Está en la página 1de 9

G-20008463-4

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación

Universidad Nacional Experimental de las Artes

Unidad: Expresión Oral y Escrita I

PNF: Música Mención Canto Popular

Ciudad Bolívar –Estado Bolívar.

“La Casa De
Asterión” Jorge
Luis Borges
Profesora: Alumna:

Illery Valdez Fabiola Arteaga

C.I: 11.726.703 C.I:28.522.539

Ciudad Bolívar, Junio del 2022


G-20008463-4

Mediante la lectura de la obra literaria “La casa de Asterión” del


autor Jorge Luis Borge. Realiza:
Analice los personajes y su transformación, para realizar un
cuento no mayor de dos cuartillas.

Medusa en la Isla de sus Pensamientos

Ahora soy una mujer de carácter imponente que causa gran temor
y terror a los demás, aunque no siempre fue así, antes solo era
una hermosa doncella y con esta cualidad era suficiente para mí o
para cualquier mujer siendo una sacerdotisa más en el templo de
Atenea, la belleza es capaz de causar gran deseo, llegar a codiciar
algo con tanta vehemencia puede causar gran mal en otros, así
sucedió, mi atractivo deslumbro al dios Poseidón quien intento
seducirme pero no lo consiguió, tengo que decir que eso no lo
detuvo y me violo una noche en mi aposento dentro del gran
templo de Atenea.
G-20008463-4

Entonces Dolor y rabia me invadieron sin nada que poder hacer,


desapareció de mí toda la bondad o afecto en mi corazón, no solo
por humillación, la causa real fue la maldición o castigo que me
impuso la diosa Atenea quien se enfureció por la profanación que
habían hecho en su templo, sin importar como sucedieron las
cosas me transformo en lo que muchos consideran un monstruo
dándome serpientes en lugar de cabello y con la maldición de
convertir en piedra a quien me mirara.

Ha pasado mucho desde eso, solo queda en mis más profundos


recuerdos, ahora mi visión de la vida es oscura y vacía, aunque no
podría olvidarlo nunca, ahora que me encuentro en una isla,
tierras de hiperbóreos, aquí solo veo pasar los días y las noches en
la inmensa soledad, los que saben de mí se inclinan y cierran sus
ojos llenos de horror así es el caso de los pocos que se han
acercado a mí, pero al final no lo logran huir terminando a si su
destino.
G-20008463-4

No es mucho lo que me rodea en esta isla veo los mismo árboles y


tierras al paso de cada día, mi aposento es donde paso la mayor
parte del tiempo, al igual que otros tengo necesidades también me
alimento y duermo con la llegada la noche, es cierto que es
demasiado solitario este lugar, en ocasiones frustrante, no pienso
demasiado cuanto tiempo durare aquí, no estoy loca, ni hablo sola
me gusta creer que le cuento toda la versión nueva de mí, a la
antigua medusa dándole detalles de lo poderosa e imponente que
soy ahora y que me resulta satisfactorio, es fascinante ver que
nadie puede enfrentarme o desafiarme, no tendrían oportunidad.

Vivo en una constante disyuntiva sobre si así quiero vivir o si


podría rendirme ante los que quieren mi cabeza, considerándome
G-20008463-4

la más grande amenaza, todas estas ideas ocupan gran parte de


mis pensamientos que solo desaparecen mientras duermo,
entonces pienso: ¿Podría dormir por un largo tiempo hasta que mi
mente se despeje? Es solo una idea de tantas que surgen cuando
vago en la soledad, entonces solo me queda suponer que el tiempo
me dará la respuesta.
El sol del amanecer se posa sobre el templo de Atenea.
Como lo ordenó Diosa Atenea aquí está la cabeza de Medusa-dijo
Perseo- ella dormía profundamente, un corte preciso con mi
espada fue suficiente.

Perseo; fue un
héroe

panhelénicos antiguo de la mitología griega. Mató a la temida


Medusa, una Gorgona con serpientes como cabello y cuya mirada
podía convertir a los hombres en piedra.
Medusa: ser ctónico femenino, que convertía en piedra a aquellos
que la miraban fijamente a los ojos.
Diosa Atenea: Diosa de la sabiduría y la acción, transformó
a Medusa en un monstruo con la capacidad mortal de convertir en
piedra a cualquiera que la mirara a la cara volviendo sus cabellos
de serpiente.
Poseidón: Dios de los mares quien deseó a medusa para él, la
atacó y la violó dentro del templo de Atenea.

Lea la biografía del autor y realice la descripción del mismo en la


obra, con ejemplos.
G-20008463-4

1-Borges nació en una típica casa porteña de fines del siglo XIX,
con patio y aljibe, dos elementos que se repetirán en sus poesías.
Vemos como en la obra Borges en dos ocasiones nombra el aljibe
y también nombra un patio, son elementos importantes que son
muy marcados en la obra, que quizás parezcan insignificante pero
que Borges quiso plasmar en la obra dando a entender que es uno
de sus recuerdos más vivos de su niñez así lo integra al momento
de escribir.
“No hay un aljibe, un patio, un abrevadero, un pesebre; son
catorce (son infinitos) los pesebres, abrevaderos, patios, aljibes.
La casa es del tamaño del mundo; mejor dicho, es el mundo”
“Me agazapo a la sombra de un aljibe o a la vuelta de un corredor
y juego a que me buscan”

2-El inicio de su educación formal a los 9 años y en una escuela


pública fue una experiencia traumática para Borges, los
compañeros se burlaban de aquel sabelotodo, que llevaba
anteojos, vestía como un niño rico, no se interesaba por los
deportes y hablaba tartamudeando.
Borges en su niñez fue tartamudo debido a las malas experiencias
y el trauma por ser más adelantado que los de su edad, así como el
experimento esta dificultad vemos que a la vez intenta representar
en Asterión un problema mostrándolo analfabeto.
“Como el filósofo, pienso que nada es comunicable por el arte de
la escritura. Las enojosas y triviales minucias no
tienen cabida en mi espíritu, que está capacitado para lo grande;
jamás he retenido la diferencia entre una letra y otra. Cierta
impaciencia generosa no ha consentido que yo aprendiera a leer.
A veces lo deploro, porque las noches y los días son largos”
G-20008463-4

3-Borges exploró en sus cuentos y poemas mil variaciones al


mismo tema del laberinto. Su obra misma configuró, a la manera
del libro de Ts´ui Pên, "una imagen incompleta, pero no falsa, del
universo tal como lo concebía". El espacio y el tiempo son
laberinto; laberinto es la memoria y el acto de creación; la
búsqueda de inmortalidad y la inmortalidad misma. La muerte y
sus sucesivas reencarnaciones. El universo entero y su
conocimiento, por fin, son laberinto.

La casa de Asterión" ofrece un nuevo aspecto del tema: ahora el


laberinto es la individualidad. Pero ello no le impide a Borges
entrelazar, junto al nuevo, los viejos temas. Así, la cita última
muestra la repetición sin fin de todas las cosas en el universo,
configurando un laberinto que confunde y aprisiona.
Reencontramos, así mismo en el relato, la idea del tiempo circular
o eterno retorno donde pasado, presente y futuro se identifican
porque son repetición de lo mismo.

“Todas las partes de la casa están muchas veces, cualquier lugar


es otro lugar. No hay un aljibe, un patio, un abrevadero, un
pesebre; son catorce [son infinitos] los pesebres, abrevaderos,
patios, aljibes. La casa es del tamaño del mundo; mejor dicho, es
el mundo. Sin embargo, a fuerza de fatigar patios con un aljibe y
polvorientas galerías de piedra gris he alcanzado la calle y he
visto el templo de las Hachas y el mar. Eso no lo entendí hasta
que una visión de la noche me reveló que también son catorce
[son infinitos] los mares y los templos. Todo está muchas veces,
catorce veces"

4-Con apenas seis años confesó a sus padres su vocación de


escritor, e inspirándose en un pasaje de Don Quijote de la Mancha
redactó su primera fábula cuando corría el año 1907 la tituló: La
visera fatal.
G-20008463-4

Borges en la obra presenta al igual que cervantes en Don quijote


una alusión que presenta una versión del mismo protagonista con
la que se comunica: Don quijote habla con Alonso Quijano en
medio de su locura; en el caso de Borges este lo presenta cuando
Asterión dice que lo que más le gusta es la visita del otro Asterión
y así le da un recorrido por el laberinto, aquí notamos la
influencia del escritor Miguel de Cervantes sobre Jorge Luis
Borges que desde muy pequeña leía sus obras.

“Pero de tantos juegos, el que prefiero es el de otro Asterión.


Finjo que viene a visitarme y que yo le muestro la casa. Con
grandes reverencias le digo: «Ahora volvemos a la encrucijada
anterior» o «Ahora desembocamos en otro patio» o «Bien decía
yo que te gustaría la canaleta» o «Ahora verás una cisterna que se
llenó de arena» o «Ya verás cómo el sótano se bifurca». A veces
me equivoco y nos reímos buenamente los dos”

5-Durante las navidades de 1938 sufre un grave accidente,


provocado por su progresiva falta de visión, que a punto está de
costarle la vida.

El accidente casi mortal que sufrió a fines de 1938 marcó el antes


y el después de su destino: de él saldría con la secuela del avance
irreversible de su ceguera y con la decisión de enfrentarse a la
creación de ficciones.

A pesar de estar dedicado a la obra de la escritura y tener el apoyo


de su madre y hermana ya que su padre falleció cuando Borges
era todavía joven, se describía como un hombre solitario que
encontraba refugio en la lectura y escritura, y que luego de un
accidente casi mortal empezó a ver como parte de si lo solitario
de su vida, lo que le dio más valor para plasmar en sus obras sus
pensamientos de la muerte y lo que realmente es la vida sin temor
y en el caso de la casa de Asterión se presentan estas filosofías:
G-20008463-4

“Ignoro quiénes son, pero sé que uno de ellos profetizó, en la


hora de su muerte, que alguna vez llegaría mi redentor. Desde
entonces no me duele la soledad, porque sé
que vive mi redentor y al fin se levantará sobre el polvo. Si mi
oído alcanzara todos los rumores del mundo,
yo percibiría sus pasos. Ojalá me lleve a un lugar con menos
galerías y menos puertas”

Es por ello que el relato adquiere el un contenido más íntimo y


nos conmueve con su verdad, en el laberinto de la soledad. No
estamos lejos de la confesión poética. Borges encuentra en el otro,
en la criatura de ficción la manera de decir sus eternas obsesiones,
la identidad humana, el destino, el tiempo, la paradoja, la
memoria, la soledad, la muerte.
En "La casa de Asterión", vemos la ficción narrativa y la
indagación intelectual, tocan lo verdadero de una angustia íntima,
una fijeza propia, Borges siempre inquisidor y asombrado ante el
laberinto de símbolos que es el universo y la vida.

También podría gustarte