Está en la página 1de 4

Tema 3.

AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS

INTRODUCCIÓN. 3.1. La llegada de los musulmanes a la península Ibérica: El 19 de julio


del año 711 en la famosa batalla junto al río Guadalete, los visigodos fueron derrotados, no tanto
por la superioridad del invasor musulmán, sino por la traición de los witizianos, que redujo el
potencial visigodo a más de la mitad y porque la mayor parte del ejército visigodo venía de la
zona del norte peninsular, de combatir a los vascones con lo que el ejército llegó con su
potencial muy mermado. Los ejércitos musulmanes decidieron proseguir la conquista y en
menos de cinco años se hicieron con el dominio del territorio peninsular. Aunque las crónicas
cristianas describen la conquista como una política de terror y de grandes y sangrientas luchas,
lo cierto es que hoy día se sabe que en la realidad predominó el sistema de pactos y
capitulaciones con la nobleza y las ciudades, que se iban rindiendo al conquistador musulmán a
cambio de seguir disfrutando de determinados privilegios.

3.2. Evolución política de Al Andalus (tener en cuenta lo que pasa en Arabia)

CALIFATO CALIFATO OMEYA CALIFATO ABASÍ


ORTODOXO
Cronología 632-661 661-750 750-1258
Capital Medina Damasco Bagdad
Hechos Los califas (sucesores Época de mayor expansión Poca expansión y
del profeta Mahoma) del imperio islámico. Por el decadencia en s.X.
son familiares y amigos. oeste llegan hasta el norte de Caen en manos de los
Conquistan casi toda la África y por el este hasta el turcos en 1055 y
península arábiga. río Indo (India). Son controlarán el
Península Ibérica: están asesinados por familia de imperio islámico.
los reyes visigodos. Abú Abass (abasíes), menos Península Ibérica:
uno (Abderramán I) que - E m i r a t o
huye al norte de África. independiente de
Península Ibérica: Bagdad (756-929)
-Conquista: 711-715 Abderramán I…
-Emirato dependiente de - Califato de
Damasco (716-756) Córdoba (929-1031)
Abderramán III
- Taifas

A. EL EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO. 716-756. Se suceden diversos


gobernadores o emires, nombrados directamente por el califa Omeya de Damasco. A mediados
del siglo VIII se produce una división en el imperio musulmán. La dinastía de los abbasíes se
subleva contra los omeyas, llegando a triunfar y efectuando el traslado del centro de poder
desde Damasco a Bagdad. Una de las primeras órdenes promulgadas es la de matar a todos los
príncipes omeyas existentes. Abderrahman I, nieto del califa Hisham Ibn Abdelmalik, fue el
único omeya que consiguió escapar y se refugió en la Península Ibérica.

B. EMIRATO OMEYA INDEPENDIENTE DE BAGDAD (756-929). Abderrahman I fue


proclamado emir de Córdoba, independizándose de la política bagdadí e iniciando uno de los
períodos más ilustres de la historia del Islam. Bajo su gobierno se unifica Al-Andalus y se
establecen relaciones diplomáticas con los reinos del Norte, con África septentrional y con el
Imperio Bizantino. A fines del siglo VIII, la mayoría de la población se había convertido al
Islam, recibiendo el nombre de muladíes; sólo en las ciudades quedó una parte de población que
se mantuvo cristiana (mozárabes) y que, en general, fue respetada. Se produjeron algunas
sublevaciones y luchas de poder disgregando la política de Al-Ándalus dando lugar a la
aparición de Abderrahman III que cambiaría la historia del territorio.

C. EL CALIFATO OMEYA DE CÓRDOBA (929-1010). En 929 Abderrahman III decide


tomar el título califal. Fue el periodo de mayor apogeo de Al-Ándalus, convirtiéndose el califato
en uno de los centros políticos, económicos y culturales más importantes del Occidente
medieval. Se favoreció la integración étnico-cultural entre bereberes, árabes, hispanos y judíos.
Se hicieron pactos con los monarcas cristianos, construyeron y ampliaron numerosos edificios
(Mezquita de Córdoba) y se rodearon de la inteligencia de su época. Tras este periodo a partir de
Hixem II todo se torna confuso e inseguro. El ambicioso y siniestro personaje conocido como
Almanzor, aprovechándose de la minoría de edad del califa y su carácter disoluto, fue
acumulando diversas prerrogativas del poder correspondiente al soberano, convirtiéndose en un
verdadero dictador. Sin dejar de ser nunca oficialmente el primer ministro, en realidad Almanzor
concentrará en sus manos casi todo el poder decisorio.

Mientras Almanzor y su hijo mayor Abd al-Malik estuvieron al frente de la política, el califato
pareció seguro. Sin embargo, su segundo hijo, Abderrahman se hizo proclamar heredero por el
califa Hixem II haciendo estallar una guerra civil a partir de 1010. En menos de dos años, los
musulmanes pasan de ser los árbitros en las disputas entre los cristianos, a tener que solicitar su
apoyo para dirimir sus luchas internas. La guerra civil se extenderá hasta 1031, año en el que
desaparece el Califato. A partir de entonces, una serie de reyes menores afirmaron su poder en
el pequeño conjunto de estados en el que el califato hispano-musulmán se había disgregado.

D. LOS REINOS DE TAIFA (1031 y 1090). Estas entidades político – administrativas


independientes, estaban continuamente enfrentadas entre sí, sin el apoyo sólido de la unión y
con una mayor debilidad económica. Cada vez, las taifas se convertían más en lo mejor que
podría pasarles a los cristianos. Hubo taifas muy fuertes como la de Toledo o la de Sevilla, pero
en general todas irían sucumbiendo ante los cristianos, que por primera vez habían equilibrado
el poder e irían incrementándolo a cada conquista y con el recurso providencial de las Parias1,
que incrementaba más la ruina de la taifa y obligaba a luchar más entre ellas.

E. ALMORÁVIDES Y ALMOHADES. 1090-1212. La pérdida de la taifa de Toledo en el año


1085, reconquistada para los cristianos por el rey Alfonso VI hizo a los musulmanes temer por
su más que evidente final; de tal manera que solicitaron el apoyo de los Almorávides, (un poder
musulmán surgido en el Norte de África en siglo XI) que aportan mayor solvencia y poder a
dominio islámico peninsular e incluso consiguieron derrotar y frenar a los cristianos. El
problema es que, una vez en la península, este nuevo poder hegemónico musulmán arrebatará el
control de las taifas y unificarán de nuevo todo Al-Andalus, creando una nueva entidad de poder
fuerte y sólido y abriendo una vez más otra etapa de dominio musulmán. Pero debido a la gran
intransigencia y rigorismo religioso, político, militar de estos y al surgimiento de otra facción
igualmente poderosa, los Almohades, estos pudieron hacerse con el control peninsular. Por ello
aunque los musulmanes peninsulares habían recuperado sus territorios y creado las Segundas
Taifas, pronto se volvió a unificar otra vez el Islam peninsular bajo el Imperio Almohade, con
capital en Sevilla.

Todos los reyes cristianos peninsulares se unieron ante el invasor musulmán, y también
por primera vez recibieron ayuda de caballeros militares europeos; de tal manera que se
creó un fuerte frente común que logró derrotar a los musulmanes en la batalla de las
Navas de Tolosa (1212), que supuso el principio del fin de la presencia musulmana en la
Península. Ante este hecho, de nuevo, Al-Andalus se fragmenta y aparecen otros territorios
independientes que se denominarán terceros reinos de Taifas, que tendrían muy corta vida ya
que la expansión cristiana por el valle del Guadalquivir sería inmediata. Destacaron taifas como
la de Sevilla, Murcia, Baeza y fundamentalmente la del Reino Nazarí de Granada que entre
los años 1232 y 1492 se convertiría en el último reducto de la presencia musulmana en la
península Ibérica.

La unión de Castilla y Aragón (1479) aumentó la dinámica conquistadora y en 1492 Boabdil se


rinde ante los RRCC y entrega Granada.

3.3. LA ECONOMÍA

Tuvo unos rasgos fundamentalmente urbanos y mercantiles, no obstante, la agricultura tuvo un


importante desarrollo:

Agricultura: Abundó la gran propiedad aunque en los regadíos dominó también la pequeña y
mediana propiedad. Los principales cultivos: Trilogía mediterránea (trigo, vid y olivo), con
importancia del regadío y desarrollo de redes de acequias y norias. Introducción de nuevos
productos como: berenjena, cítricos, arroz, azúcar de caña, pistachos, azafrán….

Especial relevancia tuvo la cría del gusano de seda para la producción de tejidos de seda.

Artesanía: Trabajo del cuero, fabricación de vidrio, cerámica, producción de pergamino y


papel, orfebrería, armas y construcción naval.

Comercio: Importante desarrollo el interior en mercados o Zocos y el exterior conla


exportación de productos agrícola y de lujo; y la importación de materias primas (metales),
armas y esclavos.

3.4. LA SOCIEDAD

Diferentes grupos:

-
Musulmanes (De origen árabe): Grupo dominante que controlaba las mejores tierras y
los altos puestos en la administración. El grupo bereber que había participado también
en la conquista vivía respecto a los primeros en una posición de subordinación.
- Muladíes: Hispano- visigodos que terminaron convirtiéndose al Islam, en muchas
ocasiones para evitar pagar un impuesto por no ser musulmán.
- Mudéjar: musulmanes que viven en territorio cristiano reconquistado.
- Esclavos: Que no formaban parte de la sociedad-
Las minorías que practicaban otras religiones:

- Mozárabes: cristianos que vivían en territorio musulmán, el número se redujo


paulatinamente por las conversiones y huidas hacia los reinos cristianos del norte.

-
Judíos: que destacaron en las actividades comerciales y en profesiones como la
medicina.
Los no árabes y no musulmanes estuvieron obligados a pagar impuestos o tasas personales a la
administración (Yizya y Jarai)

3.5. EL ARTE

Las principales características son:

Especial relevancia de la arquitectura frente a las artes figurativas (pintura-escultura).

o
Arquitectura religiosa (mezquitas) o palatina (palacios o alcazabas).
o
Profunda inspiración religiosa.
o
Predominio de lo decorativo: predominio de la abstracción sobre el realismo.
o
Del contacto mantenido con los cristianos, se dieron intercambios estilístico que dieron
lugar a nuevos estilos: mozárabe o el mudéjar.
Las principales construcciones son la mezquita de Córdoba que se empezó a construir en la
etapa del Emirato Independiente (siglo VIII). En la arquitectura civil destacan los restos del
palacio de Madinat al-Zahra (Abd. Al Rahman III), la Aljafería de Zaragoza y del período nazarí
la Alhambra de Granada.

También podría gustarte