Está en la página 1de 5

1

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO-FACULTAD DE INGENIERIA_PROGRAMA ACADÉMICO DE


ARQUITECTURA
HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA _ 2021-II

Asignatura: Historia y Teoría de la arquitectura I Fecha:18/08/1


Docente: Arq. Leonel Rubén Perales Simeón
Alumnos : Cisneros accilio, Diego Tema: Reseña
Palomino Gutiérrez, Percy
Ponce Rojas, Elard Jeanpierre
Mergildo Palacios, Joffre
Introducción a la historia de la
arquitectura
CAP: la cabaña clásica
Resumen:

El libro del Arq. José ramón Alonso Pereira, “introducción a la historia de la Arquitectura de los
origines del siglo XXl” describe como la historia de la Arquitectura ha progresado durante los años y son parte
esencial para el aprendizaje de todo estudiante de la faculta de arquitectura.

Si hoy suele estudiarse la historia de la arquitectura mediante el análisis o la descripción por el prestigio de
ciertos edificios individuales, es precisamente por el prestigio de esta tradición clásica, que no ha
acostumbrado a considerar la ciudad como un agregado de elementos individuales y autónomos.

El diseño regular de algunos elementos urbanos se contradice por irregularidad de muchos otros y hace que
los edificios más importantes tengan siempre un esplendor individual y esta distinción está muy arraigada en la
mentalidad griega, que nunca lleva el control racional más allá de ciertos límites.
La cultura griega ha desarrollado grandes aportaciones para la arquitectura como, temas de composición,
función, espacio, simetría, geometría entre otros .

Palabras Clave: Arquitectura, Atenea, Cella, Columnas, Elementos, Griegos, Muro, Planta,


Simetría, Templos.

Introducción:

El Arq. José ramón Alonso Pereira, desarrolla le libro “introducción a la historia de la Arquitectura de los
origines del siglo XXl”, escribe como la historia misma ha desarrollado conceptos y teorías arquitectónicas,
mediante el proceso de análisis
Y da a conocer la importancia de ciertos principios ordenadores encontramos a lo largo de la historia.

El libro va dirigido a todo público ya sea estudiante o no para dar conocer y entender sobre la arquitectura,
mediante la historia y a su vez incitar al lector ver a la arquitectura de otra manera que no sea solo arte, porque
la arquitectura es compleja y ordenada

El libro introducción a la historia de la Arquitectura de los origines del siglo XXl” consta de 378 páginas y 7
capítulos de los cuales se a desarrollado el tema de la cabaña clásica del capítulo el mundo clásico escrito por
José Ramón Alonso Pereira es arquitecto (1977) por la Escuela de Arquitectura de Madrid y catedrático
de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo en la Escuela de Arquitectura de La Coruña desde 1991.
Resumen:
Búsqueda y análisis de los principios ordenadores en la historia de la arquitectura griega, mediante sus
ejemplos arquitectónicos.

Del orden al edificio

El templo griego, nacido en el siglo vii a. como evolución del megarón micénico una sencilla sala rectangular
precedida de un pórtico de columnas, no tiene las inmensas proporciones del egipcio ni las que tendrá el templo
cristiano. Esta sala es a veces tan simple que se re-duce a la capilla, pero otra tiene hasta tres naves separadas
por columnas. El tipo más sencillo es el dístilo in antis, simplemente enriquecido con dos columnas entre las antas.
Pero los más corrientes son los próstilos, anfipróstilos y perípteros, así llamados según tengan
columnas ante una sola de sus fachadas menores, ante las dos, o estén rodeados totalmente por
ellas. Y son seudoperípteros cuando las columnas laterales se adosan al muro a modo de
pilastras, como en los templos romanos. Además del templo corriente de planta rectangular existe el de
planta circular que, si está rodeado de columnas, se denomina tholos. Otra denominación frecuente de
los templos griegos se debe al número de columnas de sus frentes menores,  siempre en número par.
Así, un templo puede ser dístilo, tetrástilo, hexástilo u octástilo, según que tenga dos, cuatro, seis u
ocho columnas en su frente principal. Los más frecuentes en Grecia son los templos hexástilos, si bien
el Partenón es octóstilo. El espacio entre las columnas y el muro es el peristilo o deambulatorio, espacio
más o menos espacioso que compensa en par-te la carencia de espacio interior del templo
griego. «Obsérvese un templo dórico períptero», escribe Leonardo Benévolo.

El Partenón, paradigma de la arquitectura griega

La cabaña clásica tiene su mejor ejemplo en el Partenón, modelo perfecto de edificio en la arquitectura
griega. , dejando sus principales ejemplos en las ciudades helénicas del Asia Menor o de la Magna
Grecia, en Sicilia o Nápoles, donde se conservan soberbios los grandes templos dóricos de Selinunte,
Agrigento o Paestum, ejemplos espléndidos de una arquitectura todavía algo pesada en sus
proporciones, que alcanzaría su apogeo en el templo de Poseidón en Paestum , cuya austeridad,
compacidad y robustas formas dan como resultado una unidad incomparable que resume los hallazgos
de este periodo . Frente a ellos, el Partenón y los edificios de la Acrópolis de Atenas presentan una
concepción clásica más avanzada. Núcleo y coronación de la Acrópolis ateniense, el Partenón es el
templo dedicado a Atenea Pártenos, construcción en mármol blanco pentélico elevada por los
arquitectos Ictino y Calícrates a iniciativa de Pericles.

Podemos describirlo como ejemplo perfecto de templo griego, con peristilo de hastiales octástilos,
pronaos con dos hileras de columnas, naos o cella de tres naves formadas por dos filas de columnas
que se superponen en dos cuerpos para alcanzar la altura necesaria guardando las proporciones. Al
fondo de la cella se levantaba la estatua de la diosa Palas Atenea esculpida por Fidias en un recinto
con su techo elevado sobre cuatro columnas, en recuerdo del antiguo megarón. El templo tenía
asimismo un rico opistódomos posteriores, destinado al tesoro de la diosa y donde se guardaba
también el tesoro público. Precisamente el friso escultórico que corría por la parte alta de los muros
exteriores de la caja interior, bajo la protección del pórtico circundante –a la manera de los edificios
jónicos del Asia Menor–, representaba esta procesión de las Panateneas.
Otros relieves y estatuas de Fidias o de su escuela llenaban las metopas y los frontones de la caja
exterior del templo, haciendo del Partenón una obra maestra también de la escultura clásica. Ictino o
Ictinos es el principal arquitecto de la Atenas de Pericles, y fue también el arquitecto del templo de
Apolo en Bassae y del nuevo Telesterión o sala de los misterios en Eleusis, cuyos diseños fueron
modificados a la caída de Pericles.

A un lado de estos pórticos, encima de un terraplén amurallado se levanta un elegante edificio jónico
edificado por Calícrates.

Otra importante construcción de la Acrópolis es el Erecteión, obra de Filocles, que se levanta para dar
culto a las imágenes que, al ser sustituido por el Partenón el viejo templo allí emplazado, quedaron sin
santuario. Este templo –el más bello ejemplo de orden jónico– es quizás el único en que la construcción
se adaptó al terreno, a causa de una serie de preocupaciones míticas que hacían considerar como
sagrados diferentes lugares del suelo.

El Partenón, paradigma de la arquitectura griega

El templo griego no sólo era un edificio religioso, sino también político; hacía las funciones de archivo,
contenía los dineros públicos, estaba lleno de ofrendas: era el tesoro y el museo; y en él se inscribían
los tratados con los pueblos extranjeros.

Aristófanes a los grandes ciudadanos de Atenas.

En Grecia, cada ciudadano hacía sus invocaciones y sacrificios en su propia casa; cuando se acercaba
al templo, era en corporación: para las procesiones públicas. El templo era un edificio de ceremonias
cuyo destino esencial era servir de centro a las fiestas solemnes de la nación, predominando una
interpretación tanto política como religiosa en el sentido del edificio.

Acrópolis de Atenas.

Entre estos recintos sagrados, los principales se encontraban en las alturas donde estuvieron
emplazadas y fortificadas sus primitivas ciudades, que quedaban convertidas en ciudades viejas o
acrópolis cuando los nuevos edificios iban extendiéndose por el llano. La acrópolis es, pues, el recinto
amurallado de una ciudad griega, que se construía en la zona más elevada y donde se emplazaban los
templos y los edificios públicos más importantes. De todas las acrópolis, ninguna tan célebre como la de
Atenas, reconstruida a mediados del siglo v a. C. tras su destrucción por los persas durante las guerras
médicas En la Acrópolis, cada templo tiene su propio recinto relativo, con una tamización y un recorrido
controlado hacia el templo mayor que parte de los propileos y que constituye un acceso monumental.

Del conjunto a la ciudad: la polis griega

Si hoy suele estudiarse la historia de arquitectura mediante el análisis o la descripción de ciertos


edificios individuales, es precisamente por el prestigio de esta tradición clásica, que nos ha
acostumbrado a considerar la ciudad como un agregado de elementos.

individualizables y autónomos. La composición por simetría, el empleo de las leyes geométricas y los
sistemas de coordinación óptica se han circunscrito al edificio, pues los griegos definen la composición
arquitectónica dentro de estos límites y evitan aplicarlos a mayor escala.
Incluso cuando se fundan nuevas poblaciones en las colonias, en la era clásica los griegos nunca
plantean el trazado de sus ciudades de manera análoga al trazado de sus templos. El diseño regular de
algunos elementos urbanos se contradice por la irregularidad de muchos otros y hace que los edificios
más importantes tengan siempre un esplendor individual.

Para Aristóteles, la polis «debe conservar cierta medida, como cada cosa de este mundo», y su tamaño
ideal está en torno a los 10.000 ciudadanos, o sea, unos 40.000 o 50.000 habitantes de hecho, «lo
bastante pequeña para que todos puedan hablar y ser oídos en el ágora, y lo bastante grande para
poder guerrear con la poli vecina».

En todo caso, la civilización griega se expresa siempre al aire libre: en los recintos sagrados, en las
acrópolis, en los teatros al descubierto, fuera de los espacios interiores y de las habitaciones humanas,
fuera también de los templos divinos, cuyos ritos se desarrollan en el exterior. En tanto que la acrópolis
está constituida por masas que articulan el espacio, el ágora es ante todo un espacio –una «habitación
exterior», que dirá Le Corbusier– cuyos edificios sirven como fachadas para encerrarlo y darle forma.

Figura 7.3

Templo de Poseidón en Paestum, planta, sección y alzado.

(Pereira, 2012)

Atenas, planta:

 Propileos.

 Atenea Niké.

 Partenón.

 Erecteión.
Opinión personal
El Arq. José Ramón Alonso Pereira tanto como docente en la faculta de arquitectura e investigador de la
arquitectura, su pasión por la carrera le ha llevado a desarrollar y aportar más conocimientos importantes
para la arquitectura y dar entender de una manera analítica de que es arquitectura-
(Cisneros accilio, Diego)

Así mismo nos dan conocer la evolución que ha tenido la arquitectura a través de los años donde nos
muestran la importancia de cada uno de los aspectos desarrollados como las primeras ciudades de la
arquitectura. Que marcan las historia. un antes y un después (Mergildo palacios, Joffre).

Bibliografía
https://www.reverte.com/autor/j-r-alonso-pereira/

Anexos

LOS POLIS

PARTENON “templo hito”

ACROPOLIS DE ATENA

También podría gustarte