Está en la página 1de 8

Este artículo es parte del archivo de nexos

¿La Suprema Corte pretende prohibir los


nacimientos de Jesucristo?
Miguel Fernando Anguas Rosado (https://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/author/miguel-
fernando-anguas-rosado/)
No v i e m b r e 1 , 2 0 2 2

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha decidido abordar nuevamente los alcances


del derecho a las libertades religiosas, a través de tres amparos iniciados en el estado de
Yucatán por violaciones al Estado laico. Estos casos no buscan prohibir la navidad ni
prohibir que cualquier persona coloque en su ámbito privado símbolos religiosos.

En diciembre de 2020, desde Kanan Derechos Humanos A. C. se emprendieron tres


litigios en contra de los ayuntamientos de Mérida, Chocholá y Mocochá, en el estado de
Yucatán, puesto que decidieron colocar con recursos del erario “nacimientos de cristo” en
espacios públicos.

El argumento principal señala que los ayuntamientos son laicos,1 lo que implica un deber
de actuar con neutralidad, sin venerar símbolos, prácticas o cultos de alguna religión en
particular. La laicidad comprende que en México existe una pluralidad de religiones, y de
no creyentes, que igualmente son libres de expresarse y realizar los cultos o símbolos.

De acuerdo con el censo del Inegi (2020), el 77.7 % de la población se autodenomina


como católica; el 11.2 % como protestante y evangélica; mientras que el resto profesa
religiones distintas, o bien ninguna.2
De todas ellas, solamente el catecismo de la iglesia católica contiene per se la alabanza y
veneración de imágenes relativas a personajes bíblicos, que van desde cuadros dentro de
las iglesias, hasta la teatralización del “nacimiento de cristo” en los hogares de las
personas practicantes.3

Por ello, sólo el catecismo católico venera a “cristo” de esta manera, y no es propio de
otras religiones o creencias. Por tanto, que una autoridad haga alusión a dicha imagen
simboliza un apartamiento de las personas que no comparten dichas ideologías.

Así, desde Kanan Derechos Humanos se planteó que las personas que no practican o que
no comparten la religión católica tienen derecho, por un lado, a vivir en un municipio
que no sufrague con el erario símbolos o figuras religiosas de algún tipo y, por el otro, a
que tampoco se les intente cambiar el pensamiento a través de la difusión del evangelio
propio del catecismo de la iglesia católica. De lo contrario, es una forma de apartarles de
la vida pública, así como una imposición del evangelio mismo, cuestión que finalmente
afecta al Estado laico respecto de las personas que no comparten dichas ideologías.
Ilustración: Adrián Pérez

Decisión de primera instancia y atracción de la Suprema


Corte
Los amparos presentados en contra de los ayuntamientos de Mérida y Chocholá fueron
asignados al Juzgado Cuarto de Distrito en el estado de Yucatán bajo los expedientes
5/2021 y 1299/2020, respectivamente. Por su parte, el caso relativo al ayuntamiento de
Mocochá quedó radicado bajo el expediente 4/2021 del Juzgado Segundo de Distrito
también en el estado de Yucatán.
Tras la admisión de las demandas, los ayuntamientos de Mérida y Chocholá
argumentaron que sí colocaron los símbolos católicos, pero que ya los había retirado por
lo que el acto había “cesado”, mientras que el ayuntamiento de Mocochá nunca respondió
la demanda de amparo.

En ese sentido, el Juzgado Cuarto de Distrito sobreseyó porque el acto había “cesado”
cuando retiraron los símbolos religiosos; por su parte, el Juez Segundo de Distrito
igualmente sobreseyó, pero por un formalismo relativo a la residencia del quejoso.

En respuesta, se interpusieron recursos de revisión en contra de las tres sentencias,


mismos que la Suprema Corte de Justicia decidió atraer porque revestían especial interés,
relevancia y trascendencia, puesto que se trata de casos inéditos para el país en cuanto a
los alcances del Estado laico y las libertades religiosas.

La atracción sucedió el 20 de abril de 2022, a petición de la ministra Norma Piña, bajo el


expediente SEFA 512/2021. Posteriormente quedaron registrados bajo los expedientes
214/2022 (Mocochá), 215/2022 (Mérida) y 216/2022 (Chocholá) de la Primera Sala,
quedando bajo las ponencias de los ministros Ortiz Mena, Piña y Alcántara Carrancá,
respectivamente.

Proyecto de sentencia del ministro Alcántara Carrancá: caso


Chocholá
El ministro Juan Alcántara Carrancá de la Primera Sala puso, en lista de sesión del 9 de
noviembre de 2022, la discusión del amparo en revisión 216/2022, relativo al caso del
ayuntamiento de Chocholá; lo mismo que el 214/2022 del ministro Ortiz Mena. En
concreto, el ministro Alcántara propone declarar procedente y fundada la demanda
(https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/listas/documento_dos/2022-10/AR-216-
2022-20102022.pdf ).
Ante esta situación han emergido varias opiniones, pero la pregunta clave a responder es:
¿la Suprema Corte plantea prohibir a todas las personas colocar nacimientos de cristo?
La respuesta es no. La eventual sentencia no prohibiría la navidad, ni que las personas en
su ámbito privado puedan continuar con dichas prácticas o cultos, bajo su libertad de
creencias y religión.

El proyecto de sentencia propone, más bien, que para respetar el Estado laico las
autoridades no puedan colocar símbolos relativos a alguna religión, ni mucho menos
sufragado desde el erario.

Para llegar a dicha conclusión, el ministro, primero, analiza la legitimación del quejoso
para presentar la demanda y; luego, analiza las implicaciones en los derechos humanos a
la igualdad y no discriminación, libertad de religión y Estado laico.

En el caso en concreto, la legitimidad del quejoso se demuestra por dos razones. Primero,
al autodenominarse como una persona “laica” (sin religión), lo coloca en una posición
diferenciada frente al orden jurídico4 y; segundo, porque la colocación del nacimiento de
cristo fue estático en la localidad donde reside, por lo que se encontraba en el área de
influencia del acto,5 al ser espectador activo del símbolo.6

El ministro reconoce que un “nacimiento de cristo” es un ícono religioso acuñado por el


cristianismo para proyectarse en la psique de sus espectadores y que se mantiene vivo en
la medida en que sigue siendo objeto de atribución de significados o valores por parte de
quienes lo observan y conocen.7

De hecho, por eso el acto no había “cesado”, como se sostuvo en primera instancia,
puesto que el símbolo religioso no solamente trasciende en el espacio sino también en el
tiempo. Haberlo retirado lo quita del espacio, pero continúa permeando en el tiempo en
tanto que su esencia consiste en proyectarse sobre la conciencia de sus espectadores para
difundir el evangelio.
Por esa razón existe un interés legítimo para demandar a la autoridad por dicho acto. Por
ello, el proyecto de sentencia también propone declarar vulnerado el Estado laico en
relación con los derechos a la igualdad y no discriminación, y las libertades religiosas.

Primero, a la luz del Estado laico señaló que, si bien las autoridades pueden velar por el
desarrollo urbano y cultural, también lo es que tienen prohibido ejecutar políticas
públicas que promuevan concepciones religiosas. Por ello, solamente deben ser
admisibles las políticas públicas que sean razonables, imparciales y objetivas, porque
únicamente de esta forma se promueven todos los puntos de vista.8

Segundo, la libertad religiosa se vulneró porque no se cumplió con el rol neutral del
ayuntamiento de Chocholá, lo cual impidió la posibilidad real de practicar el laicismo del
quejoso,9 puesto que la autoridad tiene prohibido utilizar cualquier medio para imponer
formas de pensamiento.10

Por último, la igualdad y no discriminación es un derecho a ser tratado de la misma


forma que todas las personas, garantizando un trato idéntico.11 Por ello, haber
privilegiado los símbolos católicos posicionó al ayuntamiento como hostil e indiferente
frente a cualquier otra concepción religiosa.12

Sin duda, este caso revestirá un precedente importante al abordar detalladamente los
límites y alcances del Estado laico como un bastión para el ejercicio de todas las
libertades religiosas en el país. Buscará aclarar que las facultades de las autoridades sobre
el desarrollo urbano y cultural no son ilimitadas, sino que tienen límites referentes al
Estado laico. De votarse a favor del proyecto de sentencia, se dejaría un precedente
inédito para el país al respecto.

Miguel Fernando Anguas Rosado. Director jurídico y cofundador de Kanan Derechos


Humanos, Asociación Civil, Twitter: @Miguel_Anguas
(https://www.twitter.com/Miguel_Anguas), @kanan_ddhh
(https://www.twitter.com/kanan_ddhh).

1 Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República


representativa, democrática, laica y federal, compuesta por Estados libres y soberanos en
todo lo concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de México, unidos en una
federación establecida según los principios de esta ley fundamental; y Artículo 115. Los
estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano,
representativo, democrático, laico y popular, teniendo como base de su división
territorial y de su organización política y administrativa, el municipio libre[…]”
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (énfasis propios).

2 Inegi, 2020, datos estadísticos Censo Nacional de Vivienda y sociedad


(https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/#tabMCcollapse-Indicadores).

3 Catecismo de la Iglesia Católica (https://www.arguments.es/comunicarlafe/wp-


content/uploads/2017/11/Catecismo-Iglesia-Catolica.pdf ). Promulgado por Juan Pablo
II el 11 de noviembre 1992, Segunda edición típica latina.

4
Véase en general Primera Sala, amparo en revisión 25/2021, citado en Primera Sala,
ministro Alcántara Carrancá, Proyecto de Sentencia amparo en revisión 216/2022 p 54.

5 Véase en general Primera Sala, amparo en revisión 307/2016; y Primera Sala, ministro
Alcántara Carrancá, Proyecto de Sentencia amparo en revisión 216/2022, p. 59.

6 Primera Sala, ministro Alcántara Carrancá, Proyecto de Sentencia amparo en revisión


216/2022, p.63

7 Ídem.

8
Ídem, p. 77 y 78.
9 Ídem, p. 80.

10 Tesis Aislada 1a. LX/2007, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su


Gaceta, Novena Época, Tomo XXV, Febrero de 2007, página 654, con número de registro
173253, de rubro: “LIBERTAD RELIGIOSA. SUS DIFERENTES FACETAS.”, citado en
Proyecto de Sentencia del Ministro Alcántara Carrancá, amparo en revisión 216/2022, p.
80.

11 Tesis Aislada 2a. CXVI/2007, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su


Gaceta, Novena Época, Tomo XXVI, Agosto de 2007, página 639, con número de registro
171756, de rubro: “GARANTÍA DE NO DISCRIMINACIÓN. SU PROTECCIÓN
CONSTITUCIONAL.”.

12 Primera Sala, Ministro Alcántara Carrancá, Proyecto de Sentencia amparo en revisión


216/2022, p. 82.

También podría gustarte