Está en la página 1de 28

Tema 12

Intervención Psicológica en Adultos

Trastornos
cardiovasculares en
adultos
Índice
Esquema 3

Planteamiento del caso clínico 4


Trastornos cardiovasculares 4

Material de estudio 6
12.1. Introducción y objetivos 6
12.2. Factores de riesgo 8
12.3. Evaluación trastornos cardiovasculares 12
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

12.4. Tratamiento psicológico 15


12.5. Referencias bibliográficas 20

Resolución del caso clínico 22

A fondo 25

Test 26
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención Psicológica en Adultos


3
Tema 12. Esquema
Planteamiento del caso clínico

Trastornos cardiovasculares

Juan, 50 años, casado, trabaja como directivo en una empresa multinacional desde
hace 15 años.

Historia del problema

Juan refiere que todo comienza hace cinco meses, cuando en una época —de las
muchas en las que tienes estrés—, derivado del trabajo, tuvo un infarto de miocardio
por el que tuvo que ser ingresado en el hospital con un pronóstico grave. Desde
entonces está de baja, le pidieron que realizase una vida más tranquila y desde
entonces no hace prácticamente nada. Cada día se muestra más triste y angustiado.
Nunca ha fumado ni bebido y está delgado, ya que cuando estaba en activo
prácticamente no tenía tiempo para comer.

Actualmente

En el momento actual Juan nos indica que se siente agobiado por este tema, con
mucha ansiedad y tristeza.

 Síntomas emocionales: sensación de tristeza, ansiedad, apatía.

 Síntomas cognitivos: piensa que no va a estar bien nunca más, que no puede hacer
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

nada, que nunca va a volver a estar bien y que nunca podrá hacer vida normal.

 Síntomas conductuales: apático, con anhedonia, no hace prácticamente nada en


todo el día.

Intervención Psicológica en Adultos


4
Tema 12. Resolución del caso clínico
Evaluación y tratamiento

Se realizó una valoración a través de diferentes inventarios y/ o cuestionarios:

 Inventario de depresión de Beck: BDI: para valorar estado de ánimo.


 Inventario de ansiedad estado- rasgo de Spielberg: STAI: para valorar ansiedad
en el momento actual y como rasgo.
 Escala tipo A personalidad de Framingham: valorar patrón tipo A.
 Escala de modos de afrontamiento de Lazarus: valorar afrontamiento ante
situaciones de estrés.
 Cuestionario de Roland-Morris sobre incapacidad funcional
 Autorregistro:

L M X J V S D
Actividad diaria
Actividades agradables
Descanso
Alimentación
Pensamientos
Sensación de tensión
Estado de ánimo (0-10)

Tabla 1. Autorregistros.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención Psicológica en Adultos


5
Tema 12. Resolución del caso clínico
Material de estudio

12.1. Introducción y objetivos

Los trastornos cardiovasculares incluyen una serie de trastornos vinculados al


corazón y sistema circulatorio. Son la principal causa de muerte a nivel mundial
(OMS), representando el 31 % de las muertes (2012).

Se sabe que la mayor parte de estos trastornos son evitables actuando sobre factores
de riesgo comportamentales: tabaco, alcohol, obesidad, la inactividad física.

En 2013, los 194 países miembros de la OMS crearon el «Plan de acción mundial para
la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles 2013-2020», con el
objetivo de que en el 2025 el número de este tipo de muertes prematuras se
redujeran en un 25 %, dos de los objetivos se concretan directamente en la
prevención y el control de los trastornos cardiovasculares.

¿Qué tipo de trastornos cardiovasculares propone la OMS?:

 Cardiopatía coronaria: dolencia que afecta a los vasos sanguíneos que irrigan el
músculo cardíaco.

 Enfermedades cerebrovasculares: dolencia de los vasos sanguíneos que irrigan


el cerebro.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Arteriopatías periféricas: enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan los


miembros superiores e inferiores.

Intervención Psicológica en Adultos


6
Tema 12. Material de estudio
 Cardiopatía reumática: lesiones del músculo cardíaco y de las válvulas cardíacas
debidas a la fiebre reumática, una enfermedad causada por bacterias
denominadas estreptococos.

 Cardiopatías congénitas: malformaciones del corazón presentes ya desde el


nacimiento.

 Trombosis venosas profundas y embolias pulmonares: coágulos de sangre


(trombos) en las venas de las piernas, que pueden desprenderse (émbolos) y
alojarse en los vasos del corazón y los pulmones.

Entre los objetivos de aprendizaje en este tema se encuentran los siguientes:

 Conocer los síntomas típicos los trastornos englobados en esta categoría


diagnóstica.
 Aprender a realizar una buena valoración de este tipo de trastornos, teniendo en
cuenta sus características diferenciadoras.
 Conocer las principales técnicas de tratamiento que han mostrado una mayor
eficacia para este tipo de trastornos.
 Conocer un caso clínico sobre estos trastornos, conociendo el proceso de
valoración y su resolución.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención Psicológica en Adultos


7
Tema 12. Material de estudio
12.2. Factores de riesgo

A continuación, veremos los tipos de factores de riesgo: riesgos inherentes y riesgos


modificables.

Riesgos inherentes

Son aquellos factores de riesgo que no son modificables ni se prevén


conductualmente, referidos a factores biológicos o genéticos.

Ejemplo

Malformaciones congénitas, edad (> riesgo 40-60 años), sexo (hombres


mayor riesgo edades < 45 años), antecedentes familiares de
enfermedades cardiovasculares, sobre todo tempranas (antes 60 años),
y diabetes mellitus.

Riesgos modificables

Son aquellos que pueden cambiar si se toman las medidas oportunas. Veamos
algunos ejemplos:

 Obesidad: la obesidad se relacionada con otros factores de riesgo como la


diabetes de tipo II, la hipertensión arterial, el aumento colesterol, etc. que
provocan el aumento de los riesgos de enfermedad cardiovascular. Suele provocar
un aumento de grasa en el tejido adiposo. Aunque existe una controversia sobre
la producción de un aumento en el riesgo cardiovascular.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Hipertensión arterial: es uno de los factores de riesgo más importantes. Se trata


de la elevación crónica de la presión sanguínea en las arterias: bien la sistólica

Intervención Psicológica en Adultos


8
Tema 12. Material de estudio
(> 140mmHg), bien de la diastólica (> 90mmHg), o bien de ambas. La hipertensión
tiene entre sus causas factores conductuales.

 Consumo de tabaco: se considera que existe una asociación causal, a falta de


escasez de estudios experimentales.

 Consumo de alcohol.

 Alimentación inadecuada: excesivo consumo de sal, de comidas grasas, bebidas y


alimentos excesivamente azucarados, así como un bajo consumo de frutas y
verduras pueden contribuir a las patologías del sistema cardiovascular, y es un
factor modificable y prevenible.

 Colesterol: se trata de uno de los factores de riesgo tradicionales. Se ha


encontrado una asociación positiva importante entre una elevación del LDL
(lipoproteínas de baja densidad) y la cardiopatía isquémica, teniendo una
asociación negativa fuerte el HDL (lipoproteínas de alta densidad) (Clarkson et al.,
1986).

 Baja actividad física: el sedentarismo es un factor de riesgo considerable y que


puede ser modificable, siendo el ejercicio regular un factor protector de las
enfermedades cardiovasculares.

 Acontecimientos vitales estresantes: acontecimientos valorados por la persona


como estresantes, pueden tener una valencia emocional positiva o negativa.

 Emociones: otro de los factores que debe tenerse en cuenta son factores como la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

ira, la ansiedad, la depresión y la hostilidad.

 Patrón de conducta tipo A: surge de las observaciones realizadas por Friedman y


Rosenman en los años 50. En la actualidad el patrón de conducta tipo A es un

Intervención Psicológica en Adultos


9
Tema 12. Material de estudio
concepto multidimensional y multicausal que se ha compuesto tradicionalmente
por 4 componentes:

• Competitividad.
• Hostilidad.
• Impaciencia.
• Implicación laboral.

Entre sus componentes encontramos:

• Componentes formales: hablar rápido y en voz elevada, actividad rápida y


elevada, exceso gesticulación, hiperactividad.
• Conductas manifiestas: urgencia de tiempo, hiperactividad, excesiva
implicación en el trabajo.
• Motivaciones: competitividad, motivación al logro.
• Actitudes y emociones: ira, agresividad, impaciencia.
• Cogniciones: control de lo que sucede, estilo atribucional.

 Entre los riesgos modificables encontramos uno al que darle especial relevancia:
el estrés es una respuesta del organismo física o emocional a toda demanda real
o imaginaria que requiera una adaptación y que excede a los recursos del
individuo. Selye, en 1935, definió el estrés como la respuesta fisiológica,
psicológica y conductual, con el objetivo de adaptarse y ajustarse a demandas
internas y/o externas.

Los factores estresores, físicos o mentales, activan en nuestro organismo la


denominada respuesta de estrés, que es altamente compleja e implica
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

principalmente al sistema nervioso y al endocrino.

Intervención Psicológica en Adultos


10
Tema 12. Material de estudio
Veamos el Síndrome de Adaptación General de Selye (fases de la respuesta al
estrés):

• Primera fase de alarma: ante la percepción de la situación de estrés, el


organismo comienza a desarrollar una serie de alteraciones de orden fisiológico
y psicológico que lo predisponen para la acción: lucha o huida. Esta fase supone
un alto consumo energético. Tras esta fase, el individuo se ha adaptado al
cambio y pasa a la fase de recuperación, o en caso de que la respuesta de estrés
continúe, comenzará la siguiente fase.

• Segunda fase de resistencia: se trata de a fase de adaptación a la situación


estresante, en esta fase el individuo desarrolla un conjunto de procesos
fisiológicos, cognitivos, emocionales y comportamentales destinados a revolver
la situación de estrés. Al continuar en acción, se van agotando las reservas, por
lo que el organismo, si no resuelve la situación, especialmente el sistema
neuroendocrino, se va volviendo ineficaz hasta desembocar en la última fase.

• Tercera fase de agotamiento: el sujeto no puede con las demandas continuas


de la situación y el estrés comienza a hacer daños, transformándose en una
enfermedad, donde los trastornos fisiológicos, psicológicos o psicosociales
tienden a ser crónicos o irreversibles.

Es sabido que el estrés es un resorte de numerosas enfermedades


cardiovasculares, y también se asocia a hipertensión arterial (Molerio et al.,
2005). Además, potencia el resto de los factores de riesgo cardiovascular.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención Psicológica en Adultos


11
Tema 12. Material de estudio
12.3. Evaluación trastornos cardiovasculares

Los trastornos cardiovasculares se manifiestan a nivel emocional, conductual y


cognitivo. Es importante conocer las asociaciones que se establecen a estos niveles y
tener en cuenta los antecedentes y consecuentes para poder acabar con las
conexiones que están manteniendo la dificultad.

Por tanto, debemos realizar una evaluación global de todos los aspectos
mencionados:

 Nivel biológico: revisión médica, analítica general y vitamínica, hormonal.


 Peso.
 Condiciones médicas, enfermedades.
 Antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares.
 Historia biográfica.
 Hábitos de alimentación.
 Circunstancias de vida: trabajo, pareja, hijos, relaciones sociales, economía etc.
 Actividad física.
 Factores psicológicos: ansiedad, estrés, depresión, baja autoestima, evaluar como
factores de inicio o de mantenimiento.
 Factores de personalidad.
 Soluciones intentadas.
 Antecedentes y consecuentes: qué factores anteceden y han influido y qué
factores posteriores ha provocado a corto plazo y a largo plazo.
 Consumo de sustancias y/o alcohol.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención Psicológica en Adultos


12
Tema 12. Material de estudio
Los instrumentos de evaluación que se utilizan para los trastornos cardiovasculares
son:

 Escala tipo A personalidad de Framingham (FTAS) (Haynes et al., 1978). Está


compuesta por 10 elementos en una escala Likert de 1 a 4 (desde «muy bien» a
«nada en absoluto»). Evalúa el patrón de conducta tipo A y de determinados
componentes de este patrón: urgencia tiempo, competitividad, percepción
presión por el trabajo. Página 38.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/27922/6/Eva.pdf

 Escala de ansiedad estado y rasgo. STAI (Spielberg, 1970): escala que evalúa la
ansiedad en el momento actual y como rasgo a través de 40 ítems (20 ansiedad
estado/ 20 ansiedad rasgo), cada ítem puede valorarse de 0 a 3 (nada-mucho).
Alguno de los ítems al corregirse se hace de forma inversa. Establece una
puntuación para cada una de estas categorías.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://kupdf.net/download/stai-cuestionario-y-hoja-de-
respuesta_58d87722dc0d603f7bc34621_pdf

 Inventario de expresión ira-rasgo. STAXI (Spielberg, 1988): consta de 49 ítems


organizados en 6 escalas y 5 subescalas. Permite obtener un índice de cada escala,
subescala y un índice general global. Distingue diferentes componentes de la ira:
experiencia, expresión y control, así como estado y rasgo. Validado en diferentes
al castellano por Tobal y colaboradores en 2001 (Staxi 2).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Listado de síntomas SCL-90R de Derogatis (Derogatis et al., 1977; 1983):


inventario compuesto por 90 ítems, en una escala de 5 puntos (0-4), en el que

Intervención Psicológica en Adultos


13
Tema 12. Material de estudio
evalúa patrones de síntomas presentes (9 categorías), más tres índices globales de
malestar psicológico. Adaptado al castellano por González de Rivero et al., 2002.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.fundacionforo.com/pdfs/inventariodesintomas.pdf

 Escala de modos de afrontamiento de Lazarus (Lazarus y Folkman, 1984): está


compuesta por 67 ítems que corresponden a situaciones y /o formas de actuar en
el que se valoran en una escala de 0 a 3 (en absoluto- en gran medida) la forma en
la que la persona identifica su actuación.

 Test de vulnerabilidad al estrés (Miller y Smith, 1988): consta de 20 ítems, en el


que la persona tiene que valorar cada ítem de 1-5 (siempre-nunca), se valora la
forma de responder la persona en su vida diaria y su forma de actuar.

La puntuación total se obtiene sumando todos los resultados de los ítems y


restando 20.

• > 30: vulnerabilidad al estrés.

• 50-75: vulnerabilidad seria.


• > 75: extremada vulnerabilidad.

 Autorregistros:

Alternativas
Acontecimiento Pensamientos Emociones Consecuencias conducta/
pensamiento
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tabla 2. Autorregistros.

Intervención Psicológica en Adultos


14
Tema 12. Material de estudio
 Otros temas importantes para evaluar:

• Valorar la actividad diaria de la persona.


• Habilidades hacer frente a estrés.
• Activación psicofisiológica.
• Presencia/ ausencia consumo de sustancias.
• Recoger información de la familia (contrastar).

12.4. Tratamiento psicológico

Una vez se encuentra garantizada la salud física de paciente podemos establecer qué
tipo de tratamiento vamos a llevar a cabo con la persona que tenemos delante. Para
ello debemos analizar las características de su personalidad, las condiciones de vida,
las consecuencias asociadas, etc.

Existen dos tipos de población existente a este respecto: los que tienen factores de
riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular, los que se están recuperando tras
sufrir alguna alteración cardiovascular. Veamos los programas que existen para cada
uno de ellos y/o para ambos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención Psicológica en Adultos


15
Tema 12. Material de estudio
Programas de tratamiento

 Con el objetivo de modificar factores de riesgo existentes: hemos mencionado


los factores de riesgo más frecuentemente relacionados con las patologías
cardiovasculares porque debemos intervenir sobre ellos a nivel conductual,
psicoeducando al paciente sobre la conveniencia de su modificación y de los
efectos posibles en caso de no hacerlo. Por otro lado, debemos evaluar si existe
alguna dificultad que pueda impedir este cambio y enseñar estrategias para hacer
frente en caso de que haya algún inconveniente. Para ello, pondremos en marcha:

• Psicoeducación de estrés y efectos.

• Psicoeducación de alimentos: hábitos regulares alimenticios y tipos de


alimentos adecuados. Para ello, y a través del registro de línea base de su
alimentación, debemos reestablecer una alimentación adecuada para su edad,
sexo y nivel de actividad (a medida que la persona tenga la capacidad).
• Nivel adecuado de actividad física: frecuentemente nos encontramos que
estos pacientes pueden mostrar un nivel de actividad inadecuado. Es
fundamental valorar y controlar esta parte de su vida para asegurarnos de que
esto no se esté produciendo o se haya dejado de realizar.
• Programas deshabituación tabáquica en caso de que los pacientes fumen.
• Ayuda entorno familiar para poder establecer los nuevos hábitos y garantizar

su ejecución.

 Técnicas de reducción de la activación fisiológica: estas técnicas se han empleado


como formas indirectas de control de la presión arterial, a través de la reducción
del estrés y de la tensión emocional:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Relajación progresiva de Jacobson: eficaz para reducir la presión arterial.


• Entrenamiento autógeno: más orientada a rehabilitación.
• Respiraciones diafragmáticas.
• Meditación.

Intervención Psicológica en Adultos


16
Tema 12. Material de estudio
• Biofeedback: empleado para hipertensión esencial, aunque resultados
contradictorios diferentes estudios.

 Intervención patrón conducta Tipo A. Modificación pensamientos y distorsiones


sobre estrés y formas de reaccionar:

• Reestructuración cognitiva.
• Desensibilización sistemática.
• Alternativas formas reaccionar.
• Entrenamiento en habilidades sociales y asertividad.
• Técnicas control conductas impulsivas/ ira/ hostiles:

 Técnica «párate y piensa».


 Técnica «semáforo». (rojo: párate, naranja: piensa, verde: actúa).

• Resolución de problemas para hacer frente dificultades vida cotidiana.


• Mejora autoestima y autoconcepto:

 Habilidades sociales.
 Mejora lenguaje interior: narrativa propia.
 Asertividad.
 Pruebas de realidad.

• Prevención de recaídas:

 Generalización de técnicas aprendidas en contextos de riesgo.


 Detección indicadores estrés.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Programas de rehabilitación

 Programa Recurrent Coronary Prevention Project (Friedman, 1982): este


programa grupal, en el que participan personas víctimas de un infarto de

Intervención Psicológica en Adultos


17
Tema 12. Material de estudio
miocardio, incluye un programa de asesoramiento cardíaco: información de dieta,
ejercicio y un módulo de modificación conducta patrón tipo A (instrucción
métodos relajación, identificación síntomas estrés, modificación cogniciones).
Redujo la tasa de recurrencia de mayor forma en los pacientes del grupo
experimental (12,9%) frente a los del grupo control (21,2%), de los episodios
cardíacos a los 4,5 años de seguimiento.

 Lifestyle Heart Trial (Ormish et al., 1990, 1993): incluye modificación de estilos de
vida: ejercicio físico pautado, instrucciones técnicas manejo estrés: relajación,
meditación, dieta vegetariana. Los pacientes redujeron el colesterol, y los
episodios de angina de pecho y de la estenosis coronaria.

 Modificación patrón de conducta tipo A (Burel et al., 1996): entrenamiento en


resolución de problemas, habilidades para hacer frente al estrés, a la ansiedad e
incluso al dolor, ya que el programa se hizo con personas que habían sido
sometidas a cirugía coronaria y se hizo un seguimiento a un año. Fue eficaz ya que
redujo la tasa de mortalidad de los pacientes del grupo experimental comparado
con los del grupo control evaluando a los 5-6, cinco años después de la
intervención cardíaca.

Programas preventivos

 Psicoeducación en factores de riesgo: los programas preventivos deben contar


con los factores de riesgo clásicos, modificando los que estén presentes y
educando sobre la evitación de los otros.

 Programas modificación conductual de factores riesgo existentes:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Establecimiento programa entrenamiento físico.


• Establecimiento dieta equilibrada.
• Establecimiento reducción consumo tabaco y alcohol.

Intervención Psicológica en Adultos


18
Tema 12. Material de estudio
 Módulo tratamiento patrón conducta tipo A:

• Habilidades afrontamiento alternativas.


• Relajación progresiva.
• Control de la ira.
• Control de la actividad física.

 Módulo seguimiento: prevención de recaídas.

Intervenciones online

Actualmente se están llevando a cabo programas de este tipo en formato online. En


2017 una revisión sistemática sobre intervenciones online para la mejora de la
actividad física, específicamente aquellas que utilizan técnicas de cambio de
comportamiento (BCT) para trastornos cardiovasculares encuentra que los
componentes usados con mayor frecuencia incluyen información sobre las
consecuencias para la salud, fijación de objetivos y autocontrol, así como apoyo social
(Duff et al., 2017).

En el siguiente vídeo, trataremos el síndrome de Raynaud, su tratamiento y


observaciones más relevantes.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Síndrome de Raynaud.

Accede al vídeo a través del aula virtual.

Intervención Psicológica en Adultos


19
Tema 12. Material de estudio
12.5. Referencias bibliográficas

Burell, G. (1996). Behavioral medicine interventions in secondary prevention of


coronary Herat disease. En K. Orth-Gomér y N. Schneiderman (Eds.), Behavioral
Medicine Approaches to Cardiovascular Disease Prevention (pp. 227-236). Mahwah:
Lawrence Erlbaum.

Clarkson, T. B., Manuck, S. B. y Kaplan, J. R. (1986). Potential Role of Cardiovascular


Reactivity in Atherogenesis. En K. A. Matthews, S. M. Weiss, T. Detre, T. M.
Dembroski, B. Falkner, S. B. Manuck y R.B. Williams (Eds.), Handbook of Stress,
Reactivity, and Cardiovascular Disease. Nueva York: John Wiley & Sons.

Derogatis, L. R. (1977). SCL-90-R. Administration, Scoring and procedures Manual I for


the revised version of the SCL-90. Baltimore: John Hopkins University Press.

Derogatis, L. R. (1977). SCL-90-R. Administration, Scoring and procedures Manual II


for the revised version of the SCL-90. Baltimore: John Hopkins University Press.

Derogatis, L. R. (1983). SCL-90-R Administration, Scoring and Procedures Manual-II.


Towson, MD: Clinical Psychometric Research.

Duff, O. M., Walsh, D. M., Furlong, B. A., O'Connor, N. E., Moran, K. A., Woods, C. B
(2017). Behavior Change Techniques in Physical Activity eHealth Interventions for
People With Cardiovascular Disease: Systematic Review. Journal of Medical Internet
Research, 19(8), e281.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Fernández-Abascal, E. G., Díaz, M. D. y Sánchez, F. J. D. (2003). Psicothema, 15(4),


615-630.

Friedman, M. y Rosenman, R. (1974). Type A behavior and your heart. Nueva York:
Alfred A. Knopf.

Intervención Psicológica en Adultos


20
Tema 12. Material de estudio
Friedman, M., Thorensen, C. E., Gill, J. J., Ulmer, D., Thompson, L., Powell, L., Tasto,
D. (1982). Recurrent coronary prevention project study: Methods, baseline results
and preliminary findings. Circulation, 66, 83-92.

Haynes, S. G., Levine, S., Scotch, N., Feinleib, M. y Kannel, W. B. (1978). The
relationship of psychosocial factors to coronary heart disease in the Framingham
study. I. Methods and risk factors. American Journal of Epidemiology, 107, 362-383.

Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. Nueva York: Springer
Publishing Company.

Miller, L. H. y Smith, A. D. (1988). The Miller-Smith Lifestyle Assessment Inventory.


Boston Medical Centre, Stress Manual Audit. Bookline: Biobehavioral Associates.

Ornish, D., Brown, S. E., Scherwitz, L. S., Billings, J. H., Amstrong, W. T., Ports, T. A. y
Gould, K. L. (1990). Can lifestyle change reverse coronary heart disease? Lancet, 336,
129-133.

Ornish, D., Scherwitz, L. S., Doody, R. S., Kerten, D., McLanaham, S. M., Brown, S. E. y
Gotto, A. M. (1993). Effects of stress management training and dietary changes in
treating ischemic heart disease. Journal of American Medical Association, 249, 54-60.

Selye, H. (1936). A Syndrome Produced by Diverse Nocuous Agents. Nature, 138(32).

Selye, H. (1946). The general adaptation syndrome and the diseases of adaptation.
The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 6, 117-184.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Spielberger, C. (1988). State-trait anger expression inventory professional manual.


Odessa: Psychological Assessment Resources.

Spielberger, C. D., Gorsuch, R. y Lushene, R. (1970). Manual for the State-Trait Anxiety
Inventory. Palo Alto, California: Consulting Psychologist Press.

Intervención Psicológica en Adultos


21
Tema 12. Material de estudio
Resolución del caso clínico
 Psicoeducación. Comenzamos explicando el trastorno, síntomas, el papel de su
conducta y pensamientos relacionados con el mismo y a su mantenimiento,
afectando al estado de ánimo. Siempre hay que valorar los factores de riesgo
presentes en cada paciente para intervenir concretamente sobre ellos.

• Psicoeducación de estrés y efectos.


• Psicoeducación de alimentos.
• Nivel adecuado de actividad física: nivelar actividad ni por exceso ni por
defecto.

 Planificación hábitos de vida regulares: estructuración (actividad, alimentación,


higiene, sueño). Realizaremos un programa para que la paciente pueda llevar
hábitos saludables, que se alimente a una hora y de forma saludable, tome la
medicación a una hora concreta, le daremos pautas para estructurar el sueño
(normas higiene de sueño) y actividad.

 Planificación actividades para estado de ánimo. Le proporcionamos un listado de


actividades agradables y le pedimos que indique las que le resultaban o resultan
satisfactorias y que ponga en práctica 3 al día mínimo que sean variadas.

Juan seleccionó las siguientes como positivas:

• Ver de deportes.
• Planificar excursiones.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Comprarme cosas.
• Ir al gimnasio.
• Jugar al ajedrez con su mujer e hijos.
• Comer fuera de casa.

Intervención Psicológica en Adultos


22
Tema 12. Resolución del caso práctico
 Estrategias autocontrol:

• Relajación: Juan presenta síntomas de ansiedad derivados de su problema y,


anteriormente, derivado de su lugar de trabajo, trabajaremos con técnicas de
reducción tensión, realizaremos una relajación (al ser un programa
rehabilitador proponemos Schultz y respiraciones diafragmáticas) para reducir
ansiedad, de forma que comience a tener conductas alternativas.
• Autoinstrucciones: en consulta, y de forma conjunta, trabajaremos para
proporcionarle un lenguaje interior más adaptativo y que le proporcione una
mayor sensación de control.

 Reestructuración cognitiva: se le explicó a Juan la relación de sus pensamientos


anticipatorios sobre su ejecución (profecía autocumplida). Se explicó el modelo
ABC de Ellis. Le dimos al paciente un listado con diferentes distorsiones cognitivas
y le pedimos que seleccionase aquellas que creía que realizaba, para ello le
pedimos que durante una semana indicase las que encontrase en su conducta y
que las apuntase. Le explicamos que son las distorsiones y la relación con su estado
de ánimo.

Es importante con Juan entienda su cadena de pensamiento y las consecuencias que


conllevan.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención Psicológica en Adultos


23
Tema 12. Resolución del caso práctico
Acontecimiento Pensamiento Emoción Consecuencia
activador
Estrés laboral Tengo que Ansioso, Me activo más, me
llegar a todo, enfadado tenso, comienzo con
tengo que pensamientos
hacerlo bien, anticipatorios.
tengo que
poder con
todo
Pensamiento Emoción Consecuencia
alternativo alternativa alternativa
Voy a intentar Tranquilidad Me relajo, trato de
hacer lo que Estado de centrar la atención en
pueda, pero ánimo menos otras cosas, intento
entendiendo angustioso descansar y hacer más
que soy cosas que trabajar
humano, no
quiere decir
que no sea
capaz

Tabla 1. Tabla para la reestructuración cognitiva.

 Prevención de respuesta: que conozca pautas de actuación para mejorar o


prevenir la aparición de síntomas y si es posible a nivel preventivo mejorará el
curso y pronóstico.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención Psicológica en Adultos


24
Tema 12. Resolución del caso práctico
A fondo
Estado actual de los programas de prevención secundaria y rehabilitación cardíaca
en España

Plaza, I. (2003). Estado actual de los programas de prevención secundaria y rehabilitación


cardíaca en España. Revista Española de Cardiología, 56(08), 757-760. Recuperado de
https://www.revespcardiol.org/es-estado-actual-los-programas-prevencion-articulo-
13050328

Este artículo publicado en 2003 revisa el estado de los programas de prevención


secundaria y rehabilitación cardíaca en España. Para ello, explica los principales
niveles de intervención: control de factores riesgo, entrenamiento físico programado,
tratamiento psicológico, estudio de familiares de primer grado de pacientes con alto
riesgo de cardiopatía isquémica.

Factores de riesgo e intervenciones psicológicas eficaces en los trastornos


cardiovasculares

Fernández-Abascal, E. G., Díaz, M. D. M. y Sánchez, F. J. D. (2003). Psicothema, 15(4), 615-


630. Recuperado de
http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/8066

Se trata de un artículo en el que se muestra la eficacia de técnicas psicoterapéuticas


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

para trastornos cardiovasculares.

Intervención Psicológica en Adultos


25
Tema 12. A fondo
Test
1. En el caso clínico comentado, referente a este tema, ¿a qué tipo de trastorno
cardiovasculares haría referencia?
A. Cardiopatía congénita.
B. Cardiopatía coronaria.
C. Cardiopatía reumática.
D. Ninguna es cierta.

2. En el caso clínico comentado, referente a este tema, ¿qué estrategia/s de las


siguientes emplearíamos para trabajar con el paciente los factores de riesgo que
presenta?
A. Actividades agradables.
B. Relajación.
C. Psicoeducación alimentos, ejercicio, etc.
D. Ninguna es cierta.

3. En el caso clínico comentado, referente a este tema, ¿qué tipo de instrumento de


evaluación empleamos para valorar si existe un patrón de personalidad en el
paciente que se caracteriza por hostilidad, competitividad e impaciencia?
A. Escala de modos de afrontamiento de Lazarus.
B. Escala tipo A personalidad de Framingham.
C. Cuestionario de Roland-Morris.
D. Ninguna es correcta.

4. La enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan los miembros superiores e


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

inferiores, ¿cómo se denomina?


A. Enfermedad de Raynaud.
B. Trombosis venosas profundas y embolias pulmonares.
C. Arteriopatías periféricas.
D. Ninguna es correcta.

Intervención Psicológica en Adultos


26
Tema 12. Test
5. Las malformaciones del corazón presentes ya desde el nacimiento, ¿cómo se
denominan?
A. Enfermedad de Raynaud.
B. Cardiopatías congénitas.
C. Arteriopatías periféricas.
D. Ninguna es correcta.

6. ¿Cómo se denominan los factores de riesgo, que NO son modificables ni


prevenibles conductualmente, referidos a factores biológicos o genéticos?
A. Factores de riesgo inherentes.
B. Factores de riesgo modificables.
C. Factores de riesgo.
D. Todas son correctas.

7. De entre los siguientes factores de riesgo, ¿cuál de las siguientes variables


corresponde al factor de riesgo de tipo inherente?
A. Obesidad.
B. Edad.
C. Hipertensión arterial.
D. Ninguna es correcta.

8. El colesterol LDL y la cardiopatía isquémica han mostrado tener una relación, ¿de
qué tipo de relación se trata?
A. Negativa.
B. Positiva.
C. No hay relación.
D. Depende de las personas que la padezcan.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención Psicológica en Adultos


27
Tema 12. Test
9. En el test de vulnerabilidad al estrés, una puntuación mayor a 75, ¿qué indica?
A. Ausencia de vulnerabilidad al estrés.
B. Alta vulnerabilidad al estrés.
C. Extrema vulnerabilidad al estrés.
D. Ninguna es correcta.

10. El programa de rehabilitación para la modificación del patrón de conducta tipo A


(Burel et al., 1996), ¿qué componente/s incluye?
A. Entrenamiento en resolución de problemas.
B. Habilidades para hacer frente estrés.
C. Programa de ejercicio físico intenso.
D. Las respuestas A y B son correctas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención Psicológica en Adultos


28
Tema 12. Test

También podría gustarte