Está en la página 1de 30

p OTORRINOLARINGOLOGIA:

Anatomía de la Nariz
La nariz es el primer sector de las vías aéreas y está compuesta por
tres partes:

1. Pirámide Nasal
2. Fosas Nasales
3. Senos paranasales

La Nariz posee:

 CONFORMACION OSTEOCARTILAGINOSA
 MUCOSA
 EPITELIO CILINDRICO CILIADO

PIRAMIDE NASAL

Porción Ósea

 Huesos propios
 Rama ascendente del maxilar
 Los huesos unguis

Porción Cartilaginosa

 Alar Superior o triangular lateral


 Alar Inferior: dan el formato a las
narinas
 Cartílagos accesorios

PLANO MUSCULAR:
1. Piramidal de la Nariz Revestimiento Epitelial
2. Transversal de la Nariz
3. Dilatador de la Ventana Nasal  Es similar a la piel del resto de la facie, excepto en la
4. Mirtiforme/ depresor del tabique nasal punta, es rica en glándulas sebáceas y elementos
vasculares
FOSAS NASALES

Espacios delimitados por 4 paredes y 2 orificios

 Pared Medial: Septo Nasal: formado por cartílago cuadrangular y los huesos vómer y lamina perpendicular del etmoides
 Pared lateral: huesos articulados entre sí: el etmoides, el maxilar, rama vertical del palatino, unguis, cornetes
 Techo: huesos propios, espina nasal del frontal, lamina cribosa del etmoides, cara anterior del esfenoides
 Piso: maxilar, hueso palatino
 Orificio Anterior: narina
 Orificio Posterior: coanas

PAREDE EXTERNA DE LA NARIZ

S. Esfenoidal y celdillas
Cornetes

Superior Meato superior


etmoidales posteriores

Senos frontales, senos


Medio maxilares y celdillas Meato medio
etmoidales anteriores

Inferior Conducto lacrimonasal Meato inferior


Funciones de la nariz

Purificar el aire que


Olfacion Fonacion Respiratoria Acondicionar el aire entra a los pulmones
(mitad posterior)

SENOS PARANASALES

Son cavidades neumáticas anexas a las fosas nasales. En


numero de 8

 Grupo Anterior: Frontales, maxilares, etmoidales


anteriores
 Grupo Posterior: etmoidales posteriores, senos
esfenoidales

FUNCIONES

 Colaborar con la humidificación y calentamiento


del aire.
 Actuar como cajas de resonancia para la voz.

IRRIGACIÓN DE LA NARIZ

INERVACION DE LA NARIZ
 Inervación neurovegetativa:

o Sistema simpático: llega a través de la arteria esfeno


palatina, vidiano. Vasoconstricción e inhibición glandular
o Sistema parasimpático: llega a través del nervio vidiano.
Vasodilatación y estimulación de la secreción glandular

 Inervación sensitiva: primera y segunda rama del trigémino

 Inervación sensorial: nervio olfatorio


Rinitis
Es la inflamación del revestimiento de la mucosa de la nariz 2 grupos

1. Infecciosas
2. No Infecciosas
a. alérgicas
b. no alérgica

RINITIS ALÉRGICA:

Inflamación del revestimiento de la mucosa de la nariz, inducido por IgE después de la exposición a un alérgeno, originando un
trastorno sintomático de la nariz. Conocida como Fiebre del Heno

EPIDEMIOLOGIA
 Niños sintomaticos 80% tienen rinitis alergica
Existe una amplia variación en la tasa de prevalencia de la rinitis alérgica
 Adultos sintomaticos 20% tienen rinitis alergica
 10 – 20 % de la población mundial
“LA RINITIS ALERGICA ES UNA ENFERMEDAD PRINCIPALMENTE
 No suele ser una enfermedad grave
DE NIÑOS”
 Altera la calidad de vida de los pacientes
 Altera el rendimiento escolar y productividad laboral

COMO SE PRODUCE LA RINITIS


Los factores que influyen son: Inicia en los primeros años de vida (4 a 20 años)

 Genética: producción excesiva de IgE


 Ambiental: exposición a alergenos

FACTORES DE RIESGO
 Familiares: como alergias materna-paterna  Alérgenos: Ácaros, Mascotas, Insectos, Hongos,
 Personales: dermatitis atópica, asma, pólipos Pólenes, medicamentos
nasales  Contaminantes: Tabaquismo, Polvo, Gases, Humo

FISIOPATOLOGIA
CLASIFICACION
Alérgica estacional

 Se incrementa durante algunas estaciones


 Dependiendo de la polinización de las plantas a las cuales el paciente es alérgico

Alérgica ocupacional Alérgica perenne

 Productos inhalados  Hay 3 síntomas principales: Estornudos, Rinorrea y


 Formol, madera, níquel, etc. Obstrucción nasal
 El alérgeno más común es el polvo de casa, ácaros

CUADRO CLINICO
Los síntomas característicos de la rinitis alérgica son: Sistémicos:
“PERO”
 Indisposición
 Prurito  Dolor de cabeza
 Estornudo (en salva) *80% es rinitis alérgica  Debilidad
 Rinorrea (hialina, profusa y abundante)  Imposibilidad para concentrarse
 Obstrucción nasal  Fatiga
 Ojos: Lagrimeo, ojos enrojecidos, comezón,  irritabilidad
Fotofobia
 Senos paranasales: presión en mejillas y frente
 Disfunción tubárica ocasional
EXAMEN FISICO
 Edema palpebral y cianosis prioritaria  Signos Característicos
 Líneas, Pliegue de Denne Morgan o Pliegue de Denne Morgan
 Algunos: facie adenoidea Puente Nasal (saludo del o Surco Nasal
alérgico) o Frote nasal repetitivamente Para aliviar El
 RINOSCOPIA Mucosa hiperémica o pálida prurito
Edematosa, cubierta por secreción hialina

DIAGNOSTICO:

Rinoscopia

 Se debe observar: el color, tamaño, características de la mucosa de los cornetes y meato inferior y
medio. Hay que buscar cuerpos extraños o tumores, secreciones, pólipos, etc.
 Observar la estructura del tabique, alineamiento en la línea media, existencia de perforaciones, vasos
prominentes, estigmas de sangrado, etc.

OROSCOPIA

 Mucosa pálida no Hiperemica


 Hipertrofia de cornetes

DIAGNOSTICO

Es esencialmente Clinico
Los sintomas de la rinitis alergica son muy similares a los de
 Historia clínica otras enfermedades y se pueden confundir con un refriado
 Exploración física comun, infeccion viral , y HAY QUE SABER DIFERENCIAR LOS
 Métodos Auxiliares: confirmar hipótesis SINTOMAS
o Test Alérgicos
o Citología de moco nasal  Coproparasitoscópico: descartar parasitosis por que
o Endoscopia nasal estas también elevan IgE al igual que una alergia
o Imagenología

TEST CUTANEOS

 El resultado positivo demuestra la existencia de la sensibilización a un determinado alérgeno, pero no define Qué ese
alérgeno sea el causante de los síntomas.
 Por eso los resultados deben siempre ser correlacionados
 con la historia clínica y la exposición al alérgeno

Pruebas cutáneas

 Sustancias alergénicas sospechosas sobre la piel, generalmente el antebrazo, en la parte superior del brazo o en la
espalda.
 Se observa la piel minuciosamente buscando signos de alguna reacción, generalmente hinchazón y enrojecimiento del
sitio.
 Los resultados se observan por lo general al cabo de 15 a 20 minutos y se pueden probar varios alérgenos al mismo
tiempo.
 Utilizar los alérgenos más comunes del medio en el que vive.
 Suspender antihistamínicos 2 semanas antes
Medición de IgE especifica en suero:

 Medición de la IgE sérica especifica al alergeno, es de gran importancia y tiene un valor similar el de las pruebas
cutánea
 Suele encontrarse aumentada 60% (rinitis y asma)
 Es menos confiable, no especifica,
 Elevado en las parasitosis por helmintos

Examen citológico nasal

 Ayuda en la diferenciación de las rinitis alérgicas, no


 alérgicas e infecciosas
 Orienta en el Pronóstico de la enfermedad y respuesta al tratamiento
 Fácil de realizar Poco especifico

Endoscopia nasal

 Permite visualizar estructuras internas de la nariz, senos, grado de inflamación, alteraciones anatómicas

TRATAMIENTO

Los pilares básicos del tratamiento de la rinitis alérgica son:

 Las medidas de evitación de situaciones en las que el paciente entre en contacto con los posibles alérgenos implicados
en su rinitis alérgica.

 Solución salina hipertónica: La irrigación nasal salina mejora los síntomas de la rinitis alérgica. El uso diario de solución
salina hipertónica es capaz de disminuir significativamente el número de episodios de rinitis alérgica aguda, disminuye
la mucosidad y mediadores inflamatorios
 Medidas Farmacológicas
o Los antihistamínicos H1 y H2: por vía oral/tópica: antiinflamatorio local, efectivo en la congestión nasal
o Los descongestionantes intranasales, pueden ser de utilidad, cuando predomina la obstrucción nasal, pero
solo en periodos cortos de tiempo: de uso tópico (efecto rebote): efedrina, fenilefrina, tuaminoeptano,
nafazolina, oximetazolina, xilometazolina e fenoxazolina; descongestionantes sistêmicos (pseudoefedrina y
fenilefrina)
o El cromoglicato disódico controla estornudos, rinorrea y prurito. Como profilaxis, se puede usar em niños
pequeños
o Los corticoides intranasales por su potente efecto antiinflamatorio hacen que sea el tratamiento de elección
en la rinitis alérgica moderada-grave. Como preventivos. Disminuyen prurito, rinorrea, edema de los cornetes
y obstrucción (beclometasona, budesónida, budesónida, propionato de fluticasona, furoato de fluticasona,
furoato de mometasona e triancinolona.)
o Los corticoides orales, solo en caso de rinitis alérgicas graves que no responden a tratamientos tópicos y
siempre en ciclos cortos
o Los antagonistas de los receptores de los leucotrienos constituyen una segunda línea de tratamiento tras los
antihistamínicos. Montelucast
o La inmunoterapia alérgenos-especifico, que para optimizar su eficacia es necesario que estén bien
identificados los posibles alergenos causantes de la rinitis alérgica

Cirugía con radiofrecuencia

 Consiste en introducir la punta de un electrodo (aguja) a través de los


orificios de la nariz, pinchando el espesor del cornete inferior en varios
puntos. Este terminal está conectado a un equipo de radiofrecuencia que
transmite una energía al tejido del cornete para que éste disminuya de
volumen y así ganemos espacio para la entrada de aire por la nariz.
 La intervención es muy poco traumática ya que se respeta la integridad de la
mucosa nasal.
 En el postoperatorio inmediato se puede producir una reacción inflamatoria
en el cornete, lo que motiva una sensación de congestión nasal durante 5-10
días, después de los cuales se empiezan a notar los resultados de la cirugía.

RENITIS NO ALERGICA

Diagnóstico de excepción con relación a la rinitis alérgica

1. Rinitis Idiopática: Caracterizada por obstrucción nasal y rinorrea desencadenada por contacto a sustancias
ambientales, cambios de temperatura, humedad y exposición a olores fuertes e irritantes.
 El dosaje de IgE suele ser normal y es más frecuente en adulto entre los 40 a 60 años.
 El tratamiento de con corticoides tópicos.
2. Rinitis Eosinofílica No Alérgica: De causa no definida, es más frecuente en jóvenes mayor de 20 años
 Los síntomas son estornudos, rinorrea y prurito nasal.
 Los Test alérgicos cutáneos y niveles de IgE son normales
 El tratamiento: uso de corticoides nasales

3. Rinitis Hormonal e Gestacional: la rinitis hormonal relacionada a contraceptivos orales y en el embarazo se creen que
tiene relación con las dosis elevadas de estrógeno.

 El tratamiento es la el lavado nasal con suero fisiológico y el uso de


 corticoides tópicos nasales

4. Rinitis Inducida por Drogas y Medicamentosa: La rinitis inducida por drogas caracterizada por congestión nasal debido
al uso de drogas sistémica

 La rinitis medicamentosa ocurre debido al uso prolongado de


 descongestionantes tópicos nasales
 El tratamiento es en lavado nasal el uso de corticoides tópicos, uso de descongestionantes sistémicos y la cirugía
nasal cuando no hay las respuestas al tratamiento médico

RINITIS INFECCIOSAS

RINITIS INFECCIOSA AGUDA

 Infecciosas viral (Rinovírus, Coronavírus, Parainfluenza Vírus, Adenovírus, Enterovírus, Influenza e Vírus Sincicial
Respiratório) ocurre por contacto personal y no se acompaña de fiebre o complicaciones suelen presentar resolución
de espontánea y el tratamiento debe ser sintomático.
 Bacteriana (Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes, Neisseria meningitidis e
Haemophilus influenzae.)

LA RINITIS INFECCIOSA CRONICA:

 específicas ((leishmaniose, hanseníase, paracoccidiodomicose, tuberculose e sífilis)


 no específicas (raras)

Rinosinusitis
“Respuesta inflamatoria de la membrana mucosa que reviste la cavidad nasal y los
senos paranasales”.

 Actualmente el término Rinosinusitis ha substituido al término sinusitis, pues


con frecuencia, en la mayoría de los pacientes, coexisten síntomas de rinitis y
de sinusites
 La mayor parte de los casos de sinusitis abarca mas de un seno, el afectado
con mayor frecuencia suele ser el maxilar superior; en orden de frecuencia le
siguen los senos etmoidal, frontal y esfenoidal.

CLASIFICACIÓN - SEGÚN LA DURACIÓN:

 Agudas: Síntomas de menos de 12 semanas de evolución que desaparecen de forma completa. El origen puede ser:
o Vírico o resfriado común. Síntomas de rinosinusitis que pueden durar hasta 10-15 días.
o Bacteriano. Empeoran los síntomas de rinosinusitis a los 5 días o persisten 10-15 días.
 Crónicas: Síntomas de más de 12 semanas de evolución, que no desaparecen y que pueden empeorar de forma
transitoria (exacerbaciones). Se dividen en:
o Rinosinusitis crónica sin pólipos nasales
o Rinosinusitis crónica con pólipos nasales.
o Pueden ser bacterianos o fúngicas.
 Rinosinusistis Recurrentes: 4 o mas episodios al año, con duración menor que 12 semanas

SINUSITIS AGUDA

Inflamación de la mucosa sinusal, asociada a la inflamación de la mucosa nasal, con o sin alteración de las estructuras óseas
adyacentes.

Infección de senos de corta duración o aguda, que puede producirse después de un resfriado o debido a contaminantes en el
ambiente

ETIOLOGIA

Las causas no infecciosas incluyen

1. Rinitis alergica (con edema de la mucosa u obstruccion por polipo);


2. Barotraumatismo (p. ej., buceo en aguas profundas o viajes en aeroplanos)
3. Exposicion a sustancias irritantes.

La obstruccion tambien surge por

 Tumores nasales y sinusales (p. ej., carcinoma escamoso) Enfermedades granulomatosas (p. ej., granulomatosis con
 poliangitis [enfermedad de Wegener] o rinoescleroma)
 Trastornos que alteran el contenido de moco (p. ej., fibrosis quistica) que causan sinusitis al entorpecer la eliminacion
del mismo.

Las causas infecciosas incluyen:

 VIRALES:  BACTERIANA:
o Rinovirus, o S. pneumoniae
o Parainfluenza o Haemophilus influenzae
o Influenza o Moraxella catarrhalis (20%)

Los casos de origen nosocomial provienen de bacterias presentes en el entorno hospitalario, las cuales incluyen:

 S. aureus, Pseudomonas aeruginosa, Serratia marcescens, Klebsiella pneumoniae y Enterobacter


FISIOPATOLOGIA

 Obstruccion del orificio de salida del seno


 Redccion del movimiento de los cilios que están en el epitelio que recubre los senos, que limpian los senos al
movilizar las secreciones respiratorias.
 Viscosidad mayor de las secreciones

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Obstrucción nasal y congestión facial: A pesar de ser síntomas muy inespecíficos, están presentes en la mayoría de los
pacientes con ARS, ya sea viral o bacteriano

Rinorrea: En la mayoría de los casos, cuando la secreción es acuosa, mucoide o purulenta, podemos asumir que es una
condición inicial viral o alergia, como la presencia de bacterias aumentando, tenemos una transformación de la secreción en
mucopurulento, purulento y finalmente, si hay algún grado de destrucción de la mucosa, la secreción puede mostrar signos de
sangrado.

Dolor o presión facial: el dolor puede estar presente tanto en RS virales como bacterianos, en los marcos virales tiende a ser
más difuso pero puede ser muy intenso.

El dolor causado por un RS bacteriano es clásicamente en pesadez, no pulsátil y peor con la inclinación de la cabeza frente.

 Sinusitis Frontal: Dolor en región orbital y frontal. Empeora en decúbito


 Sinusitis Maxilar: Región Maxilar irradiada a arcada dentaria superior, Dolor empeora en bipedestación
 Sinusitis Etmoidal: Dolor interorbitario, Pesadez al descender la cabeza
 Sinusitis Esfenoidal: Dolor occipital con irradiación frontal. Pesadez al descender la cabeza

OTROS SINTOMA

 Anosmia o Hiposmia: las virales pueden causar lesiones directas en el epitelio del Nervio Olfatorio, en las bacterianas
por la presencia de secreción purulenta en la cavidad nasal.
o La obstrucción puede bloquear el pasaje se sustancias odoríferas
 Plenitud Auricular
 Tos
 Irritacion faríngea, laríngea e traqueal, causando dolor de garganta y ronquido

EXAMEN FÍSICO

Rinoscopía Anterior:

 Mucosa nasal y cornetes inferiores hiperémicos y edematosos.


 Secreción mucopurulenta en cavidad nasal
 Escurrimiento en la pared posterior de la orofaringe

Endoscopia nasal:

 Permite una mejor visualización de las estructuras nasales, especialmente en la


región del complejo osteomeatal.
 En la rinosinusitis aguda podemos observar edema e hiperemia de la mucosa nasal y presencia de Secreción en receso
medio, superior y/o esfenoetmoidal.
 También podemos valorar la calidad de la secreción (mucoide, mucopurulenta, serosanguinolento, etc.)

Radiografías:

 Tiene una utilidad limitada en el diagnóstico rinosinusitis por baja especificidad.


 Si hay sospecha clínica de rinosinusitis, no hay necesidad de una radiografía simple para confirmar el diagnóstico.
 Y si no hay clínica compatible, la radiografía alterada tampoco tiene valor.

Exploración tomográfica

 La exploración radiológica más fiable es la TC con cortes


coronales.
 Delimita mejor complejos osteomeatales.
 Para evaluar complicaciones y ante falla terapéutica
 Tambien ante la sospecha de patología tumoral

TRATAMIENTO

El objetivo principal prevenir la progresión de la afección viral a rinosinusitis bacteriana. Y aliviar secundariamente los síntomas
del paciente. En esta etapa lo siguiente Se pueden utilizar medidas:

 Realizar lavados nasales con suero salino hipertônico


 Descongestivos Orales y tópicos: alivia síntomas obstructivos
 Antihistaminicos: recomendado para pacientes con alergia asociada.
 AINES
 Esteroides intranasales: podría reducir el edema alrededor de los orificios de los senos paranasales y ayudar en el
drenaje de las secreciones, acelerando la recuperación. Indicado en los casos pos-viral.
 Corticosteroides sistémicos: La evidencia limitada sugiere que los corticosteroides orales, en combinación con
antibióticos, pueden ser moderadamente beneficiosos para el alivio a corto plazo de los síntomas de la sinusitis aguda.
o Tiempo de tratamiento: 7 a 10 dias

Adulto Niño

Amoxicilina 500 - 1000 mg cada 8 hrs 45-90 mg/kg/día cada 8hrs

Amoxicilina + Clavulanato 500/125mg cada 8 hrs 45-90 mg/kg/día + 10 mg/kg/día

800/125 cada 12 hs cada 8 hrs

Cefuroxima (si alergia a amoxicilina) 500 mg cada 12 hrs 30 mg/kp/dia, cada 12 hs

Azitromicina (si alergia a b-lactamicos) 500 mg cada 24 hrs 10 mg/kg/día cada 24 hrs
Claritromicina (si alergia a b-lactamicos) 250 a 500 mg cada 12 hrs 15 mg/kg/día cada 12 hrs

Clindamicina 300 mg cada 8 hs 8-20 mg/kp/ dia cada 6 hs

Levofloxacina 500 mg cada 24 hrs

Moxifloxacino 400 mg cada 24 hrs

SINUSITIS CRONICA

Esta se caracteriza por manifestaciones de inflamación de senos paranasales que duran mas de 12 semanas; la enfermedad
muy a menudo proviene del ataque de bacterias u hongos; en casi todos los casos es muy difícil su curación clínica.

 En la sinusitis bacteriana crónica, se piensa que la infección proviene de las deficiencias del mecanismo de limpieza
mucociliar, por infecciones repetitivas y no por la infección bacteriana resistente. Existe destrucción de la mucosa
nasosinusal
 La sinusitis micótica crónica es una enfermedad de hospedadores con buena funcion inmunitaria y casi nunca es invasora,
aunque en ocasiones se observa padecimiento invasor progresivo.
o La enfermedad no invasora, que de forma tipica proviene de hongos hialinos, como las especies de Aspergillus, y
hongos dematiaceos, como especies de Curvularia o Bipolaris, puede asumir diversas modalidades iniciales.

ETIOLOGIA
1. Bacteriana 2. Hongos

 Estafilococcus Aureus 33%  Aspergillus


 Estafilococcus coagulasa negativo 20%
 Estreptococco pneumoniae

MANIFESTACIONES CLINICAS

Los síntomas más frecuentes son:

 Obstrucción y congestion nasal.  Fiebre.


 Secreción mucopurulenta, anterior o posterior  Dolor en el paladar o en los dientes
 Dolor facial alrededor de los ojos, en la frente  Tos de predominio nocturno.
o en las mejillas.  Voz nasal.
 Cefaleas (se agravan con la presión en las  Halitosis.
zonas de los senos).  Irritacion faríngea, laríngea, traqueal
 Alteracion en el olfato Otros menos comunes
EXAMEN FISICO Y COMPLEMENTAR

Nasofibroscópia

 Es fundamental para el diagnóstico, pues permite la visualización de toda la cavidad nasal, además de comprobar si
 hay secreción, edema y/o pólipos en el meato medio y/o superior, además de presentar alteraciones anatómicas que
puede contribuir a la aparición o empeoramiento de la enfermedad

La tomografía computarizada (TC), La prueba de imagen recomendada

 La TC está indicada en los casos preoperatorios.


 En casos de dudas diagnósticas
 Cuando el examen endoscópico no es concluyente

Además permite

 la evaluación de la afectación de los senos paranasales


 Estadificación de la enfermedad

El examen de Resonancia Magnética Nuclear (RMN)

 no es muy relevante en estos pacientes, ya que no es superior en la evaluación de las estructuras óseas. Sin embargo,
en pacientes con sospecha intracraneal o órbita y en caso de sospecha de lesiones malignas, la resonancia magnética
puede evaluar mejor el grado y extensión del área comprometida.

TRATAMIENTO

Administracion intranasal de glucocorticoides

Lavado mecanico de los senos paranasales con


solucion salina esteril.

Tiempo de Tratamiento: 3 a 4 semanas

COMPLICACIONES:

 Locales: mucocele y osteomelitis


 Intracraneales: meningitis, abceso epidural,abceso subdural, abcesso cerebral
 A distancia: pulmonares, auditivas, sépticas

COMPLICACIONES ORBITARIAS DE LA SINUSITIS CHANDLER Y COLS

GRUPO Extensión de la enfermedad

Grupo 1 Edema inflamatorio y celulitis preseptal


Grupo 2 Celulitis orbitaria

Grupo 3 Absceso subperióstico

Grupo 4 Absceso orbitario

Grupo 5 Trombosis del seno cavernoso

Pólipos nasales:
 Son tumefacciones inflamatorias hipertróficas y no neoplásicas verdaderas.
 Los pólipos nasales se consideran una condición inflamatoria de la mucosa nasal y senos paranasales
 Estas formaciones crecen y se proyectan a la pared lateral de las fosas nasales, sobre todo a nivel del meato
medio y a todo lo largo de los cornetes medio y superior, ocluyendo fácilmente los orificios de comunicación entre
senos paranasales y coanas
 La Poliposis nasal o pólipos nasales es una enfermedad que afecta el interior de la nariz (y los senos paranasales)
por el crecimiento de tumores benignos que obstruyen la respiración.
 Es una forma especial de sinusitis (llamada "sinusitis
polipoidea").
 Son indoloras
 Se presentan como consecuencia de procesos
inflamatorios crónicos de la mucosa nasal

1. Los pólipos nasales típicamente comienzan cerca de los senos etmoidales


2. Obstruyen los senos paranasales o la vía respiratoria nasal
3. Existen personas que son más susceptibles a desarrollar también pólipos nasales

CAUSAS

 Sensibilidad al ácido acetilsalicílico (sibilancias)


 Asma
 Infecciones sinusales crónicas
 Fibrosis quística
 rinitis alérgica

TEORÍA: VASOMOTORA
TEORÍAS: MECÁNICA (FENOMENO DE BERNOULLI).
 Disfunción autonómica de la mucosa naso-sinusal.
 Inflamacion Persistente
 Existe un incremento de las aminas (Catecolaminas,
 Edema de la mucosa nasal por efecto de inflamación
crónica sobre todo en la región etmoidal donde el histamina, serotonina) en los pólipos y la mucosa
tejido subepitelial es más laxo. naso- sinusal.
 Progresivamente la mucosa va dando origen a un  Aumento de la permeabilidad vascular y el edema
submucoso.
tejido elástico que crece por gravedad y flujo.
 Se crea un efecto de válvula y presión negativa
TEORÍAS: INMUNOLÓGICA
resultante de pólipos.
 Se basa en la reacción alérgica mediada por IgE
TEORÍAS: INFLAMATORIA sustentada por mecanismos de hipersensibilidad.
 Hallazgos de Eosinófilos en moco nasal e incremento
 Procesos inflamatórios
de los mediadores químicos.
 Existe evidencia histológica de flebitis, linfangitis e
 Los eosinófilos no son el principal factor de
infiltrados celulares.Diferentes citocinas están
patogénesis.
presentes en los pólipos nasales, en especial las
interleucinas IL-4, IL-5 y IL-6.
TEORÍAS: INFECCIOSA.
 El efecto es el mecanismo de inflamación local.
 Además se estimulan las células por la inflamación y  Existe evidencia de la participación bacteriana en la
se produce colágena lo que condiciona la formación formación de los pólipos.
de los pólipos.  Se evaluó la presencia de IgE específica frente a
enterotoxinas estafilocócicas A y B.

SIGNOS & SÍNTOMAS


 Obstrucción nasal  Cefalea  Respiracion bucal
 Rinorrea  Rinolalia  Alteraciones del sueño
 Dolor o sensación de presión  Epistaxis  Irritabilidad
facial  Apnea obstructiva del  Prurito nasal.
 Hiposmia o anosmia.  sueño.  Estornudos constantes
EXPLORACIÓN FÍSICA.

La rinoscopia anterior confirmara la presencia de pólipos

CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS DE LOS PÓLIPOS NASALES


 Tumores con aspectos de uva.  Blandos, translucidos.
 Se pueden encontrar en ambas fosas nasales.  Ulceraciones con sangrado en ocasiones.
 Pueden adoptar la forma de la región anatómica  Se encuentran en la parte superior de la cavidad
donde se encuentran. nasal y proceden del complejo osteomeatal.

DIAGNOSTICO

Diagnostico es fundamentalmente clínico

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS
ANTECEDENTES NO PATOLÓGICOS
 Fibrosis quística 6-48%
 Es mas frecuente en hombres relación 2-1.
 Asmas 16,5%
 Se presenta a cualquier edad con edad media de
35 a 40 años.  Intolerancia a ASA 11 –20%
 En todas las razas.  Rinitis no alérgica 5%
 Triada de Sampter: (intolerancia a la aspirina,  Rinitis alérgica 0,5 – 1,5%
pólipos y asmáticos)  Antecedente familiar
 poliposis nasal 14 – 52%

PRUEBAS DIAGNOSTICAS.

Estudios de laboratorio se solicitan ante la sospecha de alguna patología asociada.

1. Estudio histopatológico: Ante la sospecha de


neoplasia maligna o granulomatosis . 2. Examen de imágenes

Características microscópicas de los pólipos RX SENOS PARANASALES : De poca ayuda en el dx de pólipos


nasales
 Formados de tejido conectivo laxo.
 Eosinofilos TUMOGRAFIA COMPUTADA TC : Para confirmar localización
 Edema y extensión de la lesión. De gran utilidad permite planear
 Células inflamatorias tipo de cirugía y evitar complicaciones .
 Neutrofilos
RMN : Se usa para diferenciar pólipos de: Tumores,
 Mastositos
Mucoceles, Infección fúngica
 Linfocitos
 Monócitos
POLIPO NASAL- TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
 Esteroides tópicos.  Antihistamínicos  Antibioticos y Antimicoticos
 Corticosteroides sistémicos  Antileucotrienos
por periodos cortos.  Descongestivos
Se recomienda uso de glucocorticoides tópicos y sistémicos e irrigación nasal con (suero) en el tratamiento de pólipos
porque:

 Disminuye los síntomas de obstrucción nasal


 Mejora el olfato
 Disminuye el tamaño de los pólipos en algunos casos
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

POLIPECTOMÍA ENDOSCÓPICA.

Indicaciones:

1. pacientes con obstrucción nasal grave.


2. individuos con rinosinusitis recurrente debido a los
pólipos por obstrucción del drenaje.
3. personas con mala respuesta al tratamiento médico.
4. individuos con contraindicación para el uso de
esteroides.

El tratamiento quirúrgico esta indicado cuando no hay respuesta al tratamiento medico.

 Pólipos nasales sin patología de senos paranasales = POLIPECTOMIA DE ASA.


 Pólipos nasales con sinusitis maxilar = CALDWELL LUC.
 Pólipos nasales con sinusitis etmoidal = ETMOIDECTOMIA.
 Pólipos nasales con sinusitis esfenoidal = ESFENOIDECTOMIA.

La cirugía endoscópica esta indicada en poliposis nasal masiva y recidivas.

POLIPECTOMIA DE ASA. ETMOIDOSCOPIA

CALDWELL LUC

CIRURGIA ENDOSCOPICA
Anatomía del oído
Generalidades

 El oído es el órgano encargado de la audición y el equilibrio.


 Contiene receptores de ondas sonoras y del equilibrio.
 Se divide en Oido externo, medio, interno

OIDO EXTERNO

Comprende el pabellón auricular y el CAE- Conducto auditivo externo

PABELLON AURICULAR:
Características Función

 Es lo mas visible  Localización del sonido


 Esqueleto elástico-cartilaginoso cubierto por piel  Concentra el sonido en el CAE
 músculos rudimentarios  Facilita la trasmisión física del sonido
 Contiene repliegues importantes

CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO


 Parte externa: cartilaginosa - 1/3 Funciones
externo
 itsmo  Conducir los sonidos para la membana timpánica
 Parte interna: que es ósea  Amplificador del sonido bajos: sistema de vibración
o hueso temporal : que intensifica el sonido del habla y disminuye el
timpánica, porción ruido ambiental mejorando asi la comprensión del
petromastoidea, escamosa sonido.
 Protección del oído medio (MT)
Características  Producen CERUMEN
o Para proteger al tímpano, el conducto
 Se dirige hacia dentro, hacia delante y ligeramente auditivo se curva ligeramente haciendo más
hacia abajo difícil que por ejemplo, los insectos puedan
 Forma ovalada Longitud de 3.5 cm alcanzarlo.
 Termina en la membrana timpanica o Al mismo tiempo, la cera del oído (cerumen)
 Irrigacion: Carotida externa del conducto auditivo ayuda a mantener
 Drenaje venoso: hacia las yugulares fuera del oído las materias no deseadas,
 Inervacion : Plexo Cervical, V, VII par como el polvo, la suciedad y los insectos.

OIDO MEDIO

Va desde la membrana timpánica a la membrana laberíntica

ESTA COMPUESTO POR:

 Cavidad Timpanica: huesecillos


 Tuba auditiva o trompa de eustaquio
 Hueso Mastoide: antro y sistema celular de la mastoides
CAJA TIMPANICA

 Cubierto por mucosa, prolongación de la faringe, muy anida al periostio


 Cubierta por epitelio cilíndrico ciliado
 Contiene en su interior la cadena de huesecillos

Porciones anatómicas

 Atico o epitimpano: se ubica la cabeza del martillo y el cuerpo del yunque y es asiento frecuente de patologías.

 Mesotimpano

 Hipotimpano

CONSTA DE 6 CARAS O PAREDES

MEMBRANA TIMPANICA

 Es una membrana que se encuentra situada al final de conducto auditivo y señala el inicio del oído medio
 Formada por membrana sostenida por un anillo fibroso (rodete anular de Gerlach)
 Posee dos porciones: pars tensa y pars flaccida. La primera es mucho más grande y vibra, ya que tiene tensión. La
segunda, llamada membrana de Schrapnell, carece de tensión, no participa en la transmisión y su forma es triangular.
 Está deprimido en su centro (ombligo), donde acaba el mango del martillo, y es de color gris nacarado y brillante. Al
iluminarlo en la exploración (otoscopia), se produce un cono o reflejo luminoso desde el ombligo hacia abajo y hacia
delante
 Contiene una Capa media
o Externa: epidérmica
o Interna: mucosa
 Forma la cara externa de la caja timpanica

Funciones

 Es un órgano muy sensible y vibra al percibir las


ondas sonoras
 Es un amplificador
CONTENIDO DEL OIDO MEDIO: LA CADENA DE HUESESILLOS

 Tres pequeños huesos conectados que transmiten las ondas sonoras al oído interno.
 Conectan al tímpano con la ventana oval
 Articulados entre si

Los huesos se llaman:

 Martillo: voluminoso
 Yunque: mas pesada, menos fija y la mas fácil de luxarse
 Estribo: menor de los huesecillos

Musculos de los huesillos

1. Tensor del timpano o del martillo: se conecta al cabo  Estos músculos se contraen de forma refleja ante
del martillo, cara interna (V par craneano) sonidos intensos.
2. Estapedio: conectado al estribo (VII par craneano)  Al contraerse estos musculos protegen la audición

TROMPA DE EUSTAQUIO O TUBA


Características Funciones

 Conducto que sale del oído  Ésta se abre al compás de la deglución, al


medio de su pared anterior y contraerse los músculos elevadores del velo del
se extiende hasta la pared paladar
lateral de la faringe  Comunica el OM con la rinofaringe
 Se encuentra recubierta por  La trompa tiene como misión mantener la presión
mucosa atmosférica en el oído medio.
 Longitud de 3.5 cm  sirve para drenar las secreciones que puedan
 Es un tubo fibrocartilaginoso formarse en el oído

Se necesita de una presión equilibrada para obtener una transferencia adecuada de las ondas sonoras.

Musculos :

1. Periestafilino Externo (pre): o tensor del velo del  Ambos se insertan en la base del craneo
paladar (V par, rama mandibular)  Se contraen durante la deglución y bostezo
2. Periestafilino interno (retro): elevador del velo del  Hace que la cavidad virtual sea permeable
paladar (X par)

MASTOIDES

 Encontramos el antro: situada detrás de la caja del timpano, es constante y más grande.
 En circunstancias normales es una estructura celular, con múltiples cavidades pequeñas (celdas) unidas entre sí y con
el antro
 El grado de neumatizacion es variable y termina en torno a los 3 y 6 años de edad

OIDO INTERNO

Hay un laberinto anterior, o caracol, y un laberinto posterior, o laberinto propiamente dicho


AUDICION.

 Consta de laberinto óseo (rigida) y membranoso.


 Contiene la endolinfa (K+) y perilinfa (NA+).
 Sonidos de frecuencia aguda y grave

Esta dividido en toda su longitud por un tabique oseo y membranoso en 2


cavidades o rampas que contienen perilinfa:

1. Vestibular: desemboca en el vestibulo


2. Timpanica : termina en la ventana redonda
3. Rampa media o conducto coclear: rampa media, en la periferia entre las 2 primeras. Contiene endolinfa. Organo de corti

 CCE: Ayudan a amplificar las vibraciones sonoras que entran en el oído interno desde el oído medio
 CCI: convierten estas vibraciones en señales eléctricas que viajan como impulsos nerviosos al cerebro.

Cuando el sonido estimula el líquido, este recorre los ductos y para lograr un reajuste fino de los sonidos, las Celulas ciliadas
externas (CCE) se contraen, empujan la membrana tectoria y entra en contacto con las Celulas ciliadas internas (CCI) que
tienen un MECANISMO DE TRADUCCIÓN MECÁNICA A ELÉCTRICA.

 Alli hace sinapsis con el N. coclear, entra al cráneo a traves del meato acústico interno

Conductos semicirculares: sirven para detectar movimientos


rotacionales

Utriculo y Saculo: sirven para detectar movimientos


gravitacionales

 A partir de allí salen las fibras que componen el Nervio


Vestibular (superior e inferior)
Patologías del Oído Externo
1. Malformaciones: 4. Tumores
 Fistula Auris  Benignos
2. Infecciones  Malignos
 Micosis 5. Obstructivas:
 Bacterianas  Cuerpos extraños
 Viricas  Tapones
3. Traumatimos 6. Eccema
 Heridas del Pabellon Auricular 7. Nodulo Doloroso
 Otohematoma 8. Seroma
 Termicos (congelación, quemaduras, cáusticos)

Patologias del Pabellon Auricular


MALFORMACIONES

FISTULA AURIS CONGÉNITA O COLOBOMA

 Definición: trayecto fistuloso, simple o ramificado. Con fondo ciego y


desembocadura puntiforme, por delante del hélix.
 Etiología: fusión deficiente del 1er y 2do arco faríngeo
 Clínica: Asintomática
o Secreción esporádica blanca-amarilla
o Absceso: obstrucción del orificio externo (dolor, rubor, edema)
 Diagnostico: Semiologico
 Tratamiento: En casos de síntomas para el paciente
o En procesos inflamatorios: Analgesicos y ATB, mupirocina o acido fusidico
o Drenaje: Absceso

TRAUMAS

OTOHEMATOMA

 Definicion: Hematoma subpericondrico, acúmulo de sangre entre el cartílago y el pericondrio del pabellón auricular, se
localiza fundamentalmente en la cara externa entre hélix y antihélix
 Etiología: Traumatismo directo sobre la oreja, discrasias sanguíneas
 Clínica: tumoración fluctuante rojo violacea
 Diagnostico: Antecedentes y Semiologia
 Tratamiento:
o drenaje de la colección hemática para evitar la
necrosis del cartílago.
o Vendaje compresivo (48hs)
o Protección antibiótica contra E. Aureus (cefalexina,
ciprofloxacina) para evitar una pericondritis.
HERIDAS DEL PABELLON AURICULAR

 Pueden cursar aisladas o asociadas a otras lesiones, bien por accidentes, agresiones, mordeduras
 Puede afectarse la piel e incluso el cartílago, a veces se puede producir un arrancamiento total del pabellón auricular
 Tratamiento: lavado y desinfección, y sutura de la herida con anestesia local, además de tratamiento antibiótico

Cuando hay perdida de sustancia

1. Cutánea como también cartilaginosa, habrá que realizar


una reconstrucción con injertos de piel, enterramiento
del fragmento amputado para revascularización.

2. Arrancamiento total, debe traerse el fragmento en


hielo, y posteriormente proceder a su reimplantación

TRAUMATISMOS TÉRMICOS

Congelaciones

Las orejas junto con los dedos de la mano y del pie están más expuestas a congelaciones. Tres grados

 1º grado- palidez, insensibilidad.


 2º grado- aparecen signos inflamatorios: edema y vesículas con un líquido claro o lechoso
 3º grado – necrosis indolora.

Tratamiento:

 Para recuperar la vascularización se usan compresas con suero estéril a una temperatura
aproximada de 40 °C
 Mantener la herida limpia
 Cobertura antibiótica

 Perniosis: se produce la exposición crónica a bajas temperaturas en personas afectadas de


situaciones hormonales o nutricionales no bien aclaradas; en ellas se produce una fibrosis del
tejido subdérmico con formación de nódulos subcutáneos muy pruriginosos que no requieren
un tratamiento específico.

INFECCIONES

INFECCIONES BACTERIANAS

Pericondritis

 Definición: Infección del pericondrio del pabellón auricular


 Etiología: Bacteriana: Pseudomona Aeruginosa
o Generalmente traumática: accidental o quirurgica
 Clínica: dolor intenso espontaneo o al tacto
o Tumoración, edema, eritema, calor
o Perdida de los relieves normales (oreja en coliflor)
o Acompañada de adenopatías dolorosas, fiebre.
o Puede evolucionar a la destrucción del cartílago, o externerse la infección y causar celulitis cervicofaciales.
 Diagnostico: Clínico.
 Tratamiento: evacuación de la colección purulenta acumulada, (cultivo y atb)
o Utilización de drenajes y vendaje compresivo,
o Administración de antibióticos como las quinolonas
ERISIPELA DEL PABELLON

 Definición: Infección aguda del pabellón y región peri auricular


 Etiologia: Bacteriana. Estreptococo
o Escoriación mínima
 Clinica: Placa rojiza, elevada con bordes bien delimitados
o Muy doloroso
o Acompañado de adenopatías, fiebre.
 Tratamiento: Analgesicos, antiinflamatorios, ATB (penicilina)

INFECCIONES VIRALES

SX. DE RAMSAY HUNT

 Definicion: infección localizada en el área sensitiva del nervio facial


 Entre la concha y la pared posterior del CAE
 Etiologia: virus herpes varicela-zóster, generalmente por reactivación
 Clinica: Cuadro gripal previo
o Afectación cutánea con lesiones eritematovesicular principalmente en el área de
concha,
o Erupcion endobucal en el área del Nervio Cuerda del Timpano (ageusia)
o Comienza con una erupción de vesículas epidérmicas de contenido claro, que en
pocos días se rompen y drenan un líquido claro.
o Otalgia intensa
o Puede coexistir con parálisis facial
o En algunos casos se produce también una hipoacusia neurosensorial por afectación del VIII par.
 Diagnostico: Clinico, semiológico
 Tratamiento: Sintomatico
o Sx. Ramsay Hunt: Aciclovir y Corticoides
o Proteccion Ocular

PERICONDRITIS SEROSA O SEROMA

 Definicion: Colección subcutánea del pabellón auricular, entre el antehelix y la concha


 Etiologia: compresiones prolongadas, estados carenciales
 Clinica: Infiltracion del pabellón, poco dolorosa, no hay antecedentes de
trauma
 Diagnostico: Clinico
 Tratamiento: Evitar compresión local
o Antisepsia de la zona y aspiración del contenido (amarillo),
o Vendaje Acolchado Suave
o ATB: si hay complicación

NODULO DOLOROSO (CONDRODERMITIS)


 Definicion: es una inflamación crónica en Helix y antehélix benigna
 Clinica: Pequeñas áreas induradas muy dolorosas
 Diagnostico: Clinico
 Tratamiento: Inyeccion Local de corticoides
o Extirpacion del área indurada con base cartilaginosa
Patologías del Conducto Auditivo Externo
OBSTRUCTIVAS

TAPON DE CERA

La cera que segregan las glándulas ceruminosas es beneficiosa para la piel del CAE: actúa manteniendo el pH adecuado, y
produce una película que ayuda a proteger el oído externo de infecciones.

Flora bacteriana del CAE: estafilococco, estreptrococco y diplococo, pseudomonas, bacterias piocianicas

 Definicion: acumulo de cerumen en el CAE y provoca la obstrucción de este.


 Etiologia:
o Aumento de la secresión glandular de cerumen
o Estenosis del CAE
o Exceso de pelo en el tercio extreno
 Clinica:
o Hipoacusia conductiva, brusca.
o Autofonía
o Acufenos o tinnitus: percepción de ruido en los oídos o en la cabeza sin que exista una fuente exterior de
sonido y sin que se registre una actividad vibratoria coclear.
 Suele ser recidivante
 Diagnostico: Por otoscopia
 Tratamiento: Remoción del tapón
o Es conveniente ablandarlos con productos ceruminolíticos

LAVADO DE OIDO:
Materiales:

 Otoscopio
 Riñonera
 Solución estéril
 Jeringa grande ( 20 a 50 cc)
 Cateter EV, guantes de procedimiento

Tecnica: se tira del pabellón auricular hacia arriba y hacia atrás, con el fin de enderezar el conducto auditivo externo.

Tomar la jeringa, cargada con 50 cc de solución a 37°, y dirigir su cono hacia la pared superior del conducto auricular (no hacia el
tímpano), introducir 1 cm e inyectar la solución con una ligera presión.

 Contraindicado: perforación del timpano, infecciones y otodinia


o Evitar en diabéticos y ancianos (puerta de entrada para infecciones por pseudomomas.)

TAPON EPIDÉRMICO/ QUERATOSIS OBTURATRIZ


 Definicion: masa epidérmica que obstruye el CAE
 Etiologia: descamación excesiva de la piel del CAE y acaba formando tapones.
 Clinica: sensación de taponamiento e hipoacusia de conducción.
o Tapón de aspecto blanco perlado de olor fetido

 Diagnostico: Por otoscopia

 Tratamiento: Extracción del tapón

o Previo uso de Queratoliticos por 4 días, para ablandar


o Limpieza como si fuera un tapón de cera
o Requiere mas sesiones
o Altamente recidivante

CUERPOS EXTRAÑOS
 Los cuerpos extraños en el CAE son frecuentes en niños, aunque también podemos encontrarlos en adultos por causas
accidentales.

 Pueden ser de dos tipos:

o Inorgánicos – Son los más frecuentes, pueden ser mina de lápiz, piedra, trozo de goma de borrar.
o Orgánicos, a su ves pueden ser de dos tipos:

 o Inanimados, como semillas de plantas.

 o Animados, como insectos.

 Consulta frecuente en urgencias


 Clinica: Otodinia, hipoacusia, secresiones
 Ruido y dolor provocado por el aleteo del insecto
 Diagnostico: Otoscopico
 Tratamiento: extracción mediante lavado.
o Se utiliza una jeringa de aproximadamente 200 cc, que se aplica sobre el CAE, el chorro de agua impacta sobre el
tímpano y al salir el agua arrastra el cuerpo extraño.
o Si así no se puede extraer, se recurrirá a la utilización de un ganchito mediante otoscopia o microscopio.
o Si es insecto: se puede inmovilizar con agua, aceite o alcohol.
o En cuerpos enclavados o niños indociles, la extraccion debe efectuarse bajo anestesia
o Si el cuerpo extraño es oclusivo o hay dolor espontaneo esta contraindicado el lavado.

ECZEMA DEL CONDUCTO


Dermatitis crónica que afecta la piel del conducto auditivo y que puede externerse a la concha, pliegue retroauricular. Existen 2
tipos

1. Dermatitis seborreica: erupción grasosa, escamosa, generalmente se asocia a otro transtorno similar en cejas, cuero
cabelludo, cuerpo.
2. Alergia por contacto: perfumes, cosméticos, auriculares, tinturas, pinturas capilares, etc. Hay hiperemia y tumefacción de
la zona de contacto.

 Etiología: Desconocida. Salvo que se identifique el alérgeno


 Clinica: prurito, descamación epidérmica,
o en cuadros agudos: otorrea serosa, vesículas, que luego forman costras
 (dolor, edema), pueden extenderse hasta la concha
o En cuadros crónicos: descamación epidérmica y piel rojiza
 Diagnostico: es otoscopico
 Tratamiento: Evitar la humedad local y contacto con alérgeno
o Aspiracion de secresiones
o ATB en las formas agudas infectadas.
o Pomadas con corticoides y queratoliticos en las formas cronicas
o Seguimiento con el dermatólogo.
 Complicaciones: Infecciones recurrentes, y otitis externa, estenosis del CAE

OTOMICOSIS
 Definicion: infección del CAE por hongos
 Etiologia: Candida alnbicans y Aspegillus Niger
o Predisponentes: eczema, humedad, abuso de agua, uso prolongado de
gotas o promadas con corticoides.
 Clinica: Otodinia, Otorrea, prurito, sensación de oído tapado. inflamación y
enrojecimiento de las paredes del CAE
 Diagnostico: Otoscopio. Se observa una capa musgosa con acumulo de hifas de
color blanco o marrón oscuro
 Tratamiento: consiste en la limpieza exhaustiva del CAE para eliminar restos de
supuración o detritus, piel descamada y administrar sustancias antimicóticas por
vía tópica, en gotas, como miconazol, clotrimazol.
o Es recomendable no mojarse los oídos mientras dura la infección.
o Investigar infección micotica coexistente en diabeticos

MIASIS
 Definicion: infección por larvas de moscas
 Etiologia: las moscas ponen sus huevos en heridas externas o barrera alterada por
supuraciones existentes o posperatorios.
o Transcurren solo algunas horas para que aparezcan las larvas
 Clinica: Otodinia intensa, otorrea, otorragia, sensación de movimientos, hipoacusia,
acufenos.
 Diagnostico: Por otoscopia, se observa las larvas
 Tratamiento: instilar gotas de éter hasta llenarlo y esperar que vayan saliendo las
larvas, para extraerlas con una pinza.
o Ivermectina

INFECCIONES BACTERIANAS

OTITIS EXTERNA O FORUNCULOSIS


 Definicion: una infección de un folículo piloso

 Etiologia: Stafilococus aureus,

 Predisponentes: maniobra previa de rascado, limpieza, microtraumatismos, retención de agua, eczema.

 Clinica: Otodinia, un dato característico de este tipo de otitis, es el signo del trago, que es dolor a la presión en el trago,
y también puede haber dolor a la movilización del pabellón.

 Diagnostico: Es otoscopico. Semiologia: Zona rojiza y sobreelevada que el 5 dia muestra un punto blanco que al abrirse
drena, con disminución del dolor.

 Tratamiento:

o Local: antisépticos locales, acido fusidico

o Sistemicos: Cefalosporinas, 10 días.

Analgesicos, antiinflamatorios
 Es aconsejable no mojar el oído mientras dure la infección.
 Cuando es recidivante, investigar, diabetes, o estados imunodepresivos, eczema.

OTITIS EXTERNA DIFUSA


 Defincion: Dermoepidermitis, que a veces puede comprometer a la membrana timpánica.
 Etiología: producida por S. Aureus, pseudomona aeurginosa.
o Predisponentes: verano, límpieza excesiva, personas que tienen más sudoración, nadadores (principal)
 Clínica: otodinia intensa, otorrea, hipoacusia conductiva.
o dolor a la presión en el trago, y también puede haber dolor a la movilización del pabellón.
 Diagnostico: Por otoscopia. El CAE se observa estenosado por el edema y otorrea
 Tratamiento:
o Local: limpieza de secresiones y detritos epedermicos, gotas antibióticas, el
más frecuente utilizado es el ciprofloxacino
o Sistemica: Cefalexina o ciprofloxacina y corticoterapia.
o Es aconsejable no mojar el oído mientras dure la infección.
o Corticoides IM: alivio inmediato del dolor en adultos y en niños por VO

OTITIS EXTERNA MALIGNA


 Definicion: infección del oído externo, que invade y destruye los tejidos blandos, cartílagos y huesos adyacentes al
temporal y ocasiona osteomielitis de la base del cráneo, y puede producir afectación de pares craneales y
complicaciones a nivel endocraneal.

o Es una infección grave.


o Predisponentes: pacientes inmunodeprimidos y diabéticos
 Etiologia: producida por Pseudomona aeruginosa
 Clinica: Los síntomas iniciales son los mismos que los de una otitis externa difusa, después se
acentúa el dolor y la otorrea (verdosa)
o Granulaciones en el CAE
o Puede haber paralisis facial periférica.
o Puede afectar los nervios IX, X, XI, XII

 Diagnostico: Clinico, por otoscopia vemos un CAE edematoso, doloroso al tacto, con una
secreción espesa verdosa, además podemos ver en el suelo del CAE unas granulaciones y áreas ulceradas

o Cultivo de secresiones
o Biopsia de las granulaciones
o Dx. De Certeza: TAC donde se observa lesiones óseas, o también por gammagrafía con Tc-99m.
o Gammagrafia con galio: como criterio de resolución.

 Tratamiento: Internacion

o Tratamiento local del oído externo, limpieza exhaustiva.


o Ciprofloxacino tópico
o Administración endovenosa de ATB
o Piperazilina (200mg/kp/dia) o cefalosporina de 3ra generación + aminoglucosido . Por 3 a 4 semanas.
o Luego se procede a la Via oral: Ciprofloxacina. Completar 8 semanas
o Control de la Diabetes: insulinoterapia y control del medio
o El pronóstico es grave, aunque hoy día con el uso de las quinolonas y el diagnóstico precoz, ha disminuido
notablemente la mortalidad.

 El tratamiento eficaz: cede el dolor, desaparece la granulación, baja la eritrosedimentacion, centellograma de galio con
normocaptacion.

MIRINGITIS GRANULOSA
 Definicion: tipo especial de otitis externa, poco usual y poco conocida

 Etiologia: Pseudomona Aeruginosa

o Predisponentes: Humedad, factores irritantes

 Clinica: Otorrea, tejido de granulación o vesicular sobre la cara externa de la membrana del
timpano.

o Es indolora, rebelde al tratamiento.


 Diagnostico: Es Otoscopico

o Rx: Normal

 Tratamiento: limpieza profunda y rotura de las granulaciones

o Local: gotas de acido acético, corticoides y neomicina o


quinolonas.
o Evitar contacto con el agua hasta que el timpano se haya
normalizado y epitelizado

También podría gustarte