Unidad IV: La Educación Especial
y sus pedagogías.
El pensamiento pedagógico positivista.
El movimiento de la Escuela Nueva
Las pedagogías críticas y de la
liberación.
Las pedagogías centradas en las
diferencias.
SUPERESTRUCTURA
De la Educación Especial: perspectivas y
Enfoques
De las
De las

Corrientes y tradiciones pedagógicas que


cimentaron la concepcépción y el
Concebir la historia como raíces y no como

De la

Posmodernidad, crisis del conocimiento,


nuevos paradigmas.
tratamiento de la discapacidad
ruinas.

raíces implicancias conquista de


históricas entre teorías
pedagógicas
nuevos
de la territorios de
educación y la diferencia
discapacidad
especial

INFRAESTRUCTURA
SUPERESTRUCTURA e INFRAESTRUCTURA del
puente. Términos metafóricamente utilizados.
 La superestructura está constituida por las vigas de puente,
diafragma, tablero, aceras, postes, pasamanos y durmientes.,
 La infraestructura es el conjunto de columnas intermedias o pilas
y estribos que son los muros de contención en los costados y que
soportan la superestructura.
 La infraestructura o base, en el pensamiento de Marx y Engels,
constituye la estructura económica de la sociedad, mientras que
la superestructura conforma las instituciones jurídico-políticas, y
es producto, a la vez que produce, las “formas de conciencia
social” que corresponden a una infraestructura determinada
(podríamos decir, la “ideología”, el sistema de creencias).
A. De las raíces históricas de la educación especial.

 Función del conocimiento histórico de la Educación


Especial:
 Su devenir se liga a un contexto determinado, lo que permite
comprender entornos y posiciones sociales diferentes. Así, en el
Siglo XX su desarrollo se impulsa por la necesidad de rehabilitar,
reeducar o compensar al sujeto discapacitado ante su limitación,
carencia o déficit, funciones que se van tornando en supuestos
básicos de la formación docente/ profesional. En el Siglo XXI, el
conocimiento de la historia puede motivar a la necesidad de
transformar las concepciones pedagógicas en nuevas
perspectivas educativas acerca del sujeto con discapacidad.
“…Cada sociedad tiene en cada momento histórico unas
determinadas necesidades y unos valores sociales
(contexto social), en función de los cuales se establece lo
que es adecuado socialmente y lo que resulta inadecuado
(diferencia), unos encargados (expertos) que precisan la
forma de distinguir (criterios de selección) a los sujetos
(diferentes), el calificativo con que se les ha de reconocer
(terminología), la función que han de desempeñar en la
sociedad (papel social) y el trato que se les ha de otorgar
(tratamiento)”.
En: Historia de las deficiencias, Aguado Díaz (1995), citado por del
Torto, D. (2015:53).
Contextos.
 Antigüedad: conocimiento y prácticas vinculadas a creencias
mágicas y religiosas. Enfermedad, manifestación de castigo,
brujería. Infanticidio, abandono. Los niños con malformaciones eran
excluidos (abandono, muerte).
 Edad Media: la iglesia condena asesinatos. Continuidad de
discriminación y rechazo, creencias demoníacas hacia determinadas
enfermedades como epilepsia, debilidad mental.
 La evolución de posiciones y paradigmas (en modelos médicos y
psicométricos) permite comprender el sentido de un paradigma
pedagógico centrado en la educabilidad del sujeto con
discapacidad.
 Los campos de saber/poder que emergen ligados al contexto de
atención de la discapacidad, encuentran sus pilares en la salud, la
salud mental (psiquiatría) y la psicología.
 Desde el Siglo XVIII hasta mediados del siglo XX, lo que va
direccionado el tratamiento de “lo anormal” es la concepción y
tratamiento de la locura, en el campo del poder psiquiátrico,
alrededor de una categoría fundamental, la de “anormales
ineducables”. Dentro de este período, desde fines del S. XIX- hasta
principios del S. XX, se asiste a la institucionalización de la
enseñanza, la educación, la escolarización. Surge el concepto de
anormalidad educable y las primeras escuelas para deficientes,
aunque destinadas a una población producto del fracaso escolar.
Las categorías que emergen son: anormales pedagógicos,
anormales escolares, débiles mentales.
Las revoluciones en salud mental (tres) tuvieron sus
efectos en el tratamiento de la discapacidad.

Primera revolución en salud mental:


 Se pasa de un paradigma tradicional, donde la deficiencia es asociada a expresiones del
mal, como manifestación de lo sagrado (“prehistoria, hasta el siglo XVI, ppios del siglo
XVII), a un modelo organicista y biologicista, que permite construir la idea de paciente (S.
XVIII).
 El sujeto-paciente de salud mental es objeto de técnicas terapéuticas y de laborterapia en
contextos de encierro que dificultan su reinserción: (manicomios, hospicios).
 S. XIX: revolución demosanitaria: avances en el conocimiento de la psiquiatría médica y la
psicopatología. En búsqueda de la comprensión de estos fenómenos, se amplía el sistema
de clasificación, en base a la observación, descripción e identificación de formas clínicas
relacionadas con las deficiencias. Se diferencia la debilidad mental de la enfermedad
mental. La primera se clasifica en idiocia, imbecilidad y debilidad, posteriormente serán
sujetos de la educación especial, mientras que la segunda quedará delimitada al campo de
la psiquiatría y la psicopatología.
 Se desarrollan las concepciones primarias de rehabilitación y escolarización de
discapacidades físicas y sensoriales.
 Segunda revolución en salud mental: fines del S
XIX.
 El tratamiento de las deficiencias se delega al estudio experimental de la
conducta, al conductismo, al psicoanálisis, a las psicopatologías infantiles, a
las evaluaciones psicológicas. Figuras referentes: Skinner, Wundt, Freud,
Binet.
 Al interior de la EE proliferó la medición de inteligencia (Modelo psicométrico,
test y pruebas estandarizadas), la descripción de diagnósticos y pronósticos
de educabilidad, para asignar posteriormente un tipo de tratamiento y de
formato educativo, particularmente con la deficiencia mental.
 La estimación de edad mental permitió ordenar la población en un sistema
graduado, aplicado al campo de la educación en general.
 Desde otra perspectiva (psicoanalítica, terapéutica) el diagnóstico se amplía
con pruebas proyectivas.
 Surgimiento de movimientos rehabilitadores para discapacidades físicas,
consecuencias de la segunda guerra mundial.
 Tercera revolución en salud mental: avances en intervención comunitaria y crisis
de los modelos médicos y psiquiátricos. Desinstitucionalización de los hospicios y
manicomios, búsqueda de reinserción de los sujetos-pacientes en la comunidad.
 Conlleva lo anterior, la integración escolar y social en la comunidad,
constituyéndose, posteriormente, en el objetivo central de la EE. Categorías bio-
psico-sociales.
 Se difunden principios organizadores de las políticas de salud mental y de educación
especial: Principios de normalización e integración, cuyo surgimiento se ubica en
Dinamarca.
 Se asiste a movimientos de activismo social. Conformación de Asociaciones de
padres y profesionales.
 Siglo XXI: se superan los enfoques normalizadores para acercarse a políticas y
marcos integracionistas. Ampliación de derechos (declarativos). Movimientos por una
educación inclusiva.
 Emergencia de nuevos criterios de acción, praxis y reflexión.
 Desafío: constructos pedagógicos que promueven que sean las mismas personas con
discapacidad quienes lleven su rumbo, que cada uno/a encuentre su lugar en el
mundo.
Implicancias entre pedagogía y discapacidad.

El pensamiento pedagógico positivista.


El movimiento de la Escuela Nueva.
Las pedagogías críticas:
 La pedagogía de la liberación.
 Nuevos territorios de la pedagogía:
Pedagogía de las Diferencias (Skliar),
Pedagogía de la singularidad (Domingo
Contreras), Pedagogía diferenciada
(Perrenoud, Merieu).
Desarrollo de cada corriente
pedagógica (trabajo en grupos).
El movimiento de la Escuela
Nueva
Según Lorenzo Luzuriaga (1961), este movimiento está

representado en los principales métodos pedagógicos, con sus

correspondientes concepciones filosóficas y psicológicas:


El método de proyectos
El método DECROLY
El método MONTESSORI
El método COUSINET
El Plan Dalton
La escuela Individualizada
El método Mackinder
Método DECROLY
Orígenes del método: El Dr. Ovidio Decroly nació en Renaix (Bélgica), el 23 de junio

de 1871. En la Universidad de Gante (Bélgica) se gradúa como en medicina.

Marcha a Berlín donde se doctora y recibe las influencias de los discípulos de

Pestalozzi y de Herbart.

Se establece en Francia, donde se compenetra de las ideas de Rousseau por un

lado, y por otro, de la psicología francesa experimental. De regreso a Bélgica, ya

reconocido como médico-psicólogo Decroly orienta su actividad hacia el estudio y

la educación de los niños mentalmente deficientes (para la época, anormales,

retrasados, débiles). Unos pocos años después, extenderá sus conocimientos a la

educación de los niños en general, abriendo una escuela en Bruselas.


Principios que caracterizan el método:
 Principio de la libertad
 Principio de la individualización (actividad personal,
directa y diferenciada para cada niño). Grupos
homogéneos y poco numerosos (no más de 20-25 niños).
 Actividad centrada en el niño.
 La intuición.
 La globalización.
El programa de ideas asociadas y el método
de enseñanza.

Programa por centros de interés.


Dos grandes centros de interés:
El niño (sus necesidades) y
El medio (social).
Necesidades: cuatro temas
principales.
 Primero: necesidad de alimentarse, a las que
se unen las de respirar y de la higiene.
 Segundo:necesidad de defenderse contra las
intemperies o inclemencias exteriores.
 Tercero:necesidad de defenderse contra los
peligros y enemigos diversos.
 Cuarto: necesidad de obrar y trabajar
solidariamente, de recrearse y perfeccionarse
material y espiritualmente.
El medio social
 Medio social o humano, comprende la familia, la sociedad y la escuela.

escuela
familia
f
f sociedad
familia

De la actividad libre y centrada en el juego a la actividad organizada y al


trabajo.
 El medio natural: en que la vida humana se desarrolla y trabaja.
Comprende dos campos:
1. El mundo vivo constituido por animales y vegetales, y
2. El medio inerte en el que figuran el sol, los astros, el sistema solar.
 Método ideovisual de lectura.
 Juegos educativos.
 Elambiente en que se desarrolla el trabajo
escolar: mobiliario sencillo, flexible, funcional,
ambientado como taller de artista. No hay mesa
especial para la maestra. Armarios o estanterías
sencillas, son los niños quienes disponen el
ordenamiento de los elementos de acuerdo a las
formas de clasificar los objetos, que se define en
el programa, el que a su vez atiende a la
psicología del niño, a su nivel de comprensión.
 (Chiaravalle, 1870 - Noordwjek, 1952) Pedagoga italiana que renovó la
enseñanza desarrollando un particular método, conocido como método
Montessori, que se aplicaría inicialmente en escuelas primarias italianas y más
tarde en todo el mundo. Dirigido especialmente a niños en la etapa
preescolar, se basaba en el fomento de la iniciativa y capacidad de respuesta
del niño a través del uso de un material didáctico especialmente diseñado. El
método proponía una gran diversificación del trabajo y la máxima libertad
posible, de modo que el niño aprendiera en gran medida por sí mismo y al
ritmo de sus propios descubrimientos.
El método consistía en desarrollar la
autonomía del niño, que encontraba en la
"Casa" el material indispensable para el
ejercicio de los sentidos, los objetos
apropiados a sus aficiones y a sus
proporciones físicas, y las posibilidades de
aplicarse, con su trabajo personal y según
su libre elección, a la solución de
problemas prácticos interesantes,
mediante el variado material disponible.
 https://www.youtube.com/watch?v=4VBEKz8GKkw

También podría gustarte