Está en la página 1de 6

Prácticas de Fisiología Humana. Grado Fisioterapia. Curso 2021-2022.

PRÁCTICA 1: ÓSMOSIS
Se puede definir ósmosis como la difusión neta del agua en sentido de su gradiente de
concentración. El agua puede atravesar la membrana plasmática de las células. La fuerza que dirige
este movimiento del agua a través de la membrana es la misma que para cualquier otra molécula
que sea difusible, es decir su gradiente de concentración. Generalmente, el término concentración
se refiere a la densidad de un soluto (la sustancia que se disuelve) en un volumen concreto de agua.
Es importante darse cuenta, sin embargo, que la adición de un soluto al agua pura en esencia
decrece la concentración del agua.

Si dos soluciones que tienen diferentes concentraciones de soluto (y, por tanto, diferente
concentración de agua) están separadas por una membrana que permite el paso del agua, como
puede ser la membrana plasmática, el agua difunde en sentido de su propio gradiente de
concentración desde el área con más concentración de agua (menos concentración de soluto) al área
de menos concentración de agua (más concentración de soluto). Esta difusión neta del agua es
conocida como ósmosis. Ya que siempre que hablamos de una solución nos referimos en términos
de la concentración del soluto diremos que el agua se mueve por ósmosis hacia el área de mayor
concentración de soluto (figura 1).
Membrana

= molécula de agua

= molécula de soluto
H2O

Figura 1. Ósmosis. Difusión de agua a través de una membrana semipermeable (permeable al


agua e impermeable al soluto).

Existe una forma de medir la concentración que se usa frecuentemente en fisiología y que se
denomina osmolaridad (abreviado osm), que indica el número total de partículas de soluto en un
litro de solución. La osmolaridad se mide en osmoles/litro (osm/l). La osmolaridad de una solución
es el producto de “M” por “n” donde M es la molaridad y n es el número de moles de partículas de
soluto obtenidas cuando un mol de soluto se disuelve.

Osm = M · n

Ya que los no electrolitos como puede ser la glucosa no se disocian en solución, n=1 y la
osmolaridad (n veces M) es igual a la molaridad de la solución. Para las soluciones de electrolitos,
la osmolaridad excede la molaridad en un factor igual al número de iones producido después de la
disociación de cada molécula en solución. Por ejemplo, ya que una molécula de NaCl (cloruro
sódico = sal) se disocia en dos iones, Na+ y Cl-, las osmolaridad de una solución 1M de NaCl es 2 x
1 = 2 osm. Se recuerda que las concentraciones medidas en términos de molaridad (M) expresan el
número de moles de soluto en un litro de solución, siendo un mol de un elemento o un compuesto la
cantidad de material contenido en una muestra pura de la sustancia que tiene una masa en gramos
igual al peso atómico de la sustancia (si es un elemento) o al peso molecular (si es un compuesto).
Un mol de un elemento o compuesto contiene siempre el mismo número de partículas, siendo este
6.02 x 1023 partículas (número de Avogrado).

5
Prácticas de Fisiología Humana. Grado Fisioterapia. Curso 2021-2022.

La osmolaridad puede utilizarse para comparar dos soluciones cualesquiera, y la relación es


recíproca (la solución A es hiperosmótica con respecto a la solución B; por consiguiente, la solución
B es hipoosmótica con respecto a la solución A).

Aunque el agua entra y sale de las células rápidamente, normalmente éstas no experimentan
una ganancia neta (hinchado) o pérdida (colapso) de volumen. Esto se debe a que la concentración
de solutos en el fluido extracelular está cuidadosamente regulada (fundamentalmente por los
riñones) para mantener el mismo nivel de actividad osmótica que está presente en las células (medio
isotónico), para que de este modo no haya una difusión neta de agua. El efecto que tiene sobre la
forma de las células la solución en la que están suspendidas es la tonicidad. En la figura 2 se
muestra el efecto que tendría sobre una célula la presencia en un medio hipotónico (muy diluido) o
bien en un medio hipertónico (muy concentrado).

Efecto de la concentración relativa de solutos

Figura 2. Efecto de la concentración relativa de solutos sobre la forma de un eritrocito.

6
Prácticas de Fisiología Humana. Grado Fisioterapia. Curso 2021-2022.

La tonicidad compara siempre una solución con respecto a una célula y, por convención, la
tonicidad se utiliza para describir sólo a la solución (ej. la solución A es hipotónica para los
glóbulos rojos). La osmolaridad sola no indica lo que le ocurrirá a una célula dispuesta en una
solución, ya que la tonicidad de una solución no depende sólo de su osmolaridad, sino también de la
naturaleza de los solutos en solución, es decir, si los solutos pueden o no atravesar la membrana
celular (solutos penetrantes o no penetrantes); la tonicidad depende sólo de la concentración de
solutos no penetrantes.

Podemos resumir la importancia fisiológica del fenómeno de ósmosis con dos ejemplos. El
plasma en el que los glóbulos rojos están suspendidos generalmente tiene la misma actividad
osmótica que los fluidos dentro de estas células, permitiendo así que las células tengan un volumen
constante. Si los glóbulos rojos se colocaran en una solución con una concentración más baja de
solutos, el agua entraría en las células por ósmosis, haciendo que se hincharan, y probablemente
llegaran al punto de lisarse. Por el contrario, si los glóbulos rojos se colocan en una solución con
mayor concentración de solutos, el agua saldría de la célula por ósmosis, haciendo que se colapsara,
a la muerte celular debida a este proceso se la denomina crenación, mientras que la rotura o lisis de
los glóbulos rojos se denomina hemólisis.

Por otro lado, la sangre tiene solutos que son incapaces de atravesar las membranas
capilares, particularmente las proteínas, que confieren a la sangre una presión osmótica superior a la
del fluido extracelular. En consecuencia, el agua tiende a difundir a los capilares sanguíneos desde
el compartimento del fluido extracelular, manteniendo así el sistema vascular “lleno” e impidiendo
que se colapse.

VIDEO:
http://www.youtube.com/watch?v=7-QJ-UUX0iY

7
Prácticas de Fisiología Humana. Grado Fisioterapia. Curso 2021-2022.

Materiales y Reactivos
- Probetas y frascos de 50 ml - Glucosa (azúcar)
- Balanza - NaCl (cloruro sódico, sal)
- Tubos eppendorf, gradillas - Sacarosa
- Membrana de diálisis - KCl
- Pipetas Pasteur - NaHCO3
- Agua destilada - Sangre

Método
Apartado 1. Preparación de soluciones.
Los alumnos formarán grupos de al menos 4 personas y prepararán por grupo las siguientes
soluciones:
PREGUNTAR QUE SE ECHA PRIMERO
1. Suero oral (10X)
Se prepararán 50 ml de una disolución de suero oral 10 veces concentrado (10X) pesando:
10 gr de glucosa (PM=180,2)
0,75 gr de cloruro potásico (KCl, PM=74,5)
1,25 gr de bicarbonato sódico (NaHCO3, PM=84,01)
1,75 gr de cloruro sódico (NaCl, PM= 58,4)
Disolver y llevar hasta un volumen de 50 ml con agua.

En el momento de uso esta disolución se diluirá 10 veces mezclando 1 volumen de la solución 10X
con 9 volúmenes de agua.

Esta es la composición del suero oral comercial, en algunos casos en los que el producto comercial
no este accesible, puede prepararse una mezcla casera que es lo que se denomina limonada alcalina
(en esta práctica no prepararemos limonada alcalina) cuya composición es:
1 litro de agua
zumo de un limón
2 cucharadas soperas de azúcar
1 pizca de bicarbonato (punta de un cuchillo)
1 pizca de sal (punta de un cuchillo)

PREGUNTAR COMO SE HACE LA DISOLUCION


2. Suero salino fisiológico
Pesar 0,45 gr de NaCl (cloruro de sodio) disolver y llevar hasta un volumen de 50 ml con agua.

3. Suero glucosado
Pesar 2.5 gr de glucosa, disolver y llevar hasta un volumen de 50 ml con agua. El suero glucosado
tiene glucosa al 5%.

4. Sacarosa al 30% (m/vol; gr/100ml)


Pesar 15 gr de sacarosa (azúcar), disolver y llevar hasta un volumen de 50 ml.

8
Prácticas de Fisiología Humana. Grado Fisioterapia. Curso 2021-2022.

Apartado 2. Comprobación práctica de la difusión de agua: ósmosis


Rellenar una membrana de diálisis unida a una pipeta con una solución de sacarosa al 30%.
Introducir la membrana en un vaso de precipitado con agua. Observar el aumento de nivel de la
solución en la pipeta.

Apartado 3: Comprobación práctica de isotonicidad


Determinación de la tonicidad de las soluciones preparadas anteriormente con respecto a una
muestra sanguínea.
1. Cada grupo de alumnos dispondrá de suero oral (10x y 1x), suero fisiológico, suero
glucosado preparados previamente y agua destilada. Cada grupo dispondrá de 5 microtubos de
plástico. A uno de ellos se le añade 1 ml de agua destilada, al segundo 1 ml de suero oral 10x,
al tercero 1 ml de suero oral 1x, al cuarto 1 ml de suero fisiológico y al quinto 1 ml de suero
glucosado.
2. Añadir una gota de sangre a cada uno de los tubos con una pipeta Pasteur.
3. Agitar los tubos cuidadosamente por inversión y llevar a la centrífuga.
4. Centrifugar a 3.000 rpm (revoluciones por minuto) durante 3 minutos.
Determinar si las soluciones son isotónicas o no según la apariencia de los sobrenadantes.

PROBLEMAS

1. Explicar cómo prepararía 300 ml de una solución isoosmótica (teóricamente) de cloruro sódico
(NaCl), sabiendo que la osmolaridad normal del cuerpo humano (suma de los aniones y cationes
del líquido extracelular) es de aproximadamente 300 mOsm/l (miliosmoles/litro). El peso
molecular (PM) del NaCl es 58,4 g/mol. Tener en cuenta los datos referidos en la introducción
de la práctica para la resolución del problema. ENRASA Y TARAR
Cogemos nacl,ponemos papel de aluminio, taramos la bascula, pesamos el nacl, lo
ponemos en la mitad del volumen final, diluimos, y despues enrasamos en un
probeta hasta el volumen final

2. Describir la preparación (teórica) de 25 ml de una solución isotónica de glucosa (suero


glucosado). El PM de la glucosa es 180,2 g/mol. Tener en cuenta para la resolución de este
problema los datos del problema anterior y los referidos en la introducción de la práctica.

3. Calcular la osmolaridad del suero oral que se prepara a partir de una solución 10x formada por
las cantidades de los compuestos que se muestran a continuación, en 50 mL de agua.

9
Prácticas de Fisiología Humana. Grado Fisioterapia. Curso 2021-2022.

- 10 gr de glucosa (PM=180,2)
- 0,75 gr de cloruro potásico (KCl, PM=74,5)
- 1,25 gr de bicarbonato sódico (NaHCO3, PM=84,01)
- 1,75 gr de cloruro sódico (NaCl, PM= 58,4)

4. ¿Cómo prepararías una disolución de 150 ml de sacarosa al 30%?

5. Calcular la concentración final de una solución de NaCl a la que se le ha agregado 500 ml de


una solución madre de concentración 2,5 M, conformando un volumen final de 1,5 L.

6. Calcular la osmolaridad de 58,4g de NaCl (PM=58,4 g/mol) disueltos en agua hasta tener 1L de
disolución.

Objetivos
Al finalizar la práctica el alumno deberá:
1. Conocer el concepto de ósmosis, osmolaridad y tonicidad.
2. Saber aplicar las fórmulas necesarias y saber preparar disoluciones en % (masa/vol) y molaridad.
3. Saber determinar la osmolaridad de una disolución.

10

También podría gustarte