Está en la página 1de 4

EMILIANO ZARZA SÁNCHEZ – Preparador de oposiciones – preparadorgeohisart@gmail.

com 1

ESQUEMA DE COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE.

PAUTAS: existen múltiples pautas posibles para el comentario de una obra de arte (algunas
de ellas ya las tiene desde la sesión anterior).

Una manera simple y muy completa de abordar el comentario sería seguir los siguientes
pasos:

1/ Presentación, si es conocida, de la obra (título, autor, localización geográfica,


cronología, estilo, etc.). En caso contrario, no tendrá otro remedio que proceder de
modo deductivo.

2/ Mencionar el esquema de comentario que seguirá y una bibliografía introductoria.

3/ Análisis de los aspectos artísticos:

3.1/ Aspectos formales (elementos técnicos).

3.2/ Aspectos iconográficos. En el caso de los edificios, en los que no siempre


hay una intencionalidad iconográfica, se hará una mención a la utilidad del
mismo.

3,3/ Aspectos sociológicos. Tenga en cuenta que debe hacer una referencia
moderada al contexto histórico (muy breve), pero, sobre todo, al artístico. Y,
por encima de ello, a los elementos que expliquen la concepción artística a
comentar (¿por qué la obra presenta los caracteres que tiene?).

4/ Antecedentes

5/ Influjos.

(6/ Debe citar otras obras conocidas similares a las comentadas o bien obras del
mismo autor, según el caso. Debe tener especial cuidado en este punto si
desconoce la autoría).

Conviene no olvidar las ideas más simples (conocidas por el tribunal), lo cual no es
incompatible con introducir toda aquella erudición que sea capaz.

NOTA: en el ejemplo a comentar se ha prescindido de cualquier consulta bibliográfica o en


red. Se ha elegido una obra universalmente conocida para facilitar el seguimiento del
comentario.

www.preparadorgeohisart.es
https://www.facebook.com/preparadoroposiciones.geografiaartehistoria
EMILIANO ZARZA SÁNCHEZ – Preparador de oposiciones – preparadorgeohisart@gmail.com 2

1/ La lamina que se nos propone reproduce el Partenon, obra de de Ictinios y Calícrates,


situada en la Acrópolis de Atenas. Podemos datarla en la segunda mitad del s. V a.C.
dentro del estilo griego, periodo clásico.

2/ Para su comentario nos basaremos en las pautas propuestas por Mª Dolores Granja,
quien básicamente sugiere un estudio tripartito de los aspectos formales, los
iconográficos (funcionalidad en los edificios) y los sociológicos, correspondientes a los
postulados de las tres corrientes más clásicas de la Historia del Arte, representadas,
respectivamente, por Wölfflin, Panofsky y Hauser. A ello añadiremos antecedentes e
influjos de la obra comentada.
Como autores referentes básicos queremos mencionar a Josep F. Rafols, sir Ernst H.
Gombrich y, sobre todo, Gisela M.A. Richter.

3/ De acuerdo con ello, cabe decir que los 3.1/ principales elementos técnicos
observables en el edificio pueden ordenarse en sustentantes y sustentados, según la
conocida clasificación de Azcárate.

Entre los primeros, dejando aparte el recurso a sillares de mármol blanco (del Pentélico)
tipo isódomo en los muros, destacan las columnas, de orden dórico, sin basa, estriadas a
arista viva y con los tres elementos característicos de su capitel: collarino, equino
cónico simple y ábaco. Apoyan sobre crepidoma, cuyos primeros tramos son el
estereóbato y el último el estilóbato.

Los elementos sustentados, que en su conjunto constituyen un sistema constructivo


adintelado de estructura arquitrabada, se inician con un dintel corrido de pieza única
sobre el que apoya un friso con triglifos (reflejo de las antiguas arquitecturas de madera)
y metopas, decoradas originalmente con relieves procedentes en su mayor parte de
Fidias o de su taller. Dan paso a una cornisa volada que bordea el tímpano o frontón,
adornado igualmente con esculturas, que aparece remada por las acroteras en las dos
aguas que cubren el edificio.

Define todo ello un conjunto de elementos formales característicos del orden dórico,
cuyo ápice marca precisamente el edificio comentado, y de las proporciones a él
asociadas (once módulos), que, además, están sometidos a correcciones ópticas
(curvatura muy suave en las columnas o galbo, en el arquitrabe y en el estilóbato y
mayor separación de las columnas externas) que determinan una armonía absoluta que
hacen del Partenon una de las obras maestras centrales en Historia del Arte.

En su conjunto, el Partenon constituye una estructura dinámica en la que el ritmo


marcado por las columnas y los intercolumnios se corresponden a la alternancia de luz y
sombra, masa y vacío, lo que confiere a la obra arquitectónica un carácter escultórico
de volumen en el espacio.

No menos importante entre los elementos formales es la planta, longitudinal, que se


ajusta al tipo períptero, anfipróstilo y octástilo, distribuida en pronaos abierto entre los
muros laterales prolongados o antas; naos o cella; y opistodomos, de acuerdo con la
estructura más clásica de los templos griegos. Tiene, sin embargo, como particularidad

www.preparadorgeohisart.es
https://www.facebook.com/preparadoroposiciones.geografiaartehistoria
EMILIANO ZARZA SÁNCHEZ – Preparador de oposiciones – preparadorgeohisart@gmail.com 3

que incluye un tesoro (es el Partenon propiamente dicho o sala de las doncellas
consagradas al culto de la diosa) con acceso desde el opistodomos.

3.2/ Entrando ya en los aspectos que tienen que ver con la funcionalidad del edificio,
cabe decir que éste responde a las necesidades del culto ateniense. Convendría recordar
cómo el templo clásico no está concebido para albergar fieles (como más tarde lo hará
el cristiano), sino que es considerado la morada del dios, en este caso Atenea en su
advocación de Partenos, diosa de la sabiduría y la guerra protectora de Atenas, a quien
se dedica el edificio como una ofrenda monumental en agradecimiento a sus favores. De
ello se deriva su concepción del espacio interior: la cella está dividida en tres partes por
dos filas de columnas, de dos pisos cada una, altitud determinada por la necesidad de
acoger a una enorme estatua crisoelefantina de Atenea esculpida por Fidias (a la cual
llegaban los rayos solares el día de su fiesta). Es precisamente en este aspecto donde
reside la gran aportación de este edificio a la arquitectura griega, pues es la primera vez
que se logra en ella un espacio interior.

3.3/ Enlazan las apreciaciones anteriores con los aspectos sociológicos que, de acuerdo
con Hauser, deben permitir explicar una obra de arte.

En relación con ello, el edificio se contextualiza, históricamente, dentro de la


remodelación de la Acrópolis de Atenas que, según refiere Tucídides, siguió a las
guerras médicas, tras las cuales, anulada Esparta en el Peloponeso, Pericles utilizó en
beneficio particular de su polis el conjunto del tesoro de la liga ático-délica, para lo cual
nombró director del proyecto a Fidias. La construcción o remodelan edificios como los
Propileos, el Erecteion, el templo de Atenea Niké o el propio Partenon, responde a una
política de exhibición de la grandeza de Atenas. En el caso concreto del edificio a
comentar, es casi seguro que hubo un templo anterior destruido por los persas. Algunas
de estas edificaciones recibirán, con el mismo fin, esculturas de Calícrates, Fidias y
otros clásicos en pedimentos, metopas, frisos, gárgolas, antefijas, acroteras, etc...

Con independencia de ello, conviene insistir en otro tipo de factores sociológicos que
ayudan a entender la concepción arquitectónica de la obra que comentamos. Si se sigue
a Blanco Freijeiro, los griegos entendían la belleza esencialmente como proporción:
sólo es bello aquello que es proporcionado (esto no ha sido así siempre a lo largo de la
Historia del Arte). El mejor modo de conseguir tal proporcionalidad (armonía) pasaba,
en consecuencia, por el recurso a la medición matemática, esto es, por la aplicación del
la racionalidad a la belleza. De ello deriva la necesidad de establecer un modulo (en este
caso, una relación matemática entre el diámetro y la altura del fuste) que garantice la
perfección de la proporcionalidad, esto es, un canon que, teniendo en cuenta la base
antropocéntrica de la civilización griega, debía estar basado necesariamente en las
medidas humanas. De ahí también la perfección técnica del templo.

En definitiva: por primera vez en la historia de las civilizaciones se concibe una


arquitectura conforme a unos principios racionales y acorde a las medidas humanas,
incluso en los ejemplos más monumentales, como en el caso del Partenon.

Ya hemos mencionado más arriba, por otra parte, como el edificio aporta como
novedoso y excepcional una concepción interior del espacio. Sin embargo, ello no es
incompatible con una concepción general griega que entiende el templo como un

www.preparadorgeohisart.es
https://www.facebook.com/preparadoroposiciones.geografiaartehistoria
EMILIANO ZARZA SÁNCHEZ – Preparador de oposiciones – preparadorgeohisart@gmail.com 4

espacio esencialmente exterior. Primero, porque se localiza siempre en un entorno


sagrado (temenos) y, segundo, porque los rituales religiosos, de carácter procesional, se
celebraban alrededor del edificio. Por ello, externamente la construcción se configura a
base de juegos de perspectiva y combinaciones de puntos de vista, teniendo en cuenta
sobre todo la visual del espectador (a ello responden las más arriba aludidas
correcciones ópticas). El templo no se concibe fuera del urbanismo o del espacio
natural, esto es, no es una obra aislada, sino relacionada siempre con el entorno, con el
cual se integra en un espacio armónico.

El Partenon, en pocas palabras, es producto de la concepción cultural y estética que


definía la concreta civilización griega, impensable, en consecuencia, en otros entornos y
civilizaciones antiguas en las que el hombre no tenía aún consideración alguna.

4/ Finalmente, no queremos acabar el comentario sin hacer una referencia tanto a los
antecedentes como a los influjos del edificio propuesto.

Entre los primeros el principal referente es, sin lugar a dudas, la civilización micénica,
en la cual se desarrolla el mégaron, una vivienda (como lo era para el dios, no lo
olvidemos, el templo griego) devenida en palacio, de planta rectangular estructurada en
cella con hogar central y pórtico in antis en la parte frontal del edificio, precedente
inmediato del pronaos, y espacio posterior, antecedente del opistodomos. La propia
forma del tímpano que acabará imponiéndose en el templo ático tiene su origen
asimismo en Micenas, donde encontramos un ejemplo muy temprano (II milenio a.C.)
de falso tímpano en el tesoro de Atreo. Cabe asimismo mencionar el influjo, más
remoto y muy reinterpretado, del propio templo egipcio, en particular por lo que a la
utilización de la columna se refiere. Es muy probable que sea egipcio el ascendiente que
hace que los templos, originalmente de madera, se comiencen a construir de piedra.
Reflejo de esta antigua estructura es, todavía, el crepidoma, que tiene su razón de ser en
la necesidad de aislar de la humedad a los antiguos templos de madera, cuyo
abombamiento natural dará lugar al éntasis, al tiempo que el descortezamiento
propiciará las estrías de los fustes típicas del orden dórico.

De modo inmediato, el Partenon se inspira en los anteriores templos dóricos griegos,


pero rompe con el módulo de éstos (hexástilos), como es el caso 6/ del de Poseidón en
Sunión, el de Zeus en Cyrene, el de Apolo en el Peloponeso o el de Segesta o Faestum
en Italia, por citar sólo los más conocidos.

5/ La concepción del templo griego, entrando ya en los influencias de futuro, pasará de


modo inmediato a la Magna Grecia y, a través de ella, al arte primero etrusco y luego
romano, civilizaciones ambas que desarrollarán su propio templo sobre pódium y con un
único acceso frontal, a diferencia del edificio que aquí comentamos, del que se
modifican también otros elementos como la cornisa, más marcada, el rehundimiento del
frontón, la cella psuedoperíptera, etc. Con todo, la huella del Partenón y, en general, de
las construcciones religiosas griegos, se mantendrá en el tiempo, convirtiéndose en uno
de los elementos más constantes en la Historia del arte, cuyos parámetros generales
veremos reaparecer en la etapa renacentista y neoclásica más o menos fielmente o
reinterpretados.

www.preparadorgeohisart.es
https://www.facebook.com/preparadoroposiciones.geografiaartehistoria

También podría gustarte