Está en la página 1de 7

Nombre: Sergio Emiliano Castillo Báez Matrícula: 2946141

Nombre del curso: Derecho Nombre del profesor: Alma Delia


Constitucional Mojarro Pardo
Módulo: 2 Actividad: Evidencia 2

Fecha: 30/10/22
Bibliografía: Codigo Penal Federal. (s. f.).
https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_mex_anexo7.pdf
CNDH derechos de los pueblos indígenas. (s. f.).
https://cdhcm.org.mx/wp-content/uploads/2018/02/pueblosindigenas-cdmx.pdf.
Recuperado 23 de octubre de 2022, de
https://cdhcm.org.mx/wp-content/uploads/2018/02/pueblosindigenas-cdmx.pdf
Codigo Penal Federal. (s. f.).
https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_mex_anexo7.pdf.

Retoma el caso de la Evidencia 1 y analiza lo siguiente:


En una comunidad indígena se presenta una situación que originó un conflicto
de tipo religioso, ya que, por un lado, una parte de la población profesa la
religión evangélica, y por otro lado la comunidad indígena, en su mayoría,
prohíbe la práctica de otra religión distinta a la que sus ancestros siguieron, la
cual es una amalgama del catolicismo preconciliar y la adoración a Tonantzin
"la madre de los dioses". Por lo que el líder de la comunidad, quien es seguidor
de la ley y fe indígena, les comunica a todos los habitantes de la comunidad
que queda prohibido profesar una religión distinta a la tradicional, y que
también están prohibidas las reuniones religiosas que no comulguen con las
creencias indígenas tradicionales.
A lo que el grupo evangélico hace caso omiso y, fieles a su nueva fe, continúan
reuniéndose y profesando la religión de su elección. Acto continuo, el líder de la
comunidad, aplicando sus leyes internas, expulsa de la comunidad al sector
evangélico y derrumba el templo donde se reunían.
Por lo que el grupo religioso, inconforme con dicha determinación, decide
acudir ante las autoridades judiciales para buscar la protección a su derecho de
libertad de creencias.

Resuelve lo siguiente:
¿Qué tipo de juicio es el que deben promover los miembros de la
comunidad expulsados, ante quién se debe promover, y cuál es el
fundamento legal del mismo?
Yo optaría por un Juicio penal, basándome en lo que estipula el código penal
federal en el artículo 51, este nos habla de que todas las medidas serán
estipuladas por los jueces y tribunales, y que es lo que no fue aplicado por la
comunidad

Esto lo haríamos ante el Ministerio público, ya que que es la autoridad a la cual


le compete el caso, y que dentro del caso existen inconsistencias, y como dice
en artículo 51, que ninguna persona sin la autoridad legal podia expulsarlos de
la comunidad, aparte de otros delitos que se cometieron en la comunidad.

Artículo 51.- “Dentro de los límites fijados por la ley, los jueces y tribunales
aplicarán las sanciones establecidas para cada delito, teniendo en cuenta las
circunstancias exteriores de ejecución y las peculiares del delincuente;
particularmente cuando se trate de indígenas se considerarán los usos y
costumbres de los pueblos y comunidades a los que pertenezcan.”

¿Cuáles son los requisitos que debe reunir la demanda que presente este
grupo?
1. Todas los afectados deberán presentarse a declarar, con alguna
identificación vigente como Credencial para votar, pasaporte, etc
2. Todos deberán relatar los abusos que se cometieron en contra de su
persona, sin omisión alguna de detalle
3. Los siguientes delitos serán contados como argumentos para basarse en la
denuncia: Discriminación, la expulsión de la comunidad y el daño a propiedad
ajena
4. Deberán existir pruebas que den fe de los hechos.
5. Dentro de las posibilidades, que hubiese testigos que puedan presentarse a
declarar sobre los hechos sucedidos
6. Tener derecho a un debido proceso legal
7. No desistir del proceso legal, y dando continuación a la denuncia impuesta

Elabora un ensayo donde presentes las dos posturas de manera


detallada, integrando lo siguiente:

Denuncia contra comunidad indígena por los delitos de discriminación y


daños a propiedad ajena y expulsión
Caso:
Esta es una comunidad indígena y la mayoría de la gente adora al "Tonatzin",
que son las creencias ancestrales de la comunidad, el jefe de la comunidad
prohíbe a los otros residentes profesar otra religión no mencionada, además se
prohíben las misas o reuniones que promuevan otra religión que es
incompatible con las religiones indígenas tradicionales, los grupos evangélicos
ignoraron las palabras del jefe de la comunidad, quien (sin ninguna autoridad
legal) expulsó a todos los seguidores de la religión de la comunidad y
demolieron el templo donde solían reunirse.

Analisis:
En este caso, el líder comunitario abusó repetidamente de su poder porque no
Cualquier puesto de gobierno que sea capaz de tomar tal decisión por sí
mismo, es un delito de índole penal (artículo 51 del Código Penal Federal)
Además, nuestra constitución política de los Estados Unidos Mexicanos es
primordial en toda la federación, cuyo artículo 1 establece que todos los
mexicanos deben ser respetados y hacer valer sus derechos humanos y las
garantías en ellos consagrados.
De acuerdo con nuestro análisis, los siguientes son delitos cometidos por
líderes comunitarios, que violan algunas de las garantías establecidas por la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Código Penal
Federal:

Expulsion de la comunidad:
Según lo que dicen los Artículos 16 y 17 Constitucionales:
Art. 16- “Nadie puede ser molestado en su domicilio, si no fuera por
mandamiento escrito de la autoridad.”

Art. 17- “Ninguna persona puede hacer justicia por mano propia”

No se tenia el fundamento legal para poder expulsar a estos individuos de la


comunidad, ya que la orden no es de parte de la autoridad competente, aparte
que se viola el derecho a la libertad de creencias

Discriminación:
Segun los artículos 24 y 149 constitucionales:

Art. 24- “Toda persona tiene derecho de convicciones éticas de conciencia y


religión. Este mismo artículo nos habla de que las personas pueden practicar
ceremonias y reuniones o actos del culto respectivo, siempre y cuando no
realicen acciones penadas por la ley.”

Art. 149- “Se aplicará sanción de uno a tres años de prisión o de ciento
cincuenta a trescientos días de trabajo a favor de la comunidad y hasta
doscientos días multa al que por razones de origen o pertenencia étnica o
nacional, raza, color de piel, lengua, género, sexo, preferencia sexual, edad,
estado civil, origen nacional o social, condición social o económica, condición
de salud, embarazo, opiniones políticas o de cualquier otra índole atente contra
la dignidad humana o anule o menoscabe los derechos y libertades de las
personas.”

El hecho de haber sido expulsados de la comunidad, cuenta como un acto de


discriminación ya que se vulnera su derecho a la libertad de expresión y de la
libertad de pensamiento y creencias

Daño a Propiedad Ajena:


Según el Artículo 349 Constitucional:
Art. 397- “Se impondrán de cinco a diez años de prisión y multa de cien a cinco
mil pesos, a los que causen incendio, inundación o explosión con daño o
peligro”

El acto de derrumbar los templos donde se profesaba la religión diferente a la


de la comunidad, desemboca en que se ejecuta el delito de daño a propiedad
ajena

Derechos humanos violados:


Los derechos que se violan o vulneran en este caso son:
-Derecho a la igualdad y prohibición de discriminación
-Derecho a la libertad de expresión
-Derecho a la libertad de conciencia
-Derecho a libertad religiosa y de culto
- Derecho a la identidad y al libre desarrollo de la personalidad

Derechos de los Pueblos indígenas:


a) Se reconoce que la Ciudad de México es pluricultural, plurilingüe, multiétnica
y pluricultural de sus habitantes. Los pueblos y barrios indígenas
históricamente se han asentado en sus territorios y habitado comunidades
aborígenes, por lo que los “pueblos, barrios y comunidades indígenas
tradicionales que utilizan para la protección del medio ambiente.
Reconocimiento, Garantía y Protección de los Derechos Colectivos e
Individuales de Los Pueblos Indígenas y sus Miembros

b) La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos


Indigenas, de los que México es parte, de conformidad con el artículo 1 de la
CPEUM, que determina obligar al derecho indígena, indígena y demás derecho
internacional.

c) El texto constitucional también reconoce, linear unit términos DE la CPCM y


DE los tratados internacionales, el DErecho a la automobile adscripción; el
derecho a la consulta; el derecho a la participación política; el derecho a la libre
determinación de su condición política, desarrollo económico, social y cultural ;
derecho a preservar, revitalizar, utilizar, fomentar, mantener y transmitir genus
Sus historias, lenguas, tradiciones, filosofías, sistemas DE escritura y
literaturas, y a atribuir nombres a genus Sus comunidades, lugares y personas;
derecho a mantener, administrar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural,
genus Sus conocimientos tradicionales, genus Sus ciencias, tecnologías,
comprendidos los recursos humanos, las semillas y formas DE conocimiento
DE las propiedades DE la fauna y la flora, así como la danza y los juegos
tradicionales, con respecto a las normas DE protección animal; derecho a
mantener y desarrollar genus Sus sistemas constituciones políticas,
económicas y sociales; a disfrutar DE forma segura DE Sus propios medios DE
subsistencia y desarrollo; a dedicarse a Sus actividades económicas
tradicionales y a expresar libremente su identidad cultural, creencias religiosas,
rituales, prácticas, costumbres y su propia cosmovisión; derecho a una
reparación justa; derecho l trabajo; a la educación bilingüe y comunitaria; a la
salud, sanación y medicina tradicional; el derecho de ser asistidos por
intérpretes, a través DE la organización y preparación DE traductores e
intérpretes interculturales y con perspectiva DE género; a contar con una
persona defensora DE oficio indígena o con perspectiva intercultural; el
Derecho DE propiedad y posesión DE los pueblos y barrios originarios sobre
genus Sus territorios legalmente reconocidos a través DE las resoluciones
presidenciales de reconocimiento y titulación de bienes comunales y
dotaciones ejidales

d) Específicamente, la CPCM reconoce los derechos de comunicación de los


pueblos y comunidades
Los pueblos indígenas y las comunidades aborígenes que viven en las
ciudades toman medidas efectivas para garantizar el establecimiento de
medios de comunicación aborígenes y el acceso a las tecnologías de la
información y la comunicación. Asimismo, los medios públicos deben reflejar
La diversidad cultural indígena y creará las condiciones que permitan a los
pueblos y comunidades indígenas acceder, operar y administrar los medios de
comunicación de conformidad con las condiciones que establezca la ley en la
materia.
e) Asimismo, establece ciertos lineamientos para la actuación del gobierno en
la capital, exigiendo la participación activa de los pueblos, comunidades y
comunidades aborígenes e indígenas que se asientan en la ciudad: promoción
de actividades turísticas; reconocimiento de autoridades y representantes
tradicionales, elegidos de acuerdo con su sistema normativo y garantizados sus
legalidad.

Conclusión:
Yo diría que si la denuncia no procede, se meta la queja a la CNDH, esto con el
fin de resolver de mejor manera para ambas partes este asunto, ya que se
violan muchos derechos y garantías, haciendo que los expulsados aparte de
ser expulsados de su comunidad, no pueden vivir dignamente, y con el repeto
total de sus derechos, y esto es un asunto que relaciona al gobierno, ya que
son quienes se encargan de que nuestros derechos sean respetados y bien
ejecutados

Bibliografia:
Codigo Penal Federal. (s. f.).
https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_mex_anexo7.pdf
CNDH derechos de los pueblos indígenas. (s. f.).
https://cdhcm.org.mx/wp-content/uploads/2018/02/pueblosindigenas-cdmx.pdf.
Recuperado 23 de octubre de 2022, de
https://cdhcm.org.mx/wp-content/uploads/2018/02/pueblosindigenas-cdmx.pdf
Codigo Penal Federal. (s. f.).
https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_mex_anexo7.pdf.

También podría gustarte