Está en la página 1de 28

2 El arte griego

CONTENIDOS

1 La arquitectura griega
y sus órdenes

2 La escultura griega

3 Otras obras: la cerámica

Pórtico de las Cariátides del templo de Erecteion, Acrópolis de Atenas, siglo V a.C.

La hegemonía griega en el mundo clásico


530 a.C.
776 a.C. 654 a.C. Formación de la 490 a.C.
800 a.C. Primeros Juegos Fundación de Ibiza Liga del Inicio del
Inicio del período arcaico. Olímpicos griegos. por los cartagineses. Peloponeso. período clásico.

800 a.C. 700 a.C. 600 a.C. 500 a.C.

800 a.C. Siglo VII a.C. 530 a.C. 447 a.C.


Período geométrico Se realiza la escultura Aparece Inicio
en la cerámica griega. de la Dama de la cerámica del Partenón
Auxerre. de figuras rojas. de Atenas.

32

716799_02_p02_
Mapa de las polis griegas

Polis

Delfos Gran santuario

Límite de los Samotracia


territorios griegos
MACEDONIA
EPIRO Región Troya
Olinto
75 km

EPIRO Mar Lesbos


TESALIA Focea
Farsalia Egeo Esmirna
EUBEA JONIA
Quíos
Delfos Calcis Éfeso
BEOCIA Eretria Samos
Mar ETOLIA Tebas Mileto
Islas ÁTICA
Jónicas Megara Atenas Delos
Halicarnaso
ACAYA
Corinto
Jónico Argos Naxos
Cos Cnido
Olimpia PELOPONESO Epidauro
Mesenia Rodas
Esparta Melos DODECANESO

Islas Cícladas

M A R M E D I T E R R Á N E O Creta

PARA COMENZAR
Como sucedió en otras disciplinas del conocimiento, por ejemplo
en la filosofía y en la política, Grecia se convirtió en el primer  Observa la imagen del pórtico de las
territorio de Europa en destacar por su desarrollo artístico, Cariátides. ¿De qué tienen forma las
sirviendo de modelo e inspiración en épocas posteriores. columnas? Averigua por qué tienen
esa forma.
Asimiló las influencias culturales egipcias y orientales para crear
 En este caso se han unido en un mismo
un estilo artístico propio y definido, que irá evolucionando hasta
elemento las funciones constructiva y
la llegada del helenismo en época de Alejandro Magno. decorativa. ¿Conoces algún otro ejemplo
En ese contexto, Atenas y la costa jonia tendrán un papel decisivo en el que suceda esto? Nómbralo.
en la consolidación y difusión del arte por el Mediterráneo.  ¿Por qué crees que a la Antigua Grecia se le
llama la cuna de la civilización occidental?

429 a.C.
Muere el 323 a.C. 85 a.C.
político Alejandro 218-201 a.C. Saqueo de
ateniense Magno muere Segunda guerra Atenas por los
Pericles. en Babilonia. púnica. romanos.

400 a.C. 300 a.C. 200 a.C. 100 a.C.

330 a.C. 325 a.C. 1675 280-268 a.C. 190 a.C. 1694 50 a.C.
Comienza la Lisipo realiza Se inician Faro de Alejandría, Se esculpe Girardon concluye Laocoonte y sus
construcción la escultura las obras de la en Egipto. la Victoria de el grupo escultórico hijos, realizado
del teatro de del Apoxiómeno.Catedral de San Samotracia. para la tumba del en la escuela
Epidauro, Pablo, Cardenal Richelieu. de Rodas.
en Grecia. en Londres.

33

_linea_tiempo_arte_griego
1 La arquitectura griega y sus órdenes

La arquitectura griega no puede entenderse sin tener en cuenta su íntima


*Acrótera: Figura que decora los vértices relación con la polis. En los períodos de máximo esplendor de las ciudades-
de un frontón. -estado fue cuando se produjo una mayor creatividad constructiva, ya que
*Éntasis: Engrosamiento de una existían importantes recursos materiales. Además, los dirigentes, para impre-
columna, generalmente por el centro sionar al pueblo, quisieron embellecer las ciudades, construyendo espacios
del fuste, de modo que por efecto de la religiosos y cívicos. Así nos lo demuestra Pericles (quien gobernó en Atenas
perspectiva parezca recta en lugar desde el 449 a.C. al 429 a.C.) cuando propone en la reunión de la Liga Panhelé-
de cóncava. nica «emplear las riquezas en obras que, una vez acabadas, darán una gloria
*Estilóbato: Plataforma corrida sobre inmortal a la polis».
la que descansa una columna.
La evolución de la arquitectura se basó en el dominio sobre los materiales. Ya
*Tambor: Pieza cilíndrica que forma parte
en el siglo VII a.C. comenzó a tallarse la piedra y se fueron dejando de lado
del fuste de una columna.
materiales perecederos, como el adobe, la madera o la arcilla. Este predomi-
nio de la piedra se hizo más intenso a raíz de los contactos con los talleres de
escultura, donde la habilidad de los canteros no dejó indiferentes a los princi-
pales arquitectos del momento. Prueba de ello es que el templo griego es la
unión perfecta entre arquitectura y escultura. En la época clásica, el mármol
blanco fue el material más empleado.
La arquitectura griega es arquitrabada, es decir, utiliza elementos de cierre
horizontales, lo cual no significa que no conocieran el arco y la bóveda.
La preocupación de los griegos se centraba especialmente en el aspecto exte-
rior del edificio, principalmente en el caso de los templos. Las proporciones de
los mismos estaban en armonía con el ser humano; ello respondía al concepto
El orden dórico de canon o búsqueda de las proporciones ideales. Esta belleza externa se al-
canzaba por medio del orden.
Tímpano

Acrótera Sima 1.1.   Los órdenes arquitectónicos


Frontón
Una de las aportaciones más importantes del arte griego ha sido el concepto
Cornisa
Entablamento

de orden arquitectónico, según el cual las partes verticales del templo, es decir,
Friso el estilóbato* o la basa, la columna y el entablamento, deben tener una organi-
zación concreta. Se distinguen tres órdenes: dórico, jónico y corintio.
Arquitrabe Triglifos Metopas

Capitel Equino
Ábaco Orden dórico
Collarino
Tiene su origen en el área del Peloponeso. Fue el primer estilo en aparecer y
tuvo su auge en los siglos VI y V a.C. Es un estilo sobrio, robusto y el más ca-
racterístico de la arquitectura griega.
La columna dórica es la única que no tiene basa, se apoya directamente sobre
Éntasis
el estilóbato. El fuste es estriado y está compuesto de varios tambores* con un
éntasis* acusado. El capitel está formado por un elemento curvo, el equino,
Fuste rematado por el ábaco, una pieza rectangular.
El entablamento se sitúa encima del capitel y está compuesto de arquitrabe,
friso y cornisa. El arquitrabe es liso. El friso estaba decorado con triglifos (es-
trías verticales) y metopas, que podían ser lisas, pintadas o esculpidas. Sobre
Estilóbato
el friso descansaba una cornisa sobresaliente que formaba la base del frontón
triangular, decorado con esculturas en su interior (el tímpano). El tejado era a
doble vertiente y se decoraba en los laterales con acróteras*.
Estereóbato
Ejemplos de templo dórico son el templo de Hera en Olimpia (600 a.C. o anterior)
y, posterior a él, el famoso templo de Zeus en la misma localidad (470-456 a.C.).

34
El arte griego  2

Orden jónico
El orden jónico
Procede de las islas del Egeo y de Asia Menor. Su mayor auge se produjo a
mediados del siglo V a.C. y difiere del orden dórico en la esbeltez y la ornamen-
Acrótera
tación. Sima

La columna, de fuste más fino y alto, se apoya sobre una basa formada por Frontón

Entablamento
una pieza cóncava (la escocia) y otra convexa (el toro). El fuste presenta acana- Cornisa
laduras y ligero éntasis. El capitel está decorado con volutas rematadas por un Friso
ábaco ornamentado que sostiene el arquitrabe.
Arquitrabe
El entablamento presenta un arquitrabe de tres bandas, un friso corrido, ge- Capitel Ábaco
neralmente decorado con relieves escultóricos, y la cornisa.
Volutas
Un ejemplo de orden jónico lo encontramos en el templo de Apolo en Dídima
(hacia el 300 a.C.).

Orden corintio
En realidad es una variante más tardía del orden jónico. Se utiliza principal-
mente en la arquitectura helenística y romana. Se diferencia del anterior por
su capitel decorado con hojas de acanto y pequeñas volutas en los án­ Fuste
gulos.
El templo de Zeus Olímpico en Atenas (174 a.C.-131 d.C.) es uno de los últimos
templos de orden corintio construidos en Grecia.
Toro
Basa Escocia
1.2.   El templo
Estilóbato
El templo representa la máxima expresión del arte griego. Es el alma de la Estereóbato
polis, alzado en honor a la diosa o al dios de la ciudad y situado en la parte
más noble de la acrópolis (ciudad en lo alto). La acrópolis fue al principio la
residencia de los reyes, por ello estaba amurallada, como sucedía en Tirinto o
Micenas. Posteriormente se convirtió en la morada de los dioses. La Acrópolis El orden corintio
de Atenas es su máximo exponente (1) .
Acrótera
El templo griego es la casa de la divinidad. El culto se realizaba fuera del Sima
santuario, de ahí que el exterior presente el máximo esplendor y grandeza,
Frontón
Entablamento

dándole incluso un carácter más escultórico que arquitectónico. El interior era Cornisa
más austero, ya que no acogía a los fieles y a él solo tenían acceso los sacerdo- Friso
tes y sacerdotisas que se encargaban del cuidado de la estatua y del tesoro de
Arquitrabe
la divinidad.
Volutas
A juzgar por los restos que aún se conservan, solo se pintaban determinadas Capitel
partes del templo: el fondo de las metopas, los triglifos, el friso… Estos ele- Hojas
mentos recibían una policromía en tonos azules, rojos o dorados. De este de acanto

modo se resaltaban las diversas partes del templo, dándole mayor armonía y
efecto.

Arte y religión
La religión era un elemento cohesionador de la polis, ya que cada ciudad tenía
sus dioses protectores. Una prueba de ello es el culto que se les rendía en los Fuste
grandes santuarios (Olimpia, Delfos) que dio lugar a vínculos nacionales, como
las celebraciones periódicas festivas (competiciones atléticas, teatrales…) con-
sideradas como ofrendas a las divinidades.
La religión era antropocéntrica, es decir: el ser humano es la medida de Toro
todas las cosas. Esto se reflejó en las artes plásticas, puesto que fue un arte con Basa Escocia
tendencia al realismo. Los dioses se humanizaron y presentaban vicios y virtu- Estilóbato
Estereóbato
des como los humanos, solo los diferenciaban dos cualidades divinas: la in-
mortalidad y el poder sobrehumano.

35
Tipologías Anfipróstilo, si tiene cuatro o seis columnas en la facha-
 
da principal y en el opistodomo.
El templo griego proviene del mégaron de los palacios
micénicos, que era una sala rectangular precedida por un Períptero, cuando está rodeado por una hilera de co­
 
pórtico de columnas. lumnas.
Los templos no se edificaban aislados, sino que formaban Díptero, si dos hileras de columnas lo rodean completa-
 
parte de un conjunto sagrado llamado témenos, compuesto mente.
por propileos (entrada), altar, templo, tesoros, stoas (colum- También reciben distintos nombres según el número de co-
natas), estatuas votivas… lumnas en el frente:
La planta de los templos griegos es generalmente rectan­ Dístilo, si tiene dos.
 
gular, aunque en algunos casos puede ser circular y enton-
Tetrástilo, si tiene cuatro.
 
ces recibe el nombre de tholos.
Hexástilo, si tiene seis (es el más común).
 
Consta de las siguientes partes:
Octástilo, si tiene ocho.
 
 Naos o cella, sala rectangular que alberga la estatua de
la divinidad. Se puede considerar al Partenón de Atenas (2) , situado en
la Acrópolis, como ejemplo de templo griego por excelen-
 Pronaos o pórtico, conduce a la naos y normalmente te-
cia. Fue el primero en construirse en honor a la diosa Ate-
nía dos columnas.
nea Parthenos (Atenea Virgen), gracias a la voluntad de
 Opistodomo o pórtico, situado en la parte posterior del Pericles. Fue realizado en mármol del monte Pentélico y sus
templo y simétrico al pronaos, donde seguramente se al- cimientos son de caliza. Es el mayor templo dórico de la
bergaba el tesoro de la divinidad. Grecia continental.
Según la disposición y el número de columnas, el templo Junto al Partenón, otros dos templos destacan dentro de
recibe distintos nombres: la Acrópolis de Atenas: el de Atenea Niké, también lla-
 In antis, cuando tiene uno o dos pórticos de dos columnas. mado de la Niké áptera o Victoria sin alas (3) y el Erec-
teion (4) .
 Próstilo, en el caso de que tenga cuatro o seis columnas
en la fachada delantera.

Estructura del templo griego Tipología de los templos griegos


In antis Próstilo Anfipróstilo

Opistodomo

Períptero Díptero
Naos

Pronaos

Columnas

36
El arte griego  2

4 1. Atenea Niké
2. Propileos
3
3. Partenón
5 4. Erecteion
5. Atenea Promakhos
6. Puerta Beulé
2

1.  Acrópolis de Atenas


En el 480 a.C., mientras Atenas lograba imponerse en
la batalla de Salamina, los persas devastaron la anti-
gua acrópolis y quemaron sus templos. Por ello, Pe-
ricles encargó su reconstrucción.
Además del Partenón, la primera obra importante
fue la de los Propileos o entrada monumental. Esta
entrada constaba de un pasadizo entre columnas con
dos pequeñas alas desiguales. La de la izquierda es-
taba destinada a pinacoteca y la de la derecha quedó
inacabada. Las columnas de la fachada son dóricas,
pero las columnas del interior del pasadizo son jóni-
cas. A un lado de los Propileos se construyó el pe-
queño templo de Atenea Niké (3) . Vista y plano de los Propileos.
Atravesados los Propileos, la Vía Sacra conducía al
último edificio importante de la Acrópolis: el Erec-
teion (4) .
Fidias erigió en la Acrópolis la escultura en bronce,
de gigantescas proporciones, de Atenea Pro-
makhos, a la que Plinio el Viejo llamó «la gran Mi-
nerva de bronce». La esculpió entre los años 460-450
a.C., y desgraciadamente no se conserva.
Por último, ya en época romana, se construyó la gran
escalinata de acceso conocida como la Puerta Beu-
lé, porque su descubrimiento en 1840 se debió al ar- Pinacoteca
queólogo francés Beulé. Pasadizo

37
SABER HACER

Perfil
convexo
Eje no vertical
Opistodomo
Pronaos

Naos
Éntasis Éntasis

Distinta
anchura Perfil
convexo

Corrección de efectos ópticos.

2. Partenón 2. DESCRIPCIÓN
Es un templo dórico, octástilo y períptero. Presenta pórticos anterior
y posterior hexástilos.
1. FICHA TÉCNICA
Estaba realizado en mármol blanco y cubierto con tejas también
de mármol. Se decoraba con vivos colores: las estrías de las
Autores: Aunque se piensa que fue fruto de varios artistas,
columnas eran rojas, los ábacos eran azules, los triglifos azules
el gran escultor Fidias pudo ser el coordinador y los arquitectos
y amarillos y los fondos de los frontones y de las metopas estaban
Ictino y Calícrates quienes lo diseñaron a escala grandiosa.
coloreados de rojo.
Cronología: Las obras comenzaron en el 447 a.C. y se
dilataron hasta el 432 a.C. Es un excelente ejemplo de la búsqueda de la armonía y la
proporción. En su exterior encontramos elementos que pueden
Localización: La Acrópolis de Atenas. Fue parte del proyecto
parecer incorrecciones, pero en realidad son variaciones para
de Pericles de reconstruir la antigua acrópolis de la ciudad
corregir los efectos ópticos que produce la perspectiva:
tras su destrucción por los persas.
– Las distancias que separan las columnas no son todas iguales,
de esta manera evitaban la sensación de pesadez.
–  Tanto el estilóbato como el entablamento tienen un perfil convexo.
– El eje de las columnas no es absolutamente vertical, están
ligeramente inclinadas hacia el centro, excepto las dos centrales.
–  Las columnas de los extremos presentan éntasis.

38
El arte griego  2

Reconstrucción
del Partenón.

Atenea Parthenos.
De gran tamaño, unos 10 metros, sostiene
en una mano la Victoria o Niké y en la otra
porta su escudo. La elegancia y majestuosidad
de la diosa se acentúan gracias a los
pliegues dorados de su traje y a las
incrustaciones de gemas de sus ojos.
Metopa.

Todo ello provocaba una imagen armoniosa y esbelta que culminará con la rica decoración
escultórica. *Criselefantina: Hecha en oro y marfil.
Se hacía en oro el recubrimiento de los
En el interior, la naos tenía una columnata de doble piso que rodeaba la estatua ropajes, y en marfil, el de las partes
criselefantina* de Atenea Parthenos, obra de Fidias. A través del opistodomo se accedía a visibles del cuerpo.
una cámara con cuatro columnas jónicas que tal vez se utilizaba como tesoro. Aunque es
un templo dórico, el friso del interior es de orden jónico. En este largo friso, obra de Fidias,
se representa la procesión de las Panateneas. Esta consistía en la entrega de una túnica
tejida por las doncellas atenienses a la diosa.
Hazlo tú
3.  COMENTARIO
1. Clasifica la obra, indicando su
La construcción de este templo significó, por un lado, el resultado de la revancha de los
autoría, estilo, lugar en que se halla y
atenienses por el saqueo sufrido por los persas durante las guerras médicas y, por otro,
época aproximada. Analiza las
la reafirmación de la superioridad de Atenas.
principales características
El Partenón tuvo distintos usos a lo largo del tiempo: primero fue un templo cristiano, arquitectónicas. Explica su función y
después se convirtió en mezquita y más tarde, en el siglo XVII, fue usado por los turcos cómo se adaptan a ella los diferentes
como polvorín. Mientras se utilizaba como polvorín fue alcanzado por una bomba espacios.
y su parte central quedó destruida.

39
SABER HACER
3.  Templo de Atenea Niké

Naos

1. FICHA TÉCNICA

Autor: Calícrates.
Cronología: 426 a.C.-420 a.C., aproximadamente.
Localización: En la Acrópolis de Atenas, junto a los Propileos.

2. DESCRIPCIÓN
El templo se asentó en un espacio muy pequeño, por ello tiene unas dimensiones muy
reducidas, unos ocho metros de largo. Para adaptarse al tamaño del lugar se suprimió
el pronaos del templo.
Se trata de un templo anfipróstilo, con cuatro columnas jónicas en cada pórtico, y tetrástilo.
El acceso a la pequeña naos presenta dos pilares cuadrados en lugar de dos columnas
in antis.
El recinto sagrado o témenos estaba rodeado por una especie de valla con relieves
escultóricos, que, según se supone, fueron realizados por el escultor Calímaco. El friso
del templo es una verdadera obra de arte escultórico que relata escenas de la batalla de
Platea entre griegos y persas. La decoración del templo se completaba con unos relieves
de Victorias (representaciones de la diosa de la victoria), donde el estilo refinado de Fidias
se pone de manifiesto al tratar con exquisitez la figura femenina y el tratamiento de los
ropajes. Una de las más hermosas es la Niké desatándose la sandalia.

3. COMENTARIO
En su interior se cree que hubo una estatua de la diosa Atenea, representada como
una Victoria sin alas, símbolo de que no se movería nunca de Atenas.

Hazlo tú
Niké desatándose la sandalia, 427
a.C., Museo de la Acrópolis, Atenas. 2. 
Analiza y comenta las obras de arte griego presentadas.

40
El arte griego  2

4. Erecteion Fachada principal

Cella de Atenea
Polias
N

Cella de
Pórtico Erecteo
jónico
Pórtico
de las Cariátides

1. FICHA TÉCNICA

Autor: Atribuido a Mnesicles.


Cronología: 421 a.C.-406 a.C.
Localización: Se levanta al norte de la Acrópolis, frente
al Partenón.

2. DESCRIPCIÓN
Su planta es rectangular, precedida en el lado este por un pórtico hexástilo jónico, en el
norte por un pórtico jónico sustentado por seis columnas y, al sur, por el pórtico llamado
de las Cariátides, que sustituye las columnas por seis korai o doncellas.
El recinto interior es inusual. Primero encontramos una cella dedicada a la diosa Atenea
Polias (protectora de la ciudad), a la cual se accedía desde la puerta central y a la que
seguían más cámaras. En el extremo opuesto está la cella de Erecteo, personaje mítico con
rostro de hombre y piernas de serpiente, vinculado a la fundación de Atenas. La zona
central estaba dedicada a la dinastía mítica de Atenas, Cécrope y su hija Pandrosia.

3.  COMENTARIO Cariátide.


La tipología del Erecteion es extraña comparada con la del resto de templos
griegos. Es la suma de varios pequeños santuarios, dedicados cada uno de ellos
a una divinidad.
Encontramos una gran diferencia de altura entre los tres pórticos del Erecteion debida Hazlo tú
al desnivel del terreno. Pero todos los problemas con los que se encontraron los artífices
no fueron suficientes para no poner todo su empeño en los detalles ornamentales: 3. Clasifica la obra, situándola en el
columnas perfectas con capiteles de diseño exquisito, frisos con un fondo de piedra negra tiempo y en el espacio, y señala su
de Eleusis sobre la que destacaban los relieves de mármol blanco, o la elegancia de las autor. Analiza el contexto histórico-
cariátides, que se acentúa por el hecho de que las de la derecha elevan la pierna izquierda, -artístico en el que fue realizada.
mientras que las de la izquierda hacen lo propio con la pierna derecha. Explica tipológicamente el edificio.

41
1.3.   El teatro
Una de las creaciones griegas más innovadoras fue el teatro, surgido en honor
al dios Dionisos. En él se representaban las obras de los grandes autores del
momento, como Sófocles, Esquilo o Eurípides, y todas las ciudades griegas,
sobre todo en época helenística, se enorgullecían de tener un teatro.
Los teatros griegos no estaban cubiertos. Al principio no eran estructuras du-
raderas, simplemente se escalonaba un lugar y se colocaban asientos de ma-
dera. Hubo que esperar al siglo IV a.C. para ver la aparición de la gradería de
piedra.
El teatro griego constaba de tres partes principales:
 Una gran orchestra circular para la danza y el coro con un altar dedicado a
Dionisos.
 Un auditorio semicircular o cávea situado sobre la falda de una colina. Era
el graderío para los espectadores y estaba dividido en dos grandes niveles.
 El escenario o escena, donde se ubicaban los decorados.
Sin duda, el teatro griego mejor conservado es el de Epidauro (5) .

5.  Teatro de Epidauro


Fue erigido hacia el 350 a.C. por Polícle-
to el Joven.
Su orchestra, de unos 25 metros de
diámetro, daba paso al auditorio, cuyo
arco era mayor que un semicírculo. Una
especie de galería o diazómata* lo dividía
en dos pisos, que a su vez estaban es-
tructurados en varias secciones triangu-
lares. Los asientos eran de piedra y los
preferentes tenían respaldo y brazos.
Al escenario se añaden dos partes
más: la escena (eskene) y el proscenio
(proskenion).
En un principio, la escena era un edifi-
cio que servía como almacén y vestua-
rio. Posteriormente, pasó a ser el lugar
donde se realizaba la obra, el escenario
en los teatros actuales. Auditorio
El proscenio, situado entre la orchestra (cávea)
y la escena, tenía una posición elevada
y, al principio, era el lugar donde actua-
ban los artistas. El acceso se realizaba
por dos rampas laterales.

El teatro de Epidauro sirvió como mo-


delo para la construcción de numerosos Orchestra
teatros.
Pasillo
Proscenio Diazómata
Escena
Rampa

42
El arte griego  2

1.4.   El urbanismo
6.  Plano de la ciudad de Priene
El proceso por el cual un grupo de poblados llegaba a formar
La ciudad de Priene, situada en la península
una polis se conocía en la Hélade (como se designaba a la Anti-
de Anatolia, siguió el trazado típico de las
gua Grecia) con el nombre de synoikismo. Este término significa-
ciudades griegas.
ba «el abandono de las aldeas por parte de la población para
establecerse en torno a una ciudadela». Esto era posible gracias
a que las aldeas habían alcanzado un cierto desarrollo social y
económico.
Acrópolis
De esta manera, las poblaciones se unían formando una entidad
Murallas
política superior: las ciudades-estado, donde teóricamente to-
dos los habitantes gozaban de los mismos derechos. Pero esto no
era así; en realidad, la población se dividía en ciudadanos, los
cuales tenían todos los derechos, y en no ciudadanos, es decir, en
esclavos y metecos (extranjeros), que carecían absolutamente de
cualquier derecho.
Si bien las ciudades griegas más antiguas no disponían de una Templo
planificación sistemática, sí que podemos hablar de dos lugares de Atenea
Teatro
muy significativos: Casas

 La acrópolis, término que significa «ciudad en lo alto», lugar


donde se concentran los edificios públicos más importantes y
los santuarios.
Ágora
 El ágora, centro público y lugar de reunión donde se llevaban
a cabo dos funciones bien definidas: el comercio y el intercam-
bio de ideas.
Con el tiempo, la convivencia de estas dos funciones en el mismo
espacio pudo ocasionar algún problema y dio lugar al surgimien-
Estadio
to de dos espacios separados.
Casi todas las ciudades tenían su acrópolis, aunque quizás el
conjunto más importante y monumental de la Antigüedad era la
Acrópolis de Atenas.
A partir de las colonizaciones griegas por el Mediterráneo sur-
gen nuevas ciudades y la necesidad de planificarlas. La solución
consistió en un modelo muy funcional: el plano ortogonal, for-
mado por ejes horizontales y verticales que cuadriculaban el te-
rreno. A este plano se le llamó también hipodámico, ya que el
urbanista griego Hippodamos de Mileto lo utilizó en su ciudad,
Mileto, y también en el puerto del Pireo (Atenas) a mediados del
siglo V a.C.
Ciudades como Priene (6) , Mileto o Éfeso presentan planos en
los que los edificios se disponen dentro de un ordenamiento ur-
banístico, el cual constituye un rasgo característico de las ciuda-
des mediterráneas.
En el siglo IV a.C., el mundo griego se amplió gracias a las con-
quistas de Alejandro Magno. Egipto y ciudades de Asia Menor,
como Antioquía y Pérgamo, asimilaron la cultura griega. El arte
no quedó exento de esta influencia y se renovó el estilo griego *Diazómatas: Corredores horizontales que dividen
clásico. Por ello, este período pasó a denominarse helenístico*, los graderíos del auditorio.
para diferenciarlo del arte puramente griego o helénico. *Período helenístico: Etapa final del arte griego
El altar de Zeus en Pérgamo (7) es un buen ejemplo de la arqui- que convencionalmente comienza con la muerte
de Alejandro Magno (323 a.C.).
tectura de este período. Así como el mausoleo de Halicarnaso y la
Linterna de Lisícrates, de orden corintio.

43
7.  Altar de Zeus en Pérgamo

En época helenística, el desarrollo urbanístico lleva a integrar los templos y los


Planta del altar de Zeus. edificios en perspectivas monumentales, y a buscar un efecto plástico y esce-
nográfico en relación a su entorno, rodeándolos de pórticos y terrazas. Gran
parte de las manifestaciones artísticas de la ciudad helenística obedecían a un
propósito político: la exaltación de la gloria y del poder del soberano.
La ciudad de Pérgamo, en la península de Anatolia, adquirió una notable im-
Altar
portancia. Su acrópolis se situaba en una colina a 310 metros de altura y estaba
dispuesta en terrazas que acogían los diversos edificios públicos, como el tea-
tro, la biblioteca, la basílica, los templos y el gran altar de Zeus.
Se trata de un majestuoso monumento religioso de grandes dimensiones de-
dicado al dios Zeus y a la diosa Atenea, que fue construido hacia el año 180 a.C.
Constaba de una enorme escalinata que daba paso a un gran podio casi cua-
drado donde se encuentra el altar rodeado de un pórtico de columnas jónicas.
En este caso, a diferencia de otras construcciones, es en el podio y no en el
Escalinata
entablamento donde se encuentra la decoración escultórica.

44
El arte griego  2

Los relieves del altar de Zeus están considerados una obra maestra de la escul-
tura griega de época helenística. *Horror vacui: Expresión latina que se
Todo el zócalo y los bastiones están ricamente decorados con altorrelieves que emplea para describir el relleno de todo
espacio vacío de una obra de arte,
representan escenas de la gigantomaquia, es decir, del episodio mitológico que
dando sensación de agobio ornamental.
narra la lucha de los dioses contra los gigantes.
En los relieves del altar destacan la monumentalidad de las figuras (llegan a los
2,20 metros de altura), el realismo, la sensación de movimiento y un notable
horror vacui*. Muestra de lo último es el gran número de figuras esculpidas en
el altar, más de cien.
Un segundo friso, más pequeño, se extiende por el interior de la galería, con
representaciones de la vida de Télefo, hijo de Hércules y héroe fundador de la
ciudad de Pérgamo.
El altar se encuentra actualmente en el Museo de Pérgamo, en Berlín. Hasta la
ciudad alemana fue trasladado y reconstruido en 1886 junto con otros restos
de Pérgamo, lo cual dio nombre al museo que los acogió.

Escena de la gigantomaquia. Aparece la diosa Hécate.

Escena de la gigantomaquia. Atenea


derrotando al gigante Alcioneo.

45
Sonrisa
arcaica

2 La escultura griega

Para los griegos, la escultura era una de las actividades más importantes de la
expresión artística. Las características más destacadas de la escultura griega
Pliegue
son las siguientes:
inguinal  Búsqueda de la belleza, que se basa en la proporción y el equilibrio de las
partes (canon*), como sucedía en la arquitectura.
 Naturalismo*, ya desde el siglo VII a.C. intentan imitar en sus obras la rea-
lidad (mímesis*). El realismo debía alcanzarse por medio de la razón y la ex-
periencia. Como consecuencia, se intenta reproducir la naturaleza, y en ella
Brazos
está incluida el ser humano. Posteriormente, este realismo dará paso a una
pegados
al cuerpo clara idealización.
 El estudio del cuerpo humano se convertirá en objetivo prioritario. Todo
ello hay que relacionarlo con el antropocentrismo* propio de la cultura griega.
 Los materiales más utilizados fueron la piedra, sobre todo el mármol, y el
bronce.
Piernas  Las esculturas en piedra estaban policromadas, aunque la mayor parte de
en posición los colores se han perdido.
de marcha
La escultura evolucionó desde una primera etapa donde predominan las figu-
ras esquemáticas, pasando por un realismo idealizado típico de la época clási-
ca, hasta llegar al arte realista de la etapa helenística.

2.1.   La escultura arcaica


8. Kurós de Anavyssos, hacia el
530 a.C., Museo Arqueológico
El período arcaico se extiende desde el siglo VII a.C. hasta el 480 a.C. En esta
Nacional de Atenas.
etapa, las esculturas y los relieves presentan unas características que nos re-
cuerdan a la estatuaria oriental y, especialmente, a la egipcia:
 Las figuras son hieráticas*, se presentan de pie con la pierna izquierda ade-
lantada, en posición de marcha y los brazos pegados al cuerpo.
*Antropocentrismo: Del griego
anthropos, «humano», y kentron, «centro».  La anatomía es estilizada: espaldas anchas, pliegue inguinal muy marcado,
Doctrina que hace al ser humano medida pómulos salientes, grandes ojos almendrados, sonrisa arcaica*, cabellos lar-
de todas las cosas, el fin absoluto de la gos y rizados.
naturaleza y punto de referencia de todas
las cosas. Kurós y koré
*Canon: Regla de las proporciones El kurós (kuroi en plural) es la estatua masculina más característica de la época
humanas, conforme al tipo ideal. Sistema
arcaica. Representa a jóvenes atletas desnudos, que siguen fielmente las carac-
de relaciones armónicas entre las diversas
partes del cuerpo. terísticas mencionadas anteriormente. Estas esculturas pueden tener carácter
votivo* o funerario. Ejemplos son el Kurós de Anavyssos, Cleo­bis y Bitón, el
*Hieratismo: Tendencia en la que
predomina un concepto monumental, Moscóforo y el Jinete Rampin (8-11) .
majestuoso, rígido y contenido. La koré (korai en plural) es una estatua femenina vestida, bien con el peplo
*Mímesis: Imitación. (vestido típico de las mujeres de la Grecia antigua), o bien con el jitón (vesti-
*Naturalismo: Interés en reproducir menta interior tanto corta como larga). En ellas se mantiene la actitud rígida,
la realidad con fidelidad. la sonrisa enigmática y el geometrismo en los cabellos, pero algunas insinúan
*Sonrisa arcaica: Se logra arqueando un cierto movimiento, tanto al intentar recogerse el vestido con una mano
levemente los labios hacia arriba, con lo como en los pliegues de los mismos. Presentan rica policromía e incrustacio-
que se intenta transmitir expresividad nes, que embellecen la figura. Ejemplos de korai son la Dama de Auxerre, la
y darle una cierta vida al rostro. Koré del peplo y la Koré n.º 674 (12-14) .
*Votivo: Ofrecido por voto o promesa. Tanto los kuroi como las korai eran estatuas de bulto redondo realizadas en
piedra o mármol.

46
El arte griego  2

9. Cleobis y Bitón, hacia el 600- 10. 


Moscóforo, hacia el 575- 11. Jinete Rampin, hacia el 575-
590 a.C., Museo de Delfos. 550 a.C., Museo de la 550 a.C., Museo de la
Acrópolis, Atenas. Acrópolis, Atenas.

12. Dama de Auxerre, hacia 13. Koré del peplo, hacia 14. Koré n.º 674, hacia
el 630-600 a.C., Museo el 540-530 a.C., Museo el 510-500 a.C., Museo
del Louvre, París. de la Acrópolis, Atenas. de la Acrópolis, Atenas.

47
2.2.   La escultura clásica
En la etapa clásica se produce un avance hacia el naturalismo:
 Se abandona la frontalidad. De esta manera se consigue un movimiento más
natural, se elimina la rigidez arcaica y se dota a la figura de mayor equilibrio
y armonía.
 Los rostros presentan una expresión más serena y los cabellos y ropajes re-
ciben un tratamiento más naturalista, dando así una apariencia de vida y li-
bertad que antes no poseían.
 La anatomía humana se conoce mejor, y se trata de llegar a la máxima per-
fección, es decir, a la belleza ideal.
Obras representativas de la transición hacia el clasicismo son el Auriga de Del-
15.  Trono Ludovisi, palacio fos (16) , el Poseidón o Zeus de Artemision, el Trono Ludovisi (15) y los frontones
Altemps, Roma. del templo de Zeus en Olimpia.
Relieve que representa Tradicionalmente, el clasicismo se ha subdividido en tres etapas:
el nacimiento de la diosa Afrodita.  El primer clasicismo o estilo severo (primera mitad del siglo V a.C.), etapa
representada principalmente por los escultores Mirón y Polícleto.
 El clasicismo pleno (segunda mitad del siglo V a.C.), del que Fidias es su
máximo representante.
 El posclásico (siglo IV a.C.), período en que destacan Praxíteles, Scopas y
Lisipo.

SABER HACER
16.  Auriga de Delfos

1. FICHA TÉCNICA

Autor: Atribuido al escultor Pitágoras de Regio.


Cronología: Hacia el 475 a.C.
Localización: Museo Arqueológico de Delfos.

2. DESCRIPCIÓN
Escultura a tamaño natural, mide 1,80 metros. Esta obra representa a un conductor de
carros, es decir, a un auriga. El propio carro y los animales que tiraban de él han
desaparecido.
El auriga se encuentra erguido, casi frontal y tomando las riendas de la cuadriga. Está
realizado en varias piezas de bronce, soldadas posteriormente. Los ojos están hechos con
incrustaciones de pasta vítrea y en la diadema se conservan restos de plata.
Mantiene algunos rasgos arcaicos, como el tratamiento del pelo y la caída de los pliegues
de la túnica: son tan rectos que recuerdan a las aristas de una columna dórica.
Sin embargo, adelanta rasgos más clásicos, como la desaparición de la sonrisa arcaica,
la expresión serena del rostro y la ruptura del hieratismo, al colocarse los pies un poco
oblicuos con respecto al torso.

3.  COMENTARIO
Posiblememte se realizó para conmemorar alguna victoria en las carreras de cuadrigas
de los Juegos Píticos que se realizaban en el santuario de Delfos.

48
El arte griego  2

Mirón
Escultor que rompió con las convenciones de la época arcaica y dotó de movi-
miento a las figuras, aunque aún faltaba expresión y estudio psicológico.
Su principal mérito consistió en representar el cuerpo humano en tensión,
con posturas forzadas en un equilibrio inestable, por lo que el tratamiento de
la anatomía humana es exquisito.
Fue especialmente conocido como broncista. Entre sus obras destacan el Dis-
cóbolo (17) y el grupo de Atenea y el sátiro Marsias, donde contrastan la actitud
serena de Atenea con la del sátiro, que se inclina hacia atrás sorprendido. Am-
bas obras las conocemos en la actualidad gracias a copias realizadas en época
romana.

SABER HACER
17. Discóbolo

1. FICHA TÉCNICA

Autor: Mirón.
Cronología: Hacia el 450 a.C.
Localización: Museo Nacional Romano.

2. DESCRIPCIÓN
La escultura representa a un joven atleta en tensión, justo en el momento
de lanzar el disco. El cuerpo se inclina hacia delante y gira con el brazo derecho
alzado, mientras el brazo izquierdo se apoya en la rodilla derecha.
Cada extremidad está tensada al máximo, lo que resalta aún más la musculatura.
Sin embargo, el rostro no muestra expresión alguna. Su mirada se dirige al disco
que va a lanzar, pero no hay una emoción patente.

3.  COMENTARIO
El original se realizó en bronce, pero
se perdió y lo conocemos en la
actualidad gracias a copias antiguas
elaboradas en mármol. La técnica
del bronce permitía crear estatuas
en equilibrio inestable, cosa que no
sucede con la piedra, por lo que se
soluciona el problema dando un
punto de apoyo que, en este caso,
simula el tronco de un árbol.

Hazlo tú
4. Analiza y comenta las imágenes
de ambas esculturas.

49
Polícleto
*Contrapposto: Oposición armónica Nació en Argos hacia el 480 a.C., y ha pasado a la historia del arte por un tra-
de las diversas partes del cuerpo humano, tado artístico, al que los antiguos llamaron Canon y que, desgraciadamente, no
especialmente cuando algunas de ellas
se conserva.
se hallan en movimiento o tensión,
estando sus simétricas en reposo. Para Polícleto la belleza se identifica con la proporción y elaboró una serie de
reglas que había que seguir para representar el cuerpo humano de forma per-
fecta: el cuerpo humano debía tener una altura igual a siete cabezas y 2/3. Di-
vidió el rostro en tres partes iguales: frente, nariz y de la nariz al mentón.
Otra de las aportaciones de Polícleto fue la introducción en sus figuras del
contrapposto*, que producía un movimiento armónico del cuerpo.
Entre sus escasas obras conservadas destacan el Diadúmeno (18) y el Doríforo (19) .
Ambas esculturas son el mejor ejemplo del canon de Polícleto y del contra–
pposto. En la actitud de las dos, como dando un paso pero en equilibrio estáti-
co, descubrimos el llamado «ritmo deambulatorio», es decir, como si se encon-
trase entre un paso y el siguiente.

SABER HACER
18.  Diadúmeno

1. FICHA TÉCNICA

Autor: Polícleto.
Cronología: Hacia el 430 a.C.
Localización: Museo Nacional de Atenas.

2. DESCRIPCIÓN
Esta obra fue realizada en bronce, pero se conserva una copia hecha en mármol.
Representa a un joven atleta en el momento de ceñirse la cinta de la victoria,
de hecho, eso es exactamente lo que significa el término diadúmeno (atleta que
se ciñe una cinta).
Los dos brazos están levantados para ponerse la cinta alrededor de la frente.
Tiene la pierna derecha adelantada y estirada, y la izquierda más atrás y en
ligera flexión; de esta manera consigue dotar de movimiento a la figura. A su
vez, la cabeza gira hacia la derecha. Esto crea un contrapposto muy marcado.

3.  COMENTARIO
El rostro del atleta representa la concentración del momento y recoge
los ideales de la belleza griega.
Se trata de una composición armónica y equilibrada, que constituye el momento
culminante en el que se alcanza el naturalismo idealizado del clasicismo.

Hazlo tú
5. 
Clasifica la obra, señalando su autor, estilo y cronología
aproximada. Estudia las principales características formales.
¿Qué significado tiene el desnudo en esta época?

50
El arte griego  2

SABER HACER

19.  Doríforo

1. FICHA TÉCNICA

Autor: Polícleto.
Cronología: Entre el 450-440 a.C.
Localización: Museo Arqueológico Nacional de Ná­poles.

2. DESCRIPCIÓN
Esta obra fue realizada en bronce, pero se conserva una copia hecha en mármol.
Representa a un joven en actitud de caminar que lleva una lanza al hombro.
El brazo izquierdo está flexionado y tiene el puño cerrado para coger la lanza.
Mientras, el derecho permanece recto y relajado, siguiendo la línea del costado.
La situación de las piernas marca el paso del joven atleta.
La disposición de los brazos y de las piernas, en las que se muestran tanto
músculos en tensión como otros relajados, junto con la cabeza ligeramente
ladeada a la derecha, marca un acusado contrapposto.

3.  COMENTARIO
La belleza de esta escultura reside en la proporción, no así en la expresión del
rostro. El Doríforo está considerado como la representación perfecta del canon
de Polícleto. Destacan la actitud serena del joven y la belleza y la armonía
del cuerpo.

Hazlo tú
6. Clasifica y comenta la obra, señalando
Canon de las siete cabezas. Contrapposto. su autor, estilo y cronología aproximada.

51
Fidias
*Escorzo: Consiste en representar Se le considera como el artista que encarna de manera más clara el ideal de
las figuras en posición oblicua belleza clásico. Fue también arquitecto y director de las obras de reconstruc-
o perpendicular al espectador.
ción de la Acrópolis de Atenas, además de orfebre. Nada se le resistió a este
artista, que consiguió plasmar la belleza ideal en todas sus creaciones.
Podemos dividir sus obras en dos grupos:
 Obras exentas. Realizó varias estatuas de la diosa Atenea (Atenea Lemnia,
Atenea Promakhos…), las cuales conocemos por copias. Pero es la Atenea
Parthenos (2) la más relevante. La estatua criselefantina (de oro y marfil) se
situó en la cella del Partenón y se conoce a través de copias antiguas.
Otra obra conocida de Fidias es la estatua sedente del Zeus Olímpico, desti-
nada a la cella del templo que lleva su nombre, en Olimpia, y que tampoco
se conserva.
 Relieves del Partenón. Fidias es el responsable de la decoración escultóri-
ca del Partenón de Atenas.
– En los frontones oriental y occidental representó el nacimiento de Atenea
y la lucha entre Atenea y Poseidón, por ese orden. Introduce una técnica
nueva: la técnica de los «paños mojados» o transparencias de los ropa-
20.  Procesión de las
jes, muestra de un mayor estudio de la anatomía femenina y un mayor
Panateneas naturalismo.
Este friso rodea el exterior de la cella del – En las metopas de la parte norte del Partenón el tema de los relieves es la
Partenón. Tiene 160 metros de longitud destrucción de Troya; en la sur, la centauromaquia (lucha entre lapitas y
y 1 metro de altura. centauros); en la parte oriental, la gigantomaquia (lucha entre dioses y
La procesión comienza con una cabal- gigantes); y en la occidental, la amazonomaquia (lucha entre atenienses y
gata de carros y jinetes, a los que sigue amazonas). Personajes, todos ellos, que se agitan en variados escorzos* de
el cortejo a pie; en esta zona destacan gran dinamismo.
las doncellas, vestidas con hermosos – En los frisos del interior de la cella se sitúa el famoso relieve que represen-
peplos. Los dioses contemplan la esce- ta la procesión de las Panateneas (20) , doncellas que cada cuatro años
na. llevaban en comitiva el peplo tejido en honor a la diosa Atenea.
Fidias desarrolla en esta obra todo su
arte y dominio técnico. Hasta un total de
400 figuras de gran belleza recorren el
gran friso. Es una muestra genial del es-
tilo clásico, por su equilibrio y belleza,
Friso este, Museo
que se logra a través del tratamiento de del Louvre, París.
los vestidos y la anatomía.

52
Praxíteles
Este artista es, junto con Scopas y Lisipo, el representante del clasicismo tardío
del siglo IV a.C.
Praxíteles se caracteriza por lo sutil y refinado de sus formas. Concibe sus
obras con un halo de sensualidad y delicadeza que se pone de manifiesto en los
cuerpos de doncellas y efebos que tienen una forma sinuosa, la llamada curva
praxiteliana. Las figuras arquean suavemente su cuerpo buscando un punto
de apoyo ajeno, lo que les obliga a doblar una pierna para apoyarse en la otra
y arquear la cadera.
Además, las figuras tienen expresión en los rostros y giran la cabeza bus-
cando con la mirada objetos u otros personajes de la escena.
Entre sus obras destaca el Hermes con Dionisos (21) . Realizada en mármol, nos
muestra al dios Hermes sosteniendo al dios Dionisos niño con un brazo, mien-
tras con el otro le ofrece un racimo de uvas, que se ha perdido. Formalmente,
la figura de Hermes nos muestra ya la curva praxiteliana, pues se apoya en el
tronco y el cuerpo se arquea levemente, dando sensación de un desequilibrio
estable.
Otras obras importantes son el Apolo Sauróctono (22) y la Venus de Cnido. Las
dos nos muestran las mismas características, con la particularidad de que en la
Venus es la primera vez que se desnuda a una diosa.
22. Apolo Sauróctono, hacia
el 340 a.C. Copia romana,
Museos Vaticanos, Roma.

SABER HACER
21.  Hermes con Dionisos

1. FICHA TÉCNICA

Autor: Praxíteles.
Cronología: Hacia el 350-330 a.C.
Localización: Museo de Olimpia.

2. DESCRIPCIÓN
Se trata de una escultura hecha en mármol, realizada para el templo de Hera en Olimpia.
Hermes sostiene en su brazo izquierdo al dios Dionisos niño. Con la mano derecha
le daba a probar uvas. Se trata de una alegoría del futuro de Dionisos, divinidad del vino.
El cuerpo de Hermes marca una línea sinuosa en su lado derecho, resaltada por la
elevación de la cadera. Esta curva contrasta con la línea recta marcada por el tronco,
el manto y Dionisos. El manto cae de forma natural, marcando pliegues desordenados.

3.  COMENTARIO
El rostro de Hermes es de gran belleza. En él destacan el trabajo del cabello, los ojos
que aparecen entornados, lo que le da una actitud ausente, y los labios carnosos para
aportarle sensualidad.

Hazlo tú
7. 
Clasifica y comenta la imagen.

53
Scopas
Con Scopas desaparece la serenidad clásica para dar paso a temas trágicos y
personajes atormentados y pasionales, que se acercan a la época helenísti-
ca. El patetismo lo consigue gracias al tratamiento de los rostros: la disposición
del entrecejo y de los ojos, profundamente tallados y con las pupilas dirigidas
a lo alto, y las caras redondas y rotundas.
Entre sus obras destacan la Cabeza de Meleagro (23) , copia mutilada; la Ména-
de, donde podemos observar la expresión de los sentimientos, el pathos (pa-
sión) frente al ethos (ausencia de emoción) de la etapa anterior; los relieves del
23. 
Cabeza de Meleagro,
frontón del templo de Atenea Alea, en Tegea, y la decoración del friso este del
Villa Medici, Roma. mausoleo de Halicarnaso (24) . En este último narra la lucha entre griegos y
amazonas, y se contemplan figuras agitadas y de gran dramatismo que dejan
al descubierto parte de los cuerpos.

24. Friso este del mausoleo de Halicarnaso


El mausoleo de Halicarnaso era la tumba de Mausolo, rey de
Caria. Fue considerada una de las siete maravillas del mun-
do. Sus dimensiones eran colosales: la base medía 30 3 40
metros, alcanzaba los 50 metros de altura y su techo en for-
ma de pirámide escalonada se sostenía en 117 columnas jó-
nicas. Estaba ricamente decorado con relieves realizados por
los mejores artistas del momento, entre ellos Scopas, que se
encargó de los bajorrelieves y del friso este. Las figuras del
friso se disponen en difíciles escorzos en los que podemos
comprobar las características de la obra de Scopas.

Reconstrucción del mausoleo, 353 a.C., Museo


Británico, Londres.

54
El arte griego  2

Lisipo
Era el escultor preferido de Alejandro Magno, y el único que tenía el honor de
esculpir sus retratos.
Lisipo adoptó el canon de Polícleto, pero modificando las proporciones clá-
sicas. Para Lisipo la cabeza era la octava parte del cuerpo y, por tanto, sus figu-
ras eran más esbeltas, perdiendo la robustez de épocas anteriores.
En el primer clasicismo, aunque las estatuas eran exentas, los artistas las escul-
pían pensando en ser contempladas desde un determinado punto de vista,
creándose una cierta frontalidad. Lisipo conseguió que las figuras se indepen-
dizaran, mostrando al espectador una visión múltiple, es decir, desde varios
puntos de vista. Trató la obra escultórica con gran precisión y detallismo,
sin dejar de lado lo violento y agitado.
Entre sus obras más importantes, destaca el Apoxiómeno (26) o joven atleta
que se asea, limpiándose el polvo después del ejercicio. La nueva proporción
hace que la figura sea más esbelta y la cabeza más pequeña. La escultura pue-
de apreciarse por todos sus lados.
Otra obra destacada es el Ares Ludovisi (25) , en la que nos muestra al dios
guerrero sentado, con la espalda levemente inclinada hacia atrás y las manos
apoyadas sobre la rodilla izquierda. Un amorcillo juega entre sus piernas, ha-
ciendo una alusión a la inclinación de Ares al amor. A pesar de ser un dios, nos
muestra cierta expresión de melancolía en el rostro.
25.  Ares Ludovisi,
Museo de las Termas, Roma.

SABER HACER
26.  Apoxiómeno

1. FICHA TÉCNICA

Autor: Lisipo.
Cronología: Hacia el 320 a.C.
Localización: Museos Vaticanos, Roma.

2. DESCRIPCIÓN
Copia en mármol de un original hecho en bronce.
Representa a un atleta que se quita el aceite y el polvo tras
una competición.
El atleta tiene el brazo izquierdo flexionado y en su mano porta
el raspador. El brazo derecho permanece extendido. La pierna
derecha, en lugar de atrasarse como en otras esculturas, se
apoya lateralmente.
El rostro se inclina suavemente y mira al frente.
En la escultura se aplica el nuevo canon ideado por Lisipo;
por ello la cabeza es una octava parte del cuerpo.

3.  COMENTARIO Hazlo tú


Apoxiómeno significa «el que se quita el aceite». El término hace
referencia a la costumbre de los atletas de aplicarse aceite. 8. 
Clasifica y comenta la obra.

55
2.3.   La escultura helenística
La escultura helenística se caracteriza por un naturalismo pleno. Se repre-
senta la realidad en su estado más puro; de ahí el realismo de las escenas que
recogen todos los aspectos de la vida: pasión, dolor, violencia, fealdad, patetis-
mo, cuerpos decrépitos… Este tipo de representaciones nos recuerdan a Sco-
pas y darán lugar a nuevos temas como el retrato. El interés de los artistas
se sigue centrando, por tanto, en la anatomía, con representaciones de fuerte
claroscuro, y gran dramatismo y belleza a la vez.
En la escultura helenística podemos distinguir dos tendencias:
 La que sigue un realismo con tendencia al idealismo, es decir, la que
continúa buscando ese ideal de belleza, pero con mayor patetismo o comple-
jidad de la figura. Ejemplo de esta tendencia es la Victoria de Samotracia (28) .
Es una figura de gran dramatismo, que se representa con las alas desplega-
das. La fuerza del viento pega las telas al cuerpo y deja ver una anatomía
extraordinaria gracias a la técnica de los «paños mojados».
 La otra tendencia sigue un realismo naturalista, donde niños, ancianos y
27. 
Niño de la oca, mujeres son captados en su vida y su entorno cotidianos. Dos buenos ejem-
Museo del Louvre, París.
plos son el Niño de la oca (27) y el Espinario.
Aunque no podemos hablar de grandes artistas, sí encontramos el desarrollo
de grandes escuelas con diversidad de estilos. Las escuelas de Antioquía, Ate-
nas, Alejandría, Rodas y Pérgamo surgen como grandes centros escultóricos
que acogen a los diversos talleres.

SABER HACER

28. Victoria de Samotracia

1. FICHA TÉCNICA

Autor: Desconocido.
Cronología: 220-190 a.C.
Localización: Museo del Louvre, París.

2. DESCRIPCIÓN
Se trata de una representación hecha en mármol de la diosa de la Victoria. Presenta los rasgos
de la escultura helenística: tensión (alas), movimiento (ropajes), sensualidad (formas), etc.
Capta el momento en que esta se posa sobre la proa de un barco.
Las ropas son agitadas por el viento contra el cuerpo. Esto permite reconocer la anatomía
de la figura.
Originariamente se encontraba situada al aire libre, sobre un pedestal que simulaba
la parte delantera de una nave.

3.  COMENTARIO
Es una de las esculturas más bellas de la época helenística. En ella destacan la sensación
de movimiento y los juegos de luces y sombras que aportan dramatismo a la composición.

Hazlo tú
9. 
Analiza y comenta la imagen.

56
El arte griego  2

La escuela de Rodas: Agesandro, Polidoro


y Atenodoro
Agesandro de Rodas fue un discípulo de Lisipo. Trabajó junto a sus
dos hijos, Polidoro y Atenodoro, en el famoso grupo escultórico del
Laocoonte y sus hijos (30) .
En el Toro Farnesio (29) , obra de los mismos autores, el espectador
no puede quedar impasible ante la gigantesca composición, de cla-
ra estructura piramidal. Los escultores se atreven a incluir elemen-
tos de un ambiente paisajístico, como son las rocas, el perro y el
pastor, personajes que ven cómo los hijos de Antíope arrastran a
Dirce hacia el toro que acabará con su vida.

29. 
Toro Farnesio, Museo
Arqueológico Nacional de Nápoles.

SABER HACER

30.  Laocoonte y sus hijos

1. FICHA TÉCNICA
3.  COMENTARIO
Autores: Agesandro, Polidoro y Atenodoro. El movimiento y el dramatismo permiten clasificar este conjunto
Cronología: Siglos III-II a.C. dentro de la escultura helenística.
Localización: Museos Vaticanos, Roma.

2. DESCRIPCIÓN
Se trata de una escultura de bulto redondo, copia en mármol
de un original hecho en bronce.
Representa al sacerdote Laocoonte y a sus dos hijos mientras
luchan por sus vidas con unas serpientes marinas que les ha
enviado la diosa Atenea.
Laocoonte ve cómo su vida se escapa, pero en el rostro, ya
moribundo, apreciamos sobre todo el dolor desgarrador que le
causa la muerte de sus hijos. Los tres cuerpos aparecen contraídos
en un último intento de librarse de las serpientes demoniacas. Sin
embargo, comprobamos en los rostros de los hijos cierta influencia
clasicista, que contrasta con el rostro violentado de Laocoonte.
En el conjunto destacan las líneas de composición: la diagonal
del cuerpo de Laocoonte y la triangular que une las cabezas de los
personajes.
Predomina la sensación de movimiento gracias a las posturas de
los cuerpos. Los rostros reflejan el dolor, sobre todo el de Laocoonte.

Hazlo tú
10.  Sitúa la obra en su época y relaciónala con su contexto
histórico. Di a qué estilo pertenece y cuáles son sus
características más importantes.

57
31.  Galo moribundo,
Museo del Capitolio,
Roma.

La escuela de Pérgamo
Las contiendas y victorias de la ciudad de Pérgamo contra los celtas y los galos
fueron tema principal en la escultura de esta escuela. Los vencedores, orgullosos
de su ejército, mandaron esculpir grupos de galos vencidos en forma de exvotos.
32. Vasija con decoración El Galo moribundo (31) y el Gálata suicida son ejemplos de estas ofrendas.
geométrica, Museo del Capitolio,
Roma. La temática es típicamente helenística: dolor y sufrimiento, agonía y muerte,
que se expresan no solo físicamente, sino también psicológicamente, quedan-
do patente en los rostros de los personajes. Pero la muerte se trata con honor
y nobleza.
El arte de Pérgamo culminó con el espectacular altar de Zeus (7) .

El arte de Pérgamo culminó con el espectacular altar de Zeus (7) .


3 Otras obras: la cerámica

Los restos que nos han llegado de pintura griega son pocos y las noticias sobre
los pintores escasas. Sin embargo, gracias a la cerámica podemos conocer
cómo fueron las representaciones pictóricas en sus distintas etapas.
La cerámica era un arte antiguo practicado en Grecia desde el Neolítico, pero
será alrededor del 1800 a.C. cuando adquiera cierta importancia gracias a las
33. Vaso François, Museo Arqueológico
obras de los talleres minoicos y micénicos. Estas obras se decoraban con mo-
de Florencia. Crátera con volutas
decorada con figuras negras. tivos de fauna y flora marinas.
En los siglos X y IX a.C., la decoración naturalista dará paso al diseño geomé-
trico (32) . El semicírculo, los triángulos, las formas en zigzag, la línea ondulan-
te, la esvástica… fueron los motivos más repetidos.
Hacia el siglo VI a.C., se introducen la figura humana y los animales. Son figu-
ras muy estilizadas, de contornos rectilíneos y vistas de frente. Se pintarán en
un solo tono negro sobre fondo rojo. Es la cerámica de figuras negras (33) ,
que se difundió por toda la zona del Ática, las islas del mar Egeo, Asia Menor,
Italia, Sicilia… Con el paso del tiempo, las escenas se complicaron y aparecie-
ron temas cotidianos y mitológicos.
A finales del siglo V a.C., surge la técnica de figuras rojas (34) . Las figuras se
pintaban en rojo, sobre un fondo negro. En esta cerámica destaca una mayor
variedad de temas (el realismo y el detalle).
Los griegos realizaron formas variadas: ánforas, cráteras, hidrias, oinochoes,
34. Crátera con decoración de figuras lécitos… Cada una de ellas se utilizaba para un uso; por ejemplo, el oinochoe
rojas. era la jarra del vino, mientras que el lécito servía para el aceite, la hidria para
traer el agua de la fuente y la crátera para mezclar el vino con el agua.

58
El arte griego  2

RESUMEN

Orden dórico

 Columna: sin basa; fuste estriado y con


éntasis acusado; capitel formado por
ábaco y equino.
ARQUITECTURA  Entablamento: arquitrabe, friso (triglifos
y metopas) y cornisa.
 Es arquitrabada.
 Materiales: piedra, mármol.
 Proporción ideal mediante el orden
(dórico, jónico y corintio). Orden jónico
Templo de Baco, Líbano.
 Tipologías: el templo, el teatro.
 Columna: con basa (toro y escocia);
 El urbanismo: la polis.
fuste esbelto con ligero éntasis; capitel
decorado con volutas.

Orden corintio

 Columna: como la del orden jónico


Estela funeraria con pero con el capitel decorado con hojas
Cristo y Timarista, Museo de acanto.
Arqueológico de Rodas.

EL ARTE
Período arcaico
GRIEGO
ESCULTURA  Siglo VII a.C. al 480 a.C.
 Figuras hieráticas y estilizadas.
 Naturalismo y estudio del cuerpo  El kurós y la koré.
humano.
 Materiales: mármol y bronce.
Policromía.
Período clásico
 Belleza ideal mediante el canon.
 Tres períodos: arcaico, clásico  Siglo V a.C. al siglo IV a.C.
y helenístico.  Naturalismo, ideal de belleza clásica.
 Artistas: Mirón, Polícleto, Fidias,
Praxíteles, Scopas y Lisipo.

OTRAS OBRAS: CERÁMICA


Período helenístico
 Tres etapas: diseño geométrico,
figuras negras y figuras rojas.  A partir del siglo III a.C.
 Naturalismo pleno: pasión, dramatismo,
movimiento, etc.
 Aparece el retrato.
ACTIVIDADES  Escuelas: Rodas y Pérgamo.

1. 
Indica qué diferencia la escultura arcaica griega de la escultura clásica.

2.  ¿Qué variaciones hay entre el canon de Polícleto y el de Praxíteles?

3.  Enumera las partes que se distinguen en un teatro griego.

4.  Explica la importancia que tuvo el desarrollo del urbanismo en Grecia.

59

También podría gustarte