Está en la página 1de 20

G-20008463-4

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación

Universidad Nacional Experimental de las Artes

Unidad: Arte Y cultura Venezolana

PNF: Música Mención Canto Popular

Ciudad Bolívar –Estado Bolívar.

“PROCESO
CULTURAL
ENDÒGENO”
Profesor: Alumna:

Miguel Angel Marcano Fabiola Arteaga


C.I:9947153 C.I:28.522.539

Ciudad Bolívar, 9 de Septiembre del 2022

Aspectos más relevantes de las artes y proceso de integración


cultural endógeno
G-20008463-4

El Artes se carcateriza por ser muy diverso y tener diversos aspectos dentro de
ellos están que son:

Un conjunto de actividades artísticas. A lo largo de la historia las artes se han


clasificado en varios tipos. Desde el siglo XX las actividades clásicas incluidas entre las
bellas artes son la música, la literatura, la danza, el teatro, la pintura, la escultura y la
arquitectura. Sin embargo existen otras divisiones alternativas.

Es un lenguaje. Decía Leon Tolstoi que el arte es uno de los medios de comunicación
entre los hombres. Y es que el arte es una forma de expresión a través de la que se
pueden trasmitir ideas, ya sean estas las propias del artista o de quien ha encargado la
obra.

Es una actividad creativa. El arte requiere de uno o varios creadores, siendo el arte el
producto de una actividad que requiere de inventiva y desde los tiempos modernos
innovación y originalidad.

Es dinámico. El concepto de lo que es y no es arte se transforma y evoluciona


constantemente. Poco tienen en común las obras de arte de la prehistoria, con las de la
edad media o moderna. Puedes leer sobre las distintas definiciones de arte a lo largo de
la historia en el artículo: Qué es arte.

Es subjetivo. El arte está abierto a múltiples interpretaciones, lo cual hace que sea tan
difícil de valorar con objetividad. Pero en una época en la que se quiere medir y
cuantificar todo, esta no tiene por qué ser una cualidad negativa. Ya decía Nietzsche que
tenemos arte para no morir de la verdad.

Es indefinible. Aunque es posible acotar dentro de un contexto qué es arte, parece


imposible ponerse de acuerdo en una sola definición universal y atemporal, concreta,
realista y verdadera.

Es una manifestación cultural. Uno de las funciones de la historia del arte es analizar
a través de sus producciones artísticas el contexto histórico y cultural en el que fueron
producidas.

No tiene una utilidad intrínseca. Aunque el arte puede desarrollar diferentes funciones
dentro de una sociedad, lo cierto es que estos valores son arbitrarios y manipulables,
pues el arte carece de un uso inherente inmediato. 

El arte es una forma de expresión, y como tal ejerce un efecto liberador y desestresante
para quien lo practica y/o lo disfruta.

Es por esto que se utiliza en la psicología desde hace años como terapia para mejorar,
sanar y dejar a un lado cualquier enfermedad mental o trastorno que una persona pueda
estar atravesando, con ayuda de elementos artísticos o formas de creación de arte.

La arteterapia es una herramienta curativa que se formalizó a partir de los 1920. En


aquel entonces, los profesionales de la salud mental comenzaron a notar que algunos de
los pacientes que sufrían trastornos mentales se expresaban por medio de la pintura u
otras formas artísticas.
G-20008463-4

Esto despertó el bombillo de los investigadores en el área y dieron con la estrategia del
uso del arte como forma de terapia cuando un método verbal no era eficiente.

El arte como terapia es una técnica de tres canales: el terapeuta, el cliente o paciente y el
arte. Sin embargo, no todo es tan absoluto, pues no es necesario pasar por la consulta de
un psicólogo o psiquiatra para obtener los resultados curativos del proceso creativo en
el que se manifiesta el arte.

Si nos enfocamos en la terapia como tal, esta puede tener lugar en diversos escenarios,
incluyendo consultas privadas, centros comunitarios, cárceles, escuelas y hospitales.

Se emplea usualmente con personas que padecen estrés postraumáticos, ya sea por
abusos sexuales, o alguna vivencia traumática, como incurrir en conflictos bélicos o ser
víctimas de accidentes a grandes escalas.

También se aplica con individuos que sufren enfermedades físicas como el cáncer,
SIDA, con personas diagnosticadas con autismo, demencia o alzheimer, depresión,
esquizofrenia u otros trastornos psicológicos, con niños con retraso escolar, problemas
de atención u otra serie de dificultades que muchos infantes presentan en la actualidad,
entre otros.

Gracias a que no se requiere una habilidad, o el manejo impecable de las técnicas del
arte que se desee practicar para expulsar las emociones, la arteterapia la puede utilizar
toda persona que así lo desee.

Con este método, los individuos logran vencer o resolver conflictos psicológicos, así
como mejorar habilidades sociales y comunicativas, pues el arte representa otro medio
de comunicación.

Todo esto debido a que quien lo practica lo hace en un ambiente agradable, poco
invasivo, libre y utiliza su mente de una forma que le permite estar enfocado en el
momento presente, dejando fluir sus pensamientos y su creatividad.

Arteterapia también es una herramienta empleada para el desarrollo personal, para


aliviar tensiones del día a día y para promover el autoconocimiento.

Por lo mismo, no es necesario padecer un trastorno psicológico o trauma para acudir a


esta técnica de expresión a través del arte.

Así como la terapia del arte no se emplea en una localización en específica, también se
formula por medio de distintas manifestaciones artísticas (teatro, danza, pintura, música,
escritura, collage, escultura).

Quien lo aplique cuenta con la libertad para expresar aquello que le angustia, le provoca
miedo, le aflige, o causa frustración, dejando salir con su creatividad esas emociones
que no sabía cómo manifestar de una forma convencional.  

El artista o paciente que utiliza el arte como terapia es el único que tiene la potestad de
darle significado a su obra.
G-20008463-4

Por eso, el terapeuta se limita a dar las instrucciones del ejercicio que crea conveniente
y provee el silencio y el espacio preciso para que la actividad creativa se realice sin
interrupciones externas que puedan causar distracciones y romper con el proceso de
internalización.

Integración cultural
Cualquier proceso de reclutamiento exitoso es seguido por una fase de "integración
cultural". Esto describe el proceso mediante el cual un nuevo miembro del personal se
adapta a una nueva organización, y la cultura particular de esa organización. Este paso
importante es a menudo pasado por alto por los reclutadores, pero está creciendo
gradualmente en importancia entre los profesionales de recursos humanos.

¿Qué es la 'cultura' de una organización? Esta es una pregunta grande y una respuesta
completa se encuentra más allá del alcance de esta guía introductoria. Esencialmente,
cualquier grupo de personas muy unidas, con el tiempo, desarrollarán un conjunto de
tradiciones, costumbres y reglas no escritas que definen las formas en que trabajan
juntas. Uno de los momentos más estresantes para un miembro recién reclutado de una
organización consiste en llegar a un acuerdo con este conjunto de factores culturales y
adaptarse al trabajo dentro de ellos.

Muchos de los elementos de una cultura de este tipo son muy específicos y no son
adecuados para la evaluación a través de un sistema basado en el comportamiento como
DISC. Sin embargo, en un nivel más general, a menudo hay aspectos de una cultura que
sugieren una analogía entre el enfoque de un individuo y el "estilo" general de la
organización en su conjunto. Un ambiente de trabajo muy formal y rígidamente
estructurado se podría caracterizar como una organización de "Alta-C", por ejemplo,
mientras que un lugar de trabajo que pone énfasis en la iniciativa personal y la
competencia interna se describiría más adecuadamente como una organización de
"Alto-D".

Al comparar el estilo de comportamiento de un nuevo recluta con el de la organización,


podemos resaltar aquellas áreas en las que tendrán dificultades para adaptarse a su
nuevo entorno, así como descubrir aquellas áreas en las que están particularmente bien
adaptadas. Usando esta información, es posible guiar la inducción de un individuo a una
nueva organización, en lugar de simplemente dejarlos "encajar" lo mejor que puedan.

Lograr esto de manera efectiva claramente requiere mucha habilidad, experiencia y


paciencia, y esta es quizás la razón por la que esta aplicación de DISC es relativamente
rara en comparación con sus otros usos. No obstante, es un hecho inevitable que muchas
G-20008463-4

personas que de otra manera podrían ser adecuadas para un trabajo se retiren en los
primeros meses, y esto apunta a la necesidad de una mayor atención a la fase de
"integración cultural".

Uno de los aspectos más importantes es el impacto que dichas operaciones puedan tener
sobre los sistemas organizativo y cultural de las entidades que intervienen. Existe
siempre una preocupación legítima por parte de su dirección y empleados. La
importancia crucial del factor humano y cultural para llevar a buen fin el proceso de
integración Los aspectos relevantes de la integración son:

– La nueva estructura jerárquica resultante de la unión

– El impacto sobre la motivación

– Los hábitos, costumbres y valores (cultura organizativa)

La dificultad para la integración cultural y organizativa es planteada como el motivo


principal del fracaso. El origen de tal dificultad puede estar en distintos aspectos:

1. A medida que las organizaciones implicadas en la fusión o adquisición, tienen


más historia detrás de sí, habrán generado culturas, identidades y lealtades que
tenderán a persistir pese a los intentos formales de mezclar o crear una cultura o
identidad común.
2. Hay que tener en cuenta factores de carácter psicológico que pueden no coincidir.
Necesidades de poder personales, suposiciones éticas, estilos de dirección y
liderazgo, grado de participación, sistemas de comunicación…deben ser
considerados.
3. Existe el peligro del éxodo masivo de personas valiosas

Movimientos Culturales y sus representaciones nacionales e


internacionales

Manifestaciones culturales de Venezuela más conocidas


Entre las manifestaciones culturales de Venezuela más populares se encuentra una
diversidad de expresiones que van desde las danzas hasta otros tipos de bailes, además
de trajes típicos.
G-20008463-4

Todas estas manifestaciones culturales venezolanas han sido el resultado de la mezcla


de cultura que ha existido desde hace mucho tiempo en el país, en el cual conviven
expresiones culturales de los pueblos autóctonos indígenas, los pueblos africanos y la
presencia europea.

Antes de que llegasen los españoles, ya los indígenas nativos empleaban flautas
fabricadas con huesos, trompetas con conchas, maracas con semillas, silbatos de arcillas
y otros instrumentos musicales.

Entre las manifestaciones culturales de Venezuela más populares se pueden mencionar


las siguientes:

1. El joropo
Este es el baile más popular en Venezuela, en casi todos los estados del país hay quienes
bailan el joropo. Su música es alegre y muy animada. El origen de la misma es
netamente venezolano.

Aunque es para parejas, existen más de treinta variantes y pasos del mismo, que son
básicos. Su acompañamiento es con las maracas, el cuatro y el arpa, instrumentos que
imprimen un sentimiento clave en esta expresión cultural.

2. La arepa
Es una comida que forma parte de los platos típicos venezolanos. Se puede hacer con
masa de maíz, o con harina precocida, pero, es un alimento que se degusta en todo el
territorio nacional.

https://psicocode.com/cultura/lenguaje-artistico/Su preparación se hace con agua y sal, y


puede degustarse asada o frita, según el gusto de cada comensal, pues, hay quienes las
hacen incluso al vapor. Es redonda y plana.

En Venezuela, es normal que este plato sea servido varias veces al día, pues, se puede
rellenar con otra diversidad de alimentos y servir un plato variado. Así, hay quienes la
desayunan y luego la vuelven a consumir para el almuerzo y la cena.

La arepa se puede acompañar con jamón, queso blanco, granos, huevos, pescado,
salchicha, carne de pollo o mechada, entre otro.

La arepa es un alimento propio de Venezuela, y de ninguna otra región suramericana,


pues, fue el alimento de las tribus indígenas originarias de Venezuela, con una data de
hace miles de años y proviene de la palabra “erepa”, que se traduce como “pan de
maíz”.
G-20008463-4

Anteriormente se hacía con el maíz molido, fresco, pero, en la actualidad se prepara con
la harina de maíz ya precocinada.

3. Las alpargatas y el liquiliqui


El liquiliqui y las alpargatas es el traje típico nacional por excelencia para los hombres
venezolanos. En el país vecino a Venezuela también suelen emplearlo, es decir, en
Colombia.

El color de este traje es blanco o beige y, aunque se puede encontrar en otras


tonalidades, este es el color básico.

No solo los venezolanos en la vida cotidiana usan este traje, sino que, muchos artistas
también lo hacen. De igual modo, es usado en las bodas o en las presentaciones.

El artista venezolano Simón Díaz siempre usaba un liquiliqui en todas sus


presentaciones, así como otros cantantes también lo han hecho.

La tela del liquiliqui es de algodón o de lino, pese a que también se puede encontrar
confeccionado de lana o de gabardina.

Consiste en una chaqueta y un pantalón largo; la chaqueta tiene mangas largas y su


cuello es redondo. La chaqueta debe tener cinco o seis botones y, en algunos casos, no
tiene bolsillos.

Es un conjunto elegante que se usa con un sombrero llanero como complemento, así
como con unas alpargatas, que no son más que unas sandalias con la punta abierta.

4. Carnavales de Carúpano
Carúpano es una región venezolano muy rica por su folclor. Aquí se realizan unos
carnavales que atraen a miles de personas, debido a la extraordinaria celebración que
significa, y por sus danzas, músicas y demás representaciones que se ejecutan. En esta
celebración hay muchos disfraces, caravanas, música y regocijo. 

5. Semana Santa
La semana santa es un período de tiempo en el cual sobresale la religiosidad de los
feligreses, quienes acuden a las iglesias para bendecir hojas de palma, en el llamado
Domingo de Ramos.

De igual manera, en esta conmemoración, los feligreses hacen una procesión caminando
desde un punto hasta la iglesia más próxima, haciendo alusión, dentro de la religiosidad
católica, al recorrido de los siete templos.
G-20008463-4

Tradicionalmente, también se hacen representaciones teatrales en las que se recuerda la


crucifixión de Jesucristo y la traición de Judas. La quema de Judas también es una
manifestación cultural muy popular en Venezuela, ya que simboliza una ejecución de la
justicia.

6. Los diablos danzantes de Yare


Los diablos danzantes de Yare es una celebración en la que los hombres se disfrazan y
usan mascaras grotescas, con trajes rojos, maracas, cruces y rosarios. Con esta
celebración hacen referencia a la lucha justiciera en el día del Corpus Christi. Es una de
las celebraciones más populares y coloridas en todo el mundo.

En esta batalla, la justicia siempre sale triunfal, pero, primero hay un contrapunteo u
oposición por parte del enemigo.

7. La fiesta de San Juan


Es una fiesta de origen cristiano que conmemora el nacimiento de San Juan Bautista. Se
hace entre 23 y el 25 de junio. En estos días resuenan los tambores africanos.

Sin embargo, al segundo día, hay una misa solemne en la que los feligreses cantan
versos al unísono del tambor y agitan pañuelos coloridos. La fiesta termina al siguiente
de la llamada “noche mágica de San Juan”.

8. La feria de la Chinita
En Maracaibo se celebra la fecha de la Chinita, la cual consiste en una celebración en la
que hay mucho bullicio y tiene una duración de diez días. En esta fiesta, hay bailes,
música, juegos e historias folclóricas.

9. Las leyendas venezolanas


En muchas regiones de Venezuela se acostumbra a narrar las leyendas más populares,
como una forma de manifestar la cultura. Muchos adultos las narran a los niños, quienes
se divierten con las historias llenas de terror y suspenso. Algunas leyendas son las de la
Sayona y la Llorona.

10. La Navidad
La Navidad se celebra al igual que en muchas partes del mundo. En la mesa está servido
el pan de jamón, las hallacas, que varían su relleno dependiendo de la región, así como
el ponche de crema. Es una celebración para recordar el nacimiento de Jesús.

Como es la vida y las entidades culturales del País.

Nuestro país a pesar de no ser uno de los más grandes posee una diversidad cultural
inmensa en las distintas entidades podemos encontrar colorido y muchas pasión en cada
festividad u obra, incluso nuestros paisajes y monumentos son representación de lo
G-20008463-4

hermoso y multicultural que es nuestra nación algunas de las entidades que mostramos a
continuación destacan por su diversidad:

La diversidad cultural del Estado Amazonas es la más grande y rica del país,
constituida hasta por 21 diferentes pueblos indígenas, cada uno con su propia lengua y
costumbres. En Amazonas se hablan lenguas indígenas provenientes de los troncos
lingüísticos arawak, caribe, yanomami, etc. los cuales representan idiomas aislados sin
ninguna relación conocida con otros.

Los pueblos indígenas con mayor peso demográfico (según el Censo del 2011) en
orden decreciente son: Guajibo con 26,23%, Piaroa o Wótüja con 20,43%, Yanomami
con 12,35%, Kurripaco con 9,30%, Baré con 6,43% y Yekwana con 6,10%..

El pueblo Guajibo está asentado fundamentalmente entre los Municipios Atures y


Autana en la línea fronteriza con la vecina República de Colombia. El Pueblo Wótüja
se ubicación principalmente entre los municipios Atures, Autana y Manapiare aunque
tiene también algunas comunidades en el Municipio Atabapo.

El pueblo Yanomami se asienta fundamentalmente en los Municipios Alto Orinoco y


Rio Negro y hacia norte de Brasil. Las comunidades yanomami son típicamente los
"Shaponos", que pueden estar ubicados cerca de los ríos o hacia la montaña en donde
se encuentra el conuco que les asegura su alimentación; entre sus costumbres más
interesantes se encuentra la de incinerar a sus muertos, y luego con las cenizas,
realizar una bebida que, según sus costumbres, les traería toda la vitalidad del difunto;
son individuos de pequeña estatura, las mujeres adultas no pasan de los 1,50 m, y
andan completamente desnudos a excepción de un pequeño taparrabos. Entre los
adornos faciales más comunes se encuentra el de un palito que atraviesa el tabique
nasal de las mujeres, y el corte de pelo característico de la etnia.

Los pueblos Baré y Kurripaco de la familia lingüística arawak, pero con lenguas bien
diferenciadas, habitan fundamentalmente el sureste del Estado en los municipios
Atabapo, Maroa y Rio Negro, presentando una fuerte migración hacia el Municipio
Atures al Norte del Estado, de hecho el pueblo Baré está en situación crítica debido a
que la migración hacia la Capital del Estado y hacia otras capitales de municipio ha
ido en detrimento de la ocupación de su territorio, perdiendo su forma tradicional de
asentamiento territorial; es de hecho ya un pueblo que carece de comunidades y se
haya asentado en áreas urbanas u suburbanas del Estado.

El pueblo Yekuana, o también denominado como Maquiritare, de la familia lingüística


caribe, viven en el Este y Noreste del Estado entre los municipios Alto Orinoco y
Manapiare.

Sitios Naturales:

 Parque Nacional Serranía La Neblina


 Parque Nacional Duida-Marahuaca
 Parque Nacional Parima-Tapirapeco
 Parque Nacional Cerro Yapacana
 Monumento Natural Cerro Autana
G-20008463-4

 Monumento Natural Cerro Pintado y Piedra de la Tortuga


 Monumento Natural Piedra del Cocuy
 El Tobogán de la Selva

CULTURA DE ARAGUA

ARTESANÍA
El estado no goza de mucha fama artesanal, sin embargo existen pequeños poblados
como la Colonia Tovar y Magdaleno, donde se puede disfrutar de una rica herencia
artesanal propia de sus creencias y estilo de vida.

MANIFESTACIONES TRADICIONALES

 Velorio de Cruz de Mayo.


 La Llora.
 Toro de Colores.
 San Juan Bautista.
 Los Pastores del Niño Jesús de El
Limón y de Chuao.
 Los Diablos Danzantes de Cuyagua,
Cata, Ocumare, Turiamo y Chuao.
 Burras Tradicionales.
 Joropo Central.
 Parranda Central
 Gorilas de San Mateo.
 Jokilis y Gorilas de la Colonia Tovar.
MUSEOS
 Museo de Arte Contemporáneo Mario Abreu (MACMA): con una
importante colección de artes plásticas del siglo XX.
 Museo de CADAFE: este museo se encuentra en la parroquia de Choroní,
del municipio Girardot.
 Museo de Historia y Artesanía de la Colonia Tovar: una de las atracciones
más importantes e interesantes que tiene la Colonia Tovar es su museo. En él, su
creador, el cronista de la ciudad, Profesor Néstor Rojas, ha puesto gran parte de
su vida para mostrarle a visitantes y pobladores un pedazo de la historia de la
Colonia.
 Museo Nacional de Suelos CENIAP: este museo es situado en El Limón
de Maracay. Cuenta con más de 600 micromonolitos de suelos y 11
macromonolitos de 20 estados de Venezuela. Un micromonolito es la
representación pequeña de un perfil de suelo acompañada de información
referente al perfil (horizontes y caracterización) e información relativa al sitio de
colección de las muestras (clima, paisaje, uso, etc.).
 

TEATROS
 Teatro Ateneo de Maracay: el nombre original fue el “Teatro Circo
Maracay”la obra le fue mandada a construir por el General Juan Vicente Gómez,
G-20008463-4

merideño Epifanio Balza Dávila, su arquitectura está basada en el Art Deco,


pero debido al mal genio del General Gómez este no tiene propiamente un estilo
determinado.
 Teatro de la Ópera de Maracay: la obra le fue encomendada al arquitecto Luis
Malaussena, quien junto con Carlos Raúl Villanueva desarrollaron el
monumental proyecto cargado de líneas sobrias dentro de su espectacularidad
donde predominan las líneas horizontales y algunos espacios libres compensan
la pesadez de ese predominio.
 

PATRIMONIOS NATURALES

 Aguas Termales de Onoto.


 Aguas Termales Villa de Cura.
 Bahía de Cata.  Chuao.
 Bahía de Turiamo.  Cuyagua.
 Choroní.  Ensenada Juan Andrés.
 Ocumare.  Ensenada Puerto Maya.
 Ensenada de Café.  Las montañas de Tasajera.
 Lago de Valencia.  Manantial La Peñita y El Banco.
 Pico Codazzi.
 Aroa.

Bolívar alberga variedad de grupos étnicos indígenas así como manifestaciones


musicales, artesanales y culturales dignas de conocer.

Costumbres y Tradiciones

Los habitantes de la selva hacen uso de flautas carrizos y sonajas para sus
invocaciones espirituales o para la alegría en momentos de expansión colectiva. Este
tipo de música se caracteriza por ser triste y monódica, pero de hermosa factura.

La Burriquita Guayanesa es una manifestación teatral con diálogo, música,


coreografía y vestuario, que se celebra en los carnavales.

Danzas

En el Estado Bolívar se acostumbra a bailar el joropo guayanés. El baile se realiza con


una primera pareja que se ubica en el centro mientras el resto de las parejas que la
rodean zapatean fuertemente a ritmo sostenido.

Otros bailes típicos son el pasaje, los golpes y el calipso guayanés.


G-20008463-4

Música

En cuanto a música, el joropo guayanés, una confluencia del joropo llanero y el oriental.
Se toca con una bandola guayanesa de ocho cuerdas de arco y a diferencia del llanero
prescinde del arpa.

Festividades

Una de las celebraciones más vistosas son los Carnaval de El Callao, considerado


como patrimonio cultural de Venezuela.

En el mes de agosto se lleva a cabo la Feria de la Sapoara o Feria del Orinoco, a


donde se disfruta de la pesca del exquisito pez Sapoara.

También debemos mencionar a los Carnavales de Ciudad Guayana, una de las


festividades con mayor arraigo en la zona. Se celebra con desfile de carrozas, disfraces
y comparsas.

Zulia? Tiene muchísima riqueza cultural y folklore y son motivo de orgullo para sus
habitantes, uno de los folklores más auténticos de Venezuela.

Fiesta de La Chinita

Celebración religiosa que se lleva a cabo desde el 17 hasta el 19 de noviembre en


Maracaibo y conmemora el milagro de la Virgen de Chiquinquirá, Patrona del Estado
Zulia.

Día de la Zulianidad

Se celebra cada 28 de enero y en él se realzan las tradiciones, costumbres y valores del


ser zuliano.

Las Gaitas

Expresión musical popular típica del estado Zulia, frecuente los 12 meses del año.    

Danza de la Chichamaya

Uno de los bailes típicos del estado Zulia, de procedencia guajira, con la cual se celebra
el nacimiento de un niño, el matrimonio de miembros de familias adineradas o para
rendir tributo a un espíritu.

Toques y Bailes en honor a San Benito


G-20008463-4

Producto de las tradiciones implantadas por los esclavos traídos de África, se celebra
cada 27 de diciembre y 6 de enero en Cabimas, es un acontecimiento popular muy
llamativo.

Procesión y Fiestas de la Virgen de Altagracia

Celebración religioso-popular que se realiza el 26 de diciembre, día de la Virgen de


Altagracia, donde el pueblo se une para llevar a la virgen en procesión.

Gastronomía del Estado Zulia

La gastronomía zuliana es producto de la mezcla de europeos e indígenas,


predominando el uso del coco en sus creaciones culinarias.

Los platos típicos del Estado Zulia son:

 Chivo en Coco
 Patacón
 Bollos Pelones
 Tequeños
 Mojito en Coco
 Plátano Lacustre
 Escabeche Costeño

En el estado sucre su cultura como la de todos los proto indios que eran
básicamente buscadores de comida, era rudimentaria; vivían de la caza y de la
recolección de moluscos, y probablemente de la pesca, desconocían la agricultura hasta
que la dedicación a la vida sedentaria los hizo agricultores.

 MANIFESTACIONES CULTURALES DEL ESTADO SUCRE


 Cumanacoa. Fiestas patronales en honor a San Baltazar de Arias, con la bajada
de los reyes mago. Se celebra a partir del día 06 de enero, en Cumanacoa.
 Cumaná. Ferias de Santa Inés, se celebra con actos religiosos, folclóricos,
deportivos y tradicionales, el 21 de enero.
 El carnaval del estado Sucre, es una fiesta popular pagana, con desfile de
carrozas, elecciones de reinas, disfraces y comparsas. Se celebra en Carúpano,
Cumaná, Río Caribe y Güiria.
 Semana Santa. La semana Santa del estado Sucre se celebra entre los meses de
marzo y abril, en conmemoración a Jesús de Nazareno, con procesiones,
actividades culturales y religiosas y la representación del Vía Crucis de
Jesucristo.
 Las fiestas de la Cruz de Mayo, se celebran en todo el estado Sucre, a partir del
3 de mayo. Esta festividad fue traída a esta parte del continente americano, por
sacerdotes y conquistadores españoles,
G-20008463-4

 Música: En el oriente del país, específicamente en el estado Sucre, los cantos de


galerones y fulías se acompañan con cuatro, guitarra, bandolín o bandola
oriental, maracas y tambor cuadrado.
 Fiesta de la pesca: Con bailes tradicionales, competiciones náuticas y comidas
típicas, se celebra entre los días 14 y 16 de junio en Guiria.
 Celebración del Corpus Christi: Con procesión y actos religiosos, se celebra el
2 de junio en Carúpano.
 Fiestas en honor a San Juan Bautista: Se celebra en Yaguaraparo, Río San
Juan, Muelle de Cariaco, Soro, parroquia San Juan de Macarapana, el 24 de
junio.
 Fiesta en honor a la Virgen del Valle: Se celebra en todo el estado Sucre el 8
de setiembre.

El estado guaricio En el Estado Guárico, cultura popular tradicional enmarca una


diversidad de manifestaciones que coexisten en sus respectivos espacios y con la
aceptación, defensa y preservación de la población, tanto propia como foránea, lo que
ha permitido su paso de generación en generación desde algo más de 100 años. Entre
esta diversidad se encuentra el joropo propio de cada localidad; el joropo denominado
llanero, por el uso del arpa, como instrumento guía, la gastronomía, dulcería y bebidas,
relacionadas con festividades y la cotidiana; artesanía, tanto tradicional como no
tradicional.

En la literatura están los refranes, mitos, leyendas, habla popular, cuentos, anécdotas,
fábulas; en la religiosidad popular están los rituales a santos, vírgenes, objetos (cruz de
mayo) y ánimas; en toponimia, todos los vocablos comidas, ropa, colores de
descendencia africana, indígena y española; la música, tan variada y exquisita
representada por diversos géneros; la medicina popular, representada por los botánicos,
ensalmadores, curanderos, parteras; arte popular con la pintura ingenua, bosquejos,
decoración de piezas y, por último, los seres humanos que han sido tocados por la magia
y desarrollan ese don intangible llamado creación que, de acuerdo al acto de fe, obra o
cualquiera otra interpretación dentro de lo ritualístico, recibirán la denominación, es
decir, si es quién dirige, organiza, mantiene la manifestación, escultor o cultora (rinde
culto a), si solo paga promesa, es participante, si es temporal, si es permanente, es
promesero (a) y así sucesivamente, dependiendo del área donde se desenvuelve.

La cultura de venezolana es un crisol que integra fundamentalmente a tres familias


distintas: la indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas
diferenciadas según las tribus. La transculturación y la asimilación, propias de un
sincretismo cultural, condicionaron para llegar a la cultura venezolana actual, similar en
muchos aspectos al resto de América Latina, aunque el medio natural hace que haya
diferencias importantes.

La influencia indígena se limita a algunas palabras del léxico y a la gastronomía. La


influencia africana del mismo modo, además de instrumentos musicales como el
tambor. La influencia española fue más importante y en particular provino de las
G-20008463-4

regiones de Andalucía y Extremadura, lugares de origen de la mayoría de colonos en la


zona del Caribe durante la época colonial. Como ejemplo de ello se pueden mencionar
las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia
evidente española son las corridas de toros y ciertos rasgos de la gastronomía.

La República Bolivariana de Venezuela también se enriqueció por otras corrientes de


origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. En
etapa más reciente, en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron
manifestaciones de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español,
italiano y portugués, aumentando el ya complejo mosaico cultural. Así por ejemplo de
Estados Unidos llega la influencia del gusto por el béisbol y las construcciones
arquitectónicas actuales.

En Venezuela existen diferentes manifestaciones culturales, estas pueden variar de


región a región. Cada manifestación cultural, tiene características propias que la hacen
única y particular. La Danza, la Música, las Artes plásticas, la Literatura, la
Arquitectura, etc, entran dentro de estas manifestaciones y al pasar el tiempo se han
vuelto muchas de ellas en tradiciones.

Acá tienes un video que de alguna manera representa lo que es Venezuela visto en las
calles, iglesias, plazas, su gente.

Nombra los hábitos, valores y festividades culturales de


Venezuela
Los venezolanos somos muy pintorescos o divertidos siendo considerados como muy
alegres podo el mundo tenemos muchos dichos característicos y hábitos considerados
poco comunes pero la realidad es que cada cultura tiene sus aspectos característicos
algunos que son muy representativos son:

1. Te llamamos “negro” o “negrito”.

Esto es algo que estremece a cualquier foráneo, sin embargo en nuestro país no es
ninguna ofensa… ¡ni siquiera es una apreciación racial! “Negrito” se dice para
demostrar cariño. Es muy común escuchar en las calles cosas como “negrito lindo” o
“negro bello” para referirse a otras personas independientemente de su color de piel, y
sin que nadie resulte ofendido por ello.
G-20008463-4

2. Usamos la palabra “verga” de manera excesiva (para los demás).

En nuestro país, especialmente en los estados de Zulia y Falcón, la palabra verga se


utiliza “pa’ to’a verga”. Un saludo, un objeto, una descripción, una expresión de
felicidad, de molestia o de lo que sea: sólo la entonación le dará el significado correcto
en la oración. Esto los venezolanos lo entendemos muy bien, pero para un extranjero se
vuelve bastante confuso, ¡sobre todo porque utilizan el significado más obsceno de la
palabra! Solo Dios sabe lo que pasará por sus cabezas en esos momentos…

Este uso de la palabra suele resultar en muchas bromas para los venezolanos residentes
en los países rioplatenses. “Verga” se presta para muchos malos entendidos, y los
venezolanos terminan siendo víctimas de un “chalequeo” internacional.

3. ¡Pedimos la bendición a diestra y siniestra!

Si bien en países como México y Colombia también se pide la bendición a nuestros


padres o abuelos, ¡en Venezuela exageramos con eso! Pedimos la bendición casi a
cualquier miembro de la familia que sea mayor que nosotros, y muchas veces a la lista
se incluyen amigos de nuestros padres, los compadres y hasta a los abuelitos que
ayudamos a cruzar la calle.

En otros países se quedan desconcertados cuando de pronto atendemos el teléfono y


decimos “Bendición maita”, ¡sin importar que ya tengamos 50 años!

4. (Creen que) gritamos.

– ¿Me estás gritando?


– No señor, ¡yo hablo así!
Escandalosos por naturaleza (bueno, por crianza), sobre todo si venimos de lugares
como los llanos, Zulia o la región oriental del país. Los venezolanos prestamos poca
atención al volumen de la voz, salvo en casos en los que la ocasión lo amerite (como un
funeral por ejemplo). Un extranjero no lo verá igual, por lo que hay que tener mucho
cuidado, especialmente después de que nos tomamos algunos tragos. 

5. Somos muy confianzudos.

En Venezuela es algo muy común sacarle conversación al que se encuentra haciendo


fila en el banco, al que está a tu lado esperando el autobús, a la señora del mostrador de
la panadería y hasta a “Raimundo y todo el mundo”. Hablamos de cualquier tema y
tratamos a la otra persona como si la conociéramos de toda la vida. Si bien otro
venezolano lo verá como “este pana es buena gente”, difícilmente un extranjero que no
conozca de nuestra cultura lo verá así. Algunos pensarán que eres un metido en asuntos
que no te interesan, y que no sabes nada de etiquetas sociales (¡olvídate de que un
venezolano sólo hable del clima!). Y si de paso te despides con una palmada en la
espalda, ¡la cara de susto del no-venezolano será épica!
G-20008463-4

6. Nos pasamos la luz roja al conducir.

Una infracción segura si lo hacemos en otro país… En cambio en Venezuela, hasta


existe la frase “te respetan menos que un semáforo de noche”. Aunque suene extraño en
otros contextos, acá muchos lo hacen por seguridad, ya que no es un secreto para nadie
que algunos delincuentes se aprovechan de la luz roja para cometer sus fechorías
“express”, especialmente en las calles y avenidas con poca luz. No es cuestión de
justificar la acción, pues saltarse la luz roja del semáforo también es muy peligroso.

Más allá de nuestras fronteras, y más tranquilos respecto a la seguridad, rápidamente


nos damos cuenta de la importancia de respetar el semáforo y cualquier otra señal de
tránsito. 

7. Juzgamos a las mariposas por su color.

La cara de espanto que colocan los venezolanos al ver una mariposa negra entrar a su
casa es digna de un reportaje de investigación. El tema es que, según cuentan algunas
leyendas de nuestro país, ¡la entrada de la mariposa negra es presagio de muerte para
uno de los miembros de esa casa! Los extranjeros que han presenciado alguno de esos
momentos no saben si salir corriendo aterrados o reírse a carcajadas al ver a todos los
miembros de la casa intentando sacarla de nuevo por la misma ventana por donde entró.
La situación se torna aún más confusa para un foráneo cuando la mariposa que entra es
de color azul, pues se trata de un buen augurio y todos se alegran cuando la ven.

8. Nos volvemos paranoicos ante los motorizados.

A un extranjero se le va hacer muy difícil entender el por qué nos da tanto miedo
cuando escuchamos que se acerca una moto. Tal y como se describió en el punto 6,
tiene que ver con la inseguridad en el país, pues en su gran mayoría los delincuentes se
transportan en motocicletas. Salir tarde del trabajo y tener que caminar algunas calles te
pone alerta para esconderte ante cualquier sonido de una moto, pues te vuelve un blanco
fácil para este tipo de malhechores.

 9. Repetimos “Marico” y su familia de palabras.

Ante los no-venezolanos, solemos tener que aclarar que esta palabra no se utiliza para
ofender ni denigrar a la comunidad LGBT. Al igual que la palabra “verga”, la palabra
“marico” se emplea con otro significado distinto al que tiene en otros países de América
Latina. En una conversación entre dos amigos, pueden repetir “marico” en cada oración
y sin que ninguno se sienta ofendido. Es sinónimo de pana, amigo o compañero. Hay
otras variaciones, como “mariquera”, que hace referencia a algún objeto de cuyo
nombre no te acuerdas en el momento.

10. Hacemos un chiste de todo.


G-20008463-4

Los venezolanos siempre hemos sido reconocidos por la jocosidad y el buen humor. En
nuestro país, aprendimos a reírnos de nuestras desventuras y hacer un “chalequeo” con
ello. Temas que serían “tabú”, o políticamente incorrectos, son objeto de bromas entre
venezolanos, sin ánimo de ofensa, claro. Quizás te vayan a operar de la pierna, y
probablemente un amigo venezolano te dirá cosas como “tremenda metida de pata,
pana” y se reirá a carcajadas: por favor, ¡no te enojes! Comprendemos la seriedad del
tema, pero creemos que todo se hace más fácil de llevar cuando uno se puede reír al
respecto.

11. Llevamos arroceros.

No significa que llevemos máquinas de hacer arroz a los lugares… Un arrocero es todo
aquel “acompañante” que llega a una fiesta sin invitación, saluda a todos y hasta baila
con el agasajado sin que nadie se lo tome a mal. En cada fiesta que se hace en
Venezuela, siempre llegarán arroceros, y hasta se toman en cuenta a la hora de hacer el
presupuesto para la misma. Es probable que a un extranjero le cueste entenderlo:
“¿cómo permites que un desconocido llegue a tu fiesta?”, quizás nos pregunte. Pero esto
forma parte de la cultura en Venezuela, pues si es amigo de tu amigo, ¿por qué no
compartir un buen rato juntos?

 12. Llamamos “mentiroso” a alguien al mirar sus manos, como si detectáramos


alguna señal de brujería.

Esto es algo que saca de onda a cualquier extranjero. Se cuestionan “¿cómo rayos sabe
(o cree que sabe) que está mintiendo o que es mentiroso?”. Según las creencias
populares en Venezuela, a las personas que le salgan manchas blancas en las uñas es
porque han dicho alguna mentira. Así que no importa que te hayas dado un golpe en el
dedo… ni te molestes en explicarlo. Al tener la uña manchada, serás irremediablemente
un mentiroso hasta que la mancha se quite.

Como seres humanos y como parte de nuestra formación nos inculcan valores que nos
definen como persona durante nuestro crecimiento algunos de lo valores característicos
de los venezolanos son la tarjeta de presentación ante el mundo.

Si tuviéramos que elegir un valor que identifique a los venezolanos sería sin duda
alguna: “la solidaridad”.

Los venezolanos nos caracterizamos por ser alegres, emprendedores, ingeniosos y una
larga lista de cualidades que hacen de nuestro gentilicio algo digno de orgullo, pero
sobre todo debemos decir que La solidaridad del venezolano es un valor que no conoce
fronteras.

Las virtudes y los valores tradicionales son los vigores sobre los que nos paramos y nos
mantienen de pie para poder caminar erguidos y sentirnos humanos.
Dentro de los valores que nos representan están la prudencia, justicia, templanza y
fortalez además del amor, justicia, compasión, humildad, persistencia, nobleza–.
G-20008463-4

También el trabajo desde le hogar o las instituciones educativas nos dejan valores muy
importantes como la generosidad, disciplina moral, paciencia y tolerancia, sabiduría o
conciencia plena, sinceridad y ecuanimidad, la no-violencia y la compasión, entre otros;
Son todos principios, valores y preceptos que con tanta razón nos inculcaban nuestros
padres y abuelos cuando hablaban acerca de la importancia de portarse bien, llevar una
vida recta y virtuosa, no apartarse del camino, cumplir con la palabra empeñada, ser
humilde, moderado, respetuoso, decente, honesto, sincero, honrado, generoso, decir
siempre la verdad, ser franco, no mentir, ni engañar, no ser falso o envidioso, y por
sobre todas las cosas ser una buena persona, con buenos sentimientos, buenas
intenciones, y hacer honor al apellido.
Parte de nuestra cultura venezolana es ser buen ser humano por esos los valores son
clave en la educación y cada día se renuevan los esfuerzos por mejorar así lo que se
enseña a los niños y jóvenes de nuestra nación.

Venezuela es muy famosa por sus grandes festividades son muy diversas y varian por
temporadas

Fiestas Tradicionales de invierno

Fiesta durante el período de lluvia, para celebrar todas las fechas relacionadas con la
Natividad de Jesús, abarcan los meses de diciembre y enero, con la celebración de:

La Navidad del 15 de diciembre al 2 de febrero

Los Pastores

Fiestas de San Benito del 27 al 31 de diciembre

La Paradura del Niño del 1° de enero al 2 de febrero

Vasallos de la Virgen de La Candelaria el 2 de febrero.

Las Fiestas Tradicionales de verano 

Fiestas durante el período de sequía, que se celebra entre los meses de mayo y junio, en
la que su componente fundamental es el culto agrícola manifestado:

La Cruz de Mayo el 3 de mayo y durante todo el mes

San Isidro labrador el 15 de mayo

Los Diablos Danzantes de Corpus Cristi Fecha móvil entre los últimos días
de mayo y los primeros días de junio

Celebraciones de las Fiestas de San Antonio de Padua el 13 de junio

La Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire el 29 de junio


G-20008463-4

Tambores de San Juan Apóstol el 24 de junio, después del Solsticio de Verano.

Otras celebraciones de gran importancia

También hay otras celebraciones que se dan en el Calendario de Fiestas Tradicionales


de Venezuela como:

La Procesión de la Divina Pastora, el 14 de enero

La Día de San José el 19 de marzo

La Semana Santa, nunca es antes del 22 de marzo y no sobrepasa el 25 de abril

El Nazareno de San Pablo o Limonero del Señor Miércoles Santo – Caracas.

Fiestas en honor al Santo Cristo de La Grita el 6 de agosto

Fiesta de la Virgen del Valle, 8 de septiembre

Día de la Virgen de Coromoto, 11 de septiembre

Día de Todos los Santos el 1° de noviembre

Día de los Muertos el 2 de noviembre

y la feria en homenaje a la Virgen de La Chinita, el 18 de noviembre

Santa Bárbara

El Baile del Mono

La Yonna, La Turas

Las Zaragozas el 28 de diciembre

La Burriquita en diciembre y carnaval

El Carnaval fecha móvil, febrero o marzo,

Culto a María Lionza la Reina de Sorte

También podría gustarte