Está en la página 1de 187

ANATOMÍA DE LOS SENTIDOS

DR. CATALINO MENDIETA RAMOS


Sentido de la Visión
ÓRBITA
• Las órbitas son estructuras bilaterales situadas en la mitad superior
de la cara, por debajo de la fosa craneal anterior y anteriores a la fosa
craneal media.
• Contienen el globo ocular, el nervio óptico, los músculos
extraoculares, el aparato lagrimal, tejido adiposo, fascia, así como los
vasos y los nervios que irrigan e inervan estas estructuras.
ÓRBITA

ÓRBITA ÓSEA
• Los huesos maxilar, cigomático, frontal, etmoides, lagrimal,
esfenoides y palatino son los siete huesos que participan en la
composición de cada órbita.
• En conjunto, confieren a la órbita ósea la forma de una pirámide con
una base amplia que se abre anteriormente en la cara y un vértice
que se dirige en dirección posteromedial.
• El resto de la pirámide está constituido por sus paredes medial,
lateral, superior e inferior.
ÓRBITA
El vértice de la órbita ósea piramidal es el agujero
óptico y la base está formado por:
■El hueso frontal superiormente.
■La apófisis frontal del hueso maxilar medialmente.
■La apófisis cigomática del hueso maxilar y el hueso
cigomático inferiormente.
■El hueso cigomático, la apófisis frontal del hueso
cigomático y la apófisis cigomática del hueso frontal
lateralmente.
ÓRBITA
Techo
• El techo (pared superior) de la órbita ósea está compuesto por la porción
orbitaria del hueso frontal y una pequeña contribución del hueso esfenoides.
• El techo se completa posteriormente por el ala menor del hueso esfenoides.
Pared medial
• Las paredes mediales de las órbitas óseas son paralelas entre sí y están
formadas por cuatro huesos: el maxilar, el lagrimal, el etmoides y el
esfenoides.
• En la unión entre el techo de la órbita y su pared medial, se observan los
agujeros etmoidales anterior y posterior, localizados generalmente en la
sutura frontoetmoidal.
• Anterior al hueso etmoides se encuentra el pequeño hueso lagrimal. La
porción más anterior de la pared orbitaria medial se completa con la apófisis
frontal del hueso maxilar.
• Estos dos huesos participan en la formación del surco lagrimal, que aloja al
saco lagrimal y se encuentra limitado por la cresta lagrimal posterior (en el
hueso lagrimal) y la cresta lagrimal anterior (en el hueso maxilar).
ÓRBITA
Suelo
• El suelo de la órbita ósea (pared inferior) es a su vez el
techo del seno maxilar.
• En su formación participa mayoritariamente la
superficie orbitaria del maxilar y en menor medida los
huesos cigomático y palatino.
Pared lateral
• La pared lateral de la órbita ósea está integrada
anteriormente por el hueso cigomático y
posteriormente por el ala mayor del hueso
esfenoides.
PÁRPADOS
• Los párpados superiores e inferiores son estructuras de disposición anterior
cuyo cierre sirve de protección de la superficie del globo ocular.
• La hendidura palpebral es el espacio existente entre los párpados cuando
éstos se encuentran abiertos.
• Los párpados se componen de varias capas, distinguiéndose en dirección
anteroposterior la piel, el tejido celular subcutáneo, la capa de músculo
voluntario, el tabique orbitario, el tarso y la conjuntiva.
• La piel de los párpados es fina y la capa de tejido celular subcutáneo que
separa la piel de la capa de músculo voluntario también es delgada.
Músculo orbicular del ojo
• En una dirección anteroposterior, la siguiente capa palpebral se compone
de las fibras musculares pertenecientes a la porción palpebral del músculo
orbicular del ojo.
• El músculo orbicular del ojo consta de dos porciones: la porción orbitaria,
que rodea a la órbita, y la porción palpebral, que se localiza en los
párpados. El músculo orbicular del ojo recibe su inervación del nervio facial
[VII] y su acción consiste en el cierre palpebral.
PÁRPADOS
• La porción palpebral es delgada y se inserta en su región interna a la
cresta lagrimal anterior, mediante el ligamento palpebral medial.
• Lateralmente se une a las fibras musculares del párpado inferior en
el ligamento palpebral lateral.

Tabique orbitario
Profundo a la porción palpebral del músculo orbicular del ojo, tanto en
el párpado superior como en el inferior, se encuentra el tabique
orbitario, una capa de periostio que se extiende a partir del reborde
orbitario.

Tarsos y músculo elevador del párpado superior


Los tarsos son las principales estructuras de sostén palpebral. Hay un
tarso superior mayor en el párpado superior y un tarso inferior más
pequeño en el párpado inferior.
Músculo orbicular del ojo
CONJUNTIVA
• La estructura del párpado se completa por una
membrana delgada (la conjuntiva) que cubre la
superficie posterior de cada párpado.
• Esta membrana tapiza por completo la superficie
posterior de cada párpado antes de reflejarse sobre la
superficie externa (esclera) del globo ocular.
• Se inserta en el globo ocular en la unión entre la
esclera y la córnea.
• Durante la oclusión palpebral se crea un saco
conjuntival, cuyas prolongaciones superiores e
inferiores se denominan fórnix conjuntivales superior
e inferior.
GLÁNDULAS
• En el espesor de las placas tarsales se encuentran las
glándulas tarsales , que drenan su secreción al borde
libre de cada párpado.
• Se trata de glándulas sebáceas modificadas que
secretan una sustancia oleaginosa que aumenta la
viscosidad de las lágrimas y contribuye a reducir la
tasa de evaporación de las lágrimas de la superficie
del globo ocular.
• La obstrucción y la inflamación de una glándula tarsal
resultan en la formación de un chalazión, localizado
en la superficie palpebral interna.
IRRIGACIÓN DEL PARPADO
Vasos
La irrigación palpebral proviene de las numerosas
arterias locales, entre las que se incluyen:
■ Las arterias supratroclear, supraorbitaria, lagrimal y
del dorsal de la nariz, ramas de la arteria oftálmica.
■ La arteria angular, rama de la arteria facial.
■ La arteria transversa de la cara, rama de la arteria
temporal superficial.
■ Ramas de la arteria temporal superficial.
INERVACIÓN DEL PARPADO
La inervación palpebral consta de elementos motores y sensitivos.
• Todos los nervios sensitivos son ramos del nervio trigémino

Los ramos palpebrales se originan de:


■ Los nervios supraorbitario, supratroclear, infratroclear y lagrimal,
ramos del nervio oftálmico [V1].
■ El ramo infraorbitario del nervio maxilar [V2].

La inervación motora proviene de:


■ El nervio facial [VII], que inerva la porción palpebral del músculo
orbicular del ojo.
■ El nervio oculomotor [III], que inerva el músculo elevador del
párpado superior.
■ Las fibras simpáticas, que inervan el músculo tarsal superior.
APARATO LAGRIMAL
• El aparato lagrimal es el responsable de la
producción, la circulación y el drenaje de la secreción
lagrimal de la superficie del globo ocular.
• Está compuesto por la glándula lagrimal y sus
conductos, los conductillos lagrimales, el saco
lagrimal y el conducto nasolagrimal.

■ La porción orbitaria es la de mayor tamaño y se


localiza en la fosa lagrimal, una depresión del hueso
frontal.
■ La porción palpebral, más pequeña, es inferior al
músculo elevador del párpado superior y se sitúa en la
porción superolateral del globo ocular.
APARATO LAGRIMAL
• Las secreciones glandulares se drenan a través de
numerosos conductos hacia la región lateral del fórnix
conjuntival superior.
• La glándula lagrimal produce su secreción de modo
continuo y es repartida por la superficie del globo
ocular mediante el parpadeo.
• La secreción lagrimal se acumula medialmente en el
lago lagrimal y se drena de dicho lago por medio de
cada uno de los conductillos lagrimales existentes en
cada párpado.
• El punto lagrimal es la abertura a través de la cual
penetra la secreción lagrimal en los conductillos
lagrimales.
INERVACIÓN
• La inervación de la glándula lagrimal posee tres componentes
distintos .
Inervación sensitiva
• Las neuronas sensitivas de la glándula lagrimal regresan al SNC
a través del ramo lagrimal del nervio oftálmico.
Inervación secreto motora (parasimpática)
• Las fibras secretomotoras de la fracción parasimpática de la
división autónoma del SNP estimulan la secreción de la
glándula lagrimal.
Inervación simpática
• La inervación simpática de la glándula lagrimal sigue una ruta
similar a la del sistema parasimpático. Las fibras simpáticas
posganglionares, que se originan en el ganglio cervical
superior, viajan con el plexo que rodea a la arteria carótida
interna hasta que lo abandona a través del nervio petroso
profundo.
VASOS DEL APARATO LAGRIMAL
La irrigación arterial de la glándula lagrimal proviene de
ramas de la arteria oftálmica y el drenaje venoso se
realiza a través de las venas oftálmicas.
FISURAS Y AGUJEROS
Conducto óptico
• El conducto óptico se observa en una visión anterolateral
de la órbita ósea como la abertura redondeada presente
en el vértice de la pirámide orbitaria.
• El nervio óptico y la arteria oftálmica discurren por el
interior del conducto óptico.
Fisura orbitaria superior
• Inmediatamente lateral al conducto óptico se localiza la
fisura orbitaria superior, una hendidura triangular
existente entre el techo y la pared lateral de la órbita
ósea, que permite el paso de estructuras entre la órbita y
la fosa craneal media. A través de la fisura orbitaria
superior pasan el ramo superior y el inferior del nervio
oculomotor [III], el nervio troclear [IV], el nervio abducens
[VI], los ramos nasociliar, frontal y lagrimal del nervio
oftálmico [Vi] y la vena oftálmica superior
FISURAS Y AGUJEROS
Fisura orbitaria inferior
• La fisura orbitaria inferior es la abertura longitudinal que separa la
pared lateral de la órbita del suelo orbitario. A través de la fisura
orbitaria inferior pasan el nervio maxilar [V2] y su ramo cigomático,
los vasos infraorbitarios y una vena comunicante con el plexo venoso
pterigoideo.
Agujero infraorbitario
• El surco infraorbitario comienza posteriormente y discurre sobre
cerca de dos tercios de la fisura orbitaria inferior, continuando
anteriormente a través del suelo de la órbita.
• Este surco enlaza con el conducto infraorbitario, que se abre en la
cara por medio del agujero infraorbitario.
• El nervio infraorbitario, parte del nervio maxilar [V2] y sus vasos
acompañantes alcanzan la región facial a través de este orificio.
Los agujeros etmoidales anteriores y posteriores
• Se localizan en la unión entre la pared orbitaria medial y la superior.
• Los nervios y los vasos etmoidales anteriores y posteriores pasan de
la órbita al hueso etmoides a través de estos orificios.
GLOBO OCULAR

Periórbita
• Se denomina periórbita al periostio que reviste los huesos que conforman la órbita. En el
reborde orbitario se continúa con el periostio de la superficie externa del cráneo y envía
extensiones hacia los párpados superior e inferior (el tabique orbitario).
Vaina del globo ocular
• La vaina del globo ocular (vaina bulbar) es una fascia que recubre gran parte del globo
ocular:
■ Posteriormente se halla firmemente unida a la esclera (la cubierta de color blanco del
globo ocular) alrededor de la zona de entrada del nervio óptico al globo ocular.
■ Anteriormente se encuentra unida con firmeza a la esclera cerca del límite con la córnea
(la capa transparente del globo ocular).
■ Además, a medida que los músculos se aproximan a su punto de inserción en el globo
ocular, la fascia que rodea a cada uno de ellos se fusiona con la vaina ocular.
MUSCULOS DEL GLOBO OCULAR

En el interior de la órbita pueden distinguirse dos grupos musculares:


■ La musculatura ocular extrínseca (músculos extraoculares), encargada de
los movimientos del globo ocular y de la elevación del párpado superior.
■ La musculatura ocular intrínseca, en el interior del globo ocular, que
controla la forma del cristalino y el tamaño de la pupila.

Entre los músculos extrínsecos se incluyen el músculo elevador del párpado


superior, el recto superior, el recto inferior, el recto medial, el recto lateral, el
oblicuo superior y el oblicuo inferior.
Los músculos oculares intrínsecos son el músculo ciliar, el esfínter pupilar y el
dilatador de la pupila.
Músculos Extrínsecos

• De los siete músculos que forman el grupo de los músculos extraoculares, uno se encarga
de elevar el párpado superior, mientras que los otros seis mueven el globo ocular.

• En las tres dimensiones se distinguen los siguientes movimientos oculares :


■ Elevación: desplazamiento superior de la pupila.
■ Depresión: desplazamiento inferior de la pupila.
■ Abducción: desplazamiento lateral de la pupila.
■ Aducción: desplazamiento medial de la pupila.
■ Rotación interna (intorsión): rotación medial de la parte superior de la pupila (hacia la
nariz).
■ Rotación externa (extorsión): rotación lateral de la parte superior de la pupila (hacia la
sien).
MUSCULOS OCULARES
Músculo elevador del párpado superior
• El músculo elevador del párpado superior se encarga de la elevación de
dicho párpado. Es el músculo de localización más superior en la órbita.
• La inervación se realiza por el ramo superior del nervio oculomotor [III]. Su
contracción se traduce en la elevación del párpado superior.

Músculos rectos
• Los cuatro músculos rectos ocupan una posición medial, lateral, superior e
inferior en su recorrido desde su origen posterior hasta sus puntos de
inserción en la mitad anterior del globo ocular.
■ El músculo recto superior se origina en la porción superior del anillo
tendinoso común, por encima del conducto óptico.
■ El músculo recto inferior se origina en la porción inferior del anillo
tendinoso común, por debajo del conducto óptico.
■ La contracción del músculo recto superior eleva, aduce y rota internamente
el globo ocular.
■ La contracción del músculo recto inferior deprime, aduce y rota
externamente el globo ocular
MUSCULOS OCULARES
Músculos recto lateral y recto medial
• La orientación y las acciones de los músculos recto medial y lateral son más sencillas que las de
los músculos recto superior e inferior.
• El músculo recto medial se origina de la porción medial del anillo tendinoso común, caudal y
medial al conducto óptico, mientras que el músculo recto lateral se origina de la porción lateral
del anillo tendinoso común, en la zona en la que dicho anillo cruza la fisura orbitaria superior.
• La contracción del músculo recto medial y lateral produce la aducción o la abducción del globo
ocular, respectivamente.
Músculos oblicuos
• Los músculos oblicuos ocupan las regiones orbitarias superior e inferior, no se originan en el
anillo tendinoso común, describen un ángulo en su aproximación al globo ocular y, a diferencia
de los músculos rectos, se insertan en la mitad posterior del globo ocular.
• El músculo oblicuo superior se origina en el cuerpo del esfenoides superior y medial al
conducto óptico y medial al origen del músculo elevador del párpado superior. La contracción
del músculo oblicuo superior dirige la pupila hacia abajo y afuera.
• El músculo oblicuo inferior es el único músculo extrínseco que no se origina en la parte
posterior de la órbita sino que lo hace en la zona medial del suelo orbitario, inmediatamente
posterior al reborde orbitario; y se inserta en la superficie orbitaria del maxilar, lateral al surco
nasolagrimal. La contracción del músculo oblicuo inferior dirige la pupila hacia arriba y afuera.
VASOS ARTERIALES
La arteria oftálmica emite numerosas ramas en la órbita:
■ La arteria lagrimal, irrigando la glándula lagrimal, los músculos y las regiones
laterales de los párpados. A su vez emite la rama ciliar anterior para el globo ocular.
■ La arteria central de la retina, que se introduce en el nervio óptico para alcanzar la
retina, donde es fácilmente; la oclusión patente de este vaso o de la arteria produce
un cuadro de ceguera.
■ Las arterias ciliares posteriores cortas y largas irrigan estructuras intraoculares.
■ Las arterias musculares irrigan la musculatura ocular intrínseca.
■ La arteria supraorbitaria, irriga la frente y el cuero cabelludo en su recorrido hasta el
vértex del cráneo.
■ La arteria etmoidal posterior, irriga las celdillas etmoidales y la cavidad nasal.
■ La arteria etmoidal anterior, irriga el tabique nasal y la pared lateral, finalizando
como la arteria dorsal de la nariz.
■ Las arterias palpebrales mediales, irrigan la zona medial de los párpados superior
e inferior.
■ La arteria dorsal de la nariz, irrigar la superficie superior de la nariz.
■ La arteria supratroclear, irriga la frente durante su recorrido en dirección superior.
INERVACIÓN
El nervio óptico [II] no es un nervio craneal verdadero sino una expansión del cerebro
que transporta fibras aferentes desde la retina en el globo ocular hasta los centros
visuales del cerebro. El nervio óptico abandona la órbita por el conducto óptico
acompañado por la arteria oftálmica.
El nervio oculomotor [III] emerge de la superficie anterior del tronco del encéfalo
entre el mesencéfalo y la protuberancia. Se dirige hacia delante por la pared lateral del
seno cavernoso.
El nervio troclear [IV] emerge de la superficie posterior del mesencéfalo, al que rodea
hasta alcanzar el borde de la tienda del cerebelo.
El nervio abducens [VI] se origina en el tronco del encéfalo, entre la protuberancia y el
bulbo raquídeo. Penetra en la duramadre que cubre el clivus y continúa en un
conducto dural hasta alcanzar el seno cavernoso.
El nervio oftálmico [V 1] es la más pequeña y la más superior de las tres divisiones del
nervio trigémino. Este nervio puramente sensitivo recibe sus aferencias de las
estructuras orbitarias y de ramos adicionales de la cara y del cuero cabelludo.
El nervio lagrimal es el más pequeño de los tres ramos en los que se divide el nervio
oftálmico [V1].
El nervio frontal es el ramo del nervio oftálmico [V1] de mayor tamaño y recibe
aferencias sensitivas de zonas extraorbitarias. Tras abandonar la fisura orbitaria
superior, este ramo se dirige anteriormente entre el músculo elevador del párpado
superior y la periorbita del techo orbitario.
El nervio nasociliar es intermedio en relación con el de los nervios frontal y lagrimal.
Suele ser el primer ramo que emite el nervio oftálmico.
NERVIO NASOCILIAR
■ Los nervios ciliares largos. Son nervios sensitivos del
globo ocular que también pueden transportar fibras
simpáticas encargadas de la dilatación pupilar.
■ El nervio etmoidal posterior, que abandona la órbita a
través del agujero etmoidal posterior para inervar las
celdillas aéreas etmoidales posteriores y el seno esfenoidal.
■ El nervio infratroclear , que se distribuye por la región
medial de los párpados superior e inferior, el saco lagrimal y
la piel de la mitad superior de la nariz.
■ El nervio etmoidal anterior , que abandona la órbita a
través del agujero etmoidal anterior para inervar la fosa
craneal anterior, la cavidad nasal y la piel de la mitad
inferior de la nariz.
GLOBO OCULAR
El globo ocular es un órgano esférico que ocupa la región
anterior de la órbita.
Cámara anterior y cámara posterior
La cámara anterior es el espacio limitado por la córnea y la
región coloreada del ojo (iris). La pupila es la abertura central
del iris. Posterior al iris y anterior al cristalino se encuentra la
cámara posterior, más pequeña.
Las cámaras anterior y posterior se comunican a través de la
abertura pupilar. Están ocupadas por un líquido (humor acuoso)
que es secretado en la cámara posterior, desde donde circula
hacia la cámara anterior a través de la pupila y es reabsorbido
por el seno venoso escleral (el canal de Schlemm), un conducto
venoso circular localizado en la unión entre la córnea y el iris.
GLOBO OCULAR
• El cristalino separa la quinta parte anterior del globo
ocular de los cuatro quintos posteriores. Es un disco
elástico, transparente y biconvexo que se inserta por
su circunferencia.
• Las cuatro quintas partes posteriores del globo ocular,
desde el cristalino hasta la retina, se encuentran
ocupadas por la cámara vítrea, rellena por una
sustancia transparente y gelatinosa, el cuerpo vítreo
(humor vítreo ).
GLOBO OCULAR

Paredes del globo ocular


• Las paredes del globo ocular, que envuelven sus componentes internos,
constan de tres capas: una capa fibrosa externa, una capa vascular
intermedia y una capa retiniana interna.
■ La capa fibrosa externa está formada por la esclera posteriormente y la
córnea anteriormente.
■ La capa vascular intermedia se compone por la coroides posteriormente,
que se continúa con el cuerpo ciliar y el iris anteriormente.
■ La capa interna consta de la porción de retina óptica posteriormente y de
la porción de retina que no participa en la visión y que tapiza la superficie
interna del cuerpo ciliar y del iris anteriormente.
CAPAS FIBROSAS DEL GLOBO OCULAR

La capa fibrosa del globo ocular se compone de dos


partes: la esclera, que abarca las zonas laterales y
posterior del globo ocular, casi las cinco sextas partes
de su superficie; y la córnea, que cubre el polo anterior.
• La esclera o «parte blanca del ojo» es una capa opaca
de tejido conjuntivo denso, visible en la porción
anterior del ojo a través de la conjuntiva que la cubre.
• La córnea es la cubierta transparente que continúa a
la esclera anteriormente. Representa un sexto de la
superficie anterior del globo ocular y al ser
transparente permite la entrada de la luz al interior.
Capa vascular del globo ocular

• La capa vascular del globo ocular se compone de tres partes continuas, que
en dirección posteroanterior son la coroides, el cuerpo ciliar y el iris.
• La coroides es la zona posterior de la capa vascular y representa alrededor
de dos tercios de ésta.
• El cuerpo ciliar se extiende a partir del límite anterior de la coroides. Esta
estructura de forma triangular que se encuentra entre la coroides y el iris,
forma un anillo completo alrededor del globo ocular y está integrado por el
músculo ciliar y los procesos ciliares.
• El iris es la porción anterior de la capa vascular del globo ocular. Esta
estructura circular que se proyecta a partir del cuerpo ciliar es la parte
coloreada del ojo y presenta una abertura central (la pupila). El tamaño
pupilar está controlado por fibras de músculo liso que se encuentran en el
interior del iris
GLOBO OCULAR
• Las fibras del músculo esfínter de la pupila se
disponen de modo circular, reciben su inervación del
sistema parasimpático, y su contracción disminuye la
abertura pupilar.
• Las fibras del músculo dilatador de la pupila se
disponen de modo radial, reciben su inervación del
sistema simpático, y su contracción aumenta o dilata
el tamaño de la pupila.
CAPA INTERNA DEL GLOBO OCULAR

• La retina es la capa interna del globo ocular. Consta de dos partes; la


porción óptica de la retina, sensible a la luz y ubicada posterior y
lateralmente; y la retina no visual, situada anteriormente, tapizando la
superficie interna del cuerpo ciliar y del iris. La unión entre ambas partes
de la retina se realiza por medio de una línea irregular (la ora serrata).
■ La capa pigmentada se encuentra firmemente unida a la coroides y se
continúa hacia delante sobre la superficie interna del cuerpo ciliar y del iris.
■ La capa neural está formada por diversos componentes neurales, y sólo se
encuentra unida a la capa pigmentada alrededor del nervio óptico y en la ora
serrata.
CAPA INTERNA DEL GLOBO OCULAR

• La papila óptica es la región por la que el nervio óptico abandona la


retina.
• Lateral a la papila óptica se encuentra la mácula , una zona de
pequeño tamaño y con una leve coloración amarillenta que posee
una depresión central, la fóvea central.
• La mácula es la zona de retina más delgada y la de mayor agudeza
visual ya que posee menor número de bastones (receptores sensibles
a la luz que funcionan en la oscuridad y son insensibles a los colores)
y mayor concentración de conos (los receptores sensibles a la luz que
funcionan bajo condiciones de luminosidad y son sensibles a los
colores).
PAR CRANEAL

• El nervio óptico [II] vehiculiza fibras AE encargadas de la visión. Estas


fibras transportan al cerebro la información desde los fotorreceptores
en la retina. Los procesos neuronales abandonan los receptores
retinianos, se reúnen en pequeños fascículos y son transportados por
el nervio óptico hacia otros componentes del sistema visual en el
cerebro. Los nervios ópticos acceden a la cavidad craneal a través de
los conductos ópticos
SISTEMA VISUAL
PERCEPCIÓN VISUAL
No es un proceso pasivo, por una parte los ojos reciben el
estimulo visual, la mirada rastrea los detalles significativos.
Por ello la posición del globo ocular esta controlada de
modo muy exacto, con el fin de orientar la parte central de
la retina hacia el objeto de interés y explorar el campo
visual. Cuando un estimulo incide en la retina periférica, el
ojo se mueve hacia el estimulo para enfocarlo con exactitud
en la fóvea donde se realiza la percepción fina, consciente y
detallada del objeto.
SISTEMA VISUAL
• La vía visual concluye anatómicamente en la corteza estriada.
• El fenómeno de la visión necesita de la integración de las vías visuales, por lo que en
ocasiones cuando esta integración no se da, en consecuencia no podremos ver algunos
objetos.
• Por otro lado, es probable que lo que veamos sea más de lo que logra percibir el globo
ocular.
• Hay un proceso de adición en el que participa de manera crucial la memoria, lo aprendido,
la experiencia adquirida por otros sentidos.
• La identificación, la consciencia y el reconocimiento de las imágenes, supone además una
elaboración muy sofisticada en la que intervienen muchas áreas cerebrales y subcorticales
que requieren la atención, pues ver no equivale a mirar o calibrar detalles.
• La lesión del polo occipital, donde se encuentra la corteza visual, produce ceguera. Sin
embargo en ciertos casos se mantienen algunos reflejos como el seguimiento de los
objetos con la mirada y los cambios pupilares con la luz.
• Esto se da porque la información que procede de la retina puede tomar dos caminos uno
geniculado y otro extrageniculado.
VÍA EXTRAGENICULADA
• No pasa por el tálamo, su finalidad es controlar los movimientos de
los ojos y coordinarlos con la posición y motilidad del cuerpo. Sobre
todo de la cabeza junto con la acomodación del aparato dióptrico
ocular.
• Actúa sin el concurso de la consciencia, de manera refleja e
involuntaria.
• Las conexiones de la retina que terminan en el colicuo superior del
mesencéfalo explican los movimientos oculocefalogiros, para seguir
con la vista un objeto a través de los proyecciones descendentes del
colicuo superior, que alcanzan las neuronas efectoras del tronco del
encéfalo y del asta anterior de la medula cervical.
• Las fibras de esta vía extrageniculada destinadas al área pretectal del
mesencéfalo, rigen los cambios vegetativos oculares necesarios para
ajustar el diámetro pupilar, acomodar el cristalino y la secreción
lagrimal.
LA RETINA
• Es parte del sistema nervioso periférico.
• Con características que la asemejan a una estructura cerebral por cuanto en ella
se produce la primera elaboración de la información visual.
• Considerándose una parte móvil y externa del cerebro.
• No toda la retina que recubre el interior del globo ocular actúa en la visión.
• La parte anterior de la retina es conocida como la retina ciega, porque carece de
receptores visuales. El espesor aquí de la retina es mínimo. Cuenta con solo dos
capas, nerviosa ( solo células gliales) y pigmentaria.
• La retina visual, se encuentra muy organizada, cuenta con celular nerviosas,
receptores visuales, los conos y bastones.
• El lugar donde confluyen los axones de las células ganglionares para formar el
nervio óptico se conoce como papila o disco óptico, localizado a nivel medial y
ligeramente caudal con respecto al polo posterior del ojo.
• Este disco sirve de paso a la arteria central de la retina y a su vena homónima.
• Como carece de receptores visuales, se denomina punto ciego, porque con esa
parte del ojo no vemos.
LA RETINA
• La visión discriminativa y de precisión fina se realiza en un
área oval de la retina dotada de estructura especial,
notable por la gran abundancia de conos, es la macula
lútea. Esta desplazada hacia el lado temporal y
ligeramente por debajo del meridiano horizontal.
• Su parte central es conocido como fóvea central, esta
hundida y mide unos 1.5 mm de diámetro. Separa en 3
mm del disco óptico.
• En la fóvea hay unas 4000 neuronas ganglionares con
similar el numero de receptores neuroepiteliales y células
bipolares.
RETINA Y RECEPTORES
• Conos y bastones: suponen el 70% de los receptores del organismo.
Su numero es de 120 millones de bastones y a 6 millones de conos.
• Los bastones responden a los niveles bajos de espectros luminosos.,
en torno a una frecuencia de 497 nm. Son sensibles a pequeñas
diferencias de cambios de luz, pero no responden a colores.
• Los bastones abundan en las zonas periféricas de la retina y son
apropiados para la visión nocturna.
• Los conos tienen diferentes pigmentos visuales que permiten
apreciar los colores en la visión diurna, o con luz intensa, o visión
fotópica. (500 a 700 nm).
• Hay tres tipos de conos según su espectro de absorción, azul, verde
o rojo.
• Alteraciones en los conos lleva a daltonismo, acromatopsia.
RETINA Y RECEPTORES
• Los receptores neuroepiteliales, conos y bastones,
trasmiten sus impulsos a las células bipolares situadas
inmediatamente profundas. Las células bipolares
equivalen a las células de los ganglios raquídeos, en las
vías somatosensoriales.
• Sus cortos axones terminan en las grandes células
ganglionares situadas en las partes mas profundas de la
retina.
• Hay alrededor de 12 millones de bastones, frente a 6
millones de conos, de los que 100 mil están en la fóvea
central.
RETINA Y RECEPTORES
• Las células ganglionares de la retina se diversifican por el
tamaño de su cuerpo, las arborización de sus expansiones
y las propiedades del campo receptivo de sus dendritas,
por el calibre y la velocidad de conducción de su axón, así
como su diferente terminación.
• Hay tres tipos de células ganglionares (M, P, W), de gran
importancia, pues en ellas confluye la información de las
restantes células de la retina y sus axones llevaran los
impulsos nerviosos hasta los centros visuales del encéfalo.
RETINA
• La retina cumple una misión privilegiada para elaborar las señales
que deben llegar al cerebro.
• La información que conduce cada axón del nervio óptico es el
resultado de los fenómenos sinápticos que ocurren en las células de
las capas retinianas sucesivas desde los receptores hasta el árbol
dendríticos de las ganglionares, su campo receptivo.
• La elaboración del estimulo visual en la retina, presenta una notable
convergencia desde la recepción hasta la conducción en el nervio
óptico.
• El numero de receptores neuroepiteliales supera al numero de las
células bipolares, y estas, a su vez, son mas numerosas que las
células ganglionares. En la fóvea no existe esta convergencia, pues la
proporción entre células ganglionares y conos es de 1:1.
NERVIO ÓPTICO
• Los axones de las células ganglionares se dirigen hacia el polo
posterior del ojo para confluir en la papila del nervio óptico.
• Solo se rodea de la vaina de mielina, una vez atraviesan la
esclera para formar el nervio óptico.
• El millón de fibras que componen cada nervio óptico aportan
aproximadamente 60% de la información que llega al sistema
nervioso central.
• Al inicio sus axones se agrupan perfectamente, ordenados
según su origen en la retina. Las fibras maculares ocupan el
sector medio de su parte temporal, pero luego cambian de
posición para formar el tallo o núcleo central del nervio óptico.
• La cantidad de neuronas del núcleo geniculado lateral del
tálamo, es semejante al numero de fibras del nervio óptico.
QUIASMA ÓPTICO
• Luego que los nervios ópticos pasan por debajo de las
apófisis clinoides anteriores del esfenoides, confluyen
hacia la línea media formando una comisura por la
decusación parcial de sus fibras, pues únicamente se
cruzan los axones procedentes de las hemirretinas nasales.
• Su situación en la base del cerebro es de gran interés
clínico, pues esta adosado a la pared anterior del
hipotálamo, y a sus lados esta la porción terminal de la
arteria carótida interna.
QUIASMA ÓPTICO
Disposiciones de las fibras
1.Las fibras de la retina temporal pasan directamente, sin cruzarse, a
formar parte del tracto óptico isolateral en la superficie externa.
Estas fibras temporales se verían afectadas por la presión o lesión
que incida en la cara lateral del quiasma o del tracto óptico. (tumor
o aneurisma de la arteria carótida interna).
2.Las fibras de la retina nasal, se hernian y forman dos bucles o
expansiones, las del cuadrante nasal superior que invaden el final
del nervio óptico contrario. Y las del nasal inferior protruyen hacia el
inicio del tracto óptico isolateral. La presencia de estas fibras en la
unión del nervio y del tracto con el quiasma explica los curiosos
síntomas bilaterales que ocurren cuando son lesionados por su
proximidad con el quiasma óptico.
3.Las fibras procedentes de la mácula tienen distribución bilateral y
ocupan la parte mas posterior del quiasma. Por esta razón pueden
ser las primeras afectadas como consecuencia de un tumor en la
hipófisis.
TRACTO ÓPTICO
• Como consecuencia de la decusación en el quiasma óptico, de los axones
de la retina nasal, cada tracto óptico lleva fibras de dos hemirretinas, de la
temporal isolateral y de la nasal contralateral.
• De esto resulta que cada tracto óptico transmite al hemisferio
correspondiente solo la mitad contralateral del campo visual.
• El recorrido del tracto óptico es fácil de reconocer en la superficie de la
base del cerebro.
• Bordean al hipotálamo en donde algunos de sus axones terminan en el
núcleo supraquiasmático.
• Toma luego dirección lateral y se aplica al pedúnculo cerebral respectivo,
contorneando el limite rostral del mesencéfalo para alcanzar al núcleo
geniculado lateral en la parte posterior del tálamo. La mayor parte de estas
fibras terminan en el núcleo geniculado lateral, pero otras abandonan el
tracto óptico prescindiendo del relevo talámico para hacer sinapsis en el
área pretectal y en el colículo superior. Formándose la vía visual accesoria.
TRACTO ÓPTICO
Vía visual accesoria y extrageniculada
• De gran importancia para la motilidad somática y vegetativa
relacionada con la visión.
• De esta vía dependen los reflejos visuales no conscientes,
oculomotores de la convergencia, de la posición y orientación
coordinada de los ojos y de la cabeza.
• Se encarga de los reflejos que involucran la pupila y la
acomodación del cristalino.
• De forma casi imperceptible, el ojo da sacudidas como de
barrido o de escaneo de las imágenes, para la correcta visión,
insistiendo y fijándose en los puntos de mayor interés para la
persona. Esto lo proporciona el denominado sistema visual
accesorio a través de conexiones extrageniculares.
TRACTO ÓPTICO
Vía visual accesoria
• Los componentes mas importantes de esta vía son: las
fibras retinotectales que terminan en el colículo superior;
las fibras colículo-talámicas, que desde el colículo superior
terminan en el núcleo pulvinar del tálamo; las fibras
visuales tálamo-corticales secundarias, que desde el
núcleo pulvinar terminan en las áreas de la corteza visual
primaria y secundaria.
CORTEZA CEREBRAL VISUAL
• Las paredes de la cisura calcarina y del polo occipital son asiento de la
corteza visual primaria (localizada a nivel de la cara medial del lóbulo
occipital).
• Aquí se da una representación completa de la retina; todos los puntos de
las mitades derechas de ambas retinas, conectan con puntos específicos
de la corteza visual derecha de igual manera del lado izquierdo. Esto se da
por la decusación parcial de las fibras del nervio óptico en el quiasma.
• La corteza visual alcanza una superficie media de unos 2.6 cm², con una
capa delgada de corteza granular de unos 2mm de espesor.
• En la corteza visual primaria se encuentran la estría de Gennari, formada
por una red tangencial densa de fibras intrínsecas de asociación cortical.
• En cada hemisferio cerebral esta representada la mitad contralateral del
campo visual.
IRRIGACIÓN DE LA VÍA ÓPTICA.
• La retina completa y la cabeza del nervio óptico, por la arteria central de la
retina.
• El nervio óptico, por la arteria oftálmica.
• El quiasma óptico, por el segmento A1 de la arteria cerebral anterior, y por
las ramas anteromediales de la comunicante anterior.
• La cintilla óptica, por arteria coroidea anterior.
• El núcleo geniculado lateral, por la arteria talamogeniculada, rama de la
cerebral posterior.
• Las radiaciones visuales, por ramas profundas de la arteria cerebral media
y de la arteria cerebral posterior.
• La corteza visual por ramas occipitales de la arteria cerebral media y de la
posterior.
• Las partes caudales de la corteza visual que corresponden a la macula
están irrigadas por colaterales de las cerebrales media y de la posterior.
Sentido de la Audición
OIDO
El oído es el órgano encargado de la audición y del
equilibrio. Se compone de tres partes :
■ La primera parte es el oído externo, formado por un
órgano localizado en la zona lateral de la cabeza y un
conducto que se dirige hacia el interior.
■ La segunda parte es el oído medio, una cavidad ubicada
en la porción petrosa del hueso temporal, limitada
lateralmente por una membrana que la separa del
conducto externo, e internamente se comunica con la
faringe a través de otro estrecho conducto.
■ La tercera parte es el oído interno, que consiste en una
serie de cavidades alojadas en el interior de la porción
petrosa del hueso temporal, entre el oído medio
lateralmente y el conducto auditivo interno medialmente.
OIDO EXTERNO

• El oído externo se compone de dos partes. La estructura que se


proyecta a ambos lados de la cabeza es la oreja o pabellón auricular
(pinna) y el canal que se dirige hacia el interior es el conducto
auditivo externo.
OIDO EXTERNO
En la oreja encontramos numerosos músculos
intrínsecos y extrínsecos asociados:
■ Los músculos intrínsecos se disponen entre las
porciones cartilaginosas de la oreja y pueden modificar
su morfología.
■ Los músculos extrínsecos son los músculos auricular
anterior, auricular superior y auricular posterior. Se
trata de músculos que, tras insertarse en la oreja a
partir de su origen en el cráneo o en el cuero cabelludo,
pueden desempeñar un papel en la orientación de la
oreja. Ambos grupos musculares se encuentran
inervados por el nervio facial [VII].
OIDO EXTERNO
La inervación sensitiva del pabellón auricular procede de diversas
fuentes:
■ Las regiones más superficiales de la oreja reciben su inervación a
través de los nervios auricular mayor (porciones anterior y posterior
inferior) y el occipital menor (porción posterior superior) del plexo
cervical, y el ramo auriculotemporal del nervio mandibular [V3]
(porción superior anterior).
■ Las regiones más profundas de la oreja están inervadas por el nervio
vago [X] (ramo auricular) y el nervio facial [VII] (que emite un ramo
para el ramo auricular del nervio vago [X]).
OIDO EXTERNO
La irrigación arterial de la oreja posee múltiples fuentes. La arteria
carótida externa proporciona la arteria auricular posterior, la arteria
temporal superficial emite ramas auriculares anteriores y la arteria
occipital proporciona una rama.
OIDO EXTERNO
El conducto auditivo externo se extiende desde la
profundidad de la concha hasta la membrana timpánica
(tímpano), cubriendo una distancia aproximada de 2,5
cm.
OIDO EXTERNO
El conducto auditivo externo recibe su inervación
sensitiva por medio de diversos nervios craneales. Las
aferencias sensitivas más importantes viajan a través de
los ramos del nervio auriculotemporal, un ramo del
nervio mandibular [V 3] (paredes anterior y superior) y
del ramo auricular del nervio vago [X] (paredes inferior
y posterior). Aferencias sensitivas secundarias también
pueden proceder de un ramo del nervio facial [VII] al
ramo auricular del nervio vago [X].
OIDO EXTERNO

La membrana timpánica separa el conducto auditivo externo del oído


medio. Está en ángulo inclinado medialmente de craneal a caudal y de
posterior a anterior; de modo que su superficie lateral se orienta
inferior y anteriormente.
La membrana timpánica se inserta en la porción timpánica del hueso
temporal por medio de un anillo fibrocartilaginoso existente a lo largo
de su reborde periférico. En el centro de la membrana se observa una
concavidad causada por la inserción en su superficie interna del
extremo inferior del mango del Martillo.
OIDO EXTERNO

Las superficies externa e interna de la membrana timpánica reciben su


inervación a través de varios nervios craneales:
■ La inervación sensitiva de la piel de la superficie externa de la membrana
timpánica depende principalmente del nervio auriculotemporal, un ramo del
nervio mandibular [V3], con participación adicional del ramo auricular del
nervio vago [X], una pequeña participación de un ramo del nervio facial [VII]
al ramo auricular del nervio vago [X], y posiblemente un ramo del nervio
glosofaríngeo [IX].
■ La inervación sensitiva de la membrana mucosa de la superficie interna de
la membrana timpánica depende en su totalidad del nervio glosofaríngeo
[IX].
OIDO MEDIO
• El oído medio es una cavidad del hueso temporal,
ocupada por aire y tapizada por una membrana
mucosa. Se encuentra limitado entre la membrana
timpánica lateralmente y la pared lateral del oído
interno medialmente.
Consta de dos partes:
■ La cavidad timpánica, inmediatamente contigua a
lamembrana timpánica.
■ El receso epitimpánico, superiormente.
OIDO MEDIO
En el oído medio se distingue un techo, un suelo y unas paredes anterior, posterior, medial y lateral.
Pared tegmentaria
La pared tegmentaria (techo) del oído medio consiste en un delgada lámina ósea que separa el oído
medio de la fosa craneal media.
Pared yugular
La pared yugular (suelo) del oído medio es otra delgada capa de hueso que separa el oído medio de la
vena yugular interna.
Pared membranosa
La pared membranosa (lateral) del oído medio está compuesta casi por completo por la membrana
timpánica. La porción superior de la pared membranosa del oído medio es la pared lateral ósea del
receso epitimpánico.
Pared mastoidea
La pared mastoidea (posterior) del oído medio no es una pared totalmente completa. La porción inferior
de esta pared es un tabique óseo que separa la cavidad timpánica de las celdillas mastoideas.
Pared anterior
La pared anterior del oído medio tampoco es una pared completa. Su porción inferior es una delgada
lámina ósea que separa la cavidad timpánica de la arteria carótida interna.
Pared laberíntica
La pared laberíntica (medial) del oído medio es a su vez la pared lateral del oído interno. En esta pared
destaca un abultamiento redondeado (el promontorio), producido por la espiral basal de la cóclea, una
estructura del oído interno relacionada con la audición.
OIDO MEDIO

Región mastoidea
• La entrada al antro mastoideo se encuentra posterior al receso
epitimpánico del oído medio.
• El antro mastoideo es una cavidad que se continúa con una serie de
oquedades neumáticas (las celdillas mastoideas) repartidas por toda
la región mastoidea del hueso temporal, incluida la apófisis
mastoides.
OIDO MEDIO

Trompa faringotimpánica
• La trompa faringotimpánica comunica el oído medio con la
nasofaringe, igualando la presión a ambos lados de la membrana
timpánica.
Se compone de:
■Una porción ósea (el tercio más cercano al oído medio).
■Una porción cartilaginosa (los dos tercios restantes).
OIDO MEDIO

La irrigación arterial de la trompa faringotimpánica procede de diversas


fuentes. La arteria faríngea ascendente (una rama de la arteria carótida
externa) proporciona varias ramas y la arteria maxilar emite dos ramas
(la arteria meníngea media y la arteria del conducto pterigoideo).
OIDO MEDIO

Huesecillos del oído


• Los huesecillos del oído medio son el martillo, el yunque y el estribo.
Forman una cadena ósea que atraviesa el oído medio desde la
membrana timpánica hasta la ventana oval del oído interno
OIDO MEDIO
Músculos asociados a los huesecillos
• Los músculos que se asocian con los huesecillos del oído
medio son el músculo tensor del tímpano y el músculo
estapedio.
• El músculo tensor del tímpano se aloja en un conducto
óseo existente por encima de la trompa faringotimpánica.
Se origina en la porción cartilaginosa de la trompa
faringotimpánica, el ala mayor del esfenoides y en su
propio conducto óseo, e inserta en la porción superior del
manubrio del martillo. La inervación del músculo tensor
del tímpano depende de un ramo del nervio mandibular.
• El músculo estapedio es un músculo muy pequeño que se
origina en el interior de la eminencia piramidal, una
pequeña proyección de la pared mastoidea del oído
medio. El músculo estapedio recibe su inervación de un
ramo del nervio facial [VII].
OIDO INTERNO
• El oído interno está formado por una serie de cavidades óseas
(el laberinto óseo), así como por los conductos membranosos y
los sacos (el laberinto membranoso) presentes en su interior.
Todas estas estructuras se encuentran en la porción petrosa
del hueso temporal, entre el oído medio lateralmente y el
conducto auditivo interno medialmente.
• El laberinto óseo se compone del vestíbulo, los tres conductos
semicirculares y la cóclea. Estas cavidades óseas están
revestidas de periostio y contienen un líquido transparente (la
perilinfa).
• El laberinto membranoso se encuentra suspendido en la
perilinfa, sin llegar a ocupar todo el espacio del laberinto óseo,
y se compone de los conductos semicirculares, el conducto
coclear, y dos sacos (el utrículo y el sáculo). Estas estructuras
membranosas están ocupadas por endolinfa.
OIDO INTERNO

Laberinto óseo
• El vestíbulo, en cuya pared lateral se encuentra la ventana oval, es la porción central del
laberinto óseo . Se comunica anteriormente con la cóclea y posterosuperiormente con
los conductos semicirculares.
Conductos semicirculares
• Los conductos semicirculares anterior, posterior y lateral se proyectan en dirección
posterosuperior desde el vestíbulo.
Cóclea
• La cóclea es una estructura ósea que se proyecta en dirección anterior desde el
vestíbulo. Estructuralmente consiste en una espiral ósea que da dos vueltas y media o
dos vueltas y tres cuartos alrededor de una columna ósea central (el modiolo). El
conducto coclear, unido periféricamente a la pared externa de la cóclea, da lugar a dos
conductos (la rampa vestibular y la rampa timpánica), que se continúan a lo largo de la
cóclea y se comunican entre sí en el ápex, por medio de una hendidura estrecha (el
helicotrema):
OIDO INTERNO
La organización general de los componentes del
laberinto membranoso es la siguiente:
■ El conducto coclear se localiza en el interior de la
cóclea del laberinto óseo, en la región anteriormente.
■ Los tres conductos semicirculares se alojan en el
interior de los tres conductos semicirculares del
laberinto óseo, posteriormente.
■ El utrículo y el sáculo se encuentran en la zona
central del vestíbulo del laberinto óseo.
OIDO INTERNO

Órganos del equilibrio


• De los seis componentes del laberinto membranoso, cinco se
encargan del sentido del equilibrio. Estos elementos son dos sacos (el
utrículo y el sáculo) y tres conductos (los conductos semicirculares
anterior, posterior y lateral).
OIDO INTERNO

Receptores sensoriales
• Desde un punto de vista funcional, los receptores sensoriales
encargados del equilibrio se organizan de un modo especial en cada
uno de los elementos del aparato vestibular. En el sáculo y en el
utrículo estos órganos sensoriales son la mácula del sáculo y la m
ácula del utrículo respectivamente; y en la ampolla de cada uno de
los tres conductos semicirculares se organizan en las crestas.
OIDO INTERNO

Órgano de la audición
• Conducto coclear
• El conducto coclear se sitúa en el centro de la cóclea del laberinto
óseo, y la divide en dos conductos (la rampa vestibular y la rampa
timpánica). El conducto coclear mantiene su posición mediante una
inserción central a la delgada lámina ósea que se extiende a partir del
modiolo (el eje óseo central de la cóclea), y otra unión periférica a la
pared externa de la cóclea.
OIDO INTERNO
La irrigación arterial del oído interno es doble,
diferenciándose los vasos que irrigan el laberinto óseo y los
vasos del laberinto membranoso.
• El laberinto óseo recibe su irrigación de las mismas
arterias que irrigan el hueso temporal adyacente, entre
las que se incluyen una rama timpánica anterior de la
arteria maxilar, una rama estilomastoidea de la arteria
auricular posterior y una rama petrosa de la arteria
meníngea media.
• El laberinto membranoso recibe su irrigación por medio
de la arteria laberíntica, que puede ser bien rama de la
arteria cerebelosa anteroinferior o bien ser una rama
directa de la arteria basilar
OIDO INTERNO
• El nervio vestibulococlear [VIII] transporta las fibras aferentes
especiales encargadas de la audición (el componente coclear) y del
equilibrio (el componente vestibular). El nervio vestibulococlear se
divide en el interior del hueso temporal, en el extremo distal del
conducto auditivo interno, en:
■ El nervio coclear.
■ El nervio vestibular.
PARES CRANEALES
• El nervio vestibulococlear [VIII] transporta las fibras AE
relacionadas con la audición y el equilibrio. Se compone
de dos partes:
■ Un componente vestibular, relacionado con el equilibrio.
■ Un componente coclear, encargado de la audición.
• El nervio vestibulococlear [VIII] emerge por la superficie
lateral del tronco encefálico, entre la protuberancia y el
bulbo raquídeo, discurre por el conducto auditivo interno
y cruza la fosa craneal posterior, donde las dos divisiones
se fusionan dando lugar a un solo nervio, dentro de la
porción petrosa del hueso temporal.
Sentido del Olfato
CAVIDADES NASALES
• Las dos cavidades nasales son las partes más superiores
del tracto respiratorio y contienen los receptores
olfativos. Son espacios alargados con forma de cuña con
una base inferior grande y un vértice superior estrecho.
• Una estructura esquelética que consiste principalmente
en hueso y cartílago sujeta las aberturas.
• Las regiones anteriores más pequeñas de las cavidades
están rodeadas por la nariz, mientras que las regiones
posteriores más grandes están más centradas dentro del
cráneo. Las aberturas anteriores de las cavidades nasales
son las narinas, que se abren en la superficie inferior de la
nariz. Las aberturas posteriores son las coanas, que se
abren en la nasofaringe.
CAVIDADES NASALES
Las cavidades nasales están separadas:
• Una de la otra por un tabique nasal en la línea media.
• De la cavidad oral por abajo por el paladar duro.
• De la cavidad craneal por arriba por partes de los huesos frontal,
etmoides y esfenoides.
• Lateralmente a las cavidades nasales están las órbitas.
• Cada cavidad nasal tiene un suelo, un techo, una pared medial y una
pared lateral
CAVIDADES NASALES
• Los cornetes dividen cada cavidad nasal en cuatro
canales aéreos:
■ Un meato nasal inferior entre el cornete inferior y el
suelo de las fosas nasales.
■ Un meato nasal medio entre el cornete medio y el
inferior.
■ Un meato nasal superior entre el cornete medio y el
superior.
■ Un receso esfenoetmoidal entre el cornete superior y
el techo de las fosas nasales.
CAVIDADES NASALES
Inervación e irrigación sanguínea
• Tres nervios craneales inervan las cavidades nasales:
■ El nervio olfativo [I] se encarga de la olfación.
■ El nervio trigémino [V] se encarga de la sensación general,
el nervio oftálmico [Vi] de la región anterior y el nervio
maxilar [V2] de la región posterior.
■ Todas las glándulas están inervadas por fibras
parasimpáticas del nervio facial [VII] (nervio petroso mayor),
que se une a ramos del nervio maxilar [V2] en la fosa
pterigopalatina.
CAVIDADES NASALES

La irrigación sanguínea de las cavidades nasales corre a cargo de:


■ Ramas terminales de las arterias maxilar y facial, que se originan
desde la arteria carótida externa.
■ Ramas etmoidales de la arteria oftálmica, que se origina en la arteria
carótida interna.
CAVIDADES NASALES

Los huesos que contribuyen a formar el esqueleto de las cavidades


nasales incluyen:
■ Los huesos impares etmoides, esfenoides, frontal y vómer.
■ Los huesos pares nasales, maxilares, palatinos y lagrimales y los
cornetes inferiores.

De todos estos huesos que se asocian con las cavidades nasales, el


etmoides es uno de los más importantes.
NARIZ
• La nariz se extiende desde las cavidades nasales hacia
la parte frontal de la cara y posiciona las narinas hacia
abajo. Tiene forma piramidal con su vértice anterior.
El ángulo superior de la nariz entre las aberturas de
las órbitas continúa con la frente.
SENOS PARANASALES
Senos paranasales
• Hay cuatro senos aéreos paranasales: las celdillas
etmoidales y los senos esfenoidal, maxilar y frontal. Cada
uno se denomina en función del hueso en que se
encuentra.
• Los senos paranasales se desarrollan como excrecencias
desde las cavidades nasales erosionando el interior de los
huesos circundantes. Todos están:
■ Revestidos por mucosa respiratoria, que es ciliada y
secreta moco.
■ Abiertos en las cavidades nasales.
■ Inervados por ramos del nervio trigémino [V].
SENOS PARANASALES
Senos frontales
• Los senos frontales, uno a cada lado, tienen un tamaño
variable y son los senos más superiores.
• Tienen forma triangular y están situados en la parte
inferior del hueso frontal. La base de cada seno triangular
se orienta verticalmente en el hueso en la línea media por
encima del puente de la nariz y, lateralmente, el extremo
es aproximadamente un tercio del recorrido a lo largo del
borde superior de la órbita.
• Cada seno frontal drena por encima de la pared lateral del
meato medio a través del conducto frontonasal, que entra
en el laberinto etmoidal y continúa en el infundíbulo
etmoidal en el extremo frontal del hiato semilunar.
SENOS PARANASALES
Celdillas etmoidales
• Las celdillas etmoidales de cada lado ocupan el laberinto
etmoidal. Cada grupo de celdillas está separado de la órbita
por la fina lámina papirácea del laberinto etmoidal, y desde la
cavidad nasal por la pared medial del laberinto etmoidal.
• Las celdillas etmoidales están formadas por un número
variable de cámaras aéreas individuales. Estas cámaras se
dividen en anteriores, medias y posteriores según la
localización de sus aberturas en la pared lateral de la cavidad
nasal:
■ Las celdillas etmoidales anteriores se abren en el infundíbulo
etmoidal o en el conducto frontonasal.
■ Las celdillas etmoidales medias se abren sobre la bulla
etmoidal, o en la pared lateral, por encima de esta estructura.
■ Las celdillas etmoidales posteriores se abren en la pared lateral
del meato nasal superior.
SENOS PARANASALES
Senos maxilares
• Los senos maxilares, uno a cada lado, son los senos
paranasales más grandes y llenan completamente los
cuerpos del maxilar . Tienen forma piramidal, con el
vértice dirigido lateralmente y la base en la pared
lateral de la cavidad nasal adyacente. La pared medial
o base del seno maxilar está formada por el maxilar y
por partes del cornete inferior y el hueso palatino que
descansa sobre el hiato maxilar.
• La abertura del seno maxilar está cerca del extremo
superior de la base, en el centro del hiato semilunar,
que socava la pared lateral del meato nasal medio.
SENOS PARANASALES
Senos esfenoidales
• Los senos esfenoidales, uno a cada lado, dentro del
cuerpo del esfenoides, se abren en el techo de la cavidad
nasal a través de aberturas sobre la pared posterior del
receso esfenoetmoidal.
• Las aberturas están altas sobre las paredes anteriores de
los senos esfenoidales.
Los senos esfenoidales se relacionan:
■ Por encima, con la cavidad craneal, en especial con la
hipófisis y el quiasma óptico.
■ Lateralmente, con la cavidad craneal, especialmente con
los senos cavernosos.
■ Por debajo y por el frente, con las cavidades nasales.
CAVIDAD NASAL
Pared medial
• La pared medial de cada cavidad nasal es la superficie cubierta
de mucosa del tabique nasal fino, que se orienta verticalmente
en el plano medio sagital y separa una de otra las cavidades
nasales izquierda y derecha.
El tabique nasal consta de:
■ El cartílago nasal del tabique anteriormente.
■ Posteriormente, sobre todo por el vómer y la lámina
perpendicular del etmoides.
■ Pequeñas contribuciones de los huesos nasales donde se unen
en la línea media, y la espina nasal del frontal.
■ Contribuciones de las crestas de los huesos maxilares y
palatino, la parte rostral del esfenoides y la cresta incisiva del
maxilar.
CAVIDAD NASAL
Suelo
• El suelo de cada cavidad nasal es liso, cóncavo y mucho
más amplio que el techo. Consta de:
■ Tejidos blandos de la nariz.
■ La parte superior de la apófisis palatina del maxilar, y la
lámina horizontal del palatino, que juntos forman el paladar
duro.

Las narinas se abren anteriormente dentro del suelo, y la


abertura superior del conducto incisivo está profunda en la
mucosa inmediatamente lateral al tabique nasal cerca de la
parte frontal del paladar duro.
CAVIDAD NASAL
Techo
• El techo de la cavidad nasal es estrecho y es más alto en las regiones
centrales donde está formado por la lámina cribosa del etmoides .
• Anterior a la lámina cribosa, el techo se inclina inferiormente hacia
las narinas y está formado por:
■ La espina nasal del frontal y los huesos nasales.
■ La apófisis lateral del cartílago del tabique y los cartílagos alares
mayores de la nariz.

Posteriormente, el techo de cada cavidad se inclina inferiormente


hacia las coanas y está formado por:
■ La superficie anterior del esfenoides.
■ El ala del vómer y la adyacente apófisis esfenoidal del palatino.
■ La apófisis vaginal de la lámina medial de la apófisis pterigoidea.
CAVIDAD NASAL
Pared lateral
• La pared lateral de cada cavidad nasal es compleja y está formada por
hueso, cartílago y tejidos blandos.
El soporte óseo de la pared lateral lo proporcionan:
■ El laberinto etmoidal, los cornetes superior y medio y la apófisis unciforme.
■ La lámina perpendicular del palatino.
■ La lámina pterigoidea medial del hueso esfenoides.
■ Las superficies mediales de los huesos lagrimales y maxilar.
■ El cornete inferior.

En la nariz, la pared lateral de la cavidad está soportada por cartílago (apófisis


lateral del cartílago del tabique y cartílagos alares mayores y menores) y por
tejidos blandos. La superficie de la pared lateral tiene un contorno irregular y
está interrumpida por los tres cornetes nasales.
CAVIDAD NASAL
Narinas
• Las narinas son las aberturas anteriores de las cavidades nasales, se
encuentran en la parte inferior de la nariz y son ovaladas.
• Se mantienen abiertas por los cartílagos alares y el cartílago del
tabique circundantes, y por la espina nasal inferior y los bordes
adyacentes del maxilar.
• Aunque las narinas están siempre abiertas, pueden ensancharse más
por la acción de los músculos mímicos (músculo nasal, depresor del
tabique nasal y el elevador común del labio superior y el ala de la
nariz.
CAVIDAD NASAL
Coanas
• Las coanas son aberturas ovaladas entre las cavidades nasales y la nasofaringe.
• A diferencia de las narinas, que tienen los bordes flexibles de cartílago y tejidos blandos,
las coanas son aberturas rígidas rodeadas de hueso por completo, y sus bordes están
formados por:
■ Inferiormente, por el borde posterior de la lámina horizontal del palatino.
■ Lateralmente, por el borde posterior de la lámina medial de la apófisis pterigoides.
■ Medialmente, por el borde posterior del vómer.

El techo de las coanas está formado:


■ Anteriormente, por el ala del vómer y la apófisis vaginal de la lámina medial de la
apófisis pterigoides.
■ Posteriormente, por el cuerpo del esfenoides.
CAVIDAD NASAL
Irrigación
• Las arterias que irrigan las cavidades nasales incluyen
vasos que se originan en las arterias carótidas interna
y externa:
■ Los vasos que se originan en las ramas de la arteria
carótida externa incluyen las arterias esfenopalatina,
palatina mayor, labial superior y nasal lateral.
■ Los vasos que se originan en las ramas de la arteria
carótida interna son las arterias etmoidales anterior y
posterior.
PARES CRANEALES
• El nervio olfatorio [I] transporta las fibras aferentes
especiales (AE) encargadas del sentido del olfato. Sus
neuronas sensoriales poseen:
■ Terminaciones periféricas en la mucosa nasal, que actúan
a modo de receptores.
■ Terminaciones centrales que transmiten la información al
cerebro.

• Los receptores se encuentran en el techo y en las zonas


superiores de la cavidad nasal y las terminaciones
centrales, tras reunirse en fascículos pequeños, acceden al
interior de la cavidad craneal a través de la lámina cribosa
del hueso etmoides . Las sinapsis con las segundas
neuronas tienen lugar en los bulbos olfatorios.
Sentido del gusto
LENGUA
• La lengua es una estructura muscular que forma parte
del suelo de la cavidad oral y parte de la pared
anterior de la orofaringe. Su parte anterior está en la
cavidad oral y su forma es algo triangular con una
punta de la lengua roma.
• La raíz de la lengua está unida a la mandíbula y al
hueso hioides. La superficie superior de los dos
tercios orales o anteriores de la lengua está orientada
en el plano horizontal.
• Las superficies oral y faríngea están separadas por un
surco terminal de la lengua con forma de V. Este surco
terminal forma el límite inferior del istmo de las
fauces entre las cavidades oral y faríngea.
LENGUA
Papilas
La superficie superior de la parte oral de la lengua está cubierta
por cientos de papilas.
■ Las papilas filiformes son pequeñas proyecciones de la mucosa
con forma de cono que terminan en uno o más puntos.
■ Las papilas fungiformes son más redondeadas y grandes que
las papilas filiformes, y suelen concentrarse a lo largo de los
bordes de la lengua.
■ Las papilas más grandes son las p apilas circunvaladas , que
son papilas cilindricas con terminaciones romas en
invaginaciones en la superficie de la lengua, sólo hay cerca de 8 a
12 papilas circunvaladas en una única línea con forma de V
inmediatamente anterior al surco terminal de la lengua.
■ Las papilas foliadas son pliegues lineales de mucosa sobre las
caras de la lengua cerca del surco terminal de la lengua.
LENGUA
• La superficie inferior de la parte oral de la lengua
carece de papilas, pero tiene algunos pliegues
mucosos lineales. Un único pliegue mediano (el
frenillo de la lengua) se continúa con la mucosa que
cubre el suelo de la cavidad oral, y está sobre el borde
inferior de un tabique sagital de la línea media, que
internamente separa los lados derecho e izquierdo de
la lengua.
LENGUA
Superficie faríngea
• La mucosa que cubre la superficie faríngea de la
lengua tiene un contorno irregular debido a que hay
muchos pequeños nódulos de tejido linfático en la
submucosa. Estos nódulos en conjunto son la
amígdala lingual.
• No hay papilas sobre la superficie faríngea.
LENGUA
Músculos
La lengua está dividida completamente en una mitad
izquierda y otra derecha por un tabique sagital medio
compuesto por tejido conjuntivo. Por ello, todos los
músculos de la lengua son pares. Hay músculos
linguales intrínsecos y extrínsecos. Excepto el
palatogloso, que se encuentra inervado por el nervio
vago [X], todos los demás lo están por el nervio
hipogloso
[XII].
LENGUA

Los músculos intrínsecos de la lengua, se originan e insertan dentro de la lengua.


Se dividen en músculos longitudinal superior, longitudinal inferior , transverso y
vertical, y modifican la forma de la lengua:
■ Alargándola y acortándola.
■ Rizando y desrizando su punta y sus bordes.
■ Aplastando y dando la vuelta a su superficie.

Trabajando en parejas o en un lado cada vez, los músculos


intrínsecos de la lengua contribuyen a la precisión que
los movimientos de la lengua requieren para hablar, comer
y tragar.
LENGUA

Músculos extrínsecos
• Los músculos extrínsecos de la lengua, se originan en estructuras
externas a la lengua y se insertan en la lengua. Hay cuatro músculos
extrínsecos principales en cada lado, el geniogloso, hiogloso,
estilogloso y palatogloso.
• Estos músculos propulsan, retraen, deprimen y elevan la lengua.
LENGUA
• La arteria principal de la lengua es la arteria lingual.
• En cada lado, la arteria lingual se origina en la arteria
carótida externa en el cuello, adyacente al extremo
del asta mayor del hueso hioides. Forma una unión
hacia arriba y se curva hacia abajo y hacia delante
para dirigirse profundamente al músculo hiogloso.
LENGUA
LENGUA
INERVACIÓN
• El nervio glosofaríngeo [IX] transporta el gusto (AE) y la
sensación general procedente de la parte faríngea de la
lengua.
• La inervación sensitiva general de los dos tercios
anteriores de la parte oral de la lengua la transmite el
nervio lingual, que es un ramo principal del nervio
mandibular [V3].
• El gusto (AE) de la parte oral de la lengua se transmite al
sistema nervioso central a través del nervio facial [VII].
• Todos los músculos de la lengua están inervados por el
nervio hipogloso [XII], excepto el músculo palatogloso,
que está inervado por el nervio vago [X].

También podría gustarte