Está en la página 1de 12

1

Tema 1

LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EUROPA EN


LAS ÚLTIMAS DÉCADAS: DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y DEL
MODELO CLÍNICO A LA NORMALIZACIÓN DE SERVICIOS Y AL
MODELO PEDAGÓGICO.

1.- LA PREHISTORIA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

2.- LA ERA DE LAS INSTITUCIONES Y DEL MODELO CLÍNICO

2.1.- La clasificación de los alumnos.

2.2.- la especialización como base para la prestación de servicios


educativos

3.- LA NORMALIZACIÓN DE SERVICIOS Y EL MODELO PEDAGÓGICO.

3.1.-Los orígenes del movimiento de integración escolar.

3.1.1.- Análisis del principio de normalización.

3.2.-La integración Escolar.

3.2.1.- El informe Warnock.

3.2.2.- Niveles y tipos de integración.

3.3.- La Integración Escolar en algunos países Europeos.

4.- LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN ESPAÑA.

4.1.- Perspectiva histórica.

4.2.- La incorporación al movimiento integrador.

4.3.- La EE en la LOGSE.
2

LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

La respuesta educativa a las peculiaridades de los alumnos con algún tipo de


deficiencia física, psíquica o sensorial, ha ido evolucionando a lo largo del tiempo.

1-LA PREHISTORIA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Los antecedentes de la E.E (su prehistoria) lo forman una serie de hechos y


actuaciones donde la ignorancia, la repulsión y el rechazo hacia las personas con
deficiencias eran el pan nuestro de cada día.

Durante la Edad Media, la iglesia a estos sujetos los consideraba poseídos


por el demonio y les sometía a prácticas exorcistas.

En los S.XVII y XVIII, “Época del gran Encierro” (García, 1990), eran
ingresados en orfanatos, manicomios u otras instituciones estatales junto a
delincuentes, ancianos, pobres, maleantes y hasta simples sospechosos políticos.

Solo algunas acciones individuales merecen justamente su reconocimiento y


admiración. Entre los que destacamos:

 Pedro Ponce de León (1520-1584).- Fué el primer educador de sordos. Creador


del Método Oral (incorporaba la dactilología, la escritura y el habla).
 Juan Pablo Bonet(1579-1633).- En 1620 publicó “Reducción de las letras y arte
de enseñar a hablar a los mudos”.
 Charles Michael L’epee (1712-1789).- Fundador en 1755 de la 1ª escuela para
sordos en París. ( Su objetivo era que aprendieran a leer y escribir).
 Valentín Haüy (1745-1822).- Creador, también en París, en 1784 del primer
Instituto para niños ciegos. Entre los que destacaba Braille (1806-1852),el
creador del sistema de lectoescritura con su mismo nombre.

2- LA “ERA DE LAS INSTITUCIONES” Y DEL MODELO CLÍNICO.

Comienza a finales del S. XVIII, principios del XIX. Se reconoce la necesidad


de atender a las personas con deficiencias, atención concebida en un principio más
con carácter asistencial que educativo, por diferentes razones (García García,E,
1990):
3

1. El modelo clínico imperante, trataba a la deficiencia desde la perspectiva


médica y por tanto curativa.
2. Se consideraba irrecuperables a los deficientes (escasos progresos).
3. Tampoco las escuelas en las que estaban escolarizados ofrecían resultados
suficientemente positivos.
4. Continuaban arraigadas en la sociedad la actitud de marginación y
segregación social del deficiente.

Todo esto contribuyó a la creación de instituciones alejadas de las poblaciones,


argumentando que el campo les proporcionaba una vida más sana y alegre (AAUU
1991: Nee). De esta forma el deficiente quedaba protegido de la sociedad y ésta no
tenía que soportar el contacto con áquel.

Los centros iban haciéndose cada vez mayores con el fin de satisfacer las
demandas, con unos recursos personales, materiales y organizativos nulos para un
adecuado tratamiento de sus “huéspedes”, entre los que se podría encontrar desde
subnormales, enfermos mentales, dementes seniles... sin la mínima esperanza de
reincorporarse de nuevo a la sociedad.

Esta situación se va a prolongar hasta mediados del presente siglo. García en el


89 expone una serie de razones:

1. Actitudes negativas hacia los deficientes.


2. Uso y abuso de la psicometría.
3. La alarma eugenésica.
4. Abandono del campo de la deficiencia de investigadores, pedagogos,
psicólogos, médicos, que en determinado momento se habían comprometido con
planteamientos innovadores.
5. Las dos guerras mundiales y la depresión de los 30 ahogaron el desarrollo
de los servicios sociales, al desviar los recursos a otros sectores.

A pesar de lo anterior se puede considerar que esta es una época de progreso,


existen escuelas especiales para determinados tipos de deficiencias (sordos y
ciegos). A finales de este siglo se extienden las escuelas para niños con retraso
mental.

Los Hitos y figuras más importantes en esta época son:

 Philippe Pinel (1745-1826).- Emprendió el tratamiento médico de los retrasados


mentales y escribió los primeros tratados de dicha especialidad.
 Esquirol (1772-1840).- Diferenció la ideocia de la demencia. Los idiotas eran los
retrasados mentales definiéndolos como seres que han desarrollado sus
facultades intelectuales, no son enfermos y no se pueden recuperar.
4

 Itard (1774-1836).- Trabajó 6 años en el famoso caso del niño salvaje de


L’aveiron, inició su educación intentando despertar sus sentidos.
 Voisin.- Plantea un tipo de educación para los niños con retraso mental.
 Seguín (1812-1880).- Se dedicó a elaborar un método para la educación de los
niños idiotas denominado “Método Fisiológico”. Primer autor de educación
especial que hizo referencia en sus trabajos a las posibilidades de aplicación de
los mismos en la enseñanza general.

2.1 CLASIFICACIÓN DE LOS ALUMNOS

La obligatoriedad de la enseñanza (1857-Ley Moyano), trajo consigo la


necesidad de hacer una clasificación de los alumnos, con el fin de asignar a cada
niño al nivel más adecuado y crear así grupos lo más homogéneos posible, haciendo
más racional y eficaz la labor del maestro.

Las dificultades que presentaba un alumno eran atribuidas a factores


endógenos, no se suponía, ni se llegaba a pensar que lo que rodeaba al niño tenía algo
que ver.

El empleo de pruebas que medían el nivel intelectual y de instrucción eran


suficientes para realizar dichas clasificaciones.

Binet fue el creador de la 1ª prueba de inteligencia, que sirvian para diferenciar


a los alumnos normales de aquellos que no lo eran. A éste le siguieron diversos
autores cuyos trabajos de investigación se sitúan dentro del modelo psicológico de
corte psicométrico. Con este tipo de pruebas se obtenían tanto la identificación de
las distintas categorías excepcionales, como una educación diferenciada para los
alumnos en razón de las etiquetas asignadas.

Illán Romeu comenta que estas clasificaciones se encuentra mezcladas


decisiones políticas, económicas, valores sociales y educación, de esta forma dice
que “en la medida que cambian los valores y actitudes sociales se modifican también
las prácticas de clasificación”.

De este modo la clasificación y el etiquetamiento fueron derivando a la


configuración de dos grandes grupos los “ normales” que se beneficiaban del Sistema
Educativo Ordinario y los “ no normales” para los cuales se crean las Aulas de
Educación Especial.
5

2.2 LA ESPECIALIZACIÓN COMO BASE PARA LA PRESTACIÓN DE

SERVICIOS

Como ya dije anteriormente, el ímpetu por homogeneizar el grupo-clase, llevó a


la creación de aulas especiales para niños con distintos déficits. Se creyó necesario
la elaboración de programas, métodos y servicios diferenciados para cada grupo, lo
que condujo a la creación de un subsistema educativo paralelo al ordinario. Es la era
denominada de las “Escuelas Especiales o de las Instituciones ” (Illán Romeu, N.
1996), basándose en la idea de que, de este modo la atención era más adecuada, y
los resultados educativos serían mayores.

En estas escuelas especiales se identificaba la deficiencia y se ubicaba al


alumno en donde le correspondían. La intervención se basaba en esos criterios
etiológicos, no dejándose influir por sus necesidades especiales, no se tenía en
cuenta el trayecto educativo, los conocimientos, ni lo experimentado por cada niño.

3-NORMALIZACIÓN DE SERVICIOS Y EL MODELO PEDAGÓGICO

3.1- ORIGENES DEL MOVIMIENTO DE LA INTEGRACIÓN ESCOLAR

A partir de los años 60 se dan un conjunto de circunstancias, que vienen a


cuestionar la calidad de servicios prestados a las personas con deficiencias. Como
factores determinantes, autores como García García (90) o Marchessi, Coll y
Palacios (93), señalan los siguientes:

1. El énfasis anterior en los factores innatos y constitucionales, quedan


sustituídos por teorías ambientalistas y conductistas (dominantes en el campo de la
psicología), las cuales conciben los transtornos y las deficiencias como fenómenos
influenciados tanto por el ambiente como por una Respuesta Educativa más o menos
adecuada.
2. Se da una mayor importancia a los procesos de aprendizaje y a las
dificultades, considerándolos fundamentales para que el alumno progrese.
3. El desarrollo de los métodos de evaluación, que se centran en los procesos de
aprendizaje y en las ayudas necesarias.
4. Un número significativo de alumnos abandonó la escuela antes de finalizar, lo
que llevó a replantearse las fronteras entre la normalidad, el fracaso y la
6

deficiencia. Determinando que las causas del abandono (fracaso escolar) eran
prioritariamente por causas sociales, culturales y educativas.
5. Los limitados resultados de las escuelas especiales, junto las dificultades de
integración de los alumnos, llevó a cuestionarse los objetivos, funciones y su
relación con el sistema de enseñanza ordinario, llegando a la conclusión de que
existían otras formas de escolarización para aquellos alumnos qu neo estuvieran
gravemente afectados.
6. Los avances en el campo de la pedagogía, medicina, psicología, etc., posibilitan
expectativas más optimas respecto a la calidad de aprendizaje y a al desarrollo de
las personas deficientes.
7. Progresiva implantación de otros modelos de prestación de servicios
dedicados a los deficientes, ofrecidos en la comunidad y en la comunidad en donde
viven.
8. Desarrollo de los movimientos sociales, Asociaciones de padres y
organizaciones en general, defendiendo los derechos de una educación planteada
sobre supuestos integradores y no segregadores, para aquellos que constituían
minorías étnicas, lingüísticas o específicamente sociales.

3.1.1 ANÁLISIS DEL PRINCIPIO DE NORMALIZACIÓN

A finales de los 50, Neils E.Bank Mikkelsen, definió la Normalización como: “la
posibilidad de que el deficiente mental desarrolle un tipo de vida tan normal como
sea posible” (principio incorporado en la legislación Danesa es 1959).

Basándose en esta definición, Beng Nirge definió la normalidad como “ la


introducción en la vida diaria del subnormal de unas pautas y condiciones lo más
parecidas posibles a las consideradas como habituales de la sociedad ”. Así ese
principio de Normalización no solo afectaba a las personas deficientes sino también
a la sociedad en la que vive.

Normalizar supone reconocer los mismos derechos fundamentales que los demás
ciudadanos, aceptando a las personas tal y como son, con sus características
diferenciales, y ofrecerles los servicios a la comunidad para que puedan desarrollar
al máximo sus posibilidades, con el fin de vivir una vida lo más normal posible.

Con esto se pretende dar a la sociedad la oportunidad de conocer y respetar a


los deficientes, para terminar con los temores y mitos que han empujado a que esta
sociedad los rechazara. De esta manera, se va a pretender conseguir que la persona
disminuida tenga la posibilidad de hacerse más plenamente humana y, al mismo
tiempo es la misma sociedad la que así puede humanizarse.
7

3.2 LA INTEGRACIÓN ESCOLAR

3.2.1 INFORME WARNOCK

Encargado en el 74 por el Secretario de Educación Británico a una Comisión


de expertos que presidía Mary Warnock (COMITÉ DE INVESTIGACIÓN SOBRE
LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS Y JOVENES DEFICIENTES). Se publicó en el
78, en su contenido, además de popularizar una nueva concepción de la E.E, se
incluyó parte de las propuestas que años después se recogen en la Legislación
Inglesa, y que comenzará a aplicarse más tarde en el Sistema Educativo.

Las concepciones generales que señala este informe son:


1. Ningún niño será considerado ineducable.
2. La educación es un bien al que todos tienen derecho.
3. Los fines de la educación son los mismos para todos.
4. La EE consistirá en la satisfacción de las Nee de un niño con el objeto de
acercarse a estos fines.
5. Ya no existirán dos grupos, los deficientes que reciben EE, y los no
deficientes que reciben simplemente educación.
6. Las Nee son comunes para todos los niños.
7. La EE debe entenderse como un continuo de prestación que va desde la ayuda
temporal, hasta la adaptación permanente o a largo plazo, del curriculum ordinario.
8. Las prestaciones de EE tendrán un carácter adicional o suplementario y no
alternativo o paralelo.
9. Abolición de las clasificaciones de los deficientes.
10. Se utilizará el termino “Dificultades de Aprendizaje” para describir
alumnos que necesitan alguna ayuda especial.
11. Se adaptará un sistema de registro de los alumnos necesitados de
prestaciones educativas especiales en el que no se impondrán una denominación de
la deficiencia sino una explicación de la prestación requerida.

El comité propone, como inmediatas, una serie de prioridades entre la que se


encuentra la formación y el perfeccionamiento del profesorado, la educación de los
ACNee menores de 5 años (proporcionándoles una educación temprana) y la
educación de los jóvenes entre los 16 y 19 años.
Para finalizar hay que señalar otras sugerencias que establece este informe:
 La Escuela Especial constituirá una alternativa para la educación de ciertos niños
que por sus complejas deficiencias no pueden ser atendidos en el Sistema
Ordinario. También estas escuelas se utilizarán como Centro de Recursos para el
uso del profesorado.
8

 La integración se va a enfocar como un proceso dinámico y cambiante, cuyo


objetivo es encontrar la situación más adecuada para que el alumno se desarrolle
mejor posible.

En este sentido distintos autores desarrollan varias propuestas y tipos de


integración.

3.3.2 NIVELES Y TIPOS DE INTEGRACIÓN

En este apartado hablaré de tres clasificaciones distintas de Integración.


Primero la que se proponía en el Informe Warnock, El Sistema de Cascada descrito
por Deno en el 70 y por último la de Hegarty, Pocklington y Lucas propusieron en el
Reino Unido en el 81.

 El Informe Warnock distinguió tres formas principales de integración:


a) Integración Física.- Se produce cuando las clases o unidades de EE se
encuentran en el mismo lugar que la Escuela Ordinaria, aunque compartan
lugares como patio o comedor, mantienen una organización independiente.
b) Integración Social.- Supone la existencia de clases especiales en la escuela
ordinaria, realizando los alumnos actividades comunes como juegos o actividades
extraescolares.
c) Integración Funcional.- Los ACNee participan a tiempo parcial o completo en las
aulas normales, incorporándose como uno más a la dinámica de la escuela.

 El Sistema en Cascada de Deno (1970) se centra en las posibilidades educativas


y de aprendizaje del alumno. De esta forma destaca que hay los siguientes
niveles:
a) Nivel I.- Niños en clases ordinarias, incluyendo a los disminuidos con o sin
adaptaciones para la consecución de unas actividades comunes.
b) Nivel II.- Asistencia a una clase regular más un servicio suplementario de
instrucción.
c) Nivel III.- Clase especial a tiempo parcial.
d) Nivel IV.- Clase especial a tiempo completo.
e) Nivel V.- Centro especial.
f) Nivel VI.- Hogar.

 Hegarty, Pocklington y Lucas proponen un modelo bastante flexible de


organización de las distintas posibilidedes de la EE:
a) Clase ordinaria sin apoyo.
b) Clase ordinaria, el alumno recibe las ayudas necesarias, bien a través del
maestro tutor o el de apoyo.
c) Clase ordinaria, y atención en un aula aparte por el especialista.
9

d) (1) Clase ordinaria como base, tiempo parcial en el aula especial.


d) (2) Clase especial como base, tiempo parcial en el aula ordinaria.
e) Clase especial a tiempo completo.
f) Colegio especial a tiempo parcial, colegio ordinario a tiempo parcial.
g) Colegio especial a tiempo completo.

Con los distintos niveles de integración lo que se pretende es que el Sistema


Educativo tenga los medios adecuados para responder a las necesidades de los
alumnos. Cada alumno se situará en el nivel más conveniente para su educación
pudiendo cambiar cuando las condiciones frente el aprendizaje varien.

3.3 LA INTEGRACIÓN ESCOLAR EN ALGUNOS PAISES EUROPEOS

Como casos anecdóticos destacan el de:


 Suecia.- El parlamento en este país aprueba en el 68 la Ley de Normalización,
lo que fué un factor determinante en la renovación del Sistema Educativo. En
el 87 el objetivo era tener escolarizados a todos los deficientes en colegios
ordinarios, integrándolos en clases normales, de esta manera se suprimirían
los colegios especiales.
 Noruega.- Menos del 1% de los niños discapacitados eran educados fuera de
colegios ordinarios. En 1975 una misma ley de educación regulaba la educación
del nivel obligatorio.
 Francia.- La Ley de Orientación del 75 establece los principios de
normalización, Integración, la gratuidad de la enseñanza en EE, la
readaptación arquitectónica y la supresión de barreras...
 Italia.- A mediados de los 60 se fue consolidando la política de integración. La
Ley del 30 de marzo del 71 establece el principio de integración regulando la
ratio profesor/alumno, profesor de apoyo, equipos multiprofesionales...

4. LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN ESPAÑA

4.1 LA PERSPECTIVA HISTÓRICA

A pesar de ser España la pionera en el SXVI con Ponce de León y sus


experiencias con niños sordos, todo se quedó en eso, en experiencias aisladas.

Al igual que otros países el interés por la deficiencia mental y por el desarrollo
de la EE, no surge hasta la aprobación de la obligatoriedad de la enseñanza.
10

 LEY MOYANO (1857).- Consignaba esta obligatoriedad y la gratuidad de la


enseñanza.


En 1923 se reconoció oficialmente las necesidades de los niños retrasados
mentales, creándose en Madrid el 1er CENTRO EDUCATIVO A NIVEL OFICIAL.
 Durante un periodo de tiempo se produjo un parón debido a la Guerra Civil y a
la desaparición de movimientos de renovación pedagógica, entre otras causas, la
enseñanza elemental de los retrasados mentales no se contempló hasta la
aprobación de la LEY DEL 17 DE JULIO DE 1945.

 En 1956 se crea el PATRONATO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL


y se dictan las normas para la educación de los sujetos con deficiencias entre los 2 y
los 20 años.

 En 1970 se produce un acercamiento de la Educación Especial al Sistema


Educativo con la aprobación de la LEY GENERAL DE EDUCACIÓN en donde se hace
referencia a la legislación que regía la EE en el Sistema Educativo Español. (La EE
pasa a ser considerada como una modalidad del sistema educativo)

En su art.51-52 dice que la educación de los deficientes e inadaptados se llevará


a cabo en centros especiales cuando la profundidad de las anomalías que padecen lo
hagan absolutamente necesarios.

El Ministerio de Educación adoptará responsabilidades en lo que respecta a la


dotación de recursos, establecimiento de medios diagnósticos y la formación del
profesorado (art.50).

 En 1975 se crea el INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL que


asume las funciones y competencias del Ministerio de Educación con respecto al
ámbito de la EE.

Este rápido desarrollo viene reforzado por la creciente demanda de un tipo de


atención especializada impartida al margen del Sistema Educativo Ordinario.

 De este modo se crea el REAL PATRONATO DE EDUCACIÓN ESPECIAL en


1976 (Rellamado Real Patronato de Prevención y Atención a las personas con
minusvalías en el 78). Entre sus funciones destacamos:
1. Promover e impulsar las actuaciones públicas y privadas en relación con las
personas con minusvalías.
2. Facilitar la coordinación entre las distintas administraciones públicas y entre
estas y las privadas.
11

3. Colaborar con los organismos, entidades y especialistas en materias de


investigación, formación y documentación.

 Este REAL PATRONATO DE LA EDCACIÓN Y ATENCIÓN A DEFICIENTES


encarga al INSTITUTO NACIONAL PARA LA EE que elabore un PLAN
NACIONAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL, se trata de una propuesta en donde se
establecen los principios y criterios para lo que sería la futura Ordenación de la EE
en nuestro país. Principios de Normalización de Servicios, Integración Escalar,
Sectorización de la atención educativa e individualización de la enseñanza, por
entonces utópicos.

4.2 INCORPORACIÓN DEL MOVIMIENTO INTEGRADOR

Todos los principios enunciados anteriormente en el Plan Nacional de la EE, se


recogen en forma de norma en la LEY DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL
MINUSVÁLIDO (LISMI 13/82 del 7 de abril), de esta manera la administración
queda comprometida a llevar una política que facilite y favorezca la integración de
las personas con discapacidad en el Sistema Educativo Ordinario, reordenando la EE
de acuerdo a tales principios

En este nuevo panorama educativo, destaca la transcendencia que tuvo la


promulgación del R.D 334/85 del 6 de MARZO DE ORDENACIÓN DE LA
EDUCACIÓN ESPECIAL en donde la EE queda definida dentro de un texto legal,
como una parte integrante del S.E concretándose, de este modo, como el conjunto
de apoyos y adaptaciones que el S.E debe ofrecer para hacer efectivo realmente el
derecho a la educación.

La INTEGRACIÓN ESCOLAR comenzó realmente en el curso escolar 85/86. Se


desarrolló en dos fases:
1. Fase de experimentación.-3 cursos (85-88)
2. Fase de consolidación.- En el transcurso del 92-93 a partir del cual se
pretende la generalización de los logros alcanzados.

A lo largo de este proceso juega un papel importante el CENTRO NACIAONAL


DE RECURSOS PARA LA EE, institución cuyo objetivo era impulsar, coordinar aunar
los esfuerzos que suponía la puesta en marcha de la integración escolar, (formación
del profesorado, creación y difusión de materiales, metodología adaptada a los
distintos tipos de deficiencias...)

4.4 LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN LA LOGSE


12

Todo este largo proceso culmina con la aprobación en el parlamento de la LEY DE


ORDENACIÓN GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO el 3 de octubre de 1990. En
la que se dedica todo el capítulo V a la EE y se consolida y se afirma los principios
de normalización e integración enunciados en la LISMI y en el R.R. 334/85 de
ordenación de la EE.

Con la aprobación de esta ley se incorpora por primera vez el concepto de


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

BIBLIOGRAFÍA:
AAUU (1991): NEE. Ed Algibe, Malága.
Marchesi, Coll y Palacios (1993): Desarrollo Psicológico y Educación III. NEE y
Aprendizaje escolar. Alianza. Madrid
Illán Romeu, N (1996). Didáctica y Organización en EE. Algibe. Málaga.
Informe Warnock
García García, E (1990): La integración escolar: Aspectos Psicosociológicos. T.I.

También podría gustarte