Está en la página 1de 22

Facultad de Medicina UNAM

BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLÉCULAR


PRIMER BLOQUE

EL AGUA
El agua es una molécula inorgánica polar, constituida por 2 hidrógenos y un oxigeno (H2O).
Los enlaces entre oxigeno e hidrogeno son covalentes (enlaces difíciles de romper), esto es
gracias a que el oxígeno está cargado negativamente (O2-) y el hidrogeno positivamente
(H1+), también cabe mencionar que las cargas de los átomos de hidrógeno hacen que entre
ellos se repelen y se forme un ángulo de 104.5º en una molécula de H2O, provocando así
que el agua sea una molécula sumamente estable. El agua puede formar puentes de
hidrógeno o enlaces de hidrogeno, también hay atracción de un O2 de una molécula de agua
con un H de otra dándose así algo denominado atracción electroestática, mientras que su
oxigeno tiene la capacidad de adherirse a varios elementos por las interacciones
hidrolíticas entre sus dipolos (entre el oxígeno y el elemento con el cual interactúe)
provocando que la convierta en un buen disolvente, es por eso que se considera el
disolvente universal. También el agua tiene propiedad termorreguladora.
Retomando lo antes dicho el agua es la sustancia más importante en la vida gracias a su
interacción de sus cargas con otros compuestos, pues la vida está dentro de un medio
acuoso enfatizando desde un nivel atómico y molécular por otra parte esta molécula
inorgánica constituye el 70% de masa corporal en los seres vivos y en pleno metabolismo
hasta el 90%.

SOLUCIONES
Hay soluciones:
1. Diluidas, insaturadas o hipotónicas: si la cantidad de soluto respecto del
solvente es pequeña. Ejemplo: una solución de 1 gramo de sal de mesa en 100
gramos de agua.
2. Saturadas o isotónica: a una determinada temperatura cuando no admite más
cantidad de soluto disuelto, el soluto y solvente están equilibrados. Ejemplo: 36
gramos de sal de mesa en 100 gramos de agua a 20º C. Si intentamos disolver 38
gramos de sal en 100 gramos de agua, sólo se disolvería 36 gramos y los 2 gramos
restantes permanecerán en el fondo del vaso sin disolverse.
3. Sobresaturadas o hipertónica: disolución que contiene mayor cantidad de
soluto que la permitida a una temperatura determinada y menos solvente. La
sobresaturación se produce por enfriamientos rápidos o por descompresiones
bruscas. Ejemplo: al sacar el corcho a una botella de refresco gaseoso.

1 Bioquímica y Biología Molécular 1º Bloque


Facultad de Medicina UNAM

4. Nota: hay también soluciones Concentradas: si la proporción de soluto con


respecto del solvente es grande pero sin llegar a solución saturada (sin llegar al
punto de solubilidad máximo). Ejemplo: una disolución de 25 gramos de sal de
mesa en 100 gramos de agua.
Se debe saber de las soluciones lo siguiente:
Soluto: la sustancia que, por lo general, se encuentra en menor cantidad y que se disuelve
en la mezcla.
Solvente: es la sustancia que suele aparecer en mayor cantidad y donde se disuelve el
soluto.

Insaturada=Hipotónica Concentrada Saturada=Hipotónica Sobresaturada=Hipertónica

2 Bioquímica y Biología Molécular 1º Bloque


Facultad de Medicina UNAM

CLASIFICACIÓN DE SOLUCIONES
 soluciones porcentuales: m/m, m/v, v/v.
 soluciones normales
 soluciones molares
 soluciones equivalentes
 soluciones de ppm (sistema métrico, inglés, IUPAC)

SOLUCIONES PORCENTUALES
(𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜)100
Formula: (𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠)

Formula de concentraciones: 𝐶1 𝑉1 = 𝐶2 𝑉2
Donde C= concentración y V=volumen

MOL (mol)
𝑚𝑜𝑙 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑜 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠

3 Bioquímica y Biología Molécular 1º Bloque


Facultad de Medicina UNAM

MINI-MOL (mmol)
𝑚𝑚𝑜𝑙 = 10−3 𝑚𝑜𝑙

SOLUCIONES MOLARES
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀=
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛

MOLARIDAD (M)
- concentración molar
- no todos los átomos pesan lo mismo.
- Lo que importa es el número de átomos y no su tamaño.
1. Átomo gramo = peso atómico.
2. Molécula Gramo= peso molecular.

OSMOLARIDAD (osm)
- Se define como la concentración molar multiplicada por el número de partículas
(𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠)(𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠)
“osmóticamente” activas. 𝑜𝑠𝑚 = 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛

- Difusión simple: el paso de un soluto a través de una membrana semipermeable sin


gasto energético, y siguiendo un gradiente de concentración o electroquímico.
- El agua se va a moverse siempre a donde haya una concentración mayor de iones.
- Los iones entran a donde haya menor concentración.
- Los electrolitos fuertes se disocian por completo sales binarias.
- Los electrolitos débiles se disocian parcialmente. (H2SO4)
- Los que no se disocian ( elementos orgánicos)
- Osmosis: es el movimiento de un fluido (liquido o gas) por una membrana
semipermeable de un lugar de un lugar menos concentrado a uno concentrado (solo
pasa el solvente). En las células es la difusión del agua a través de una membrana
semipermeable.
- Presión osmótica: es la presión ejercida o necesaria para detener la osmosis.
- Difusión: equilibrio del soluto en la osmosis.

4 Bioquímica y Biología Molécular 1º Bloque


Facultad de Medicina UNAM

- Coeficiente osmótico
- Hay una proteína específica que pasan agua llamadas (acuaporinas) y otras que se
llaman canales que permiten los canales.

Mini-Equivalentes (mEq)
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑜 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑚𝑜𝑙
- 𝐸𝑞 = = 𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑠𝑢 𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

- 𝑚𝐸𝑞 = 10−3 𝐸𝑞

5 Bioquímica y Biología Molécular 1º Bloque


Facultad de Medicina UNAM

- Posibilidades de unión diferentes


- No nos importa el número y tampoco el peso.
- Si estamos trabajando con átomos bivalentes tenemos que poner ½
- Si estamos trabajando con átomos trivalente tenemos que poner 1/3
- Si estamos trabajando con átomos tetravalentes tenemos que poner ¼
- El suero humano tiene 103 mEq Cl y 142 mEq de Na.

TRASTORNOS ELECTROLÍTICOS
1. Pérdida de H2O:
 Respiración y cutánea (evaporación) es obligada y constante.
- No se ve modificada por ningún órgano (excepto el mismo pulmón).
Siempre lo que se pierde es agua pura. Lo que se puede perder por
evaporación llega hasta 1000 ml. Si hay fiebre puede aumentar la
evaporación hasta 150 ml por día. Si se aumentan 5 respiraciones
por minuto durante 24 hrs, se aumenta 100 ml por día. La FC normal
es de 15/20 respiraciones por minuto.
- Sudor: secreción de H2O + iones. Cl= 50 mEq/lts Na= 50 mEq/lts y
son 500 ml en 24 horas. Con el ejercicio puede aumentar a 1000ml
 Renal (Diuresis): va a ser variable dependiendo de la ingesta diaria y del
funcionamiento renal.
- En un riñón sano: cloro= 130 mEqv/ l, Sodio 140 mEqv/l, Potasio
35 mEq/lts es capaz de secretar orina concentrada, diluida, acida o
básica.
- En un riñón sano pero sometido a medicamentos u hormonas: la
diuresis se va a modificar en casos de estrés. (infecciones, cirugía,
caso de anestesias) si disminuye la diuresis por más de un día eso ya
puede ser causa de deshidratación. Cl y Na = 25 mEq/lts y en K =
80 – 100 mEq/lts
- Riñón enfermo: (diuréticos) se le conoce como insuficiencia renal,
por lo que los desechos no pueden ser filtrados. Cl y Na= 30-60
mEq/lts y K= 10-20 mEq.
 Digestiva (heces)
- Se encuentra una cantidad aproximada de 200 ml

6 Bioquímica y Biología Molécular 1º Bloque


Facultad de Medicina UNAM

- Concentración normal. Cl = 15 mEq/lts, Na = 20 mEq/lts, K= 45


mEq.
- En casos patológicos la concentración se encuentra en Cl = 40
mEq/lts, Na = 100 mEq/lts, K= 30 mEq.
 Concentraciones normales:
- Jugo gástrico Cl = 120 mEq/lts, Na = 90 mEq/lts, K= 6 mEq.
- Jugo Intestinal Cl = 50 mEq/lts, Na = 900 mEq/lts, K= 12 mEq.
- Bilis Cl = 85 mEq/lts, Na = 140 mEq/lts, K= 5 mEq.

H2 O Cl Na K
Pulmonar 1000 ml - - -
Via renal 1500 ml 195 210 52
Via rectal 200 ml 3 4 9
Totales 2700 198 214 61
Resumen de H2 O Cl Na K
pérdidas
Por sonda 2000 240 180 12
Liquido 2000 100 180 24
acumulado
Total de 400 340 360 36
pérdidas de
estrés

COMO SE DIVIDEN LAS CÁMARAS DE LIQUIDO


- Vascular: aquí se albergan 2.5 l aproximadamente, y es la que está
en los vaso sanguíneos. Tiene elementos formes que son las células
sanguíneas. Elemento formes = células + liquido (Plasma).
*Hematocrito (prueba para ver la relación de células y plasma) 45%
de células y 55% plasma.
- Extracelular: son aproximadamente 12 lts. Constituye 1/3 del
volumen general. Aquí se tiene al Cl- a 110 mEq/lts, Na+ 140 mEq/
lts, K 5 mEq/lts.

7 Bioquímica y Biología Molécular 1º Bloque


Facultad de Medicina UNAM

- Intracelular: 28 lts. Equivale a 2/3 del volumen general. Cl- a 10


mEq/lts, Na+ a 20 mEq/lts, K a 116 mEq/lts.

FORMAS EN LAS QUE PUEDE ENTRAR EL AGUA AL CUERPO


- 1) mediante los líquidos
- 2) en forma inaparente en los alimentos
- Ingesta de H20 ------2500/ 24 hrs. --------de los cuales 1000 por
solidos
- Eliminación: ----- 1200-1500 por orina, +1000 de pulmones + piel.
- Generación de H2O x Metabolismo
- Generación de H2O x Metabolismo:
1) Como producto oxidación 100grs/ carbohidratos---55ml de
H2O
2) Como producto de oxidación 100grs/ grasa ---107ml de H20
3) Como producto de la degradación de proteínas –41 ml de
H2O
- Como regeneración de tejidos
1) Destrucción de musculo------75ml H2O
2) Destrucción de 100 grs de grasa----34 ml de H2O
- La producción total de H2O endógena son aproximadamente 300ml/
24 hrs.

DESHIDRATACIÓN
- Se clasifica en 3 formas
1) Leve: cuando baja de 5-10% de agua (2.5 a 4.2 lts aprox.)
2) Moderada: cuando baja de 10-20% del total de agua. (4.2-8.5 lts aprox.)
3) Severa: cuando baja un porcentaje mayor de 20% (+8.5 lts) oliguria, y
orina con cristales.
- Etiología
1) Disminución del aporte de H2O. (oliguria)

8 Bioquímica y Biología Molécular 1º Bloque


Facultad de Medicina UNAM

2) Aumento de las pérdidas. (oliguria)


*la cantidad necesaria de sal al día es de 12 gramos/24 hrs. Cloro 198mEq/lts, Na 214
mEq/lts hay 4 gramos de alimentos y 8 gramos por sal normal.

EQUILIBRIO ELECTROQUÍMICO
- Para que siempre haya una equilibrio electroquímica y adentro
permanezca negativo se re4aliza la suma de todas las cargas de las
proteínas en el interior.
- El 80% de lo que consumimos de energía se consume con la
ATPasa para que exista el equilibrio electrolítico

QUE ES UN ACIDO
- Ácidos fuertes se van a poder disociar rápidamente.
- Sustancia que tiende a dar protones.
- Los ácidos débiles no se van a separar tan rápidamente.
- Sustancia capaz de liberar iones Hidrogeno (H+, H3O) ejemplos.
- HCl -------- H+ + Cl-
- A. Carbónico H2CO3 ------ H+ + HCO3-
- A. Acético CH3-COOH ------ H+ + CH3-COO
- La concentración de un ácido se puede calcular de manera: molar,
normal, formal.
- Cuando la velocidad de disociación es igual a la velocidad de
asociación estamos en un punto que se conoce como equilibrio, es
muy difícil encontrar eso.

FORMULA DE pH
- pH = -log (H+)

- pH = log (1/(H+))

- pH = pKa + log (base-)/(acido+)

9 Bioquímica y Biología Molécular 1º Bloque


Facultad de Medicina UNAM

- La pKa es la constante de disolución (pKa= productos/reactivos).

- La pKa no es los mismo que pH pero hay una condición en la cual


si lo es, pues cuando el ácido está en la misma concentración de la
base el pKa = pH:

pH = pKa + log (base-)/(acido+)


pH = pKa + log (N-)/(N+)
pH = pKa + log (1)/(1)
pH = pKa + log (1)
pH = pKa + 0
pH = pKa

QUE ES UNA BASE


- Sustancia capaz de captar H+ (iones hidrogeno).
- Sustancia que tiende a recibir protones.
- Amoniaco ------ NH3 + H+ ------ NH4
- Hidróxido -----OH- + H+ -------- H2O

FORMULA DEL pOH+


- pOH = log (1/(OH-))
- pOH = -log (OH-)

CONSTANTE DE EQUILIBRIO
- Es la cantidad de sustancia disociada o completa y es proporcional
a la velocidad con la que se restituyen o se disocian.
𝐶∗𝐷
- 𝐾𝑒𝑞 = 𝐴∗𝐵
𝐻+ ∗𝑂𝐻−
- 𝐾𝑒𝑞 = ; a 25ºC se disocian 10–7 moléculas. Y la molaridad
𝐻2𝑂
a esta temperatura es de 55.5 M
- Kw= constante de disociación del agua.
- Keq= 1.8 (10) -16 M a 25ºC

10 Bioquímica y Biología Molécular 1º Bloque


Facultad de Medicina UNAM

- Kw= (H+)(OH)=(55.5 M)(1.8(10)-16)= 1(10)-14


- Kw= 1(10)-14 M

PRODUCTO IÓNICO DEL H2O


- Kw= (H+)(OH-) = (H+)2

LEY DE ACCIÓN DE MASAS


- La velocidad de una reacción química es proporcional a la masa
activa de las sustancias que reaccionan.

FUNCIÓN DE LAS ENTEROTÓXINAS


- Llega la toxina y se genera el AMPc (cíclico) por lo que el canal de
Cloro permanece abierto y sale indefinidamente.
- Lo que provoca esto es que salgan los iones de cloro se salen y se
juntan con los iones de Na y ya no puede entrar a la célula de
regreso. Agua sale seguida de este porque es necesario hacer la
dilución y esto pasa a la luz del intestino.
- se eleva el pH por el bicarbonato. Se origina a partir del CO2 que
interactúa con el agua. Se forma el ácido carbónico que interactúa
a su vez con la anhidrasa y se forma el bicarbonato. Esto propicia a
que la bacteria se produzca más. Esto es a nivel intestinal
- Para la rehidratación se utiliza un simporte de la glucosa con el
sodio, aprovechando la diferencia de gradiente de concentración,
para que entren los iones de Na nuevamente a la célula. Esto se hace
a 1000 ciclos por segundo. Al hacer esto el agua vuelve a entrar a
la célula y se vuelve a hidratar.
*los ácidos en el cuerpo son débiles

PRINCIPALES AMORTIGUADORES
- Bicarbonato (plasma o extracelular)
- Hemoglobina
- Fosfatos dentro de la célula

11 Bioquímica y Biología Molécular 1º Bloque


Facultad de Medicina UNAM

- Proteínas (regulación de pH por su carga negativa y su estructura


tanto intracelular como extracelular)
*Na (natremia), K (kalemia), Ca (calcemia), Cl (cloremia).
*que sustancias pueden ser los amortiguadores: acido débil con constante de disociación y
que se puede conjugar con su base.
*una sustancia que sea acida, orgánica, constante de disociación baja, con pKa que se
aproxime al pH sanguíneo.
*hay más acidosis que alcalosis.
*los mecanismos de compensación respiratorios son rápidos y renales con lentos.

ACIDOSIS
Es la disminución del pH sanguíneo o del plasma. Acumulación de iones hidronio.
- Respiratoria: el cambio primario tiene que ser en CO2. Ocurre
cuando los pulmones no pueden eliminar todo el CO2 del cuerpo,
por causas de enfermedades respiratorias como asma, EPOC,
tabaquismo, fármacos que inhiben la respiración como las
vensoasiepinas o vensoancepinas (fármacos con terminación –an)
- Metabólico: cuando el cambio es en HCO3 (compensación). Se da
esto cuando el cuerpo produce demasiados ácidos o que los riñones
no eliminan los ácidos suficientes, provocando acidosis diabética
(diabetes tipo 1), se puede deber a acidosis hiperdiabetica, cuando
el cuerpo por diarrea aguda (excesiva) elimina bicarbonato,
consumo excesivo de acidos (el alcohol de madera o etanol) y por
insuficiencia renal. En la acidosis metabólica se deprime el SNC y
el tratamiento es con bicarbonato de sodio.

ALCALOSIS
Es el aumento del pH sanguíneo o del plasma.
- Respiratoria: el cambio primario tiene que ser en CO2. Se da por
niveles bajos de CO2 en sangre debido a una respiración excesiva
(hiperventilación).
- Metabólica: Cuando el cambio es en HCO3 (compensación
secundaria). Causada por el exceso de álcalis que se da por
disminución de CO2 o un aumento de bicarbonato, otra causa es por

12 Bioquímica y Biología Molécular 1º Bloque


Facultad de Medicina UNAM

el vómito prolongado que se presenta con cianosis (coloración


morada en la piel) y su tratamiento es con NaCl al 0.9%.

LEYES DE LA TERMODINAMICA
1º Ley de la termodinámica:
 La energía no se crea ni se destruye solo se transforma
∆𝐸 = 𝑞 − 𝑤
En donde ∆𝐸 es energía, q es calor y w es el trabajo
2º Ley de la termodinámica
 La energía se conserva
∆𝐺 = ∆𝐻 − 𝑇∆𝑆
𝐾𝐽
∆𝐺 =
𝑚𝑜𝑙
En donde ΔG es energía libre de Gibbs, ΔH es entalpia, T es temperatura y ΔS es
entropía
- La energía libre de Gibbs (ΔG) se define como una función de
estado combinada, dependiente de 3 parámetros, la entalpia (ΔH),
temperatura (T) y entropía (ΔS) (cantidad de energía para
realizar un trabajo).
- La temperatura es es una medida de la energía cinética media de las
moléculas individuales. El calor es una transferencia de energía,
como energía térmica, de un objeto a otro debida a una diferencia
de temperatura (esta medida se da en grados kelvin (K), 298K =
25 ºC).
- La entalpia (ΔH) es la cantidad de energía calorífica de una
sustancia (propiedad para saber si la reacción es exotérmica o
endotérmica).
- La entropía (ΔS) es el grado de desorden que tiene un sistema,
cuando mayor el desorden de un sistema es mayor su entropía
(propiedad para saber si la reacción es espontanea o no).
Si la energía libre de Gibbs es:
ΔG > 0 la reacción no es espontanea (es termodinámicamente no favorable).
ΔG = 0 la reacción está en equilibrio.
ΔG < 0 la reacción es espontanea (es termodinámicamente favorable o que la reacción
ocurra).
3º Ley de la termodinámica

13 Bioquímica y Biología Molécular 1º Bloque


Facultad de Medicina UNAM

 Todo tiende a un desorden


El calor es la forma de energía más desordenada (ejemplo: fosfato inorgánico = Pi, ATP,
ADP, AMP, etc.)

ION
Un ion es un átomo cargado ya sea positiva o negativamente
Hay 2 tipos de iones:
- Catión = ion con carga positiva; se dirige al cátodo que está cargado
negativamente
- Anión = ion con carga negativa; se dirige al ánodo que está cargado
positivamente

PUNTO ISOELÉCTRICO PARA PROTEÍNAS Y AMINOÁCIDOS


- El valor de pH en el cual la carga neta es 0.
- Cuando la molécula se encuentra con carga neutra o eléctricamente
neutra
𝑃𝑘1 + 𝑃𝑘2
𝑃𝐼 =
2

AMINOÁCIDOS
 Es una molécula orgánica.
 Son la base estructural de una proteína (formación de proteínas).
 Regulan el crecimiento celular.
 Es un carbono quiral que tiene sus cuatro radicales diferentes (un hidrogeno, un
grupo carboxilo y un grupo amino).

14 Bioquímica y Biología Molécular 1º Bloque


Facultad de Medicina UNAM

 Son capaces de ser acidos o bases (Anfóteras).


 Esenciales para la biosíntesis de purinas, pirimidinas, urea.
 Forman cadenas cortas de polímeros que son llamados péptidos o cadenas más
largas llamas polipéptidos o proteínas.
 Para unir los aminoácidos se une el grupo amino con el grupo carboxilo. Se sale el
agua.
 Todos los aa que forman a las proteínas en organismo vivos son 100% L-aa (left
handed). Los D-aa (right handed). Nunca se encuentran en proteínas.
 Los levógiros son los que codifican las proteínas en el organismo. 20 son los que
sintetizan para las proteínas en el organismo y 8, 9,10 se pueden sintetizar en el
cuerpo.

Basicos
(A, B, C, D, ... Z)
Proteicos
Derivados
(Seleno)

Aminoacidos Neurotransmisores

Hormonas

No proteicos
Intermediarios de
reacciones
metabólicas

Antibióticos

15 Bioquímica y Biología Molécular 1º Bloque


Facultad de Medicina UNAM

Alifaticos
(Gly, Ala, Val, Leu,
Met, Ile)
No Polares
Arómaticos
(Phe, Tyr, Trp)

Aminoacidos Positiva
(Lys, Arg, His y los
basicos)

Neutro o sin carga


Polares Con carga (Ser, Thr, Cys, Pro,
Asn, Gln)

Negativa
(Asp, Glu y todos
los ácidos)

Alifáticos (son de cadena abierta)


 Valina (Esencial) (Val)
 Leucina (Esencial) (Leu)
 Isoleucina (Esencial) (Ile) (I)
Aromáticos (tienen un solo anillo)
 Fenilalanina ( esencial) (Phe) (F)
 Tirosina (esencial) (TYR) (y)
 Triptófano (esencial) (Trp) (W)
Polar no cargado
 Serina (Ser) (S)
 Treonina (Thr) (t)
 Asparagina (Asn) (A)
 Glutamina (Gln) (Q)
 Metionina (Esencial) (Met) (M)
 Cisteína (Semi esencial) (Cys) (C)

16 Bioquímica y Biología Molécular 1º Bloque


Facultad de Medicina UNAM

Aminoácidos ácidos
 Acido aspártico (Asp)
 Acido glutámico (Glu)
Aminoácidos básicos
 Histidina (semi esencial) (His) (H)
 Lisina (esencial) (Lys) (K)
 Arginina (semi esencial) (Arg) (R)

17 Bioquímica y Biología Molécular 1º Bloque


Facultad de Medicina UNAM

18 Bioquímica y Biología Molécular 1º Bloque


Facultad de Medicina UNAM

ENZIMAS
 Proteínas altamente especializadas
 Son catalizadores de las reacciones de sistemas biológicos
 Requieren coenzimas y cofactores
 Con la excepción de un grupo de RNA catalítico (Ribosinas) todas las enzimas
son proteínas pero no todas las proteínas son enzimas.
 Cofactor: pueden ser ion o varios iones inorgánicos Ej. Fe, Mg, Mn, Zn, Cu
 Coenzima: un complejo orgánico o metalo-órganico
 Zimógeno: precursor proteico inactivo (enzima inactiva)
 Grupo prostético: una coenzima o cofactor unido covalentemente
 Holoenzima: enzima completa catalíticamente activa junto a su coenzima y
cofactor (parte proteica más la no proteica)
 Apoenzima (solo el esqueleto de la enzima): la parte proteica de tal enzima
 Holoenzima -----» apoproteína.

INTERMEDIARIO DE REACIÓN
 La formación y desintegración de especies químicas

PASO LIMITANTE DE VELOCIDAD


 Cuando en una reacción existen varios pasos, la velocidad global viene determinada
por el paso cuya energía de activación es la más elevada.

ENERGÍA DE FIJACIÓN
 E. proviene de la interacción orgánico- sustrato

ESPECIFIDAD

19 Bioquímica y Biología Molécular 1º Bloque


Facultad de Medicina UNAM

 Capacidad de una enzima de discriminar entre dos sustratos competitivas

CINÉTICA
 El estudio de la velocidad de reacción y la forma en que cambian en respuesta a
cambios en los parámetros experimentales.
*formula en el apunte 2

ESTADO PRE-ESTACIONARIO
 Enzima con exceso de sustrato

ESTADO ESTACIONARIO
 La reacción alcanza el valor de la (S) constante en el tiempo
- No refleja el estado estacionario.

INHIBIDOR COMPETITIVO
 Tipo de inhibición común reversible que compite con el sustrato por el sitio activo
de la enzima. Le reacción no tiene lugar cuando se ha fijado el inhibidor
 Inhibidor no competitivo: es el que se fija a un sitio distinto del que se fija el
sustrato. La fijación del inhibidor no bloquea la fijación del sustrato. La enzima se
inactiva
 Inhibidor acompetitivo: se fija a un sitio diferente del sustrato. No obstante un
inhibidor acompetitivo se fija al complejo enzima sustrato.
 Enzima alostérica: funciona a través de la función reversible, no covalente, de un
metabolito regulador, denominado modulador

ENZIMAS DE ESCAPE
 Lipasa ----» pancreatitis
 Creatinina ----» artritis reumatoide
 Cinasa----» infarto
 Fosfatasa alcalina ---» cáncer en próstata

20 Bioquímica y Biología Molécular 1º Bloque


Facultad de Medicina UNAM

 Aspartato amino transferasa -----» cirrosis, distrofia muscular


 Lactato deshidrogenasa ----------» anemia hemolítica

Vitaminas liposolubles Función Deficiencia


(Ácido ascórbico o Metabolismo de la Escorbuto, mala
deshidroascórbico) C colágena. Antioxidante en cicatrización y
diversas reacciones. hemorragias.
(Tiamina) B1 Interviene el metabolismo Beriberi, trastornos en el
de hidratos de carbono. sistema nervioso y
Actúa como coenzima en cardiovascular.
diversas acciones en el
organismo.
(Riboflavina) B2 Interviene en reacciones de Queilitis, queilosis,
oxidación en el glositis, fotofobia.
metabolismo energético
(Ácido pantoténico) B5 Interviene como coenzima No se ha encontrado
a en el metabolismo de los
hidratos de carbono y en la
sintesis de acidos grasos.
(Piridoxina) B6 Coenzima de Dermatitis seborreica,
aminotransferencias de depresión, irritabilidad,
descarboxilación. convulsiones, glositis,
Metabolismo de riesgo de enfermedad
aminoácidos. cardiovascular por
hiperhomocisteinemia.
(Ácido fólico) B9 Síntesis de los ácidos Glotis, anemia
nucleicos y la megaloblástica, posible
hemoglobina. daño neurológico,
elevación de la
concentración plasmática
de homocisteína, factor de
riesgo para enfermedad
cardiovascular.
(Cianocobalamina) B12 Como coenzima Bit en Anemia perniciosa.
mutasas.

21 Bioquímica y Biología Molécular 1º Bloque


Facultad de Medicina UNAM

PROTEINAS
 Es una molécula orgánica.
 Son la base funcional del organismo.
 Una de sus funciones es la señalización hormonal y participan en las vías de
transmisión de señales (ejemplo, transmisión nerviosa).

 La proteína siempre se comienza con un grupo H3N+ y termina con un grupo COO-
(metionina).

 Regulan el crecimiento celular.

 Niveles de organización:
1. Primaria, los define los enlaces peptídicos y los aminoácidos estar ordenados
secuencialmente.
2. Secundaria, caracterizada por que los aminoácidos forman fuerzas de van der
Waals, puentes disulfuro o hidrogeno, sus grupos R forman hojas α hélices y β
plegadas.
3. Terciaria, aquí las hojas α hélices y β plegadas de los grupos R se juntan,
puentes de disulfuro por la lisina y cisteína.
4. Cuaternaria, hay unión de 2 o más proteínas, son moléculas mayores a los 50
kDa.

22 Bioquímica y Biología Molécular 1º Bloque

También podría gustarte