INTEGRANTES:
• ALVAREZ COILA, BRAYAN ANGELO
• HUISA GONZALES, MARYCIELO
• QUISPE POMA, JOSE CARLOS
Escuela Profesional
• RIVERA ZEGARRA, FRANCIA YAMILET
DERECHO
DISCRIMINACIÓN
La palabra discriminación deriva del
latín, “discriminatio”, que deriva del
verbo “discriminare”, que puede
traducirse como “distinguir”, es el trato
diferenciado, distinto, excluido,
restringido en cuanto a los derechos y
las consideraciones sociales de las
personas, organizaciones, estados, etc.
Hacen esta diferencia ya sea por el
color de la piel, etnia, sexo, edad,
cultura, religión o ideología.
RELIGIÓN
La palabra religión deriva del término latino
“religĭo” que a su vez procede del verbo
“religāre”. Este se forma del prefijo re, que indica
repetición, y del vocablo ligare, que significa
'ligar o amarrar‘.
Así la religión es la doctrina que liga fuertemente
al ser humano con dios o los dioses.
Es la acumulación de creencias, sin
demostración científica, basadas en la fe, sobre
el origen del mundo y de la vida como creación
divina, y las prácticas o culto destinadas a
venerar a ese Dios o Dioses responsables de lo
creado, compartidas por un grupo humano.
Tendencias
Religiosas
en el Perú:
Para que exista una discriminación es necesario
identificar la concurrencia de tres elementos:
1. Un trato diferenciado o desigual
Todo acto discriminatorio tiene como punto de partida la
existencia de un trato diferenciado o desigual hacia una
persona o grupo de personas.
2. Un motivo o razón prohibida
El trato diferenciado o desigual se debe basar en
determinados motivos prohibidos por el ordenamiento
jurídico por ejemplo La Constitución Política del Perú en
el artículo 2° inciso 2.
El criterio de diferenciación debe comprender una
trascendencia social efectiva y un impacto en la
posición del individuo dentro de la sociedad.
3. Un objetivo o un resultado.
El trato diferenciado o desigual tiene por objeto o por
resultado producir la afectación o la posibilidad de
afectación de algún derecho, la anulación o alteración
de la igualdad de oportunidades o de trato.
La discriminación religiosa consiste en tratar a una persona o
grupo de manera no favorable o diferente debido a sus
creencias religiosas.
La Constitución Peruana reconoce la igualdad religiosa en su
artículo 2, inciso 2:
«Nadie puede ser discriminado por motivo de (…) religión»
TC en la STC 3283-2003-AA/TC:
…quedando prohibida la diferenciación no justificable en el
ámbito laboral, educativo, etc., o (el) desempeño de cargos
o funciones de naturaleza pública que estén condicionados a
la adhesión o no adhesión a una filiación religiosa
De igual manera la Constitución en el inciso 3 del
artículo 2°:
“Toda persona tiene derecho: (…) A la libertad
de conciencia y de religión, en forma individual
o asociada. No hay persecución por razón de
ideas o creencias (…) El ejercicio público de
todas las confesiones es libre, siempre que no
ofenda la moral ni altere el orden público”.
notificación
INFORME CONCILIACIÓ
RESOLUCIÓN
APELACIÓN ORAL N
FINAL
Notificación
PANORAMA SUPRANACIONAL
Expediente Nº 210-2012/CPC-Indecopi-ICA
Expediente Nº 21-2011/CPC-Indecopi-LAL
Expediente Nº 039-2010/CPC-Indecopi-CUS