Está en la página 1de 32

Universidad de Concepción

Facultad de Ciencias Sociales

Carrera de Antropología

Proyecto de Tesis

Paleopatologías en las poblaciones no contemporáneas en la provincia de Arauco, Isla


Mocha: Estudio de sus presencias como respuesta ante agente patógenos y patrones
de actividad

Tesistas: Sebastián Muñoz Y Eduardo Villegas


Índice
Introducción.................................................................................................................... 1
Planteamiento del problema de investigación.................................................................3
Muestra...................................................................................................................... 4
Justificación y Vialidad....................................................................................................5
Objetivos de la investigación...........................................................................................6
Objetivo general.........................................................................................................6
Objetivos específicos.................................................................................................6
Antecedentes y contexto.................................................................................................7
Contexto territorial isla Mocha....................................................................................7
Condiciones ambientales y conservación...................................................................8
Contexto de sitios arqueológicos en isla Mocha.........................................................9
P5........................................................................................................................ 11
P10...................................................................................................................... 11
P21...................................................................................................................... 12
P25...................................................................................................................... 12
P27...................................................................................................................... 12
P31...................................................................................................................... 13
Colección Universidad de Concepción.....................................................................13
Marco Teórico............................................................................................................... 13
Poblamiento de isla Mocha asignable a Cultura Vergel período tardío (1000 a 1550
DC) y reche-mapuche en el periodo Tardío e histórico............................................13
Paleopatología......................................................................................................... 15
Patologías infecciosas..............................................................................................16
Periostitis............................................................................................................. 16
Osteomielitis........................................................................................................17
Treponematosis...................................................................................................17
Tuberculosis........................................................................................................ 17
Paleopatologías nutricionales o metabólicas............................................................18
Hiperostosis porótica...........................................................................................18
Criba orbitaria......................................................................................................18
Criba femoral.......................................................................................................18
Enfermedades degenerativas...................................................................................18
Osteoartritis......................................................................................................... 18
Patologías dentales..................................................................................................19
Hipoplasia del esmalte.........................................................................................19
Caries.................................................................................................................. 19
Abscesos............................................................................................................. 20
Perdida dental antemortem (PDAM)....................................................................20
Desgaste dental...................................................................................................20
Calculo................................................................................................................. 20
Conceptos marcadores de estrés ocupacional.........................................................20
Paleodieta en consecuencia de estudios asociados de isla Mocha..........................21
Agricultura........................................................................................................... 21
Recursos silvestres..............................................................................................21
Caza y ganadería................................................................................................22
Diseño Metodológico....................................................................................................22
Relevancia del contexto o extracción de las muestras.............................................22
Ambiente de trabajo.................................................................................................23
Perfil Biológico......................................................................................................... 23
Sexo......................................................................................................................... 24
Edad......................................................................................................................... 24
Estatura.................................................................................................................... 24
Ancestría.................................................................................................................. 25
Evaluación dental.....................................................................................................25
Plan de Trabajo............................................................................................................ 25
Bibliografía.................................................................................................................... 27
Introducción
La Isla Mocha se encuentra ubicada en el extremo austral de la región del Biobío,
perteneciente a la provincia de Arauco, a unos 34,3 kilómetros de Tirúa (Latitud -
38,366° Longitud -73,9137°). Está consta con un clima templado y húmedo, y con una
superficie aproximadamente de 48 km2, una mirada a su orografía permite distinguir
dos sectores, uno plano o exterior con playas y vegas, y otro montañoso o interior
cubierto de una formación boscosa (Daniel Quiroz, 1997). Dentro de esta se han
realizado múltiples excavaciones con fines arqueológicos, antropológicos dada su
basta historia acerca de su poblamiento que se remontan alrededor de los 3500 a 1600
A.P, como también el sufrido traslado y destierro de la población mapuche que
habitaba en la isla, llevada a cabo en 1685 por el maestre de campo Jerónimo de
Quiroga (Goicovich y Quiroz, 2008) por ordenanzas del aquel entonces gobernador de
Chile, José de Garro, y la importancia en la cosmogonía mapuche ya que se creía que
pasaban las almas de los muertos camino del kulchenmayeu (Daniel Quiroz, 1997),
siendo así un lugar potencial de investigación, pero el que a su vez debe ser respetado
al ser un sitio sagrado para la religión mapuche.

El análisis y estudio de los restos óseos humanos es susceptible de informar acerca de


variaciones morfométricas, morfológicas, rarezas patológicas, discutibles
vinculaciones, siendo una línea investigativa en relación con la Antropología Física,
pero que a su vez puede diversificarse según los planteamientos que irán surgiendo,
volviéndose un tema de interés para distintas disciplinas y subdisciplinas. Los restos
óseos provenientes de la isla Mocha constituyen una fuente información sobre los
individuos no contemporáneos que habitaban la isla, y dentro del parámetro de
información que nos pueden otorgar a través de las osamentas óseas, una de estas
corresponde a las patologías óseas y dentales que sufrían estas personas en antaño.
Por ende, la presente investigación estará centrada en analizar los bioindicadores
bucales y óseos en los restos óseos humanos obtenidos en la provincia costera de
Arauco, isla Mocha, estos análisis se desarrollarán de manera comparativa entre las
muestras que yacen referente a este sitio pertenecientes a la Universidad de
Concepción y al Museo de Historia Natural de Concepción, con el objetivo de conocer

1
la recurrencia de eventos de estrés, tipo de dieta, afecciones patológicas, según las
frecuencias de patologías óseas, dentales y patrones de actividad.

Esta investigación estará bajo el objetivo de contribuir a los estudios bioarqueológicos


de la isla Mocha al ser capaz de aportar y cooperar a cuestionamientos referidos a
dinámicas sociales de estas poblaciones, y en vísperas de generar conocimiento e
impacto en la población local de la zona, dotando a las futuras generaciones al ser
estas responsables del traspaso y herencia cultural.

2
Planteamiento del problema de investigación
Surge mediante la premisa de conocer e indagar acerca de la vida de los pobladores
del pasado de la isla Mocha, dada la cronología de sus primeras y posteriores
ocupaciones, en virtud de esto, los restos óseos humanos pertenecientes a la
colección de la Universidad de Concepción que se encuentran asociados a la isla no
han sido objeto de análisis ni estudio bioantropológico, por lo que de estos no se ha
podido desprender o ser un aporte en cuanto a datos sobre el modo de vida de
individuos no contemporáneos de la isla Mocha, a la par que no cuentan con material
contextual referente al proceso de levantamiento y extracción. Por lo que nos
planteamos la siguiente pregunta, ¿Qué nos pueden aportar estos restos óseos?, y en
consecuencia ¿Qué debemos analizar?, ante lo cual procederemos a investigar las
patologías óseas y dentales, en conjunto con los marcadores de estrés esqueleto
muscular (MSE-M), pues el ser humano durante el transcurso de su vida realiza un
sinfín número de acciones y tareas de diferente tipo, lo que conlleva a un desgaste de
sus tejidos, lo que puede ser analizado como un registro sus actividades, que estará
asociado tanto a intervenciones culturales “mutilación dental, trepanación craneana,
uso parafuncional de los dientes, tatuajes”, como al dejaste dejado sin intención3
durante el transcurso de actividades diarias “perdida de piezas dentales, la artritis, y
quizás también en términos sutiles, por el alineamiento trabecular y por la composición
química del hueso (Constantinescu 1997).

Sin embargo, debemos considerar que hay relativamente pocas condiciones mórbidas
que afecten al esqueleto en tal grado que sean capaces de dejar cambios visibles en
los huesos, comprendiendo que estos cambios pueden darse mediante un proceso de
destrucción ósea, formación anormal o mezcla de ambos (Constantinescu, 1997. Islas
de las palabras rotas).

Por lo tanto, el principal cuestionamiento que nos surge a raíz de lo anteriormente


descrito consiste en, ¿Qué patologías tanto óseas como dentales se daban con mayor
frecuencia en los individuos de antaño de la isla Mocha?, considerando que el ser
humano se conforma por una compleja interacción entre biología, cultura u ambiente,
la que se expresa en distintas formas en el cuerpo humano (Larsen, 2006). Esto

3
espera ser respondido en el desarrollo de esta investigación, bajo el entramado de
cotejar las muestras óseas asociadas a individuos de isla Mocha correspondiente a la
Universidad

de Concepción y el Museo de Historia Natural, analizando e identificando sus posibles


patologías.

Muestra
Con respecto a la muestra, esta corresponde a individuos que se saben que
pertenecieron a la isla Mocha y que se extrajeron mediante excavaciones llevadas a
cabo por la arqueóloga Zulema Seguel, y que no han sido llevadas a cabo en
investigaciones bioarqueologicas, siendo este el caso correspondiente a la muestra de
las colecciones de la Universidad de Concepción, mientras que las muestras del
Museo de Historia Natural de Concepción ya han sido analizadas por parte de
investigadores, y a su vez contienen un registro contextual arqueológico del sitio en
específico que se extrajeron, por lo que de estas tendremos mayor información
asociada a la población no contemporánea de la isla Mocha.

Tabla 1. Elección de la muestra

Sitio Colección Muestras Número Ubicación


óseas mínimo de
individuos
(N.M.I)
Colección Arauco P-28 Cráneos y 6 Universidad de
laboratorio “Arauco P-28 piezas Concepción
osteología, Lebu” dentales
departamento
Antropología
Colección Arauco Lebu Mandíbula, y 2 Universidad de
laboratorio “P-25 Lebu” postcráneo Concepción
osteología,
departamento
Antropología
Colección Arauco P-25 Postcráneo 2 Universidad de

4
laboratorio Concepción
osteología, “Arauco P-25”
departamento
Antropología
Colección Arauco P-28 Postcráneo 1 Universidad de
laboratorio “Arauco P-28” Concepción
osteología,
departamento
Antropología
Colección - - - -
Museo de
Historia
Natural de
Concepción

Justificación y Vialidad
Este proyecto de tesis consta de 3 justificación, la primera busca dar a conocer las
paleopatologías óseas y dentales más frecuentes correspondiente a las poblaciones de
tiempos pretéritos que habitaron la isla Mocha, esto con el fin de indagar en el pasado
de los antiguos habitantes de la isla, en la búsqueda de generar conocimiento y
reconocimiento al ser parte del patrimonio cultural, “desde el punto de vista
antropológico el patrimonio son las formas culturales, las costumbres, pero también las
personas (sus conocimientos y saberes), ellas mismas tanto en calidad de portadores
como de depositarios del patrimonio” (Op.Cit, 1996.p 80). La segunda de estas
consiste en ser un aporte y contribuir en los estudios bioarqueológicos en relación a
una reconstrucción de sus modos de vida asociados a la población no contemporánea
de isla Mocha, dado que las paleopatologías óseas como dentales nos permiten
comprender e inferir ciertos fenómenos, siendo estos como establecer el tipo de dieta
en base al desgaste dental y patologías dentales, establecer y definir las actividades
habituales u ocasionales mediante los marcadores de estrés esqueleto muscular
(MSE-M), ya que, a diferencias de las patologías óseas tipo infecciosas, metabólicas
que ocurren de manera azarosa, los MSE-M no resultan serlo, debido a que se

5
encuentran condicionadas por un patrón de actividades que resulta ser repetitivo y
prolongado con tal de ocasionar alguna anormalidad ósea.

Finalmente, ser un aporte de datos relativos en cuanto a la salud y calidad de vida de


la población antaña de isla Mocha, aportando nuevos datos sobre la historia de las
enfermedades locales.

La viabilidad de esta investigación se fundamenta en que los restos óseos humanos


asociados a isla Mocha correspondiente a la colección de la Universidad de
Concepción no ha sido analizado ni estudiado de manera bioantropológica, patológica,
forense, etc. Por lo que es deber nuestro como futuros antropólogos físicos que estos
individuos no sean olvidados, y darles un contexto en el cual estas muestras puedan
ser valorizadas como algo más que solo huesos, debido a que la información
entregada por ellos nos centraría para establecer una ocupación humana bastante
clara en el centro del país, incluso más antigua que los Incas, por lo que el valor
patrimonial de estas muestras es innegable.

Objetivos de la investigación
Los objetivos de la investigación estarán determinados y definidos según los
planteamientos señalados con anterioridad, en búsqueda de recabar la mayor
información posible acerca de las patologías óseas y dentales frecuentes en los
individuos no contemporáneos de la isla Mocha.

Objetivo general
Analizar las paleopatologías óseas y dentales más frecuentes de los individuos no
contemporáneos pertenecientes a la isla Mocha por medio de la identificación de
alteraciones anormales a nivel macroscópico en el tejido óseo.

Objetivos específicos
1) Cotejar los restos óseos de individuos no contemporáneos asociado a la isla Mocha
entre las colecciones pertenecientes a la Universidad de Concepción y el Museo de
Historia Natural de Concepción

2) Investigar los fenómenos sobre la presencia cotidiana de agentes patógenos e


intensidad de acciones habituales u ocupacionales en periodos no contemporáneos de
la isla Mocha

6
3) Indagar sobre los estudios e investigaciones dietarías de las poblaciones no
contemporáneas de la isla Mocha

Antecedentes y contexto

Contexto territorial isla Mocha


Las muestras abordadas en la investigación pertenecen a la isla Mocha, ubicada en la
región del Biobío, provincia de Arauco, a unos 35 km mar adentro desde la
desembocadura del río Tirúa, consta con una superficie aproximada de cinco mil
hectáreas (Fig.1). Las primeras ocupaciones registradas residen en el periodo Arcaico,
por parte de las poblaciones cazadores y recolectoras que se estima su llegada a la
isla en el 1500 A.C, pero en paralelo produciéndose algunos hiatos habitacionales
durante varios años, es por ello, que su contexto ocupacional no es continuo, por lo
que hay poca evidencia, pero a pesar de esto, los estudios realizados en la isla
contribuyeron en la identificación y datación de la cultura arqueológica El Vergel, se le
asigna su desarrollo en el periodo intermedio tardío (1000 a 1550 DC). Por lo que, las
investigaciones en la isla Mocha han contribuido al estudio de diversos grupos y en
distintos periodos.

“El Arcaico Tardío lo hemos definido basándose en los datos


recuperados de los sitios arcaicos detectados en Isla Mocha,
situados en sectores costeros asociados a playas fósiles y
paleopenínsulas, emplazados en las terrazas marinas más
altas, sobre la cota de los 20 msnm.” (Quiroz y Sánchez, 2004,
Pág 289-302)

Además se logró establecer que durante el periodo Tardío Histórico fue poblada por la
cultura reche-mapuche, pues estos tenían la creencia que en la isla Mocha pasaban
las almas, siendo un camino a el “Kulchenmayeu “(Daniel Quiroz, 1997), durante la
época colonial en Chile (1598 a 1810), específicamente en el siglo XVI se produce un

7
hecho histórico, dado que el aquel entonces gobernador de Chile, José de Garro,
señala que por aquel entonces, los habitantes de la isla Mocha mantenían comercio
con piratas ingleses y holandeses, ejecutando la orden de trasladar a sus habitantes al
continente, cuyo número de nativos rondaba los 800 individuos (Bibar 1979 (Quiroz
1993). Posterior a este suceso, desde 1850 la isla comienza nuevamente a poblarse
después de 160 años deshabitada con personas provenientes del continente
principalmente campesinos y pescadores de la zona central, traídos como inquilinos
por el arrendatario de la isla (Daniel Quiroz, 1997)

Fig.1, ubicación geográfica de la isla Mocha en el territorio de Chile (extraído de


Roberto Campbell, 2015)

8
Condiciones ambientales y conservación
El clima en la isla Mocha resulta ser templado, generalmente se le considera como un
clima mediterráneo pese a esta ser una isla continental. Durante los meses de verano
presenta una media de temperatura correspondiente a 31°C, y en los meses lluviosos
se dan grandes precipitaciones paralelo a 126mm pluviales siendo esta la máxima en
junio. Esta isla, como menciona Daniel Quiroz (1999) contiene una geografía particular,
al ser en las zonas centrales de forma montañosa conformadas por un bosque propio
de la isla, asimismo de presentar zonas de llanuras costeras perfectas para la
ganadería (Fig. 2), y como se mencionó anteriormente, al tratarse de una isla
continental posee elevados niveles de humedad, lo que repercute negativamente en
las conservaciones de restos óseos tanto humanos como fauna. También, los cambios
en las mareas y el aumento del nivel del mar afectan y cubren los yacimientos
arqueológicos costeros.

“Con una superficie aproximada de cinco mil hectáreas, es el


soporte para poco menos de un millar de personas que viven,
principalmente, de la ganadería y la agricultura, con un estilo y
ritmo de vida muy peculiar. Una simple mirada a su orografía
permite distinguir de inmediato dos sectores, uno plano o
exterior, con playas y vegas, y otro montañoso o interior,
cubierto de una formación boscosa muy tupida, con alturas
que sobrepasan los 300 m. El clima es templado y húmedo; la
pluviosidad y la temperatura se distribuye en forma muy
uniforme durante todo el año.” (Daniel Quiroz, 1999, Pág. 11)

Contexto de sitios arqueológicos en isla Mocha


Con respecto a las investigaciones arqueológicas en isla Mocha, varios sitios
arqueológicos han sido documentados y analizados, de los cuales destacan
los recopilados por Daniel Quiroz descritos en su libro “La isla de las palabras
rotas” (1997) en el cual se relata tanto del contexto histórico, acontecimientos
ocurridos en dicha isla, como acerca de un registro óseo y la obtención de
osamentas en los distintos sitios arqueológicos, por ende, todas las osamentas
óseas contemplan sus contextos.

9
Fig. 2, vista aérea de la Isla Mocha (extraído de Ayelén Delgado, 2016)

Estos restos óseos se encuentran salvaguardados en el Museo de Historia


Natural de Concepción, habiendo un total de 22 individuos, los sitios
arqueológicos que se encuentran en la isla están registrados y etiquetados
según la parcela en que fueron encontrados, de ahí nace la abreviatura que
poseen todos los sitios arqueológicos de la zona “P-x”, entendiéndose el valor
de “x” como el n° de la parcela (Fig. 3). A raíz de esto, tenemos los siguientes
sitios arqueológicos.

10
P5
En este sitio arqueológico correspondiente a la parcela n°5, se hallaron las osamentas
óseas relacionado a humano, estableciendo el número mínimo de individuos (N.M.I) en
1, el entierro de este individuo consistió en uno simple, con respecto a las osamentas
se indicaron la presencia de vértebras torácicas y un cráneo con un aplanamiento
visible en su porción izquierda y en una vista superior-posterior del hueso parietal y
parte del occipital)

Fig. 3, ubicaciones geográficas de los sitios arqueológicos pertenecientes a la Isla


Mocha (extraído de Ayelén Delgado, 2016).

P10
En este sitio arqueológico correspondiente a la parcela n°10, se hallaron las osamentas
óseas relacionado a humano, estableciendo el número mínimo de individuos (N.M.I) en
11, el entierro consistió en uno tipo múltiple, que se dio en dunas de arena amarilla las

11
cuales evidencian una intervención humana, los individuos (11) presentan distintos
grados de completitud, los más completos son: individuo n°1, n°2, n°3, n°4 y n°10.

P21
En este sitio arqueológico correspondiente a la parcela n°21, se establecieron distintos
tipos de entierros los cuales se encontraban a metros de diferencia, en ambos se
hallaron osamentas óseas relacionado a humano, estableciendo el número mínimo de
individuos (N.M.I) en 5. Uno de estos individuos (n°5) yacía en un entierro tipo simple y
se designó como sitio P-21.1, a este individuo se le realizo un perfil biológico, siendo
de sexo masculino y con una edad estimada en 45 años, además se le asocio una
patología conocida como “osteoartritis” al exhibir osteofitos en sus vértebras cervicales.
Mientras tanto, los individuos restantes (n°1, n°2, n°3 y n°4) fueron asociados a un
entierro tipo múltiple y se designó como sitio P-21.2, el individuo n°2 junto con el n°3
son los únicos que contenían cráneo, y el individuo n°4 resulta ser aquel con el grado
más incompleto.

P25
En este sitio arqueológico correspondiente a la parcela n°25, se hallaron las osamentas
óseas relacionado a humano, estableciendo el número mínimo de individuos (N.M.I) en
2, siendo uno de esos un individuo subadulto el cual presentaba las siguientes
osamentas óseas: fragmento de hueso frontal, canino derecho y un incisivo lateral
superior derecho, este individuo subadulto se le realizo una estimación de edad,
estableciéndose menor a 7 años. El individuo subadulto se le designó como sitio P25-
1. El otro individuo se le realizo un perfil biológico, de sexo femenino y con una edad de
25 años, las osamentas óseas que presenta corresponden a un cráneo con un
aplanamiento en el hueso occipital y parietal izquierdo. Cabe señalar que ambos
entierros son simples.

P27
En este sitio arqueológico correspondiente a la parcela n°27, se hallaron las osamentas
óseas relacionado a humano, estableciendo el número mínimo de individuos (N.M.I) en
1, el entierro consistió en uno simple, con respecto a sus restos óseos se extrajeron un
cráneo junto con su mandíbula, el cual presenta una osificación prematura en la sutura
sagital y una posible hiperostosis.

12
P31
En este sitio arqueológico correspondiente a la parcela n°31, se hallaron las
osamentas óseas relacionado a humano, estableciendo el número mínimo de
individuos (N.M.I) en 2, los cuales estaban separados, teniendo ambos individuos un
entierro tipo simple, estos correspondían a un subadulto y un adulto que presentaban
un grado de incompletitud muy elevado.

Colección Universidad de Concepción


La Universidad de Concepción durante las décadas ha recopilado un registro
arqueológico y óseo de diferentes partes del país, cabe mencionar que a nivel regional
presenta una colección bastante amplia de sitios arqueológicos como lo son Chome,
proveniente de Hualpén o de la Isla Quiriquina, de Talcahuano. En este caso la
colección que nos compete sería la de Arauco, proveniente de la Isla Mocha. De estas
tres la colección Arauco es la más numerosa con un total de 10 cajas
aproximadamente, siendo estas Arauco Campamento Bacarreza con un total de 3
cajas, Arauco La Trila Tubul, estudiada por Zulema Seguel durante los años 1974 a
1979, Arauco Tubul, Arauco P-25, Arauco Lebu (P-25), Arauco P-28 y Arauco Lebu P-
28. Se estudiarán directamente las últimas 4 locaciones mencionadas, pues de estas
se desconoce la cantidad de individuos provistas, además estos sitios tienen relación
entre sí debido a que provienen de la Isla Mocha, misma a la cual realizaremos el
correspondiente estudio patológico. Se tiene información de que por lo menos en estas
cuatro cajas hay alrededor de unos once individuos diferentes, que aún no han sido
estudiadas y son diferentes a los estudios realizados por Florence Constantinescu
(1993) en el mismo sitio P-25. La colección P-28 actualmente no presenta ningún
estudio y por el momento no se ha encontrado mención en artículos referentes a la Isla
Mocha, pero se supone que debió haber sido registrada, ya que existen los sitios P-27
y P-29 aledañas a la misma isla.

Marco Teórico

Poblamiento de isla Mocha asignable a Cultura Vergel período tardío (1000 a 1550
DC) y reche-mapuche en el periodo Tardío e histórico
Dentro de los poblaciones cazadoras y recolectoras conocidas dentro de la región del
Bio-Bio sin duda son los del pueblo “El Vergel”, localizados entre la región de la

13
Araucanía y del Bio-Bio, extendiéndose desde zonas costeras como Tirúa, a lugares
adentrados en lo que es sectores como Angol. Presentan urnas funerarias reconocibles
por su tipo cerámicas además de su coloración (rojo sobre blanco), las que se
pensaban que compartirán relación con las de tipo Valdivia, pero a día de hoy se
establece que estos dos estilos son completamente diferentes. Se establece que los
sitios “El Vergel”, un complejo que aglomera más de un solo sitio arqueológico,
generalmente asociados a las orillas de los ríos, donde comúnmente se utilizaba el
agua de los mismos para el riego de vegetales como papa, maíz, probablemente
porotos y quínoa, perteneciente a la región de la Araucanía presenta alta relación con
las primeras ocupaciones referidas la Isla Mocha, además se les relaciona como una
antesala a la cultura y pueblo Mapuche. Se hace suposición de esto debido a restos de
mamíferos como el Pudú (Pudu pudu) dentro de la misma isla, el cual pudo haber sido
adquirido por medio de intercambios de poblaciones que ya surcaban el territorio
continental y costero del país, además se sabe que la Isla Mocha fue habitada
alrededor del 1500 a.c. (Periodo Arcaico Tardío) aproximadamente y que
prioritariamente eran cazadores recolectores costeros, esto debido a restos de
moluscos, aves marinas y lobos marinos encontrados alrededor de los sitios,
curiosamente no hay mucho registro de los artefactos utilizados para la cacería de
estos animales, sobre todo del lobo marino el cual es un mamífero marino de un
tamaño considerablemente grande. Algunas evidencias del uso de artefactos líticos
encontrados en la Isla Mocha serían punzones y agujas, subproductos de talla líticas,
tajadores, cuñas, percutores y un posible artefacto pulido de granito (Mario Vásquez,
1999) además presenta algunos resquicios de cerámica la cual presenta una alta
relación con el sitio “El Vergel”.

Si revisamos la cerámica proveniente del sitio resalta la presencia de


cerámica engobada roja con mayor profusión, aunque siempre
escasa, en los niveles superiores. La misma situación es detectada
para la cerámica revestida de color anaranjado. El conjunto está
compuesto mayoritariamente por variedades monocromas pulidas y
alisadas, que se distribuyen de manera más o menos constante en los
tres estratos. También es muy significativa la escasa

14
representatividad de los fragmentos decorados con pintura roja sobre
blanco. Hemos estudiado cerca de 7500 fragmentos de cerámica
provenientes del sitio: de esa cantidad sólo 13 fragmentos están
decorados con pintura roja sobre enlucido blanco. Lo mismo ocurre
en otros sitios de la isla tales como P25-1 y P21-1. (Daniel Quiroz, 2001)

Sin dudas el sitio el Vergel es uno de los más relevantes a nivel regional, debido a su
conexión y origen del pueblo Nación Mapuche, siendo, como se dijo anteriormente, una
antesala de este, además se establece que este pueblo también tenía un dominio
bastante alto en el manejo de la madera, existiendo amplio registro de “Wampos” o
canoas de madera tallada, lo que indica que estas poblaciones tenían ya sistemas de
navegación efectivos, incluso anterior a la llegada de los Españoles al país ( Ayelén
Delgado, 2016).

Paleopatología
La palabra paleopatología procede del griego paleo (viejo) y patos (sufrimiento), y la
definición más antigua es la que en 1882 propuesto Schufeldt, esta fue publicada en el
Stanndard Dictionary, vol 2, en 1885, definida como “la ciencia de las condiciones
patológicas presentes en los órganos de los animales extintos o petrificados”. Tomando
en consideración este concepto, Sir Mac Armand Ruffer en 1913 define la
paleopatología “como la ciencia que tiene por objeto el estudio de las enfermedades
capaces de dejar su huella en los tejidos orgánicos, especialmente en los huesos,
sobretodo en los huesos, más o menos antiguos”. Para la presente investigación,
estableceremos la paleopatología como una ciencia que investiga la evolución de las
enfermedades del pasado y las formas en las cuales las sociedades humanas se
adaptan a ella y a su medio ambiente (Zuckerman et al., 2012), a partir de esta
definición se infiere que el objeto de estudio, es decir, las enfermedades del pasado
son analizadas y determinadas mediante los vestigios que quedan de estas
principalmente en el hueso, pero también teniendo más fuentes de estudio, habiendo
momias, dientes, coprolito, informaciones históricas, y la representación de las
enfermedades en las artes pistorescas o escultóricas (Sotomayor y Cuéllar-Montoya,
2007:5). Esto en la búsqueda de un resultado fundamental, el diagnostico retrospectivo

15
(osteoarqueológico), el cual no implica necesariamente un diagnóstico médico, al ser
este aquel que adquiere o dispone clasificaciones especificas basadas en la
reconstrucción de un proceso fisiológico, siendo establecido a través del análisis y
observación de una estructura macroscópica de la lesión, alteración ósea (ocasionado
por células productoras de tejido óseo “osteoblastos” o células que absorben el tejido
óseo “osteoclastos”) y comportamiento mecánico del hueso, este último dado por las
tensiones causadas por factores intrínsecos y extrínsecos, denominados marcadores
de estrés ocupacionales, los cuales resultan ser sumamente importante en cuanto a la
reconstrucción de actividades habituales u ocasionales, lo que puede ser traducido a
su vez en modo de vida de una población.

Las paleopatologías, por ende, nos otorgaran información contextual acerca de la vida
de un individuo o de una población de tiempos pretéritos, las enfermedades más
comunes al momento de enfrentarse a una reconstrucción de modo de vida son:
enfermedades nutricionales o metabólicas, enfermedades infecciosas, enfermedades
degenerativas, patología dental y marcadores de estrés esqueleto muscular (MSE-M).

Patologías infecciosas
Las enfermedades infecciosas se logran a desarrollar y afectar el hueso, según su
agente infeccioso, esto se puede clasificar en agentes específicos y no-específicos, en
cuanto al primero, es decir, los agentes específicos se comprenden y estable cual es el
agente causal por el cual se origina la patología en cuestión, a diferencia de los no-
específicos que no se sabe a ciencia cierta su causa, o en este caso el agente que la
ocasiona. Dentro de los agentes no-específicos, los más comunes son: periostitis y
osteomielitis, mientras que dentro de los agentes específicos son: treponematosis y
tuberculosis.

Periostitis
Corresponde a una reacción del periostio, por lo que no puede ser considerada una
enfermedad como tal, esta reacción al darse en el periostio, tendera a generar surcos,
porosidad al nivel de las diáfisis de los huesos, en paralelo también ocurre una
formación de tejido óseo nuevo siendo una respuesta ante la afección, y dándose una
capa de tejido cortical nuevo envolviendo al ya presente.

16
Osteomielitis
Esta patología se da cuando un agente patógeno entra en su huésped e infecta el
canal medular de los huesos largos principalmente y los bloquea, ante lo cual se
comienza a inflamar de tal manera que ocasiona cloacas, estos son orificios o agujeros
que pueden darse de distinta magnitud por los que saldrá pus, ingresando en el
torrente sanguíneo circulando por todo el cuerpo del individuo y generando la
osteomielitis en todas las zonas.

Treponematosis
Hace más de 500 años se trata de averiguar el origen y la distribución en la escala
global sobre la sífilis venérea y otras treponematosis causadas por la espiroqueta
treponema palladium y sus subespecies. Por lo que, existen aproximadamente 4
enfermedades que difieren entre sí que se producen por un mismo tipo de bacteria,
siendo estas: sífilis, vegel, pinta y yaws, de las cuales solo tres dejan huella en los
huesos (sífilis, vegel y yaws). El vegel resulta ser endémico de las zonas del caribe,
entonces en nuestras poblaciones no se dará ni existirá un registro óseo, por lo que
solo pueden darse la sífilis y yaws.

Tanto la sífilis (treponema palidum pallidum) como yaws (treponema pallidum partenue)
sus huellas y lesiones óseas resultan ser similares, ambas evolucionan en tres fases
diferenciadas: primaria, secundaria y terciaria. Llegados a la fase secundaria producen
lesiones cuanto menos graves como periostitis y artritis, pero en la fase terciaria sus
lesiones se vuelven destructivas y se diferencian en las zonas de afectación, la sífilis
tiene predominancia en cráneo, tibia y humero, en forma de periostosis gomosa y
osteítis sifilítica (Albert Isidró Llorens, Assumpció Malgosa, 2003, paleopatología la
enfermedad no escrita), mientras que yaws tiene especial predilección por la tibia, y
cuando la afecta la tiende a curvar, siendo esto conocido como “tibia en sable”.

Tuberculosis
Consiste en una patología que afecta principalmente las vértebras, afectando los
cuerpos de estos al tener una predilección con el tejido esponjoso, siendo además la
menos común que aparezca. Su agente infeccioso es el necobacterius o bacilo de
cock, y no solo afecta vertebras, sino que también a otros huesos largos carcomiendo
los sectores esponjosos y el diploë, tabla externa en los cráneos.

17
Paleopatologías nutricionales o metabólicas
Las más comunes de este tipo de enfermedades corresponden a la hiperostosis
porótica, la criba orbitaria y la criba femoral. Estas tres están fuertemente relacionados
por situaciones de estrés causadas por falta de nutrientes y anemia, en consecuencia,
por factores dietarios y no dietarios, como por ejem: la falta de hierro en comidas,
parasitarismo, diarrea infantil y transmisión genética.

Hiperostosis porótica
Las huellas físicas que ocasiona esta patología radican en un adelgazamiento del
periostio junto con una porosidad abundante, la cual puede darse tanto la tabla externa
como interna del cráneo, específicamente en los huesos parietales, occipitales, y rara
vez en el frontal.

Criba orbitaria
Esta patología afecta la cavidad orbitaría, específicamente el techo de las orbitas
correspondiente al hueso frontal. La patología ocasiona un debilitamiento del periostio,
por ende, sus huellas físicas consisten en una porosidad junto con surcos en la zona,
la que puede variar de grado según el déficit nutricional.

Criba femoral
Esta afección ocurre como bien lo señala su nombre en el fémur, específicamente en el
cuello anatómico, se trata de un aumento de fóramina, por lo que sus huellas físicas
consisten en una porosidad en esta zona.

Enfermedades degenerativas
Básicamente radica en una sola patología y corresponde a la presencia de osteoartritis,
su afección se puede dar tanto por el estrés mecánico y físico, o puede ser encontrado
en conjunto con otra patología degenerativa, afectando varias zonas articulares. Por lo
tanto, la presencia de osteoartritis, nos proporciona perspectivas de actividad en las
sociedades del pasado.

Osteoartritis
Se encuentra relacionada con el estrés mecánico y físico que se produce sobre las
articulaciones, en este caso se genera una artrosis (inflamación) previamente y

18
posteriormente se rompe la capsula sinovial, por lo que ocasiona un contacto directo
entre huesos.

La huella física que ocasiona esta patología radica en una eburnación, esto consiste en
un pulimiento entre las zonas de contacto y genera una coloración distinta, a la par
puede darse un labiamiento, esto es un reborde óseo que se produce alrededor de una
zona de articulación, siendo una respuesta el generar más hueso para no perder la
articulación.

Patologías dentales
Numerosos son los trabajos relacionados con las patologías dentales llevadas a cabo
en distintas sociedades del pasado, dentro de las más frecuentes podemos mencionar:
cálculo, abscesos, perdida dental antemortem (PDAM), hipoplasia del esmalte, caries y
desgaste dental, aunque este último no es considerado una patología como tal, pero va
afectar la aparición de otras patologías. Mediante estos ha sido posible la obtención de
datos acerca de los hábitos alimenticios en las poblaciones del pasado, por lo que a su
vez permite una reconstrucción de patrones económicos y sociales.

Hipoplasia del esmalte


Corresponde a una patología que se produce debido a eventos no específicos de
estrés, es decir, sabemos que corresponde a una respuesta, pero no se logra
establecer su agente causal, solo se infiere que es ocasionada por estrés. Sus huellas
en el esmalte son unas líneas y hendiduras, las que se manifiestan en las piezas
dentales anteriores, caninos e incisivos. Una hipótesis resulta ser que estaría estas
líneas ocasionadas por una detención del crecimiento.

Caries
Consiste en una desmineralización del tejido duro de los dientes, a causa de la
fermentación de carbohidratos consumidos en la dieta, siendo principalmente la
inclusión de vegetales en su dieta la posible causa. Estas caries pueden aparecer en
zonas específicas del diente como las coronas o raíces, la aparición de estas ocasiona
que el diente sea carcomido.

19
Abscesos
Esto corresponde a una infección en el alveolo, acumulando pus y con la idea de
expulsar esta materia se genera unas cavidades, usualmente estará acompañado de
periostitis. Su presencia se liga muchas veces a caries, desgaste dental.

Perdida dental antemortem (PDAM)


Posee muchas variaciones y resulta complejo relacionarlo a un patrón o tendencia
temporal, dada su particular etiología que es basada en un fuerte desgaste, caries,
cálculos, traumas.

Desgaste dental
Este se produce en consecuencia de la abrasión producida durante la masticación o
por la manipulación cultural de objetos (Campillo, 2001), hecho que también puede
ocasionar la rotura de los dientes (Carrasco y Malgosa, 1990)

Calculo
Esta patología consiste en zarro osificado el cual se adhiere al esmalte, la presencia de
estas ha sido considerada de forma poco frecuente en reconstrucciones de paleodieta
por lo que resulta complejo establecer un patrón temporal. Además, la causa de esto
se da principalmente por dietas basadas tanto en carbohidratos como en proteínas.

Conceptos marcadores de estrés ocupacional


El comportamiento mecánico del hueso varía dependiendo las tensiones causadas por
factores intrínsecos y extrínsecos, los cuales se denominan marcadores de estrés
ocupacional. Estos corresponden a una expresión de la plasticidad ósea, pues el tejido
óseo es un elemento que se mantiene en constante movilidad. A medida que pasan los
años y los individuos se van envejeciendo, las propiedades biomecánicas de los
huesos se irán desgastando y sufriendo cambios en las estructuras según las
actividades habituales u ocasionales, por lo que, estos resultan sumamente
importantes en cuanto a las reconstrucciones de modo de vida de las poblaciones
pasadas, al ser posible deducir sus actividades gracias a las huellas o marcadores en
los huesos. Para Niño (2005), los marcadores de estrés ocupacional reflejan una
tensión aguda y prolongada causada por la acción muscular, la cual produce
alteraciones en el comportamiento mecánico del hueso.

20
En consecuencia, como respuesta ante la fuerza aplicada hacia el hueso, este va
alterar su forma, tamaño y estructura con el fin de realizar una adaptación. Ante lo cual,
tenemos distintas enfermedades relacionadas con la actividad y MSS, como la
exostosis auditiva externa, retroversión humeral, espondilosis, deformación craneana,
esta última relacionada con una alteración la cual proviene del contexto cultural.

Paleodieta en consecuencia de estudios asociados de isla Mocha


En lo que respecta a la paleodieta de la isla, se puede establecer claramente una

relación con la cultura “El Vergel”, por lo que el manejo de la agricultura, ganadería son

aspectos ampliamente diferenciables de estos sitios, además no dejaron de lado la

caza, pesca y recolección. 

Agricultura
Dentro de las especies vegetales encontradas en los sitios se destaca el cultivo de

quinua, siendo el vegetal con mayor registro de haber sido cultivado regionalmente,

teniendo zonas agrícolas bastante amplias dentro de la isla, siendo una base para la

alimentación de los antiguos mochanos. No se sabe con certeza el cuándo comenzó el

consumo de quinua en la isla debido a que aún no hay dataciones de periodos como el

alfarero temprano, pero sé que data por lo menos desde el alfarero tardío ya se

consumía quinua, por lo que está bastante consolidado el cómo se alimentaban

durante ese periodo, otras especies vegetales encontradas en la isla fueron el maíz y

el poroto. En el caso del poroto, fue encontrado un único grano en el sitio arqueológico

P29-1, se estima que esta legumbre era poco popular o difícil de obtener para los

lugareños, por eso también ha sido difícil de encontrar siendo solo en un sitio en el que

se ha encontrado (Roa, Silva, Campbell, 2012).  

Recursos silvestres
En este caso destaca la presencia del maqui, boqui, quilo, peumo, avellano, canelo, y

frutillas silvestres. Las poblaciones mochanas presentan una gran valoración a los

recursos vegetales, por lo que conocen un amplio catálogo de herboristería,

21
obteniendo fibras vegetales, madera para sus canoas y casas, y además alimento para

los mismos.

Caza y ganadería
En esta isla se han encontrado variados elementos líticos como punzones, piedras

talladas y lascas, lo que indica presencia predominante de la caza, además se han

encontrado elementos óseos correspondientes a mamíferos marinos como el lobo

marino, el cual habita en las costas de la isla, además hay registro de crianza de

camélidos, los que se cree que llegaron desde el continente. En esta isla había un

intercambio habitual de materias primas, prueba de esto son el consumo de quinua,

maíz y porotos, además de la presencia de un Pudú (Pudu pudu) documentado por

restos óseos encontrados en la isla.

Diseño Metodológico
Se realizará un informe bioantropológico de las muestras recopiladas de la UdeC y el

Museo de Historia Natural Concepción (MHN.) dedicando el tiempo a datar cada hito o

patología de los individuos presentes en estas colecciones. Para así tener datos

suficientes con los que se pueda realizar un perfil biológico claro y efectivo, teniendo

los siguientes pasos a seguir:

Relevancia del contexto o extracción de las muestras


Se tiene en consideración que el sitio “Isla Mocha” es de gran relevancia en lo que se

refiere al poblamiento temprano en el país, teniendo  un registro arqueológico bastante

bien justificado, además de bibliografías que las justifican y dan gran información de

estas, incluso algunas describen el registro óseo encontrado, indicando el tipo de

inhumación en el que estos elementos fueron descubiertos, incluso se describen y se

les proporciona perfiles biológicos bastante detallados, pero aún así hay registros de

estos sitios que son desconocidos y que incluso no hay mayor información de estos

que una foto que apunta al lugar donde estos sitios fueron encontrados, más no hay

22
referencia bibliográfica alguna de ellos. Los sitios que han sido encontrados,

generalmente presentan relación con un grupo en específico, los de tipo “Vergel”, se

estima que la población mochana presentaba alta relación de comercio o intercambio,

sin mencionar que probablemente se hable que la mencionada anteriormente también

pertenezca a dicho grupo gregario, o tengan algún parentesco.

Ambiente de trabajo
Primero que nada, se hará una revisión en las colecciones que estén presentes en la

UdeC como en el “MHN” de Concepción. En el caso de la UdeC, se tiene en

consideración el uso del laboratorio de osteología, presente en la carrera de

Antropología en la facultad de Ciencias Sociales, este laboratorio presenta

herramientas útiles para medir, datar edad y sexar a individuos que presenten una

conservación adecuada para estos procesos. Estas muestras requieren ser estudiadas

dentro de un recinto con espacio suficiente para poder ensamblarse o estudiarlas por

separado, como así también estar lejos de la intemperie o condiciones que puedan

presentar un impedimento ante la conservación de las mismas, además por el contexto

de la pandemia, se deben tener medidas preventivas para cualquier tipo de contagio,

por lo que la presencia de elementos como guantes y mascarillas sería indispensable.

Por otro lado, para poder acceder al Museo de Historia Natural (MHN) se elaborará una

solicitud para poder acceder y trabajar con sus colecciones relacionadas con la Isla

Mocha, preferentemente dentro del mismo recinto, pues estas colecciones presentan

un gran valor histórico para el mismo.

Perfil Biológico
En este proyecto también se efectuará darle un perfil biológico a la mayor cantidad de

individuos posible, identificar patologías y asociarlas al sitio con el propósito de darles

un contexto del porqué sus osamentas presentan ciertas patologías, hitos anatómicos

e incluso vincularlos con su respectiva dieta lo que es primordial para la realización del

proyecto.

23
Sexo
Primeramente, se estimará el sexo de los individuos dependiendo de los restos óseos

encontrados en cada colección. Se usarán métodos que involucren cráneos, a través

puntos craneométricos según Buikstra y Ubelaker (1994); José Rodriguez (2004),

usando diferentes planos como el de Frankfort que utilizó Rudolf Martin en 1928

(Martin, Saller, 1957; José Rodriguez (2004), López, Benito, (2001 :150) para el

análisis de las mandíbulas. También en presencia de coxales se utilizarán sus

respectivos métodos como las datadas por Buikstra relacionadas con la forma de la

escotadura ciática Mayor (1994), además de características sexuales en el íleon

ocupadas por Hoyme e lsean 1989, las que tienen relación con la articulación del sacro

con el íleon por Iscan y Derried (1998). Entre otros métodos aplicables según el

registro óseo disponible.

Edad
La estimación de edad vendría siendo el proceso más complicado a realizar, debido a

que la vejez en un ser humano puede ser muy variable, dependiendo mucho según el

sitio y población a la que pertenece, si estos son subadultos o adultos, según Scheuer

& Black (2000) es posible la determinación de edades mediante el cráneo, creando así

tablas de comparación de los siguientes huesos Frontal, Parietal, Occipital, Temporal,

entre otros huesos del cráneo, lo que permite ordenar los procesos de crecimiento de

este desde la edad 0. La dentición también es un buen indicativo para la estimar edad,

dentro de los autores destacamos a Ubelaker (1999), la forma de las raíces de los

dientes de Scheuer & Black (2000), el estudio mediante los dientes deciduales según

Liversidge (1998). Dependiendo de las muestras se utilizarán otros métodos para una

mayor seguridad.

Estatura
Se harán mediciones dependiendo de los restos óseos medibles entre las colecciones,

cabe destacar los estudios de Ángel Y Cisneros (2004). Si hay presencia de huesos

24
largos será de gran ayuda al momento de estimar edad con ellos, en estos casos los

estudios de Scheuer & Black (2000), y por Maresh (1970) serán los más indicados.

Ancestría
Para estimar ancestría se utilizarán los siguientes métodos, Rodríguez Cuenca.

(1994:2003) Harris y Rathbun (1991), entre otros autores. Entre otros métodos que se

aplicarán, según los elementos óseos disponibles. 

Evaluación dental
La dentición será una parte importante para la confección del proyecto, pues

desprenden grandes cantidades de información de lo que fue la vida de los individuos

como la edad, su alimentación e incluso pueden presentar patologías. Se tendrá en

consideración la pérdida ante y postmortem de las piezas dentales.

Plan de Trabajo
Actividad Descripción Semanas de trabajo

Para elaborar esta tesis se dispondrá del espacio


correspondiente al Laboratorio de Osteología de
Preparación del la carrera de Antropología, ahí se estudiarán las
material y colecciones P-25 y P-28. Además, se pedirá un Primera
permisos para permiso especial para poder trabajar con las semana de
trabajar en el colecciones del sitio Arauco P-25 pertenecientes Agosto
museo al MHN

Consiste en hacer un inventario óseo con el


objetivo de obtener la mayor cantidad de
investigación de información con relación al problema principal de Segunda
sitios isla Mocha la investigación, obteniendo patologías, modos semana de
(Museo) de vida y alimentación en base a estas Agosto

Consiste en hacer un inventario óseo con el


objetivo de obtener la mayor cantidad de
investigación de Tercera
información con relación al problema principal de
sitios isla Mocha semana de

25
la investigación, obteniendo patologías, modos
(Museo) Agosto
de vida y alimentación en base a estas

Consiste en hacer un inventario óseo con el


objetivo de obtener la mayor cantidad de
Investigación de información con relación al problema principal de Cuarta
sitio P-25 la investigación, obteniendo patologías, modos semana de
(UdeC) de vida y alimentación en base a estas Agosto

Consiste en hacer un inventario óseo con el


objetivo de obtener la mayor cantidad de
investigación de información con relación al problema principal de Primera
sitio P-25 la investigación, obteniendo patologías, modos semana de
Lebu (UdeC) de vida y alimentación en base a estas Septiembre

Consiste en hacer un inventario óseo con el


objetivo de obtener la mayor cantidad de
investigación de información con relación al problema principal de Segunda
sitio P-25 la investigación, obteniendo patologías, modos semana de
Lebu (UdeC) de vida y alimentación en base a estas Septiembre

Consiste en hacer un inventario óseo con el


objetivo de obtener la mayor cantidad de
investigación de información con relación al problema principal de Tercera
sitio P-28 la investigación, obteniendo patologías, modos semana de
(UdeC) de vida y alimentación en base a estas Septiembre

Consiste en hacer un inventario óseo con el


objetivo de obtener la mayor cantidad de
investigación de información con relación al problema principal de Cuarta
sitio P-28 la investigación, obteniendo patologías, modos semana de
(UdeC) de vida y alimentación en base a estas Septiembre

Consiste en hacer un inventario óseo con el


objetivo de obtener la mayor cantidad de
investigación de información con relación al problema principal de Primera
sitio P-28 la investigación, obteniendo patologías, modos semana de
Lebu (UdeC) de vida y alimentación en base a estas Octubre

Consiste en hacer un inventario óseo con el


objetivo de obtener la mayor cantidad de
investigación de Segunda
información con relación al problema principal de

26
sitio P-28 la investigación, obteniendo patologías, modos semana de
Lebu (UdeC) de vida y alimentación en base a estas Octubre

Se hará una comparación entre los individuos de


estas colecciones para ver las patologías
comparar los asociadas entre estos sitios, para así tener con Tercera
resultados y datar exactitud el tipo de dieta y vida que había en la semana de
similitudes Isla Mocha en tiempos de antaño Octubre

Se hará una comparación entre los individuos de


estas colecciones para ver las patologías
comparar los asociadas entre estos sitios, para así tener con Cuarta
resultados y datar exactitud el tipo de dieta y vida que había en la semana de
similitudes Isla Mocha en tiempos de antaño Octubre

Bibliografía

 Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Julio 2015, Andros

Impresores, Santa Elena 1955, Santiago de Chile

 Jimena Torres; Claudia Silva; Marcela Lucero, El Rol de la Pesca en la

Intensificación de las Ocupaciones Costeras Durante el Holoceno Medio Tardío

(Bahía de Concepción, Región del Bio-Bio, Chile), Magallania, (Chile), 2007.

Vol. 35 (1): 71-93

 Albert Isidro; Assumpció Malgosa, Paleopatología de la Enfermedad no Escrita,

Masson, 2003, México.

 Domingo Campillo, Paleopatología Los Primeros Vestigios de la Enfermedad,

Colección Histórica de Ciencias de la Salud, Fundación Uriach 1838, Barcelona,

España.

 Andrea Cucina, Manual de Antropología Dental, Ediciones de la Universidad

Autónoma de Yucatán Mérida, Yucatán, México, 2011.

27
 Carrasco T, Malgosa A. 1990. Paleopatología oral y dieta. Interpretación de la

patología dental de 112 individuos procedentes de una necrópolis talayótica

mallorquina. Dynamis 10: 17‐37

 Udo Krenzer, Compendio de Métodos Antropológico Forenses para la

Reconstrucción del perfil Osteo-Biológico, Tomo IV, Estimación de edad

Osteológica en Subadultos, CAFCA. (Centro de Análisis Forense y Ciencias

Aplicadas), Guatemala, 2006.

 Jane E. Buikstra; Douglas H. Ubelaker, Standards for Data Collection From

Humans Skeletal Remains, Arkansas Archeological Survey Researches Series

N°44, Fayteville, Arkansas, 1994.

 José Vicente Rodriguez Cuevas, La Antropología Forense en la Identificación

Humana, Universidad de Colombia Primera Edición, Abril 2004, Bogotá, D. C.

Colombia 2004.

 Niño, F. (2005). “Metodología para el Registro de Marcadores de Estrés

Músculo Esquelético”. Boletín de Antropología. Vol. 19 número 036. Universidad

de Antioquia, Colombia.

 Daniel Quiroz. (2001). Ocupaciones El Vergel en las costas de la Araucanía. IV

Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G,

Santiago de Chile. 1456-1465.

 Ayelén Delgado Orellana, El Registro Antracológico en Contextos EL Vergel y

Reche-Mapuche. Una aproximación a la Gestión de los Paisajes Vegetales

Leñosos, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento

de Antropología, Santiago de Chile, 2016. 

 Daniel Quiroz (1999), Isla Mocha, Departamento de Antropología, Universidad

de Chile, Diseñador Fancisco Osorio.

28
 Daniel Quiroz y Mario Sanches (1999), La Isla de las Palabras Rotas, Biblioteca

Nacional de Chile, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Santiago de

Chile, 1999. Pág. 11. 

 Edgardo O. Garbulsky. (1998). La Antropología en la Universidad de

Concepción: (1967-1973). Apuntes de un Participante. III Congreso Chileno de

Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, Temuco.

 Víctor Bustos Santelices; Nelson Vergara Bórquez, Evolución en las Prácticas

Mortuorias en el Litoral de la Octava Región, Chungará, Arica, 2001.

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

73562001000100011

29

También podría gustarte