Está en la página 1de 118

Introducción a la Biología Escuela de Tecnología Médica

ÍNDICE

P R O LO G O .................................................................................................................................................... 3

P R O G R A M A .................................................................................................................................................. ^

UNIDAD N° i . LA VIDA. Teorías sobre el origen de la v id a :...................................... 9

Características de los seres vivo s................................................................................................... 13

Niveles de organización de la m ateria......................................................................................... 14

Composición química de los seres vivo s.................................................................................... 16

Diversidad biológica. Clasificación de los organism os................................................ 32

Actividades de comprobación............................................................................................... 39

UNIDAD N° 2. LA C É LU LA Células. C ara cterística s........................................................ 46

Membrana plasm ática.......................................................................................................... 48

Orgánulos citoplasm áticos m em branosos.................................................. 49


Orgánulos citoplasm áticos no m em branosos.......................................... 60

Metabolismo celular

Respiración celular: Glucólisis -Ferm entación............................................ 62


Fotosíntesis.......................................................................................................................... 68

Síntesis de proteínas.................................................................................................... 68

Actividades de com probación............................................................................................... 7o

UNIDAD N° 3.O RG AN IZACIÓ N Y REPRO DUCCIÓ N DE LO S S E R E S VIVO S 75


M ulticelularidad.........................................................................................................................................

Tejido s.............................................................................................................................................................. 75"


Órganos, aparatos y sistem as........................................................................................................... 79
Cromosomas: estructura y tipo s..................................................................................................... 92
Ciclo celular................................................................................................................................................... 93
División celular: M itosis........................................................................................................................ 94
División celular: M eiosis..................................................................................................................... 9^
Actividades de Com probación............................................................................................... 100

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 1
Introducción a la Biología Escuela de Tecnología Médica

UN IDAD N° 4. IN FO RM ACIÓ N G EN ÉT IC A G enética Mendeliana

G enes y alelos. Expresión de los genes: Genotipo. Fenotipo........................... 107


Experim entos de M endel........................................................................................................... 10®

Leyes de M endel..............................................................................................................................
u
Determ inación del sexo..............................................................................................................

Herencia influida y ligada al sexo ......................................................................................... 111

G enética no m endeliana....................................................................................................................... 112


H
Codom inancia y dom inancia incom pleta.....................................................................

Alelos m últiples. Grupos sanguíneos - Factor Rh.................................................. 1:L3


Pleiotropía. Genes Letales.....................................................................................................

M utaciones.......................................................................................................................................... 11Z|'
H
Aberraciones crom osóm icas...................................................................................................

Cariotipo y bandeo crom osóm ico....................................................................................... 1:L5


Actividades de Com probación............................................................................................... a i5

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 2
Introducción a la Biología Escuela de Tecnología Médica

PRÓLOGO

El estudio de una Introducción a la Biología para los aspirantes a ingresar a las

Carreras de Licenciatura en Producción de Bio-lm ágenes y Técnico de Laboratorio

Clínico e Histopatología de la Escuela de Tecnología Médica, facilita la comprensión

de la diversidad biológica, de las relaciones que se establecen entre los seres vivos,

pero sobre todo intenta acercarlos al contexto donde se desem peñarán como

profesionales del Campo de la Salud.

El m aterial de estudio no suple de ninguna m anera a la bibliografía recom endada,

sino que constituye una guía de estudio que perm itirá reconocer el nivel de

conocim iento necesario.

El m ismo consta de cuatro Unidades en la que se presentan los contenidos, los

objetivos y las actividades que afirm arán e integrarán los conocim ientos. El trayecto

com ienza con la comprensión de qué son los seres vivos, cómo se organizan, cómo

funcionan, las Teorías acerca de su origen y su diversidad, continúa con el análisis de

sus com ponentes y finaliza con la form ación de nuevos organism os y cómo ocurre la

transm isión de la inform ación genética. En todos los análisis se incluye

particularm ente al hom bre, objeto de estudio de todas las disciplinas de las Ciencias

Médicas.

Con ese enfoque científico-hum anístico y social podrán insertarse en el equipo de

Salud, propiciando un vínculo interdisciplinario con com prom iso social y

cum plim iento de los principios éticos en la atención de pacientes y trato con el resto

del equipo sanitario así como de los trabajos de investigación y extensión que puedan

realizarse durante su vida estudiantil y profesional.

Deseam os que los alum nos increm enten su caudal de conocim ientos y su espíritu

crítico desde su ingreso a la Escuela de Tecnología Médica hasta su desem peño

profesional como Técnicos o Licenciados de la prestigiosa Universidad Nacional de

Córdoba.

M. Alejandra SARACH y Elsa Mónica O YO LA .

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 3
Introducción a la Biología Escuela de Tecnología Médica

E J E T E M Á T I C O DE B I O L O G I A

PROGRAMA
FU N D A M EN TA C IÓ N

Para que los futuros egresados de la Escuela de Tecnología Médica puedan


desem peñarse en el equipo de salud es necesario que adquieran los conocim ientos
biológicos para aplicarlos a la comprensión del organismo humano como ser bio-
psico-social, y de esta m anera tener una visión acorde a los tiem pos actuales.

Dicha visión perm ite actuar sobre la realidad y proponer m ejoras en las técnicas de
diagnóstico, asesorar en la terapéutica y aportar datos para descubrir los factores que
dan origen a la enferm edad.

O B JE T IV O G E N E R A L

• N ivelar y a fia n z a r los conocim ientos provenientes de las Ciencias Naturales para
aplicarlos a com prender la estructura y funcionam iento del organism o humano
relacionado con su am biente bio-psico-social.

O B JE T IV O S E S P E C IF IC O S

1. Conocer las características y composición química de los seres vivos.


2. Com prender los niveles de organización de los seres vivos en su diversidad, su
interacción entre éstos y el medio am biente.
3. Em p lear la term inología del área biológica en form a correcta y fluida y
com prender los hechos específicos, generalizaciones y principios que se
pueden establecer a partir de ellos.
4. A p licar y sin te tiza r lo que tienen en común las situaciones analizadas, e va lu ar
y au to e va lu arse en función de la tarea cumplida.
5. C o ncientizar sobre la im portante función que cumplen los egresados de la
Escuela de Tecnología Médica en el modelo Salud- Enferm edad.

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 4
Introducción a la Biología Escuela de Tecnología Médica

CONTENIDOS

U N ID A D N ° i . LA V ID A

1.1 .E l origen de la vid a:

Teorías Abiogenéticas y biogenéticas acerca del origen de la vida.

1.2 Lo s seres vivo s:

Características. Niveles de organización. Función de las m oléculas de im portancia


biológica que compone los seres vivos: Proteínas. Lípidos. Hidratos de Carbono.
Vitam inas. Horm onas. Ácidos nucleicos: replicación, errores de la replicación,
transcripción. Codones. Código genético.

1.3 D iversidad biológica:

Especie. Concepto. N om enclatura binaria. Ubicación taxonóm ica del hom bre.
Clasificación de los seres vivos. O rganism os de im portancia m édica.

U N ID A D N ° 2. LA C É L U L A Y S U M E T A B O LIS M O

2.1 Célu la:

La célula como unidad básica de los sistem as vivientes.

Características generales. Tipos de organización estructural y funcional de las células.


Células procariotas.

2.2 La Célula e u ca rio ta:

Estructura y función. M embrana plasm ática. Transporte a través de la m em brana:


pasivo y activo. Endocitosis y exocitosis. Glicocálix Orgánulos citoplasm áticos
m em branosos: Núcleo. M itocondrias. Cloroplastos. Sistem as de endom em branas:
RER y R E L Aparato de Golgi. Lisosom as. Peroxisom as. Orgánulos citoplasm áticos no
m em branosos: Ribosom as. Citoesqueleto. Centríolos. Cilios y flagelos. Huso m itótico.
Cuerpo basal.

2.3 M etabolism o celu lar:

Glucólisis. Ferm entación. Respiración celular. Fotosíntesis. Síntesis de proteínas.

U N ID A D N° 3. O R G A N IZ A C IÓ N Y R E P R O D U C C IÓ N DE LO S S E R E S V IV O S

3.1 M ulticelu larid ad:

Tejidos. Órganos, aparatos y sistem as.

3.2 Reproducción de los seres vivo s:

Reproducción asexual y sexual. Fecundación.

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 5
Introducción a la Biología Escuela de Tecnología Médica

Número crom osóm ico diploide y haploide. Crom osom as: estructura y tipos.

з.3 División celular:

Mitosis y m eiosis. G am etogénesis. Ciclo celular.

UNIDAD N° u. INFORMACIÓN G EN ÉTICA

и .i Genética Mendeliana

Genes. Alelos. Concepto. Expresión de los genes: Genotipo y fenotipo. Experim entos
de Mendel. Leyes de Mendel. Cruzam ientos. Cariotipo Determ inación del sexo.
Herencia influida por el sexo. Herencia ligada al sexo.

u .i Genética no Mendeliana.

Codom inancia y dom inancia incom pleta. Alelos m últiples. Genes letales. M utaciones:
tipos, causas. Aberraciones crom osóm icas. Bandeo crom osóm ico.

METODOLOGÍA

El Eje Tem ático de Biología tiene una carga horaria de 30 horas y su cursado no es
obligatorio. Antes de cada clase, el alum no deberá realizar una lectura com prensiva de
los contenidos a desarrollar con el apoyo del m aterial bibliográfico recom endado y
com pletar las actividades correspondientes con el fin de despejar las dudas que
pudieran presentarse en el encuentro con el docente.

La modalidad pedagógica propicia la participación activa de los alum nos. Cada


encuentro áulico tendrá los siguientes m om entos:

S Apertura a cargo del docente donde se plantearán los ojetivos de


aprendizaje y los alcances de la clase.
S Desarrollo: exposición dialogada donde se revisarán los conceptos y
procesos fundam entales de los contenidos de la clase, utilizando recursos
didácticos tales como diapositivas y pizarrón.
S Se guiará a los alumnos en la realización de las actividades individuales o
grupales, consistentes en ejercicios de aplicación e integración de
conocim ientos, resolución de situaciones problem áticas y elaboración de
m apas conceptuales.
S Cierre: se hará una revisión sobre el uso adecuado del m aterial de apoyo,
bibliografía y otras fuentes de inform ación. Con la participación de los
alum nos se com probará la correcta realización de las actividades
propuestas, anticipándose el contenido del siguiente encuentro y
especificando las actividades que traerán los alum nos para esa ocasión.

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 6
Introducción a la Biología Escuela de Tecnología Médica

E V A L U A C I Ó N DE L O S A P R E N D I Z A J E S

El alumno será evaluado a través de interrogatorio oral o escrito: preguntas de


respuesta corta, de opción m últiple, preguntas de una sola opción (V -F), elaboración
de mapas conceptuales, resolución de situaciones problem áticas, etc.

Mediante la construcción de m apas conceptuales se verificará si los alumnos


realizaron un análisis interpretativo donde confluyen todos los órdenes del saber:
biológico, psicológico y sociocultural para configurar un ángulo de observación
integral, to tal, complejo y dialéctico de los contenidos del curso.

BIBLIOGRAFÍA

M ATERIAL BÁSICO

Curtis H. y Barnes N.S. "Invitación a la Biología".


Editorial Panam ericana, Buenos Aires. 4a edición, 1997 (y ediciones
posteriores). Lectura recom endada:
Capítulo 3, páginas 80-105: Moléculas orgánicas.
Capítulo 5, páginas 127-148: Cómo están organizadas las células.
Capítulo 13, páginas 287-302: Genes e interacciones génicas.
Capítulo 15 páginas 325-339: El Código genético y su traducción.

Barderi, M.G. y otros. "Biología: Citología, Anatomía y Fisiología. Genética.


Salud y enfermedad".
Manual del Ciclo Polim odal. Ediciones Santillana S.A . 1998. Buenos Aires.
Sección I, Capítulo 3, páginas 54 a 65: Teoría Celular, célula, química celular,
eucariotas y procariotas, orgánulos celulares, m itosis, m eiosis.
Sección I, Capítulo 2, páginas 38 a 47: Pluricelularidad, niveles de organización
de la m ateria, tejidos, órganos y sistem as.
Sección I, Capítulo 4, páginas 72 a 79: m etabolism o celular, enzim as, A T P ,
respiración y ferm entación.
Sección VI, Capítulo 18, páginas 330 a 338: noxas y enferm edades.

M ATERIAL COM PLEM EN TARIO

Villée, Claude A. "Biología", Me Graw-Hill Interam ericana Editores. México,


8a edición revisada, 1997.Capitulo 4: Células y tejidos. Páginas4g-86.
Capítulo 7, pág. 14 7,156,163: P ro cario n te sy virus.
Capítulo 8, pág.1 6 7,1 68,193 , 200: Los reinos protistas y de Hongos.
Capítulo 28, pág. 621 a 626, 629, 634, 637: Transm isión genética,
Teoría crom osóm ica de la herencia.

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 7
Introducción a la Biología Escuela de Tecnología Médica

Karp G. "Biología Celular". Editorial Me G raw-H ill, México. 2a edición, 1987 (y


ediciones posteriores). Lectura recom endada:
Capítulo 2, páginas 19-34: virus y viroides; procariontes y eucariontes;
especialización celular; unidades de m edida; tam año de las células.
Capítulo 16, páginas 705-759: proliferación celular; ciclo celular; m itosis;
m eiosis; recom binación genética.

De Robertis E.M .F., Poncio E. y Hib J. "Fundam entos de Biología Celular y


Molecular". Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 1989.

Granados Pérez, R. y M. C. Villaverde Peris. “ Microbiología". Editorial


Paraninfo, España, 1996. Unidad 14: Parasitología.

Alan Dever, G .E. "Epidemiología y Administración de Servicios de Salud".


Publicado por O .P .S ., O .M .S . Con permiso de Ed. Aspen Publishers, Inc.,
M aryland, E .U .A . 1991.
Capítulo I, páginas 1-10: el modelo de salud-enferm edad.

Ovenden, M.W. "La vida en el Universo". Colección Ciencia Joven. Ed.


EU D EB A . Buenos Aires. 1984.

Barderi, M.G. y otros. "Ciencias Naturales y Tecnología 3". Manual del Ciclo
Secundario. Ediciones Santillana S.A . Buenos Aires. 1995.

Ganong, William F. "Fisiología Médica". 17a edición, Editorial El Manual


Moderno, México, 2000. Página 31: Aparato de Golgi.

Bunge, M. "La Ciencia: Su método y su Filosofía". Ed. Siglo XX, Buenos


Aires. 1985. Páginas 9-109.

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

UNIDAD N °i: LA VIDA

Objetivos

1.Discernir entre las teorías existentes sobre el origen de la vida.


2.Conocer la estructura y composición química de los seres vivos.
3. Comprender la im portancia de los ácidos nucleicos para la 'síntesis, conservación y
herencia de los seres vivos.
4. Comparar las características de los seres vivos y de la m ateria inerte.
5. Ubicar al hombre en el sistem a de nom enclatura para clasificar los seres vivos.

EL ORIGEN DE LA VIDA
Desde épocas m uy rem otas se ha tratado de explicar cómo se originó la vida en el
Planeta Tierra. El filósofo griego A naxim andro de Mileto (Siglo VI a.C .) sostenía que ¡a
vida se originó en el agua, que los seres vivos se transform aban de un tipo a otro
incluyendo al hom bre. Muchas religiones creen que Ja vida fue creada por Dios, ser
Suprem o y Superior.
Santo Tom ás de A quino, en el siglo X III plantea la generación espontánea de
moscas a partir de Ja m ateria orgánica en descom posición y propone que el tem a sea
estudiado por científicos, no por teólogos ni filósofos.
E l naturjsta sueco Linneo form alizó el fijism o que sostiene la invariahilidad d e ja s
especies desde su Creación.
_ A finales del siglo XVII, se cuestiona la teoría de la generación espontánea por
experim entos realizados por Francisco Redi que dem uestran que las larvas provienen de
puestas previas de huevos en la carne en descom posición.
Pero recién en el siglo X IX Louis Pasteur puede refutar en form a definitiva la teoría
de la generación espontánea, dando lugar a las teorías biogenéticas.

Actividad:
Averigua sobre la Teoría de la panspermia y expone tu opinión al respecto.
K b fp Q (. e W 'w í |*7
1

Para una m ejor comprensión de las teorías acerca del origen de la vida, se dividen en:
abiogenéticas y biogenéticas.

Teorías Abiogenéticas: Creacionismo. Generación espontánea


Sostienen que la vida proviene de un reordenam iento de m oléculas m uy especial
que term inó originando un sistem a con vida,
r Creacionismo:
Está inspirado en dogmas religiosos. Sostiene que la vida se originó de la nada por
obra de un Ser Divino v Superior: D ios.
ELI Arzobispo Ussher. en i6 q ¿ . u b k a ia creación del hombre alrededor del año 4.000
A £.

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 9
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

El fijism o niega el origen único y común de las especies, la existencia de la evolución


biológica de los seres vivos y las evidencias científicas sobre su origen. Fue postulada por
"C a rlo s Linneo en el siglo XVII y Cuvier respondió un siglo después que algunas especies
habían desaparecido debido a c a tá stro fe s!!
Generación Espontánea
Para Aristóteles (384-322 a.C .), la vida surgía por generación espontánea con la
combinación de los cuatro elem entos esenciales: la tierra, el agua, el aire y el fuego.
Q e ó Ja "Escala de la Naturaleza", ubicando a los anim ales más sim ples en los
escalones más bajos y al hombre en el m ás alto-
Esta teoría considera que un organismo se origina a partir de m ateria inerte por
generación espontánea.
El naturista francés Jean Baptiste Lam arck (1744-1828) sostenía que los seres vivos y
los no vivos estaban form ados por ios mismos elem entos y fuerzas físicas pero se
diferenciaban en la organización de los elem entos.
Una fuerza interna de los seres vivos los impulsaba a alcanzar un grado de m ayor
complejidad en la escala de la naturaleza.
Para adaptarse, m odificaban el grado de uso de sus órganos. Así, con el uso
prolongado crecían y con el desuso, dism inuían.
Dichas m odificaciones, según el grado de uso de los órganos, eran hereditarias.
§egún Lam arck la evolución se explica por acum ulación de caracteres adquiridos en
el curso de varias generaciones.

Actividad:
Investiga qué científicos contribuyeron a refutar la teoría de la Generación
Espontánea.
Bibliografía a consultar:
Barderi, M .G. y otros. "Biología: Citología, Anatom ía y Fisiología. G enética. Salud y
enferm edad". Manual del Ciclo Polim odal. Ediciones Santillana S .A . 1998. Buenos Aires.
Sección I, Capítulo 3, páginas 54 a 65: Teoría Celular.
Viliée, Claude A. "Biología", Me Graw-Hill Interam ericana Editores. México, 8a
edición revisada, 1997. Capitulo 2, página 8.

Teorías Biogenéticas

Sostienen que todo ser vivo se origina a partir de otro preexistente.


El químico francés Louis Pasteur, en 1864, descartó definitivam ente con sus
experim entos, la Teoría de la Generación Espontánea. (Fig 1)

Figura 1
http://w w w .portaleducativo.net/biblioteca/origen_deJa_vida_Pasteur.jpg

Teoría de la evolución química de Oparín


El Bioquím ico ruso A . I. Oparln sostenía que la aparición de la vida fue precedida por
un largo periodo de evolución química.

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 10
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

Postuló que las m oléculas orgánicas pueden evolucionar combinándose entre sí para
form ar sistem as cada vez más com plejos y estables, quedando som etidos a las leyes de
la evolución.
¿Cómo era la Tierra prim itiva?
Había m uy poco o nada de oxígeno libre y estos cuatro elem entos: Hidrógeno,
Oxígeno, Carbono, y Nitrógeno, que constituyen más del 95% de la m ateria viva, estaban
en la atm ósfera y en las aguas de la tierra prim itiva.
La energía lum ínica del Sol, calórica de la tierra y„ eléctrica de los relámpagos
originaron moléculas, cada vez más com plejas y estables (con uniones covalentes) hast^
llegar a las proteínas y hasta reunirse en m em branas que le dieron identidad propia.
Aparecieron las prim eras bacterias productoras de m etano que evolucionaron hasta
form ar seres vivos cada vez más complejos.
^Verificaciones de la hipótesis de Oparin:
Stanley.M iller, de la U niversidad de Chicago, dem ostró que se pueden obtener casi
todos los am inoácidos com unes y los nucleótidos recreando la atm ósfera prim itiva y
som etiéndola a la acción de casi cualquier fuente de energía: rayos, radiación
ultravioleta, o ceniza volcánica caliente.
Sidney JLo x, de Ja Universidad de Chicago, reprodujo estructuras proteicas
(proteinoides) lim itadas j?o r m em branas que realizaban reacciones químicas análogas a
las de las células vivas.
Las m oléculas más estables tienden a sobrevivir. Así, una form a de selección natural
desem peñó su papel, tanto en la evolución química que tuvo lugar hace unos 5 mil
m illones de años, como en la evolución biológica.

Figura 2. Experim ento de Miller. Figura 3: Experimento de Sidney Fox

Actividad:
Lectura recom endada: Barderi, M .G. y otros. "Biología: Citología, Anatom ía y Fisiología.
Genética. Salud y enferm edad".
Manual del Ciclo Polim odal. Ediciones Santillana S.A . 1998. Buenos Aires
Milagros m oleculares pág 86 y pág 415 (dibujo).

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 11
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

Teoría Evolutiva de Darwin


a Evolución. Es un proceso por el cual todo ser vivo ha adquirido caracteres
m orfológicos y fisiológicos que lo distinguen, a través de cam bios graduales y continuos
que se produjeron a lo largo de extensos periodos de tiempcj.
D arw in, e n . 1859 publicó "El origen de las especies", aportando esta teoría que
sostiene:
® Origen común. Cada conjunto de organism os desciende de un antecesor común y el
conjunto de todos los seres vivos tiene un único origen de la vida en la tierra.
c Diversificación de las especies. Se debe a que, de una m ism a especie, han surgido
varias especies hijas por la form ación de nuevas poblaciones aisladas geográficam ente.
c Selección natural. T o d o s jo s seres vivos se adaptan al am biente y cuando los
recursos son escasos el m ejor adaptado porque pos££ un carácter que aum enta la
eficacia en su
explotación y si el
carácter es heredable,
sij descendencia
sobrevivirá mejor.

A
Fiqura 4 a: Teoría
*mu> hmiití, Htmc mrtctm f » Hmm
«HaatetMtMi* evolutiva de Darwin

O Teoría sintética o neodarwinismo:


Rechaza la herencia de los caracteres adquiridos, acepta im portancia de la selección
natural y la evolución lenta y gradual de los seres vivos.
Agrega los conocim ientos actuales de genética y explica que la variabilidad entre los
organism os de una m ism a población se debe a m utaciones y a recom binación genética.

Pruebas de la evolución:
La presencia de órganos homólogos que tienen igual estructura pero pertenecen a
especies distintas verifica el m ism o origen evolutivo. Por ejem plo, las alas del
m urciélago, el cuarto delantero del caballo, la zarpa del gato y el brazo humano.
La existencia de órganos vestigiales que en las especies actuales son inútiles o están
degenerados como la existencia de vértebras caudales, m olar de juicio en el hombre.
La recapitulación sostiene que los em briones de distintas especies durante su
desarrollo repiten la historia evolutiva de sus a ncestros, de manera abreviada.
Así, el desarrollo del embrión humano tiene una etapa unicelular (protozoario), una
etapa pisciform e con sacos branquiales, una donde su cuerpo está cubierto de pelos
(lanugo), etc. Actualm ente se dice que los em briones de los anim ales superiores se
parecen a los de los anim ales inferiores.
El estudio de restos fósiles de distintas especies perm itió corroborar su evolución.
(Figura 4 b)

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 12
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

Haca 10 rt lo r m d* arto*
El Ptoíapow* mm 120 cm. Figura 4. b: historia
Un d*do y «T*ctúa grandt*
T a n tá n da oflgwi a evolutiva del caballo
« p *c » « <Jb
cebcas y a * » » .
moderno
http://leivac¡encia.bloasp
ot.com . ar/2Qi^/o2/prueb
as-paleontoloqicas.htm l
Equus
H ao*2Srr*lo r> «¡*
mos
H*c» 35 m #an« * aflos
S*ortgir»6«n*fWort*
a« Am*fK». Asís, Africa
Tamafto <to á0 sm. Era mas
P»% *»•t va»a* y con rifivfc* rfcicfc* • < y Europa. Dopuáa
««aparee» fíe Amértca
{h*:e# wi artes,'

I £ofyppui; * Caba*o m*d*mo


S* &% ütsiy «n rodo «i
Hac» íO mflon** <*• afto* mundo

« f Ramcn#a<íor Taman© i* 20
a 40 cm. T¡K«* aturo d#3o«.

La Teoría Celular
En el siglo XVII Robert Hooke. utilizando m icroscopio 1
m ism o, observó lám inas delgadas de corcho y notó que estaba form ado por pequeñas
cavidades separadas por paredes a las que llamó "células" que significa "pequeñas
celdas". Pasaron m ás de 150 años para que con ese vocablo se denom inaran a todas las
unidades básicas de los sistem as vivientes. Fueron primero los botánicos los que
determ inaron que todos los tejid o s vegetales estaban con struidos con estas pequeñas
celdas, y posteriorm ente hizo lo propio un zoólogoJlam ado Theodor Schwann con los
tejidos anim ales.
Schwann propuso que la base de toda la vida es la célula. En 1858, Rudolf
Virchow, generalizó que toda célula se ha formado a partir de células preexistentes.
La teoría celular de Schw ann y Virchow en su form a m oderna, dice que:
Todos los organism os vivos están form ados por una o m ás unidades vivas o
células.
'4~
J La célula es la unidad de vida más pequeña (porción m ínim a con vida).
Las células se originan a partir de otras células y transm iten una a otra la
inform ación hereditaria que contienen.
j»b Cada célula m antiene sus propiedades vitales independientem ente de las
restantes, y las propiedades de un organism o son las que les confieren sus
células.

1.2 LO S S E R E S V IV O S

C A R A C T E R ÍS T IC A S DE LO S S E R E S V IV O S

Tienen un nivel de organización complejo y específico con baja entropía, que se


m antiene a través de la respiración y la producción de energía que fortalece los
músculos y perm ite sintetizar nuevos tejidos y células.

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 13
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

El organism o unicelular es el más sencillo. En los pluricelulares -seJJevan a cabo


funciones coordinadas donde cada célula realiza sus p ro p iasfun cianes vitales y las
del organism o en su conjunto. En vegetales y anim ales superiores se observan
grados de organización m ás compleja, como los tejidos-órganos y el más avanzado,
sistem as. Adem ás cada ser vivo tiene form a y tam año propios.
La hom eostasis les perm ite m antener relativam ente estable su medio interno.
Los m ecanism os hom eostáticos que m antienen el nivel de baja entropía son: de
retroalim entarión negativa, cuando dism inuyen la producción de una sustancia que
está en_a|ta concentración^o de retroaUmentación positiva, cuando aum entan la
producción de una sustancia por dism inución de su concentración.
El m etabolism o está constituido por un conjunto de reacciones químicas de un
organism o que hacen posible el reem plazo, degradación y crecim iento de los
organism os.
Consta de: anabolism o (síntesis de sustancias con utilización de energía) y
catabolism o (degradación de sustancias con liberación de energía).
Entre los seres vivos ocurren constantem ente procesos de síntesis y de degradación
m oleculares que se acoplan entre sí.

REACCIONES CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS


METABÓLICAS ENERGÉTICAS
Anabólicas endergónicas requieren Fotosíntesis-
energía Síntesis de
proteínas
Catabólicas exergónicas Liberan Respiración-
energía Fermentación

Se adaptan, es decir, m odifican sus actividades según las condiciones del medio
externo.
Sg> Son sensibles, se irritan respondiendo a estím ulos o variaciones físicas y químicas del
medio externo e interno del organism o.
'S i Se reproducen y transm iten los caracteres hereditarios a su descendencia para
producir nuevos seres idénticos y sem ejantes y perpetuar la especie.
La base m olecular de todos los seres vivos son cadenas lineales o ciclos de átom os de
C unidos entre sí.

N IV ELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA

Nivel Características
subatómico Partículas que forman los átomos. Las más pequeñas de la materia, con
c distintas características del átomo en su conjunto.
Protón Ej: electrones, protones, neutrones.

atómico Unidad básica de cualquier elemento que interviene en una combinació


química.
Ej: C, 0 , N
Oxigeno

molécula Combinación de átomos eléctricamente neutra y estable.


H2 0 (inorgánica) ácido oleico (orgánica)
A )
Agua

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 14
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

macromolecular Proteínas, ácidos nucleicos, hidratos de Carbono

subcelular Todas las estructuras que componen una célula.


Ej: mitocondrias.
5

■’P
Celular Unidad estructural y funcional de todo ser vivo. Atributos de vida.

G
Organismo Unicelular: bacterias, protozoarios.
Pluricelular: organizado para formar distintos niveles:
Tisular: grupo de células que realizan una misma función.
Orgánico: parte del organismo pluricelular que constituye una unidad
desde el punto de vista estructural y funcional.
Aparatos: conjunto de órganos que realizan una misma función.
Sistemas: conjunto de órganos que intervienen en alguna de las
principales funciones vegetativas.
y
Población Conjunto de individuos de una misma especie que habitan una
* determinada área.
Comunidad Conjunto de individuos de distintas especies en una determinada área
un mismo tiempo y relacionados ecológicamente.

Ecosistema Unidad ecológica, formada por componentes bióticos y abióticos.


'o

Biosfera Conjunto de todos los ecosistemas de la tierra.


\y

Figura 5 Niveles de organización.

C O M P O SIC IÓ N Q U IM IC A D E LO S S E R E S V IV O S

Uds seres vivos se componen de la misma materia que los seres inanimados pero
se diferencian en el tipo de organización.

B io e lem e n to s o e lem en to s bióqenos:

Son aquellos que form an parte de los seres vivos.


Se clasifican en primarios, secundarios y oligoelem entos de acuerdo a la proporción
en que se e ncuentran en los.organismQS_vh/jas.
P rim a rio s: C H N O P Ca
C, H, N y O son los com ponentes universales de las sustancias orgánicas e
inorgánicas más im portantes en los seres vivos.

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 15
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

Los aniones (H-,PO,~. H P O .2', P O ,31 intracelulares intervienen en la form ación de


tejido óseo y dientes, de nucleótidos, fosfolípidos, en la transferencia de energía
E l catión (Ca2+) participa en la constitución de tejido óseo y dientes, en la coagulación
sanguínea, en la contracción m uscular, actúa como cofactor enzim ático.

Secundarios: K Na Cl Mg Fe S

Na*: participa en la regulación de la presión osmótica célular, en la transm isión del


impulso nervioso y es cofactor enzim ático.
J< j actúa en la transm isión del impulso nervioso, contracción m uscular.
Mq2": interviene como cofactor enzim ático.
CJ.": participa en la regulación de la presión osmótica celular.
Los aniones (SO A2', S 2) form an parte de polisacáridos complejos, am inoácidos, etc.
L o i cationes (Fe 2+, Fe3+) actúan como cofactores enzim áticos, form an parte de la
hem oglobina, mioglobina, citocrom os, etc.

Oligoelem entos: I Cu Mn Co Zn Mo

1: Integra las hormonas tiroideas (tiroxina y triyodotironina)


CuJV ln, Zn y Mo: sus cationes actúan como cofactores enzim áticos.
C q : form a parte de la vitam ina B12.

Bio m o lécu las:

resultantes de la unión de bioelem entos y constituyentes de los seres

vivos.
5f Moléculas inorgánicas, agua, iones m inerales y sales inorgánicas.
Moléculas orgánicas: glúcidos, proteínas, lípidos, ácidos nucleicos, horm onas, etc.
La composición química del organism o depende de la edad y sigue
aproxim adam ente estas proporciones:
• 75% de agua,
• 15% de proteínas,
• 5% de lípidos,
• 3% de hidratos de carbono
• 2% de ácidos nucleicos y otros.

CO M PO N EN TES INORGÁNICOS

Agua
Es la sustancia más abundante en los seres vivos. Representa más del 35% en las
prim eras etapas del desarrollo em brionario y su proporción decrece con la edad.
Propiedades:
<1 capacidad solvente.
0 conductibilidad eléctrica y térm ica.

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 16
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

n Alta tensión superficial


* Adhesión
• Capilaridad

Iones minerales v sales inorgánicas

Las sales form an soluciones y están disociadas en sus com ponentes iónicos (sean
aniones o cationes) llam ados e le c tro lito s.
Funciones: m antienen la presión osm ótica; participan como cofactores y reguladores de
la actividad enzim ática, del pH y del equilibrio ácido-base.

CO M PO N EN TES ORGÁNICOS

p r o t e ín a s u i a J¡c l/ )O r o e / o b ~ } . ' r< r,o

Su unidad estructural es el am inoácido (a a). que constan de un grupo ra rh o xilo (que


les da el carácter ácido) y un grupo amino (que les otorga capacidad de actu ar tam bién
como bases) unidos a un m ismo carbono, al que se une un Hidrógeno y el cuarto enlace
es R (variable).
Cada am inoácido está enlazado a otro por una unión peptídica. co valen ie, entre ej
grupo amino y el grupo carboxilo de los dos am inoácidos que 5£..unen.
La unión de dos am inoácidos form a un dipéptido; la unión de tres, un tripéptido,
cuatro, un tetrapéptido; la de cinco, un pentapéptido.
Los olipéptidos están form ados por hasta doce am inoácidos y los polipéptidos por
más de doce.
.Las proteínas SQlLflQÜpéptidO-S deb ito peso molecular_CP.M-> 500o)
Son oligopéptidos las horm onas neurohipofisarias vasopresina (hormona
antidiurética.ADH) y oxitgcina, con nueve am inoácidos cada una y la angiotensina II que
produce vasoconstricción y aum ento de tensión arterial..

Los Aminoácidos: son 20 I <


t7 :

alanina cisteina Ac. aspartico


Ac. glutámico fenilalanina glicina
histidina isoleucina lisina
leucina aspalragina serina
treonina valina triptófano
metionina alanina tirosina
Las proteínas y los ácidos nucleicos son las sustancias más específicas de un
organism o vivo. Una proteína tiene una secuencia de aminoácidos que la diferencia de
iza una función particular.

Clasificación de las proteínas según su estructura:

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

SECU N D A R IA

C U A TER N A R IA
C3D)

Hemoqgbbkvf
Figura 6. Cuadro comparativo de las estructuras de las proteínas.

Clasificación de las proteínas según su composición:


• proteínas simples: están form adas exclusivam ente por am inoácidos.
Ejem plos: albúm inas, globulinas, histonas, queratina, colágeno, elastina
,V p roteín as co njugadas: están constituidas por dos partes: una parte proteica (el
polipéptido) y una parte no proteica llam ada grupo prostético que pueden ser
a zú ca re s (Glicoproteínas), Jípidos (Lipoproteínas) o complejos orgánicos
conteniendo o no m etales. En este caso tenem os las M etaloproteínas, como la
s, etc.

Funciones de las proteínas: *


Estructurales: form an el andam iaje del organism o y de sus células.
0 Activadoras: las enzim as, catalizadores biológicos que aceleran reacciones químicas
muy im portantes para el m etabolism o.
Transportadoras dfi m em brana: regulan el pasaje de sustancias entre los
com partim ientos intra y extracelulares form ando canales o uniéndose a la molécula a
transportar.
4. Transportadoras extracelulares: como Hemoglobina que transporta oxigeno,
lipoproteínas de baja densidad (L D L) que transportan colesterol por la sangre.

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 18
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

5. Receptoras: que se unen a horm onas, por ejem plo.


& Inmunológicas: son los anticuerpos (proteínas plasm áticas)

Propiedades de las proteínas:


S Especificidad: cada especie puede sintetizar sus propias proteínas que no son iguales
a las de los m iem bros de su m ism a especie ni a las de especies distintas. En cambio,
los glúcidos y los lípidos, son com unes a todos los seres vivos.
^ Son m uy solubles en agua, form ando soluciones coloidales (viscosas, resistentes a
fluir). Las enzim as tam bién son solubles.
S Se desnaturalizan a altas tem peraturas. A los 45 - 50o C, com ienza a alterarse la
estructura secundaria y terciaria (eventualm ente la cuaternaria) por destrucción de
los débiles enlaces de los puentes de hidrógenos; pierde su conformación natural y
con ello su actividad biológica. Esta pérdida es reversible; pero, a 6o°C, la
desnaturalización se hace irreversible perdiendo com pletam ente su actividad.
S Tam bién se desnaturalizan por acción de áridos y álcalis fuertes y de soluciones
salinas concentradas. Las radiaciones ionizantes tam bién alteran las proteínas.
S Son solubles en agua las proteínas globulares porque los radicales libres al ionizarse
establecer enlaces con las m oléculas de agua quedando la proteína recubierta con
una capa de m oléculas de agua que evita su precipitación. Esto ayuda a los tejidos
del cuerpo a hidratarse.
S Am ortiguadoras o buffer neutralizando las variaciones de pH porque pueden actuar
como ácido o como base.

Son proteínas que actúan como catalizadores biológicos que aceleran las reaccionas
químicas del organism o vivo sin sufrir m odificaciones regujando el m etabolism o celular.
Son específicas para jas reacciones quím icas que catalizan y para los sustratos sobre
los cuales actúan.
P Sustrato es la sustancia sobre la cual ejerce sus efectos una enzim a,
o Sitio activo es la zona donde la enzim a se une al sustrato, pudiendo existir varios
sitios activos en la m ism a m olécula enzim ática.
Las enzim as actúan uniéndose transitoriam ente al sustrato especifico, form ando el
complejo enzim a-sustrato. Con el aum ento de energía y la inestabilidad, la molécula
sustrato adquiere nuevas fo rm a s de estabilidad por rom pim iento, reordenam iento.o
combinación con otras sustancias; se separa de la molécula de enzim a la cual queda libre
para actuar sobre otra molécula sustrato específico. Esto se conoce como Actividad
Enzim ática y depende de la concentración de enzima y de sustrato, como tam bién de
co-factores y de co-enzimas.
O
3

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 19
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

Erutrrm

Cofactor
Inorgánico centro activo coenzima

$ SI I
—tv? y .; .„ L -
apoenzima
H o l o e n z i m a : apoenzim a + cofactor

Figura 7. Arriba: Actividad enzim ática. Abajo: holoenzima

5 qo co-enzim as aquellas m oléculas no proteínicas de bajo PM .que se unen a la


enzim a para que ésta pueda realizar su función catalítica. Participan como dadoras o
receptoras de cargas reductoras, tal el caso del NAD, NADH, FAD, FAD H, etc.
Lo sfco facto res/so n iones m etálicos (Mo, Fe, Mg, Zn) unidos a las enzim as que
participan en la acción enzim ática. Las enzim as regulan prácticam ente todo el
m etabolism o celular y. por lo tanto, al organism o en general.
1 nq fartn rps que afprtan la actividad enzim ática son: tem peratura, acidez

concentraciónd e e n zim a, sustrato y cofa ct o r.


r Hay m uchas enferm edades hereditarias que se producen cuando hay error en los
^ procesos enzim áticos. Por ejem plo la fe n ilcetonuria da deficiencia m ental, y es debida a
la falta de una enzim a que m etaboliza el ácido fenilpirúvico.

Nomenclatura:
Q ) Según el sustrato sobre el cual actúan, seguido del sufijo "asa"

CO G v EN ZIM A SU S T R A TO

S e amilasa almidón

<?Vv?c ureasa urea


tirosinasa tirosina
proteinasas proteínas

'o .i ’o / i e j M e j r f b i* o¡

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 20
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

B) Según la reacción que catalizan sobre el sustrato:

GRUPO ACCIÓN EJEM PLO S


oxidorreductasas Transfieren H o e ' de un sustrato a Catalasas, citocrom o c
otro oxidasa
hidrolasas Hidrolizan grandes m oléculas como Peptidasas (pepsina),
glucógeno, grasas o proteínas. glucosidasas, lipasas,
fosfatasas
ligasas Catalizan la unión de dos sustratos Decarboxilasas, carboxilasa
utilizando energía (A TP)

transferasas Transfieren grupos activos de una Transem inasas,


m olécula dadora a otra aceptora

GLÚCIDOS o hidratos de carbono /inV)CÍ^>O^S ~V


Com puestos básicam ente por H2, C y 02. En su m ínim a expresión poseen solam ente
H y C, de allí su nom bre. Tam bién form an parte de su constitución el N. S y P. Son
sustancias m uy solubles en agua y con sabor dulce. Constituyen la m ayor parte de la
m ateria viva de la tierra o biosfera. Son de origen básicam ente vegetal.

Funciones:
<1?) energéticas, producen energía al oxidarse en la respiración celular o interna1
. L
& reserva de energía, como el almidón y el glucógeno. , „ '-A lu n t4/
estructural, form an paredes celularesde los vegetales.
Están form ados por m onóm eros llamados m onosacáridos que se unen por enlaces
glucídicos.

C lasificació n :

Tríosas: Dihidrocetosa, gliceraldehdo


Tetrosas: Aldotetrosa
No hidrolizables Monosacáridos
Pentosas: ¡¿Desoxirribosa, ribosa
K)V*Jr\'qo^
á>' .' (J5 Hexosas: Glucosa, galactosa, fructosa, mañosa

Lactosa= Glucosa + galactosa


Disacáridos Maltosa= Glucosa + glucosa
Sacarosa= Glucosa + fructosa.

hidrolizables Oligosacáridos Hasta 10 monosacáridos.

Simples Almidón, celulosa, glucógeno.


Polisacáridos
Complejos Quitina, condroitúrfsulfato, heparina.

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 21
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

almidón y celulosa, polímeros de glucosa.

fr e í)
i^lPlg g & ^ > A lc o h M ¿j

Son m oléculas_form adas por la unión de ácidos grasos y alcoholes, com únm ente el

9 licero1- 6 ¡ó n t' ■'


NO form an polím eros com oJos glúcidos y las proteínas.
Son insolubles en agua por ser no polares v solubles en solventes orgánicos como éter,
alcohol, cloroform o, etc.

Los Ácidos Grasos constituyen los lípidos verdaderos. Tienen no menos de 4 átomos
de carbono y no más de 20 (siem pre número par), con un grupo carboxilo (ácido
monocarboxílico) o más grupos carboxilos (ácidos dicarboxílico, tricarboxílico). Son
insaturados o saturados, según posean o no dobles o triples enlaces en su m olécula.
• Los ácidos grasos esenciales (linoleico, linolénico y araquidónico) deben incorporarse
obligadamente a la dieta del organism o animal ya que éste no puede sintetizarlos por
sí mismo.
• Los lípidos pueden ser, según su composición:
¥- a) Lípidos Simples, form ados por ácidos grasos y alcohol.
• b) Lípidos Complejos surgen cuando a los sim ples se les agregan m oléculas de ácido
fosfórico (fosfatos), sustancias nitrogenadas, glúcidos (form an glucolípidos) o
proteínas (form an lipoproteínas).
^ Fosfolípidos: poseen fósforo (P) y nitrógeno (N) y en su estructura puede verse una
cabeza hidrofílica y una larga cola hidrofóbica.
Otro fosfolípido es la esfingom ielina que form an la m ielina de las fibras nerviosas.

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 22
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

COOH COOH HO ,0 HO O
- CH,
ch3
CH, ¿H,
H C -C H j 9H-
t
OH,
CH, Ácido
. Esteárico
CHj £
Ácido
Oleico 1
-
cu
CH,
CH,
CH,

Cabeza Polar
polar
hidrofilica región

Colas
y apolares
hídrofóbícas

Figura 8b. A la izquierda Colesterol y hormonas esteroides. A la derecha ácidos


grasos. Abajo: Fosfolípidos.

Anfipatía es la propiedad que tienen los fosfolípidos de tener un com portam iento dual al
agua, lo que les confiere la capacidad de form ar estructuras como las blcapas, base de las
m em branas biológicas.
V” Esteroides: moléculas complejas formadas por cuatro anillos contiguos, 3 con 6
átomos de Carbono y 1 con 5 átomos de Carbono.
Son: colesterol, vitam ina D, horm onas sexuales fem eninas y m asculinas, horm onas de
la glándula suprarrenal y las sales biliares.
''yt Lipoproteínas: surgen de la unión de lípidos con proteínas, son com ponentes
fundam entales de las m em branas y la única vía de transportar lípidos en un medio
acuoso como la sangre o el líquido que existe entre células.
• Glucolípidos: como cerébrósidos en la m em brana plasm ática de células nerviosas y
gangliósidos en células ganglionares del Sistem a Nervioso Central.
Nota: Sitio web recomendado:
http://laguna.fmedic.unam.mx/-3dmolvis/lipido/index.html

Funciones:

0 Reserva energética: las grasas aportan energía a largo plazo y constituyen un


Aislante térmico, son amortiguadoras y modelan la silueta.
0 Impermeabilizantes: las ceras. ( D f e ^ tlcu&i'fe

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 23
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

0 Reguladores: como las vitam inas y horm onas de naturaleza lipídica.


(? ) Estructural, constituyen por ejem plo las m em branas plasm áticas (fosfolípidos)

VITAM INAS '-\eWt- " r< V O ' c

Son sustancias orgánicas que se necesitan en dosis muy pequeñas para el


m antenimiento de las funciones vitales y el crecimiento. Actúan como coenzim as o
elem entos indispensables del metabolismo.

Tabla i . Vitam inas.


VITAMINAS
SE ENCUENTRAN EN: SU CARENCIA PRODUCE:
LIPOSOLUBLES

Zanahorias, tomates, sardinas, Ceguera nocturna, retraso en el


A
yema de huevo, leche, espinaca: crecimiento, alteraciones dérmica

Verduras, manteca, yema de


D Raquitismo, osteoporosis
huevo

Distrofia muscular, anemia, abort<


E Huevos, vegetales crudos
trastornos del aparato genital

Síndrome hemorrágico, esclerosis


K Bacterias intestinales
de los vasos

Dermatitis, disminución de
F Grasas
defensas ante quemaduras

VITAMINAS
SE ENCUENTRAN EN: SU CARENCIA PRODUCE:
HIDROSOLUBLES

B> Manzana, cáscara de cereales Trastornos nerviosos y metabólicc

b2 Leche, hígado, casi todos los Dermatitis, trastornos nerviosos,


Riboflavina alimentos queratitis

BjoBu Hígado, yema de huevo, casi


Anemias megaloblásticas
Ácido fólico todos los alimentos

Detención del crecimiento,


b6 Cereales, hígado
convulsiones

b 12 Hígado, riñón Anemia perniciosa

Escorbuto, hemorragias cutáneas


C Cítrico, perejil, tomate
gingivales

H Zanahoria, lechuga, hígado Seborrea, acné

Actúa con la Vitamina C


P Jugo de limón
protegiendo los vasos capilares

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 24
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

Como ocurre con los ácidos grasos esenciales, tam poco son sintetizadas por el
organism o anim al y deben incorporarse con la dieta o ser fab ricadas por organism os
sim biontes intestinales.
Se clasifican en Liposolubles e.Hidrosoluble_s.
Las vitam inas hidrosolubles son B i, B2, B6 y B12; y las liposolubles son A, D, E, K y F.

Los cuadros patológicos pueden producir avitam inosis o hipovitam inosis e


hipervitam inosis. La hipervitam inosis sólo afecta la salud humana cuando el exceso se da
en vitam inas liposolubles, porque se acum ulan en las grasas celulares m ientras que las
hidrosolubles se elim inan fá cilm ente a través del sistem a excretor (por la orina, el sudor,
etc.). Las vitam inas form an parte de m oléculas m ayores que funcionan como coenzim as
encargadas de reacciones enzim áticas fundam entales para los seres vivos. Las
enferm edades por carencia de vitam inas son m anifestaciones típicas del trastorno
metabólico causado por la coenzim a deficiente.

HORM ONAS

Toda sustancia que actúa como un m ensajero químico sobre un órgano, tejido o

grupo de células modificando su fisiología.


(2/G
T ienen la función de regular el crecim iento, desarrollo, m etabolism o, reproducción o
actividad celular.
La unión de ¡a hormona y del receptor de la célula blanco form a un complejo
Horm ona-Receptor (sem ejante al complejo form ado por la enzim a y el sustrato).
La sangre contiene gn amplio espectro de horm onas, p e c a d receptor específico
posibilita que la célula capte sólo la hormona específica e ignore al resto.
Dichos ..receptores pueden estar en el interior de..la -c é lu la cl en su—m em brana
citoplasm ática. En los organism os anim ales, las horm onas son secretadas por las células
de lasglándulas eadó sm ^ s o de secreción interna:
# Hipófisis ‘ «> Tejido insular del páncreas
0 Tiroides 0 Suprarrenales
# Paratiroides # Gónadas (>
i.a jd e fic ie n c ia o el exceso de horm onas pueden causar graves en fe rm e d a d ^ . Su_
medio de transporte es la sangre, donde circulan en solución, pero en general están
ligadas a algún com ponente proteínico del suero. Los.neyrohum ores son la excep.ciÓD ya
que pasan por un axón y tam bién las prostaglandinas que se trasladan con el
sem inal.
Por su naturaleza química pueden ser am inoácidos o am inas, esferoides, proteínas,
ácidos grasos, péptidos, etc.

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 25
°
Eje Temático de Biología y ~. Escuela de Tecnología Médica

% b /i !d S >U 'A a S 1
Cuadro de las principales hormonas anim ales

■jl’J ' -t ^ f fu - V«, -. f


HORMONA SE SINTETIZA EN... ACCIÓN o EFECTO QUE PRODUCE

FSH Hipófisis anterior Estim ula la form ación del folículo de De G raa f del ovario y de los tubos sem iníferos del testículo
Luteinizante (LH ) Hipófisis anterior Regula la producción y liberación de estrógenos y progesterona por el ovario y de la testosterona por el testícul

TSH Hipófisis anterior Estim ula a la tiroides y la producción de tiroxina


A drenocorticotropina Hipófisis anterior Estim ula la producción de hormonas de la corteza suprarrenal.
(A CTH )

SHF Hipófisis anterior Regula el crecim iento, por los huesos, m odifica el metabolism o de H de C, grasas y proteínas
Prolactina (LTH ) Hipófisis anterior Regula la secreción de estrógenos y progesterona por el ovario, estim ula la producción de leche.

Oxitocina Hipotálam o Estim ula las contracciones de los músculos uterinos y la secreción de leche.
Vasopresina Hipotálamo Estim ula la contracción de los músculos lisos. De acción antidiurética sobre el riñón
Tiroxina Tiroides Aum enta el m etabolism o basal: desarrollo
Paratiroidea (PTH ) paratiroides Regula el m etabolism o del Calcio y del Fósforo
Insulina Páncreas Reduce la concentración de glucosa en la sangre. Aum enta el m etabolism o de la glucosa y su utilización [
músculo y otros tejidos
Glucagon Páncreas Estim ula la producción de glucógeno hepático en glucosa de la sangre
Adrenalina Médula suprarrenal Constriñe los vasos arteriales
Cortisol Corteza suprarrenal Estim ula la conversión de las proteínas en hidratos de carbono
Aldosterona Corteza suprarrenal Regula el m etabolism o del sodio y del potasio
Testosterona testículos Andrógenos: estim ulan y mantienen los caracteres sexuales masculinos
Estradiol Ovario Estrógenos, estim ulan y mantienen los caracteres sexuales fem eninos
Progesterona Ovario Junto con el estradiol, regula los ciclos menstruales
Relaxina Ovario Relajación de la sínfisis púbica.
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

. loí - o , Oo
ÁCIDOS NUCLEICOS >' rcS - A /lo b o gt>co< .tu¿oS
A c ? ¿ 5Si Y\(Jc: € J C £ Á - ££>
Están presentes en todos los seres vivos y tienen a su cargo la síntesis, conservación y
expresión de la herencia del organismo.
Son el ADN o ácido desoxirribonucleico, y tres tipos de ARN o ácido ribonucleico.
Son m acrom oléculas porgue son de gran tam año, contienen m iles de átom os y son
polím eros porque están form ados por unidades repetidas e intercam biables (m onóm ero),
El.m o nó m era de los ácidos nucleicos se denom ina nucleótido y está compuesto por: una
base nitrogenada, urna m olécula de azúcar (pentosa o azúcar de 5 carbonos) y urna molécula
de ácido f osfórico (fosfato)
En el ADN la pentosa es desoxirribosa y en el ARN es ribosa.
Las bases nitrogenadas pertenecen a 2 grupos diferentes:
9 Puncas: Adenina (A) Guanina (G)
■oPirimídicas: Tim ina (T) (en ADN ) C ito sin a(C ) Uracilo (U) (en el ARN),
Los enlaces entre dos nucleótidos se dan entre el grupo fosfato de un ñücleótido y la
pentosa del nucleótido siguiente form ando la larga cadena polinucleotídica.

Según el M Ü Q ELQ BICATEN ARIO de W atson y Crick, el ADN es una doble cadena de
nucleótidos con form a de espiral enrolladas sobre un m ismo eje. Lasados cadenas enfrentan en
el centro de la espiral sus. bases nitrogenadas de tal modo
PMmdbbmm que las bases púricas se enfrentan a las pirim ídicás, es
decir, una Adenina se enfrenta a una Tim ina y la C itosina a
la Guanina, que constituyen los pares de bases
complem entarias .

Figura 13. Estructura del ADN.


Am bas cadenas son complem entarias (porque sus
bases son com plem entarias) y antiparalelas, pues si
leem os la secuencia de bases (el orden en que se
presentan) de una cadena, encontrarem os la misma
secuencia en la otra pero com enzando desde el otro
extrem e.
Los azúcare_s y fosfatos quedan dispuestos hacia afuera
porque son hidrofílicos, m ientras que las bases
nitrogenadas son hidrófobas y quedan bacia.adentro.

M.A. Sarach. y E. M. Oyóla Pág.27


Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

Figura 14. Región de una molécula de ADN que muestra los enlaces entre las bases nitrogenadas
(líneas punteadas). Los enlaces son dos entre adenina y timina y tres entre citosina y guanina. ¡
Las dos cadenas de la molécula de ADN tienen orientación antiparalela, como lo indican las ¡
flechas.

En las células procariotas el A D N .está "desnuda", no unido a histonas; en las eucariotas I


está asociado a histonas form ando núcleoproteínas. Se halla en gl núcleo celular en jo s I
crom osom as y tam bién una pequeña cantidad de ADN se encuentra en m itocondrias y K

cloroplastos.
( Los ADN son las únicas estructuras m oleculares capaces de sintetizarse a sí m ism as, y esto |
hace posible que la naturaleza les haya confiado el m antenim iento de la herencia. ■

Tipos de Ácido Ribonucleico (ARN)

Los ARN están form ados por una sola cadena de polinucleótidos que contiene la base ■
U R A CiLO en reem plazo de la TIM IN A _que es propia de los ADN^ Se sintetizarLerLel núdecty
operan en el citoplasm a. Todos están involucrados en la síntesis proteica.
Por su funcionalidad existen tres tipos diferentes de ARN :
ARN m ensajero (A RN m ) - ARN r ih o s ó m ic Q ÍA R N r) - ARN de transferenoa_(ARN t).
9 El ARN m es al que se transcribe la inform ación del ADN . Recién sintetizado está en el
nudeo, luego sale por los poros nucleares y opera en el citoplasm a. Lleva las directivas
sobre el tipo de proteína o polipéptido que se debe sintetizar.

M.A. Sarach. y E. M. Oyóla Pág.28


Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

9 El A R N r está asociado a proteínas ribosóm icas form ando unos corpúsculos globosos
llam ados ribosom as. Se sintetizan en el nucléolo y operan en el citoplasm a. En los
ribosom as se coordina la síntesis de los polipéptidos.
# Los A R N t tam bién operan en el citoplasm a y transportan los am inoácidos hasta el
ribosom a. Poseen un anticodón, que es el sitio específico de unión para cada am inoácido.

T i

ARN mensajero ARN de transferencia ARN ríbosómico

© Microsoft Corporation Reservados todos los derechos

Figura 15. Tipos de Ácido Ribonucleicos (ARNs) presentes en las células.

Cuadro comparativo

A DN ARN

Bicatenario doble hélice, cade M onocatenario


Estructura
com plem entarias y antiparale

Pentosa Desoxirribosa Ribosa

Bases' AG A G
Nitrogenadas T C U C
Autorreplicación. Transcripció Sintetiza proteínas
Función
M antiene la herencia Expresa la herencia

Replicación del ADN

El ADN realiza copias fieles de sí m ismo que pasan a la generación siguiente en el proceso
que se denom ina replicación. Se lleva a cabo en el núcleo, justo antes de la división celular, en

Durante la rep licaro n arribas, cadenas com plem entarias se desespira! zan y se separan
gracias a la acción de enzim as.
Las cadenas se separan form ando la ' horquilla de replicación" por acción enzim ática. Cada
cadena actúa como plantilla para el m ontaje de una nueva cadena com plem entaria. Siguiendo

M.A. Sarach. y E. M. Oyóla Pág. 29


i
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

lateoría^de W atson_y_Crick, cada cadena fija su base com plem entaria a partir de una form a
especial de nucleótidos sueltos en el núcleo; después por acción enzim ática se produce la
unión de los nucleótidos por medio de los puentes fosfatos entre los residuos de ácidos
fosfóricos.

ÍP
Ejercicio:
Observa los siguientes esquem as de la estructura de los ácidos nucleicos e indica el
nombre de cada uno de sus com ponentes:
5’ 3' K>NA

_ C

\=

Al desenrollarse hay tensiones por torsión excesiva. Esto se evita produciendo cortes o
rupturas a distintos niveles de la cadena (tam bién por acción de enzim as que form an un
complejo primosoma que se desplaza a lo largo de la molécula de ADN original y deja a su paso
las dos cadenas separadas que sirven de molde para la síntesis de las nuevas hebras

com plem entanasT?


Dicha síntesis se inicia sim ultáneam ente en todos los sitios de desenrollam iento antes que
la doble hélice term ine de separase totalm ente. Las enzim as ADN polimerasas catalizan la
unión de los nucleótidos para form ar las cadenas que crecen desde el extrem o 5' hacia el 3'
Term inal, el C5 de la pentosa de un nucleótido con el C3 de la pentosa del nucleótido term inal
de la cadena en form ación.
Previo al ensam ble de la nueva cadena de ADN se form a un trozo de ARN iniciador o"
c e b o " (de 10 nucleótidos de largo). Se tom a como guía una porción específica de ADN , utiliza
nucleósidos trifosfato que agrega en sentido 5' - 3' para form ar un segm ento complem entario
de ADN que sirve de molde (Guanina con Citosina y viceversa, Tim ina con Adenina y viceversa
y Adenina con Uracilo)

M.A. Sarach. y E. M. Oyóla Pág.30


Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

A continuación del ARN iniciador, por acción de la ADN polim erasa, se une el prim er
desoxirribonucleótido por enlace fosfo-diéster al-OH 3' del ARN iniciador y luego se van
incorporando los siguientes nucleótidos siguiendo el principio de apaream iento y
com plem entariedad con la hebra de ADN original.
Las dos cadenas de ADN se replican sim ultáneam ente aunque en sentido opuesto, ya que
son antiparalelas. La ADN polim erasa sintetiza cada hebra avanzando sólo desde el extrem o 5'
al 3' de la cadena en form ación, la cual será com plem entaria y antiparalela de la vieja que sirvió
de moldg.

Figura 16. Replicación del ADN.


Una de las hebras tendrá dirección 3'- 5' apropiada para la lectura" de la ADN polim erasa,
por lo que la síntesis se realiza sin interrupción (hebra adelantada o conductora). La otra hebra
no se puede ensam blar en form a continuada porque tiene dirección contraria a dicha "lectura"
de la ADN polim erasa. Por eso, la síntesis de la cadena 5' - 3' se realiza por segmentos^
C Prim ero se form a un trozo de ARN iniciador, al extrem o -O H 3' de este ARN se van
uniendo los desoxirribonucleótidos siguiendo el principio de com plem entariedad con la cadena
molde adyacente. Luego se van ensam blando trozos de nucleótidos llamados fragm entos de
O kasaki.
@ La cadena que se form a en trozos es la retardada o rezagada. Cuando todas las zonas de
desenrrollam iento se han unido, la m olécula de ADN original queda separada en sus deshebras
que van desde el punto de iniciación de la separación hasta el de la term inación de la horquilla.
En el sector opuesto están los fragm entos de O kasaki, cada uno con su ARN iniciador. Luego
se separan los ARN iniciador y se sintetizan fragm entos de ADN que ocupan los espacios
dejados vacantes por el ARN iniciador.

Errores en la replicación ^

Cuando se produce un error en la colocación de una base durante la síntesis del ADN ,
estam os en presencia de una mutación.

M.A. Sarach. y E. M. Oyóla Pág.31


Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

Si hay un error en la duplicación del ADN en un sector no génico, pasa inadvertido. Si ocuti
en un sector génico se produce la síntesis de proteínas anorm ales que provocan patologí
hereditarias como por ejem plo la anem ia falciform e.
Existe un verdadero equipo de enzim as que evitan los errores de síntesis: Enzimas
reparación del ADN.
ia c e n a la naturaleza conservadora de la herencia; pero de vez en cuando algún error ocuri
y se produce una m utación, que es la base m olecular de la evolución.
Pasos en la reparación de ADN:
• La enzim a endonucleasa reconoce el error y corta la cadena de ADN afectada
• La enzim a exonucleasa la extirpa.
» La ADN polim erasa duplica y rellena el sitio.
• La enzim a ADN ligasa une el polinucleótido a la cadena.

Otra función del ADN. La otra función im portante del ADN es la de sintetizar el AR!

proceso que se denom ina TRAN SCRIPCIÓ N.

E L CÓ D IG O G E N É T IC O .

Según el modelo W atson- Crick, la inform ación genética se transm ite por cierto ordi
específico de los nucleótidos que constituyen la m olécula de ADN
Existe una relación precisa entre los cuatro tipos de nucleótidos y los veinte clases
am inoácidos. Se comprobó que la lectura del código'' de ADN se realiza en grupos de t i
nucleótidos, llam ados 'codones'. Cada codón representa un am inoácido,
f Los genes son secuencias de bases de ADN que codifican la inform ación para la síntesis
una proteína. Por lo tanto, un gen está constituido por una serie de codones que son leído
desde una señal de origen 3 codón de iniciación: AUG= m etionina) hasta una señal
term inación (U AA , UAG y U G A )..
Codón es la unidad del código genético y está constituida por 3 bases sucesivas. Existen £
tripletes de nucleótidos o codones distintos de los que 61 representan el código para uno u ot*
am inoácido; de éstos, seis codones pueden especificar el m ism o am inoácido.
El codón AUG se conoce como de iniciación y siempre codifica al am inoácido metioniri
Los codones UAA, UAG y U G A no codifican para am inoácido alguno porque son los codones a
terminación e indican el fin de la síntesis proteica.

1 A . DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Especie / . V '

Población de individuos sem ejantes entre sí^.parecidos en sus caracteres estructurales;


funcionales, que en la .naturaleza pueden entrecruzarse librem ente y producir descendientí

fertiles. ^ /]) í£ (

f Mü
M.A. Sarach. y E. M. Oyóla Pág.32
>
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

Categorías de clasificación

A las especies íntim am ente em parentadas se las agrupa para form ar la siguiente unidad de
clasificación, el género. Cada organism o recibe un nombre científico form ado por dos
palabras, el género y el epíteto, que son dados en latín. Este sistem a de nom enclatura de los
organism os, llamado binomial (de dos nom bres), fue utilizado de m anera uniform e por
primera vez por Linneo, aunque algunos de sus predecesores usaron algo parecido a eso. Por
ej. el ser humano es Homo sapiens.
Varias especies se agrupan para integrar un género, los distintos géneros, con base en las
sem ejanzas estructurales, bioquímicas y de otros tipos, integran una familia. Las fam ilias se
reúnen para form ar órdenes, los órdenes componen clases, y las clases, divisiones, en el caso
de las plantas y hongos, o phyla (en singular phylum) en el caso de los anim ales y protistas.
La categoría más general es el Reino. Considerarem os seis: Monera, Protista, Fungi,
Plantae, Anrmalia y Virus. f u ^ Y \ j¿ J \ o \

V )0 ^ ' fj ) r p O M i ( m

CLASIFICACIÓN DE LO S ORGANISMOS

Desde los tiem pos de Aristóteles, el mundo vivo estaba dividido en dos: las P LA N T A S y los
A N IM A LES.
Hace más de un siglo se agrupó a aquellos organism os unicelulares con características
interm edias entre las plantas y los anim ales dentro de los P R O T IS T A S .
En 1969 los hongos se ubicaron en el reino FUN GI, porque no son fotosintéticos y la
m ayoría tiene paredes celulares de quitina.
j Las bacterias y cianobacterias quedaron en el reino M ON ERA por ser los procariotas~[J
Los V IR U S, entidades no celulares incapaces de realizar ninguna función por sí m ism os que
sólo se replican en las células huéspedes, son parásitos intracelulares obligados.

REINO MONERA

Son los únicos organism os procariotas, debido a que carecen de m em brana nuclear y de
o trosorganelos mem branosos.
Se clasifican en Bacterias y Cianobacterias (algas verdeazules).
Las bacterias se encuentran en aguas dulces y saladas, term ales y en glaciares, en el aire, en el
suelo. Puedes ser beneficiosas o causar daño tanto al hombre como a otros seres vivos.
Según su modo de nutrición pueden ser: autótrofas o heterótrofas estrictas o facultativas.
Las autótrofas son aquellas que se alim entan por sí m ism as. Si son estrictas, sintetizan
todos los nutrientes que necesitan a partir de sustancias inorgánicas m ínim as, y si son
facultativas, necesitan de otras bacterias.

M.A. Sarach. y E. M. Oyóla Pág.33


Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

Bacteria

Molécula
de ADN
suelta en el
citoplasma
Membrana
plasmática

Citoplasma
Figura 17. Estructura de una bacteria.
Espesa pared — .

celular exterior
a la membrana Algunas bacterias son fotosintéticas pe
plasmática emplean versiones alternativas del proceso
Flagelo que
fotosíntesis, m ientras que otras sd
mueve la beatería
quim iosintéticas.
Las heterótrofas no pueden sintetizar
alim entos a partir de m ateriales inorgánicos y, |

lo tanto, viven a expensas de los autótrofos o de m ateria en descom posición. Pueden

aerobias o anaerobias.

e s p o r o s b a c t e r ia n o s

d íp i o c o c o s

0030
b a c t e r ia f la g e la d a

estre p to co co s e s t a f ilo c o c o s

e s p ir ilo s

Figura 18. Diferentes tipos de bacterias.

Las bacterias son organism os m icroscópicos de 0,2 a 10 mieras que pueden presentí
form as esféricas (cocos), alargadas (bacilos), en espiral (espirilos y espiroquetas), curvada e
form a de coma (vibrios). Se presentan aisladas o agrupados en pares (diplococos, diplobacilos
en racimos (estafilococos) o en cadenas (estreptococos).
Pueden tener pared celular de distinta composición, o puede no tener pared (micoplasmas

M.A. Sarach. y E. M. Oyóla Pág.34


Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

Las cianobacterias tienen una estructura parecida a las bacterias pero contienen un
pigmento verde llamado clorofila (así como otros pigm entos) que le perm iten realizar la
fotosíntesis. Aunque algunas son unicelulares, la mayoría form a colonias globulosas o
filam entos m ulticelulares. No poseen flagelos.

REINO PROTISTA

Son eucariotas unicelulares, carecen de pared de celulosa. Por lo general viven solitarios,
aunque pueden form ar colonias.
Los protistas del tipo vegeta] incluyen algas (amarillas, pardas, rojas y azules); siempre
unicelulares y fotosintéticas, pues contienen clorofila.
Los protozoarios del tipo anim al se clasifican según su medio de locomoción en:
• Sarcodinas o am ebas, que em iten pseudópodos.
• Mastigophora, que presentan flagelos.
41 Ciliophora, con el cuerpo recubierto de cilios.
+ Esporozoarios, sin medio de locomoción definido.
Algunos protozoarios se comportan como parásitos patógenos para el hombre y otros
seres vivos, produciendo enferm edades como toxoplasm osis, paludismo, Chagas, etc.

Balantidium coli Giardia lamblia Toxoplasma gondii


Figura 19: protistas patógenos para el hombre.

REINO FUNGI

.cloroñiajy
Abundan en el suelo, en la vegetación y en general en cualquier am biente húmedo. La
m ayoría de ellos son beneficiosos para el hombre ya que actúan como desintegradores,
absorbiendo los nutrientes de las hojas m uertas y otros m ateriales orgánicos del suelo y
degradándolos a compuestos químicos sim ples que son absorbidos por otras plantas,
encargándose en gran medida de la fertilidad de la tierra.
Son im portantes en Ja industria alim enticia y vitivinícola porque a través de la
ferm entación se obtienen quesos,__yogures, pan, bebidas alcohólicas, etc. Tam bién producen

M.A. Sarach. y E. M. Oyóla Pág.35


Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

ciertos antibióticos, vitam inas, ácido cítrico, etc. Desde el punto de vista clínico existen hongosj
que crecen como parásitos del hombre produciendo infecciones superficiales o profundas.
Forman hifas, que son las form as vegetativas del moho, pluricelulares que al crecer forman
m icelios. Tam bién pueden ser unicelulares como la le v a d u ra , que se reproduce por gemación

Figura 20. Morfología de las levaduras y su gemación. Candida albicans.

Figura 21. Morfología del micelio. Esporas.

R E IN O P L A N T A E v fJQ <j(jyj

Los vegetales son organism os pluricelulares adaptados para realizar la fotosíntesis. S.


pigm entos fotosintéticos, como la clorofila y los carotenos se localizan dentro de Iq
cloroplastos^
Las células vegetales están rodeadas por una pared celular rígida que contiene celulos
que está ausente en las células anim ales (a excepción de algunos protozoarios). Típicamen
en su citoplasm a contienen grandes sacos llenos de líquido llam ados vacuolas. En el rein
Plantae se incluyen las algas rojas, algas cafés y algas verdes, las briófitas y las plant^
vasculares.

R E IN O A N IM A L IA

Son pluricelulares, carecen de pigm entos fotosintéticos, de modo que los animali
obtienen sus nutrientes devorando otros organism os, es decir, son todos heterótrofos.
anim ales tienen un alto grado de especialización en sus células y tejidos y su cuerpo esl
organizado com plejam ente (los órganos sensoriales com plejos, el sistem a nervioso, los sisten
m usculares y la movilidad com pleja), rasgos ausentes en los protozoarios.

M.A. Sarach. y E. M. Oyóla Pág.36


Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

Se reconoce la existencia de lo grupos principales de anim ales. Entre ellos se encuentran los
siguientes:
^'Esponjas (Poríferos). Son los anim ales más sim ples. Son acuáticas y sésiles. Su cuerpo es
un simple saco, con abundantes poros. Se alim enta por filtración.
^ Cnidarios. Son las aguas vivas o m edusas, las aném onas y los corales. Son acuáticos,
marinos en su m ayoría, poseen simetría radial, Su cuerpo es un saco simple, en el que existe
una única abertura rodeada por un círculo de tentáculos con células urticantes.
^ M o luscos. Los m oluscos son las ostras, alm ejas, veneras, pulpos, caracoles, babosas y
calam ares. La mayoría de ellos tienen una concha calcárea dura que les brinda protección,
aunque dificulta mucho la locom oción. Estos anim ales tienen, típicam ente, un pie muscular
ancho, que les sirve para desplazarse de un lugar a otro, como en los caracoles y babosas, para
excavar en terrenos arenosos, como en algunas alm ejas, o se ha adaptado para otras funciones
como en las ostras y pulpos.
'Anélidos. Son los gusanos redondos. Los anélidos, habitan en océanos, aguas dulces,
terrenos húmedos y som breados. Ej. lom brices de tierra, sanguijuelas y una variedad de
gusanos marinos. Tienen cuerpo segm entado.
^ Platelm intos Son los gusanos planos, e incluyen a las planarias y tenias. Las planarias
tienen sexos separados.
Las tenias constan de cabeza o escólex, cuello y una serie de segm entos llamados
proglótides, donde los más cercanos al cuello son os inm aduras, los que siguen son maduros
(con órganos sexuales masculinos y fem eninos porque son herm afroditas) y los últim os son los
grávidos.
Son m uy im portantes desde el punto de vista sanitario. Por ejem plo las tenias son parásitos
obligados im portantes del intestino del hombre y de otros vertebrados. Tienen la apariencia de
una cinta con la cabeza en la parte anterior.

Figura 22. Platelmintos. Planaria . Tenia. Nematodo.

A Nematodos: gusanos de cuerpo y no segm entado, En su m ayoría son parásitos de otros


anim ales; como la lom briz intestinal (Áscaris lum bricoides)

M.A. Sarach. y E. M. Oyóla Pág.37


Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

-^ A rtrópodos. Las arañas, langostas, insectos, ciem piés y milpiés se encuentran entre los i
artrópodos más conocidos. Hay aproxim adam ente 1.300.000 especies solo de insectos.
Tienen gran variedad de hábitat. Tienen apéndices articulados pares de estos anim ales, es I
decir, todos poseen patas, antenas, pinzas u otros apéndices en segm entos con articulaciones I
entre ellos.
Equinoderm os Su cuerpo está cubierto de espinas, son las estrellas, erizos y pepinos de j
mar.
Todos estos phyla son conocidos com únm ente como IN V ERTEB RA D O S, no tie n e n !
columna vertebral, pueden sí tener el exoesqueleto que cumple la función de sostén (valvas I
calcáreas, cutícula de quitina). Es el grupo más grande de anim ales, son el 90 % de las especies 1
conocidas.
Cordados. Son aquellos anim ales que poseen: notocorda, un cordón nervioso tubular y l
hendiduras branquiales pares.
. El principal subgrupo o subphylum el de los V ER TEB R A D O S, que se caracteriza por la I
presencia de una columna vertebral cartilaginosa u ósea que envuelve, y generalmente I
reem plaza en el desarrollo, a la notocorda. Los vertebrados son los tiburones y rayas o peces I
cartilaginosos, peces óseos, anfibios (ranas y salam andras), reptiles (serpientes, lagartos,!
tortugas, cocodrilos), aves y mamíferos.

REINO VIRUS

J-os virus son entidades no celulares, de constitución sim ple, que se reproducen parasitand cl
obligadam ente una célula. No son ni procariotas ni eucariotas. Su pequeño tam año va de 30 c I
3000nm.
Solo tienen un tipo de ácido nucleico: ADN o ARN.
Pueden tener
^ cápside, form ada porl
proteínas de uno o|
varios tipos. Eíj
conjunto de ácido!
nucleico y cápsidej
recibe el nombre de
nucleocápside
pudiendo tener formal
sim étrica (cilindrica,!
dodecaédrica, etc.) 01
I |J. m
asim étrica.

Tamaño y forma relativa de diferentes virus.


a Iflty fc fo Cc f c n * k * - ^ T¿ 85<-

G x ir .< + CO­

M A . Sarach. y E. M. Oyóla Pág.38


Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

Algunos tienen cubierta (virus envueltos) y otros no.


Un virus solo adquiere características de ser vivo cuando ingresa a la célula huésped, pero
comparte con una célula el poseer un conjunto de genes propio que informa cómo han de ser
sus partes y las m oléculas necesarias para su existencia. Tam bién sufren m utaciones, una
característica típica de los seres vivos, experim entan recom binaciones y emplean el m ismo
código genético, universal, de procariotas y eucariotas.
Los virus p ueden ten er form a de hélices o se r poliédricos. M uchos investigadores aún no
consideran los virus como un Reino, pero en este curso lo considerarem os como tal.

Categorías de importancia médica

En todos los reinos existen especies que tienen im portancia para la salud, pero se destacan
los protozoarios, bacterias, invertebrados platelm intos como parásitos, hongos parásitos,
muchos artrópodos, insectos ectoparásitos y los virus.
Los virus son agentes de num erosas enferm edades como la gripe, poliom elitis, SIDA, fiebre
hem orrágica, papiloma hum ano, ( herpes,hepatitis, etc.
E l virus del Ébola es uno de los dos miembros de una fam ilia de virus de A RN (ácido
ribonucleico) llamado Filoviridae. Existen cinco serotipos del virus del Ébola: Ébola-Zaire, Ébola-
Súdán, Ébola-Costa de M arfil y Ébola-Bundibugyo. El quinto serotipo, el Ébola-Reston, ha
causado enferm edad en los prim ates, pero no en humanos. Es una infección que se caracteriza
por una alta tasa de mortalidad, que oscila entre el 50% y el 95% de los afectados. Debido a su
naturaleza letal, este virus es considerado como un arma biológica.
La fiebre chikungunya es una enferm edad vírica transmitida al ser humano por mosquitos
(Aedes aegypti, que también transm iten el dengue). Adem ás de fieb re y fu e rte s dolores
articulares, produce otros síntomas, tales como dolores musculares, dolores de cabeza,
náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.

ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN: UNIDAD 1

1) El hombre se preguntó acerca del origen de la vida ¿cuál de estas afirm aciones presenta
el postulado correcto del científico que elaboró su Teoría de la aparición de la vida en la
Tierra?
a) Schwann sostuvo que los fenóm enos biológicos eran controlados por una fuerza
superior.
b) Lam arck propuso que cada organism o podía alcanzar m enor grado de complejidad
de una generación a otra.
c) Darwin se basó en las interacciones entre los seres vivos y el medio am biente.
d) Oparin fue el prim ero en sostener que los organism os vivos cam bian a lo largo del
tiem po.

M.A. Sarach. y E. M. Oyóla Pág.39


Eje Temático de B IO LO G ÍA Escuela de Tecnología Médica

e) Aristóteles sostenía que la vida se originó de un reordenam iento especial de


m oléculas en la atm ósfera prim itiva.

2) ¿Cuál de las siguientes afirm aciones corresponde a uno de los postulados de ia Teoría
de Lam arck acerca del origen de la vida?
a) La herencia de los caracteres adquiridos.
b) La aparición de la vida precedida por un extenso periodo deevolución química.
c) El origen único de las especies por selección natural.
d) La voluntad inconsciente de cada ser vivo de alcan za' jn n vel de m enor
com plejidad.
e) La supervivencia de los organism os de m ayor volum en.
3) ¿En qué se basa la Teoría de la Generación Espontánea?
a) Afirm a que la célula es la m ínim a porción de m ateria v i . a
b) Los seres vivos se originaron después de un largo periodo tie evoluc on química.
c) El origen único de las especies.
d) Los seres vivos se originaron a partir de la m ateria a r m aca.
e) Sostiene la herencia de las características adquiridas.

ít) Dados los siguientes postulados acerca del origen de los se -; ; . :s


• Origen único de la vida
• Cam bios genéticos heredables en los organism os, n f .-e^ caces po-el am biente.
• Selección natural de los organism os m ejor a d a p ta c :;

¿A qué Teoría corresponden dichos postulados?


a) Generación espontánea
b) de Schwann
c) de Lam arck.
d) de Darwin
e) Creacionism o

5) ¿Qué tipo de estructura presenta la proteína esquem a: z a ra * . . n ~ : . í s . 'espuesta.

6) ¿Qué glúcidoform a el exoesqueleto de los insectos’ L . i ~ : n o r- e r: : ::- s :it u y e ?

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 40
E je Temático de BIO LO G ÍA Escuela de Tecnología Médica

7) ¿Por qué se sostiene que las m em branas biológicas tienen perm eabilidad selectiva?
8) ¿Por qué las enzim as actúan sobre un determ inado sustrato?
9) ¿Por qué la replicación del ADN es sem i-conservadora?
10) Busca en la bibliografía recom endada y responde las siguientes preguntas:
a) ¿En qué porcentaje se encuentran los bioelem entos prim arios?
b) ¿A qué llam am os biomoléculas?
c) ¿Cuál es la biomolécula inorgánica más abundante en los seres vivos?
d) ¿Cuáles son los m onóm eros de los glúcidos?
e) ¿Cómo clasifica los glúcidos según el núm ero de m onóm eros que presenta la
m olécula?
f) Cite ejem plos de polisacáridos sim ples y especifique que función cumplen en los
seres vivos.
g) ¿Qué propiedad presentan los lípidos frente al agua? ¿Qué im portancia tiene dicha
propiedad?
h) ¿Qué nombre llevan los m onómeros que form an las proteínas? ¿qué tipo de enlace
los une entre sí?
i) ¿Qué diferencia hay entre péptido y proteína?
j) ¿A qué llam am os " enzim a" ?
k) Define: gen, transcripción, traducción, código genético, codón.

n ) Analiza las siguientes afirm aciones e indica si son V E R D A D E R A S O F A L S A S :


a) ( ) Los fosfolípidos form an parte de las m em branas plasm áticas de las células junto
con las proteínas integrales y extrínsecas..
b) ( ) Los m onosacáridos son m oléculas de glúcidos hidrolizables.
c) ( ) Los lípidos son m acrom oléculas form adas por m iles de m oléculas de ácidos
grasos y alcoholes.
d) ( ) Los iones son im portantes para el m antenim iento del pH en los com partim ientos
celulares
e) ( ) El colesterol es un hidrato de carbono cuya presencia en orina es norm al.
f) ( ) La glucosa está constituida principalm ente por H, O y C.
g) ( ) Las proteínas están form adas por secuencias de am inoácidos unidas con enlaces
peptídicos.
h) ( ) La insulina es un azúcar que proporciona energía al organism o.
i) ( ) Ningún ión participa como cofactor de enzim as.

12) La inform ación codificada de los ácidos nucleicos se debe a la variación de:
a) Los puentes de Hidrógeno.
b) Las bases nitrogenadas.

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 41
E je Temático de BIO LO G ÍA Escuela de Tecnología Médica

c) Las pentosas.
d) El ácido fosfórico.

13) Las proteínas son m oléculas form adas por:


a) Nucleótidos.
b) Am inoácidos.
c) M onosacáridos.
d) Sales inorgánicas.

14) Las biomoléculas inorgánicas son:


a) Agua y sales
b) Insolubles.
c) Glúcidos.
d) Moléculas duras.

Realiza la ejercitación propuesta en la siguiente pág. web sobrs : : r la a ó n de los


seres vivos: http^/www.educatina.co"1- z~ '^ = eades-de-la-
biologia/ejercicios/organizacion-de-los-seres-vivos

15) Marque Verdadero (V) o Falso (F), según corresponda


a) ( ) El catabolism o es la form a del proceso m etate- : : z c r a que sustancias
com plejas son reducidas a otras simples.
b) ( ) El anabolismo es el proceso metabólico por e :.í : . r = : 3 5 simples son
transform adas en sustancias com plejas.
c) ( ) Las horm onas son elaboradas por las glándulas e * : : : * - h -egulan procesos
metabólicos.
d) ( ) El organism o humano debe ingerir vitam inas c o r es incapaz de
sintetizarlas por sí mismo.
e) ( ) Las proteínas son m acrom oléculas form adas 3 ;- a— s á c e o s . - dos entre sí
por uniones peptídicas.
f) ( ) Los ácidos nucleicos no siem pre están presente; e* rss=-=s
g) ( ) En las proteínas que constituyen los seres vivos _ a . : : a— :a z : : 5 : ''erentes.
h) ( ) La oxitocina estim ula la secreción láctica.
i) ( ) Las enzim as catalizan procesos bioquímicos
j) ( ) Las proteínas se desnaturalizan cuando se alters s - € s r - jc n x * 3 ^ a n a

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 42
E je Temático de BIO LO G IA Escuela de Tecnología Médica

16) Realiza una lectura com prensiva del siguiente texto extraído del libro Fisiología Médica
de W illiam Ganong, 17 a. Ed. El Manual Moderno, referido a Vitam inas:

"...con vien e recordar, sobre todo en vista de las cam pañas publicitarias para los
com plem entos vitam ínicos, que las dosis grandes de vitam inas liposolubles resultan
definitivam ente tóxicas. La hipervitam inosis A se caracteriza por anorexia, cefalea,
hepatoesplenom egalia, irritabilidad, derm atitis escam osa, pérdida en placas del pelo,
dolor óseo e hiperostosis. La intoxicación aguda por vitam ina A se describió por prim era
vez en los exploradores del Ártico, quienes presentaron cefalea, diarrea y mareos
después de ingerir hígado de oso polar; el hígado de este anim al resulta particularm ente
abundante en vitam ina A. A su vez, la hipervitam inosis D se acompaña con pérdida de
peso, calcificación de muchos tejidos blandos y finalm ente insuficiencia renal. Por
últim o, la hipervitam inosis K se caracteriza por trastornos gastrointestinales y anemia.
Se estim a que las dosis grandes de vitam inas hidrosolubles tienen m enos probabilidades
de producir problemas debido a que se pueden depurar con rapidez del cuerpo. Sin
embargo, en la actualidad se ha dem ostrado que la ingestión de megadosis de
piridoxina (vitam ina B 6) puede producir neuropatía periférica."
Responde:
_ ¿Es conveniente la ingesta de altas dosis de vitam inas hidrosolubles? ¿Por qué?
¿Cuáles son las consecuencias de la hipervitam inosis A?

js s f t s ó fc -75^ ^ <opyi 3 ¿si a ¿ « p o

17) En los térm inos de la prim era colum na, coloca el núm ero que corresponda a su
definición

(^) Órgano 1. Grupo de sistem as y de aparatos orgánicos coordinados


( ) Célula 2. Conjunto de tejidos organizados en estructuras funcionales
( ) Átom o 3. Unidad básica de cualquier elem ento
( ) Sistem a 4. Dos 0 más átom os combinados
( ) Organism o 5. Grupo de células que realizan una función específica
( ) Molécula 6. Unidad anatóm ica, genética y fisiológica de todo ser vivo
( ) Orgánulos 7. Conjunto de órganos que realizan las principales funciones vita
( ) Tejidos 8. Parte de la célula que cumple una función determ inada

18) El ébola es una enferm edad infecciosa que produce fiebre hem orrágica en humanos y
prim ates (m onos, gorilas y chim pancé). Tiene una alta tasa de m ortalidad que oscila

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 43
E je Temático de B IO LO G ÍA Escuela de Tecnología Médica

entre el 50 % y el 95 °/o de los afectados. Es producido por un parasito intracelular


obligado que carece de estructura citoplasm ática, orgánulos celulares, enzim as, solo
posee un ácido nucleico.

Teniendo en cuenta dichas características podemos decir que pertenece al Reino:


a) Animal.É/íJfe* ^ 51 '
b) Virus.
c) Protista.Alo^.
d) M onera. A'
e) Fungi. ^ Dr - ' P

19) ¿Cuál de las siguientes afirm aciones corresponde al Reino Protista?


a) Tienen un solo ácido nucleico.
b) Las bacterias pertenecen a este Reino.
c) Todos presentan núcleo verdadero.
d) Las algas de este Reino no contienen clorofila.
e) Son procariotas.

20) Analiza las siguientes afirm aciones e indica si son V E R D A D E R A S O FA LS A S :


a) ( ) El control del m etabolism o basal depende de hormonas de la hipófisis.
b) ( ) El control del m etabolism o del catión Ca y del P y sus sales es responsabilidad de la
hormona paratiroidea (PTH )
c) ( ) La diabetes o exceso de azúcar en la sangre, puede deberse a un m alfuncionam iento
del páncreas.
d) ( ) La adrenalina es una hormona secretada por la médula suprarrenal que produce la
constricción de los vasos arteriales.

21) Coloca el número de orden en que se producen las fases de la replicación viral de la primera
colum na y en los hechos sobresalientes de las m ism as de la se g u id a col jm n a :

FA SES H ECH O S S O B R E S A L IE N T E S

( ) Replicación del ácido nucleico viral ( ) Ingreso del ADN viral al citoplasm a
célula huésped.
( ) Ensam blaje ( ) Degradación enzim ática de la memb
celular, lisis celular y sa da de a proc
viral.
( ) Penetración ( ) Fijación del virus a receptores especí
de la superficie de la célula H~esDed
( ) Adhesión ( ) Unión de los com pone r tes vi

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 44
Eje Temático de BIOLOGÍA Escuela de Tecnología Médica

sintetizados para producir nuevas partí*


virales.
( ) Liberación ( ) Usando los ribosom as de la célula hués
el virus sintetiza sus propias macromolécu
( ) Síntesis de proteínas ( ) Degradación de ADN celular, el viri
autorreplica.

22) Marque Verdadero (V) o Falso (F), según corresponda:

A. ( ) El Género es una categoría de clasificación taxonóm ica que agrupa las especies
afines.
B. ( ) Las levaduras pertenecen al Reino Protista.
C. ( ) Los protozoarios se clasifican según su medio de locomoción.
D. ( ) Los platelm intos son gusanos aplanados que pueden alojarse en el intestino humano.
E. ( ) Los hongos son organism os eucariotas, que pueden form ar hifas y m icelios.
F. ( ) Las levaduras son hongos unicelulares que se utilizan en la industria alim enticia.
G. ( ) La bacteria Staphylococcus aureus produce lesiones sépticas en el hombre y
pertenece al Reino Mónera.
H. ( ) Plasm odium m alarie es un organism o unicelular, eucariota, perteneciente al Reino
Protista y produce m alaria en el hom bre.
I. ( ) Especie es una población de individuos sim ilares, con estructura y función idénticas
que en la naturaleza sólo se reproducen entre sí y tienen un antecesor común.

23) Salm onella tiphy es una bacteria que produce fiebre tifoidea con diarrea.
¿Cómo actúa este agente infectante en el hombre?
a) Las histonas de la bacteria organizan su ADN en el núcleo.
b) La enferm edad le produce al hombre un desequilibrio hom eostático.
c) La bacteria obtiene energía de sus m itocondrias.
d) La bacteria respira utilizando las enzim as respiratorias de los m esosom as.
e) b) y d) son correctas.

24) Indique cuáles son las características y las propiedades de los Protistas
a) Carecen de sistem a de endom em branas.
b) Son anim ales pluricelulares de cuerpo cilindrico.
c) Pueden ser parásitos del intestino del hom bre.
d) Tiene ADN "desnudo".
e) Son artrópodos vectores de enferm edades.

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 45
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

UNIDAD N° 2: LA CÉLULA v SU METABOLISMO


Objetivos

1. Comprender por qué la célula se considera la unidad anatóm ica y funcional de todo
ser vivo.
2. Comparar las variantes morfológicas y funcionales que existen entre las células
anim ales y las vegetales y entre procariotas y eucariotas.
3. Conocer la estructura y funcionalidad de los com ponentes subcelulares.

2.1 C ÉLU LA

Hay células rip fo rmas: esféricas, planas, fusiform es, cúbicayp rism áticas^ altas, bajas,
etc. y sus tam años son m uy variados. Las bacterias pueden m edir de o^ 1 m ieras a .io
m irras m ientras que las células nerviosas pueden alcanzar varios m etros de longitud como

Figura 33. Diferentes formas y tamaños de las células eucariotas.


Casi todas las células vegetales miden entre 20 y 30 pm de longitud, tienen form a
poligonal y pared celular rígida. Las células de los tejidos anim ales pueden m edir entre 10 y
20 pm de diám etro.
Todas están envueltas con una m em brana plasm ática y en su in te' se e . an a cabo
num erosas reacciones quím icas que form an parte de su m etabolism o; todas contienen
información hereditaria que dirige la actividad de la célula, asegura ta reproducción y la
trasm isión de dicha inform ación a la descendencia.
Las células procariotas son aquellas que no presentan orgánulos e~ioranosos y los
individuos que solo tienen este tipo de células son procariotas. El rra te n a Lg e n é lic o
consiste en una gran molécuja circular de ADN bicatenario ubicado en una región
llamada nucleoide. Este ADN es "desnudo" pues no está firm em ente unido a proteínas
En las C É Ü JL A 5 EU C A R IO TA S el m aterial genético está ubicado dentro de un
orgánulo mem branoso denom inado núcleo. Son generalm ente de tam año mayor que las
procariotas y sus orgánulos son más numerosos y complejos, a menudo encerrados por
membranas.

M A. Sarach. y E. M. Oyóla 46
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

c élu la ro c a n o :

.h V O C *JC O- ABETAL ANIMAL

Membsma Plasmática
C e in i/ ¿ ? r
■i'/utl Pí“
Centrólos x- Citoplasma
R .Eiug o si
\
MiLocondóas

= p ^ fo

! fO A O P i a s '^>

“ Sí
Cloroplasto R .E rugoso
ed
Figura 34. Semejanzas y diferencias que presentan las células vegetales y animales.
Ce- Lo (ta n

CÉLULAS PROCARIOTAS
L os únicos prorariotas son las bacterias y las cianobacterias o algas verde- azules. La

m em brana celular está rodeada por una pared celular

Algunos procariotas se m ueven por medio de flagelos.

M em brana p la s m á tic a fim b rías


Región

R ib o so m as Figura 35.
Organización de las
Cápsula
células procariotas.
Par ed
celu lar
F la g e lo s

El ADN bacteriano es circular, bicatenario "desnudo" porque no esta unido a proteínas


tipo histonas^pero se ha comprobado la existencia de proteínas y poliam inas de bajo peso
m o leculary de iones m agnesio que cum plirían su función.
Los procariotas se reproducen, generalm ente, por fisión binaria, otros producen
esporas y otros se reproducen por gemación.

M A. Sarach. y E. M. Oyóla 47
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

La m em brana plasm ática en los procariotas se invagina en algunos puntos form ando el
mesosom a que se relaciona con la división celular y la respiración. En los organism os
fotosintéticos contiene enzim as y pigmentos relacionados con la fotosíntesis. También
enzim as relacionadas con la respiración celular.
En el protoplasma procariota existen ribosomas que realizan la síntesis de proteínas a
partir de la transcripción de la inform ación del ADN.
Pueden ser autótrofos, es decir, sintetizan sus nutrientes orgánicos a partir de la
energía de la luz o m oléculas inorgánicas; pero, la mayoría de las bacterias son
heterótrofas obteniendo la energía de com puestos orgánicos ya sintetizados por otros
orqanism os.

2.2 LA C ÉLU LA EUCARIOTA ^

Los eucariotas son las plantas, hongos y anim ales y su principal característica es que
tienen orgánulos m em branosos..
I as rélu las de plantas v hongos, ti e nen p a red celular, pero las hum anas y de anim ales
carecen de ella.
A diferencia de los procariotas los eucariotas tie nen dos o m ás crom osom as ao. su

genom a.
Toda célula, procariota o^eycariota,^ realiza un intercam bio constante de energía
mediante tres procesos: la fotosíntesis, la respiración celular y el trabajo celular. Sin
embargo existe una excepción: la célula anim al no realiza fotosíntesis.

Membrana celular, plasmática o plasmalema

La m em brana plasm ática separa el cam biante medio externo (extracelular) y el


relativam ente constante medio interno (intracelular), y relaciona a la célula con el medio
extracelular.
Constituye la fro n tera estructural y fun cion al de la célula y tiene apenas un espesor de 75
Á por lo que solo se visualiza al m icroscopio electrónico.
Está organizada según un molde o m atriz de sustancias grasas; el 85 % son
fosfolípidos. Es lipoproteica y posee permeabilidad selectiva.
Según la T EO R ÍA D EL M OD ELO EN M OSAICO FLUIDO^ propuesta por Singer y
Nicholson, la m e m b ra n a c e lu la r es una so lu ció n b id im e n sio n al de fo sfo líp id o s con
p ro te ín a s, es d e cir, una doble capa de fosfolípidos en la cual se insertan proteínas.
Algunas de las proteínas atraviesan la bicapa de fosfolípidos totalm ente y se
denominan proteínas integrales o intrínsecas. O tras se encuentran adosadas por el lado
externo o por el lado interno y se denominan proteínas periféricas o extrínsecas^ Cuando
los lípidos o proteínas de m em brana se encuentran combinados con glúcidos (glicolípidos

M A. Sarach. y E. M. Oyóla 48
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

o glicoproteínas), la porción glucídica sobresale siem pre hacia el exterior. Este conjunto de
oligosacáridos form an el denom inado glicocálix.

Exterior celular Hidratos de carbono cabeza polar de fosfolípic

' Bicapa lipídica

citosol proteínas colesterol cola apolar de fosfolípidos

Figura 36. Modelo de mosaico fluido de la membrana plasmática o celular.

La fluidez de la bicapa se debe la abundancia relativa de ácidos grasos no saturados y


hace posible el m ovim iento de desplazam iento lateral de los lípidos y proteínas.
Entre los fosfolípidos existen otros lípidos como el colesterol y galactolípidos
dispuestos asim étricam ente que le dan consistencia a la m em brana.
Tam bién los hidratos de carbono tienen disposición sum am ente asim étrica. El ácido
siálico le confiere a la superficie carga negativa junto a los carboxilos y fosfatos.
La función de la membrana celular es m antener el medio interno, regular el
movimiento o flujo de sustancias entre el medio extracelular e intracelular.
Las proteínas de m em brana tienen función estructural; de perm eabilidad, enzim áticas
o de reconocim iento de m oléculas. Algunas glucoproteínas son antígenos, como por
ejem plo los antígenos del grupo sanguíneo A-B-O , de la m em brana de los glóbulos rojos.

Transportes a través de la membrana

La MP realiza dos tipos de transporte según el gasto de energía que impliquen para la
del m aterial a ambos lados de la m em brana.

Transporte pasivo o difusión: este movimiento se realiza sin


consumo o gasto de energía por parte de la célula a favor de
gradiente de concentración. / y .

Sin embargo las m oléculas de gran tam año y las insolubles en lípidos no serán
tran sportadas a través de la m em brana aún a favor del gradiente de concentración.

M A. Sarach. y E. M. Oyóla 49
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

í" Difusión simple: la sustancia atraviesa la m em brana, siem pre que ésta sea perm eable
a la m ism a y la sustancia se m ueve a favor de gradiente. Se transportan de esta m anera el
agua, el oxigeno, los lípidos pequeños, etc.
ODifusión facilitada: utiliza proteínas integrales de m em brana, transportadoras,
permeasas o carriers para perm itir el ingreso de m oléculas que aún a favor de gradiente
de concentración se encuentran im pedidas de pasar la m em brana. Son específicas, la
glucosa y el ion sodio hidratado tienen sus propios carriers.
De esta m anera ingresa, por ejem plo, la m olécula de glucosa al interior de las células
m usculares.
El m ovim iento de translocación de la perm easa se llama flip-flop. Existe una perm easa
distinta para cada sustancia particular que difunde según este m ecanism o.
0 Osmosis: si la sustancia que difunde es el disolvente
6 Diálisis: si se difunde la sustancia disuelta (soluto).

Transporte activo.

Comprende el movimiento en contra de gradiente de concentración,


requiere consumo de energía.

Por ejem plo, el catión Na+tiende a ingresar a la célula y el K +a salir de ella, por lo que la
célula trabaja para sacar Na+ de la célula y entrar K +. Este m ecanism o recibe el nombre de
"bomba de sodio-potasio". Dicha bomba genera una diferencia de potencial eléctrico
necesario para llevar a cabo los distintos procesos biológicos.
Por cada A T P que se degrada, se obtienen energía suficiente para expulsar 3 Na* y
hacer entrar 2 K +.

M o lécula tra n sp o rta d a

eM
Ve®

G ra d ie n te
e le ctro q u ím ico

ee

T R A N S P O R T E P A S IV O TRAN SPO RTE


(D IF U S IÓ N F A C IL IT A D A ) A C TIV O

Figura 37. Representación de los diferentes tipos de transporte que realiza la membrana
plasmática.

M A. Sarach. y E. M. Oyóla 5°
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

El m antenim iento de diferentes concentraciones de iones g a m b o s lados de la


m em brana determ ina un potencial eléctrico o potencial de m em brana, siendo la superficie
interna de la m ism a electronegativa y la externa electropositiva, .debido a la desigual
distribución de los iones.
Por ejem plo en las neuronas, cuando reciben un estím ulo externo, las cargas_se
invierten para que se pueda transm itir el.im pulso nervioso.

Endocitosis y exocitosis.

• Endocitosis: Incorporación de m ateriales de m ayortam año .


V'- Fagocitosis: Cuando endocita sustancias sólidas
• Pinocitosis: cuando se incorporan líquidos o soluciones.
Exocitosis: cuando la célula transporta al espacio extracelular los m ateriales Las
vesículas cargadas con m ateriales de desecho o útiles para otras células se fusionan con la
MP y liberan el contenido en le exterior. Un ejem plo de m aterial exocitado son los gránulos
de secreción, que llevan proteínas de exportación a ser utilizados por otras células.

Figura 38. Endocitosis y exocitosis.

La fagocitosis, pinocitosis y exocitosis involucran un n


gasto de ATP, ya que im plican m ovim ientos de la
superficie celular [trabajo], pero sólo la exocitosis
| requiere la presencia de Ca++. .j

M A. Sarach. y E. M. Oyóla 51
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

ORGÁNULOS CITOPLÁSMICOS

ORGÁN ULO S M EM BRANOSOS

# M em brana plasm ática - Núcleo - M itocondrias - RER - R E L - Aparato de Golgi -


Liso so m a s-V e síc u la s - Peroxisom as

Núcleo r
F<; p| rpntro dpi trofism n celular v de la he re n rn . Consta de: envoltura nuclear,

crom atina, nucléolo y jugo nuclear.


I a envoltura nuclear ps una doble m em brana atravesada por los poros nucleares con
un espacio perinuclear. La m em brana externa tiene ribosomas que miran hacia el citosol.
A lm acena la inform ación genética y en él se produce la replicación del ADN y la
transcripción a ARN m . Tam bién se fabrican las sutiunidades ribosóm icas.
En e iin te rio r del núcleo se puede observar un organoide ópticam ente más denso, el
nucléolo, donde se sintetizan a partir del ADN los ARN r. El nucleoplasma o jugo nuclear, es
donde se halla dispersa la crom atina o m ateriaLhereditario.

Reunió Hetírocfomitm» Cromatina


I— ,I
' La crom atina solo esta
presente en la interfase de
células eucariotas y está
com puesta por ADN
bicatenario, ARN y proteínas
llam adas histonas. Produce ol
; ARN t y el ARN m
tíWCillií»
nuclear
Ejj crom atina: no está
condensada. Está
transcribiendo al ARN m .

Figura 39. Núcleo celular.


: está condensada. Puede ser constitutiva o facultativa.

N ucléolo

Fn el nucléolo se transcriben a partir del ADN


las partículas ribosom ales grandes y pequeñas.

M A. Sarach. y E. M. Oyóla 52
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

Sistem a de endomembranas

Comprende los retículos endoplásmicaslisoy rugosoyel complejo de GoJgi.

Retículo endoplásmico rugoso (RER).

P r e s e n t a ribosomas adheridos a su m em brana externa, se intercom unica en ciertos


puntos con el retículo endoplásm ico liso (R E L), constituido exclusivam ente por
m em branas (sin ribosom as).
El R ER tiene por funciones:
i ? La síntesis de las proteínas de uso interno de la célula, como las histonas, enzim as y
las de la m em brana.
0 La síntesis de las proteínas de exportación como las horm onas del tipo proteínicas, y
proteínas extracelulares.

urdió
y 'S , endotoma .

Figura 40. Esquema del sistema de endomembranas.

Retículo Endoplásmico Liso (R EU

El R EL tiene entre sus funciones:


Q Ayuda a m antener la form a celular.
© Sintetizar sustancias grasas como triglicéridos, esteroides, fosfolípidos.
fy) Reservar el ion calcio en las células m usculares.
(?) Detoxificar fárm acos y elem entos nocivos para la célula.
0 Adicionar la porción lipídica a las proteínas para form ar lipoproteínas.
0 Produce la glucogenólisis.

M A. Sarach. y E. M. Oyóla 53
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

El Aparato de Golgi.
Presenta dos caras: una de form ación o cara cis y otra de maduración, o cara trans,
donde se jDroduce el desprendim iento de las vesículas de secreción.
El aparato de Golgi es un organoide de secreción celular y como tal tiene a su cargo:
0 Transporte y secreción de m acrom oléculas de exportación.
Formación de lisosom as y peroxisom as.
0 Acumulación de sustancias a secretar.
Conjugación de las sustancias a secretar con azúcares o con lípidos, de esta
m anera resultan los glucolípidos, glicoproteínas, y lipoproteínas.
O Provisión de m em brana.

Lisosomas

Son organoides citoplasm áticos m em branosos que contienen enzim as hidrolíticas que
realizan la digestión de m ateriales intra y extracelulares.
Llam ados "holsas suicidas" porque si se rom piera su m em brana, las enzim as
encerradas en
su interior,
term inarían por
destruir a toda
la célula.

Figura ,.
l i
Lisosom as.
Sitio web: http://2.bp.bloaspot.com/-
3vsCJPntcW A/USpZ6f 8ril/AAAAAAAAAGU/6HZZXAkqm TE/si6oo/lisosom .Ípq

Los lisosom as se form an a partir del Retículo endoplásm ico rugoso (núm ero i ) y
posteriorm ente las enzim as son em paquetadas por el Com plejo de Golgi (núm ero 2),
saliendo como lisosoma primario. Se han encontradQ más de 50 enzim as hidrolíticas entre
las que .están las llam adas lipasas (para digerir lípidos), ribonucleasas, fosfatasas _y
DNAasas (para digerir ARN y ADN viejos o defectuosos), etc. Dichas enzim as actúan a pH

M A. Sarach. y E. M. Oyóla 54
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

ácido por lo que requiere gasto de A TP . El lisosoma primario es el que se une a la vesícula
fagocítica o pinocítica.
El cuerpo residual contiene m aterial que no puede ser digerido y queda como un residuo
que será exocitado.
Las funciones de los lisosom as son:
0 Digestión de m aterial extracelular: Cuando las enzim as se exocitan y digieren m aterial
del espacio extracelular. Por ejem plo para rem odelar hueso, las células de este
liberan enzim as que localm ente lo disuelven para poder darle form a nueva o
perm itirle crecer. Fuera de control esto puede ser causa de enferm edades como la
gota o artritis reum atoidea.
Digestión intracelular: Se digieren los m ateriales dentro de la célula, que provienen
del exterior y han ingresado como endosom as.
Autofagia: Es la autodigestión de la célula. Perm ite la renovación de elem entos
celulares como organitos viejos y elem entos del citosol. En condiciones extrem as,
una célula privada de nutrientes puede recurrir a digerir partes propias para
m antenerse viva. Cuando la célula m uere por autodigestión se llama autolisis.
(2) Defensa del organismo: En células de defensa como los m acrófagos se fagocitan
bacterias que son desintegradas por el sistem a lisosom al.
(?) Penetración del espermatozoide-, el esperm atozoide posee un gran lisosoma en su
cabeza, llamado acrosom a, que le perm ite digerir parte de las cubiertas del óvulo
para llegar a la m em brana de éste.

Peroxisomas

Contienen enzim as como peroxidasas y catalasas, las cuales son sintetizadas en


ribosom as libres del citosol, pero sus m em branas provienen del RE.

MitocoDdri

Espago entre Membrana


as memtjíran&S exlema Cruyas
b interna Memurara

Figura 43. Esquema de una


mitocondria.
I La m em brana externa es lisa 1
en tanto la interna está
intensam ente plegada hacia el
interior del organoide form ando lo
que se llaman las crestas

Ribossomo Sintetaae do ATP m¡itocondriales.


|m

M A. Sarach. y E. M. Oyóla 55
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

En su interior se encuentra la m atriz mitocondrial que contiene proteín as.j'ib o som as


sem ejantes a los procariotas, ARN m y ARN t, ADN m itocondrial sim ilar al de los
procariotas. Aquí se encuentra todo el sistem a enzim ático responsable de la oxidación de
los ácidos grasos, los am inoácidos, el ácido pirúvico y...unfl_¿eri£ de reacciones químicas
llamada Ciclo de K re bs.
Es sem iautónom o porque sintetiza las proteínas de uso propio.
La m em brana interna form a crestas m itocondriales en cuya m em brana interna están
las partículas F i, con los sistem as encargadas del transporte electrónico con la síntesis de
A T P , es decir, la cadena respiratoria.

Cloroplastos

Orgánulos sem iautónom os con doble m em brana y espacio interm em branosojque je


encuentran en todas las células eucariotas fo to sintéticas, se decir en las plantas. Puede
haber de i a más de 50 por célula. En ellos se realiza la fotosíntesis, a partir de elem entos
inorgánicos, H 20 y C 0 2 se obtienen com puestos orgánicos sim ples como la glucosa,
utilizando para ello la energía de la luz del sol [energía lum ínica].
riotas realizan fotosíntesis rudim entaria ya que carecen de cloroplastos. No
fo to sin tetizan los anim ales, los protistas ni los hongos.
I ns pigm entos fotosintéticos como la clorofila inician la fotosíntesis.
En el interior se e n cu en tra|a m atriz am orfa o estrom a del cloroplasto, con un sistem a
de m em branas internas que form an sacos m uy aplanados: tilacoides^donde están los
pigm entos que pueden estar aislados o apilados constituyendo las "granas".

Figura 44. Esquema de un


cloroplasto.

espacio intermembrana

O RGÁN ULO S NO M EM BRANOSOS

R ib o so m a s- C e n trio lo s- Cilios - Flagelos - Fibras del ci

M A. Sarach. y E. M. Oyóla 56
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

Ribosomas

Realizan la síntesis de las proteínas.


V Los ribosomas de eucariotas tienen dos sublimidades: 6o S y 40 S. Com pleto: 80 S
Los ribosomas de procariotas tienen dos subunidades: 50 S y 30 S. Com pleto 70 S
Dichas subunidades solo se acoplan cuando el ribosoma está activo.
Pueden estar unidos a m em branas (R ER ) o libres en el citosol. Los de m itocondrias y

Los ribosom as libres sintetizan las proteínas de uso interno, los adheridos al R ER, las de
exportación.
El A R N r es sintetizado en el nucléolo, donde una vez com pletada la síntesis es unido a
las proteínas ribosom ales que han sido polim erizadas en el citosol. Las subunidades así
form adas salen separadas al citoplasm a atravesando los poros nucleares.
El ribosoma coordina la síntesis de cada proteína específica, se une al AR N m , lee y
traduce la inform ación que trae del ADN.

Subunidad Subunidad Subunidad Subunidad


menor 40s mayor 60s menor SOs mayor 50s

Figura 45. Esquema de un ribosoma.

Citoesqueleto

Está integrado por tres com ponentes:


£> Microtúbulos
M icrofilam entos o filam entos de actina
0 Filam entos interm edios.

Microtúbulos

Son cilindros huecos, m uy finos form ados por una proteína llam ada tubulina.
Contribuyen a m antener la form a de las células, a posicionar los orgánulo.s del
citoplasm a, son el soporte de cilios y flagelos, constituyen el huso m itótico.

M A. Sarach. y E. M. Oyóla 57
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

Figura 46. Esquema de un flagelo y estructura


proteica de los microtúbulos que lo componen.

Microfilamentos

Son filam entos delgadísim os, polímeros de una


proteína: actina. NO son huecos, y tam bién
polim erizan y despolim erizan como los
m icrotúbulos. Se encuentran esparcidos por todo
Oímero tubglin
el citoplasm a y se relacionan m uy a menudo con
los m icrotúbulos.
Los filam entos de actina se unen a los de miosina para la contracción m uscular.

Filamentos intermedios

Son los más resistentes del citoesqueleto, por ejem plo los de queratina de la piel.

Centríolos

Son dos cilindros huecos dispuestas perpendicularm ente, form ados por nueve tripletes
de m icrotúbulos, dispuestos según la figura 33.
c Los centríolos regulan la síntesis y organización
de los microtúbulos^ Se originan a partir de
preexistentes llamados pro centríolos o centríolos
hijos. Se duplican sólo si la célula va sufrir el proceso
de m itosis (profase tem prana) dirigiéndose hacia los
polos celulares form ando el huso m itótico. En las
células en interfase hay un par cerca del núcleo.
Figura 47. Corte transversal de un centriolo y el par
de centríolos.

Cilios v flagelos

Son prolongaciones m óviles que se extienden desde la superficie celular.


Perm iten la m otilidad celular con gasto de energía para la célula y se m uestran como
prolongaciones de la superficie celular, fie tipo filiform e (como delgados filam entos). Los
cilios, son m uy cortos, en gran cantidad y con m ovim iento de batido. Los flagelos, son m uy
largas, num éricam ente escasas y con m ovim iento es de tipo tirabuzón o en hélice.
Se organizan a partir de un cuerpo basal, que es un centriolo modificado. Formados por
9 pares de m icrotúbulos periféricos más 1 par central. A todo el conjunto de m icrotúbulos
de un cilio o flagelo se le denom ina axonem a.

Huso m itó tico

M A. Sarach. y E. M. Oyóla 58
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

Se fo rm a durante la cariocinesis, (d ivisió n nuclear) en la m itosis o meiosis.


Es responsable de la distribución equitativa del m aterial hereditario a las células hijas.

• d»t«rt*«mbian » pollrr*fri?JKW
« r t lf t * p ó toa ir . « I Q tiH tosrttt

Figura 48. El huso mitótico.

El huso m itótico está form ado por fibras m icrotubulares:


ü Continuas, polares o acrom áticas: de un polo a otro del huso, sin interrupciones.
Discontinuas o crom áticas: tom an contacto con los centróm eros crom osóm icos. Fibras
• interzonales: en la anafase separan los crom osom as hijos.

Cuerpo basal o cineto som a

C ' Tiene estructura sim ilar a la del centriolo pero está cerrado por una placa basal en uno
de sus extrem os.

M ETABOLISM O CELU LA R

Respiración celular

Consta de una serie escalonada de oxidaciones, que perm iten la liberación gradual de
la energía contenida en azúcares, grasas o proteínas.
La oxidación es la pérdida de electrones por parte de uno o varios átom os y se produce
cuando un elem ento se combina con el oxígeno o cuando un compuesto pierde

M A. Sarach. y E. M. Oyóla 59
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

hidrógeno. Siem pre que una sustancia se oxida, otra se reduce. Son reacciones de óxido-

reducción o redox.
La respiración celular puede ser aeróbica o anaeróbica según se lleve a acabo en
presencia o en ausencia de oxígeno.
Am bos tipos de respiración com ienzan con un paso en común: la glucólisis anaerobia
que se realiza en el citosol.

Glucólisis anaerobia o vía Embden Meyerof.

La glucólisis se realiza en el citosol y en ausencia de oxígeno. Consta de una serie de


diez reacciones, cada una catalizada por una enzim a determ inada, que permite
transfo rm ar una m olécula de glucosa en dos m oléculas de un compuesto de tres carbonos,
el ácido pirúvico.

Glucosa
Q\üC¿> S'->
ff¡ \ 0 b °

ÍL
Fructosa 6-fosfato

Fructosa 1,6-dfosíato e c o ? r e- &T\ e l


------------- 1 &oJoo-r\ ¡2. í l +|3
Ohidroxiacetona fosfato i Sicerakfetwfc 3-fosfato
2 Fosfatos 2NAIX
l>Dft*fogfcerato
L - 2ADP,
fS........♦2&TP*
3*Fosfogkerato

1
2-fosfegkerato
1
Fosfoenolpéruwato
L - 2A0P
j >— « 2ATP
Lactato (ácido láctico) i zS. Pirwato (ácido pirúvico)

Figura 49. Diagrama de la glucólisis anaeróbica

En la prim era parte se necesita energía, que es sum inistrada por dos m oléculas de A TP,
que servirán para fosforilar la glucosa v la fru cto sa. Al final de esta fase se obtienen en la
práctica dos m oléculas de fosfo-gliceraldehido (P G A L), ya que la m olécula de
dihidroxiacetona-fosfato (D H A P), se transform a en P G A L.

- + O S ÍW ? ÍO'C'OK. OW0¡co^ +?(/& c o ^ 'o o - n e s t f f i c u f o H f a : qm

á-c I&
3CU/IA& 6^ í nru
CMS'+o-'z* bus ^ 4)

M A. Sarach. y E. M. Oyóla 60
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

En la segunda fase, que afecta a las dos m oléculas de P G A L, se form an cuatro


m oléculas de A T P y se reducen dos m oléculas de NADH. Se produce una ganancia neta de
dos m oléculas de A T P .
Al final del proceso la m olécula de glucosa queda transform ada en dos m oléculas de
ácido pirúvico, es en estas m oléculas donde se encuentra en estos m om entos la m ayor
parte de la energía contenida en la glucosa.
La glucólisis se produce en la m ayoría de las células vivas, tanto en las procariotas
como en las eucariotas. Concluida la glucólisis se pueden seguir dos rutas m etabólicas
distintas, según la presencia o ausencia de oxígeno y de la batería enzim ática necesaria
para la realización de la fosforilación oxidativa.

• FE R M E N T A C IÓ N

Ocurre en el citosol y se lleva a cabo cuando el producto final de la glucólisis, es decir, el


ácido pirúvico, sigue otra ruta m etabólica por ausencia de oxígeno y de las enzim as
necesarias para realizar la fosforilación oxidativa.
De esta m anera, el ácido pirúvico puede transform arse en ácido láctico, en alcohol
etílico y otros alcoholes como el glicerol, el butanol, etc., a través de un proceso llamado
FER M EN TA CIÓ N .
Tanto en la ferm entación láctica como en la alcohólica, la ganancia es de solo dos A TP
por cada molécula de glucosa que se degrada. En ambos casos, un NADH se oxida a NAD y
luego se reutiliza en la glucólisis, por lo tanto, no hay ganancia neta de NADH.

FERMENTACION LACTICA

C6H12 0 6+ 2 ADP + 2 P i---- ---- 2 C3H60 3 + 2ATPC3H60 3


glucosa Ácido láctico

FERMENTACION ALCOHOLICA

C6H12O6 + 2ADP+2PÍ — ---- ■*2 C2H50 H+2 C0 2 + 2 ATP


alcohol etílico

• R E S P IR A C IÓ N A E R Ó B IC A

Se lleva a cabo en el interior m itocondrial y es la fuente de energía por excelencia, se la


conoce como Ciclo de Krebs o vía final común.
Como consecuencia de la glucólisis anaeróbica en el citosol se obtiene energía y tres
compuestos pequeños: piruvato, ácidos grasos y acetil-CoA.

M A. Sarach. y E. M. Oyóla 61
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

Si la célula cuenta con suficiente cantidad de oxígeno, el piruvato es transportado


dentro de la m itocondria, se decarboxila por lo que se form a C 0 2 y acetilo que se une a la
coenzim a A o CoA, form ando acetil-CoA.
El acetil-CoA en la m atriz mitocondrial ingresa a una serie de reacciones conocidas
como Ciclo de Krebs donde es degradado. El resultado es (por cada molécula de piruvato):
i A TP (vía G PT), 3 NADH +3H+, 1 FA D H 2, 2 C 0 2. Estos compuestos reducidos ingresan en
otra serie de reacciones conocidas como cadena respiratoria.
Las m oléculas que catalizan las reacciones de la cadena respiratoria se encuentra en las
partículas F i del interior de las crestas m itocondriales y se denom inan citocrom os.
Por cada NADH se originan 2,5 m oléculas de A T P , m ientras que el FA D H 2 dará lugar a
1,5 A T P . Por tanto, 7,5 + 1,5 + 1 G TP = 10 A TP porcada acetil-CoA que ingresa en el ciclo de
Krebs.
Recordem os que por cada m olécula de glucosa se producen dos ácidos pirúvicos que a
su vez producirán dos Acetil CoA. Por lo tanto, de cada m olécula de glucosa en el ciclo de
Krebs se obtienen: 4 C 0 2, 2 G TP, 6 NADH + 6H *, 2 FA D H 2.
En la glucólisis anaeróbica se redujeron 2 NADH y de acido pirúvico a Acetil CoA,
tam bién se redujeron 2 NADH: 4 X 2,5= 10 A TP
Las m oléculas que catalizan las reacciones de esta cadena se encuentran en la
m em brana interna y se denom inan citocrom os. Estos realizan una serie de oxidaciones-
reducciones con los electrones del NAD y FAD que liberan varias m oléculas de A TP , hasta
que por último esos electrones son aceptados por la m olécula de oxígeno para form ar
agua [respiración aerobia]. El A T P se form a por el proceso de fosforilación que agrega un
fosfato al AD P y ocurre tam bién en la m em brana interna. En las partículas F i se
encuentran las A T P sintetasas, enzim as que fosforilan el AD P, y proteínas que acoplan el
transporte de electrones con esta síntesis, de allí que todo el proceso se conoce con el
nombre de fosforilación oxidativa.
En todo el proceso de respiración se producen por mol de glucosa:3o/32 A T P /mol
glucosa
Como puede observarse el rendim iento en energía es m ayor en aerobiosis que en
anaerobiosis.

Ciclo de Krebs

El acetil- CoA, se oxida hasta convertirse en C 0 2 y H20 , mediante un conjunto de


reacciones que constituyen el ciclo de K rebs.. Se realiza en la m atriz de la m itocondria.
Se oxidan totalm ente los dos átom os de carbono del resto acetilo, que se eliminan en
form a de CO^ se reducen 3 NADH y 1 FA D H 2( que luego entrarán en la cadena respiratoria.

M A. Sarach. y E. M. Oyóla 62
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

^CÓ. P¡A
C'do o / ¡ j e o < sti; c o

£ Í? r Ai?
"t
6C Ácido cítrico

C M *
Ácido isocítrico

NADH+H4
A ,~ & C b i
C02

• C02 5C| Ácido ¿r-cetoglutárico


J Q O oz
] / ‘ NADH+H+ * ° / ^ ¿ C
4C Ácido succínico C<P ,

Figura 50 a. El cjclo de Krebs


^A i f C e t f d 2,
^ zj ( ' "
(5 M Cadena
Í!1 ■ ■
respiratoria ^ •/. / ' ¿ o ¿ ^ ^ r

Cuando los electrones de NADH Y FA D H , reducidos pasan por una serie de


transportadores, situados en las partículas F i de las crestas m itocondriales liberando una
cierta cantidad de energía que form a A T P .
H+ H+ H+H+H+H+ H+ H+ H + H+
H+ Espacio
interm em b ranal
f
COMMJÜO
tfttg ftm f
" M e m b ra n a ji
I ^ in t e r n a d e la !’
m t ío c o n d n a jj

Sucdnato Fumarato
ADP + Pl i A T P + H2 O

----------- f H+ H + H+

Figura 50 b. Diagrama de las etapas de la cadena respiratoria.


El último aceptor de electrones es el oxígeno m olecular, y como consecuencia se

jcmara aaua. U w ín a S o , ; S a P ^ n fP r'c ¿fe. los i^ a cc> ‘ écS


r- Fotosínte sis Qfc 'r ck c&liylr)
OSCOnc- : 6SA/boc^<% ¿ e J c'a sioP ía ^ A c, ¿ ¿ . C o z úorio^
Es el proceso en virtud del cual los organism os con clorofila, como las plantas verdes,'
las algas y algunas bacterias, capturan energía en form a de luz y la transform an en energía . .
química. ^ ^ co ^ O . cñ
La reacción principal de la fotosíntesis se resum e: i , r , , ,
K K ! C le y to ftfa & fo -to S n i.ó e . cg oo-

M A. Sarach. y E. M. Oyóla 63
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

clorofila
n C 0 2 + n H 20 -> H de C + n O
luz
Una ecuación general de la fotosíntesis es| C 0 2 + 6 H2Q ->C6H120 6 + 6 0 2
La fotosíntesis se realiza en dos etapas: ■
Reacción : que depende de la luz y es independiente de
la tem peratura. ( m ayor intensidad luminosa m ayor velocidad) Se lleva a cabo
en la superficie de los tilacoides.
Q. Reacción en la oscuridad, biosintética o Ciclo de Calvin: independiente de la luz
y dependiente de la tem peratura (a m ayor tem peratura m ayor velocidad) Se
realiza en el estrom a del cloroplasto.

„---------- 1
(•) Reacciones dependientes ft>>Reacciones independíenles
de lalu/ (en la de la lu* (en el estroma)
membrana tílacoidai)
Figura 51. Fotosíntesis

Síntesis de proteínas

El ARN m está definido por una secuencia de tripletes de nucleótidos donde cada triplete
codifica indirectam ente a un am inoácido, por ello se conocen con el nombre de codón. De
esta m anera, se considera al ARN m como una secuencia de codones.
Los ARt transporta am inoácidos desde el citoplasm a hasta el ribosom a, lugar de
síntesis del polipéptido. Tienen la form a de una hoja de trébol, en una de las asas se
encuentra el anticodón o triplete com plem entario del codón.
Dicho anticodón se combina con el am inoácido específico para transportarlo,
acom odarlo y adaptarlo en el codón com plem entario del ARN m form ando puente
hidrógeno entre las bases com plem entarias de uno y otro.

M A. Sarach. y E. M. Oyóla 64
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

M h c
Luego, los am inoácidos se combinan entre sí form ando los puentes o uniones
peptídicas y los A R N t se van soltando volviendo al seno del citoplasm a, donde pueden
eventualm ente, transportar otro am inoácido del m ism o tipo. Cada uno de estos ARN ’
transporta un sólo tipo de am inoácido.
La inform ación codificada en el ADN es copiada a m oléculas de ARN m y ésta información
será traducida en proteínas. El proceso por el cual la inform ación pasa del ADN al ARN se
denom ina transcripción, y la inform ación del ARN se utiliza para construir m oléculas de
proteínas en el proceso de traducción.
La m olécula que es capaz de generar una característica, estructura o función en un
individuo es una proteína, y la secuencia de bases del ADN que tiene la inform ación de esa
proteína (la codifica) se llama gen.

3c c ; 5 3/ V V Y a t g c c t *~a g t c t Y V Y \ 5
AAA T*t 00 A T T CA o A / \/ ,
| Titmolpcian
'yA UG CC U A A G U C U , ,„ ' \
RNAm 6 ---------- -----------------— — — -------- r - a p ^ O A ^

\ A U fi C C y A a o V& i i- /, ■: '- .1 ^
RNiAm 5—_ — — ------------ y »»*— — - - '» • 3

■fO f c / c i c f & i i
r -

(S¡
Figura 52. Síntesis de una cadena polipeptídica en un ribosoma.

ACTIVIDADES DE COM PROBACIÓN:UNIDAD 2

1) V er el video: dogma central de la biología. Duración 4:41'


http://www.educatina.com /biologia/citologia/generalidades-de-la-citologia/dogm a-
central-de-la-biologia-molecular-video
2) Realiza los ejercicios de la siguiente pág. Web: http://www.educatina.com /los-acidos-
nucleicos-y-la-sintesis-de-proteinas/ejercicios
3) Indica cuáles son las bases nitrogenadas presentes en una m olécula de ADN.

^ \ s 'c e A f -(1 ce^


M A. Sarach. y E. M. Oyóla 65
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

4) ¿Cómo está constituido cada nucleótido que componen la molécula de ADN .

5) ¿Cuál es la cadena com plem entaria y antiparalela que corresponde a la siguiente


cadena de ADN?
3' G C TA A A G C A 5'.
6) ¿Cuál es la cadena que transcribe el ADN al ARN mensajero?
7) ¿Qué anticodón debe tener el ARN de transferencia para unirse al prim er am inoácido
del péptido?
8) Con respecto a los lisosom as, indique Verdadero o Falso según corresponda:
a) (F) Contienen enzim as sintetizadas por los ribosom as libres en el citosol.
b) p ) Sus enzim as actúan a pH alcalino.
c) (V) Cuando digiere m aterial que ingresa a la célula por fagocitosis, realiza
heterofagia.
d) 00 Cuando digiere m aterial propio de la célula se llama autofagosom a o vesícula
digestiva.
e) (>0 El m aterial encerrado dentro de una m em brana, que ingresa por fagocitosis
o por pinocitosis, se llama vesícula endocítica.

9) La m em brana plasm ática está com puesta principalm ente por:


a) Lípidos.
b) Metales.
c) Vitaminas.
d) Hidratos de carbono.

10) Coloca el nombre del proceso que esta esquem atizado y los nom bres a cada una de las
estructuras representadas:
Molécula a ingresar

espacio extracelular

im ir m

11
citosol

11) ¿Qué es el citosol?


a) Es un conjunto de fibras que sostienen los orgánulos en una célula.

M A. Sarach. y E. M. Oyóla 66
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

b) Es un gel rígido presente dentro del núcleo celular.


( c ) Es un líquido viscoso que rodea cada uno de los organelos celulares,
d) Es una solución presente en el interior de las m itocondrias.

12) Com plete las siguientes definiciones:


a) a L / z ...... .....................: es la unidad anatóm ica y funcio
b) ........V^ .Ü CSrfM ñ son células que carecen de m em brana nuclear.
c) .¿ ....C A L .’c fA ..: son células com plejas, con núcleo verdadero y otros orgánulos
mem branosos.
d) stá presente solo en organism os procariotas, en plantas y en
hongos Puede ser rígida o sem irrígida, compuesta por polisacáridos, proteínas,
ácidos teicoicos, celulosa, etc
e) ......'.á.<rx...p¡a-Ác» está compuesta por una doble capa de fosfolípidos, según el
modelo de m osaico fluido. Su función es delim itar la m ateria viva con el espacio
exterior y regular el transporte a través de ella.
f) transporte pasivo, que no requiere gasto de energía para la
célula, por el cual gases, iones y m oléculas liposolubles pasan a favo r de un
gradiente de concentración a través de la m em brana plasm ática,
g) ...ú f^ O .S / í.ó ...................... : transporte pasivo por el cual ingresa una m olécula de
agua al interior celular.
.: m ovim iento de sustancias que requiere gasto de energía
porque se mueven en contra de un gradiente de concentración.
i) . . . 1 . ........ ....................: transporte activo por el cual ingresan m oléculas sólidas de
gran tam año.
j) .........: trans
gran tam año.
k) ...........: proceso por el cual la membrana se invagina para incorporar
moléculas de gran tam año.
I) .í-.AíüC.Y.lir'..-....................: proceso por el cual la membrana expulsa moléculas de gran
tam año.
13) Dibuja una célula con una bacteria que ingresa por fagocitosis y un líquido que ingresa
por pinocitosis ¿Qué ocurre dentro de la célula y cómo son m etabolizados por la
mism a? ¿Qué papel cumplen los lisosomas y cuáles son los distintos nombres que
pueden tener de acuerdo a la función que estén realizando? Explica la actividad
fisiológica de los lisosomas.

14) ¿Qué tipo de transporte transm em branal realizan los iones de Na y de K cuando lo
hacen en contra de gradiente de concentración?
a) Difusión facilitada
b) Transporte pasivo

M A. Sarach. y E. M. Oyóla 67
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

z) Difusión simple
( d ) j Transporte activo
e) Osm osis.

15) ¿Qué organoide de la fibra m uscular es el encargado de alm acenar y liberar ión Ca
indispensable para producir la contracción m uscular?:
a) Citoesqueleto
b) M itocondrias
c) Sarcolem a
d) Núcleo
<e) Retículo sarcoplásm ico

16) En el proceso de fotosíntesis:


a) Se transform a la energía luminosa en energía quím ica.
b) Se produce agua y se libera dióxido de carbono.
c) Se utiliza el NADPH y A TP proveniente de la etapa lum inosa en el ciclo de Calvin.
d) Se realiza la etapa oscura en las tilacoides del cloroplasto.
e) a) y c) son correctas.

17) En una bacteria anaerobia, ¿Qué proceso se llevará a cabo a continuación de la


degradación de la glucosa a piruvato?;
a) Respiración celular
b) Glucólisis
c) Ferm entación
d) Ciclo de Krebs
e) Descarboxilación oxidativa.

18) Com plete los siguientes párrafos:


a) La glucosa se convierte en piruvato por un proceso
denom inado:............ t........ ................. ¿¿<2/
b) Las reacciones de la glucólisis tienen lugar en .....................
c) El piruvato es descarboxilado y utilizado para producir. . " f £ / L->
d) Durante el Ciclo de Krebs, la m olécula de com bustible es com pletam ente oxidada
y los productos obtenidos por cada vuelta de ciclo

e) Los Acetil CoA son combinados co n .¿C *fi)^ £ p a ra ingresar al Ciclo de Krebs.
f) El CO2 que exhalam os se produce durante las reacciones de..............
g) La energía liberada durante la respiración celular, cuando los protones se
desplazan a favo r de gradiente, se utiliza para sin te tiza r........... r . ’ t f . .......

M A. Sarach. y E. M. Oyóla 68
Eje Tem ático de Bioloqía ^ Escuela de Tecnología Médica
f2 e ff0 C / H ^ C sh *

_ c r/c S -x p ^ -fo
h) La clorofila se asocia a las m em branas d e ................................. ...... ubicadas en los
organelos llam ados..........................................
i) En la fotosíntesis se producen...././.........'............ a partir d e . . . . y ............adem ás,
se lib era.'. t í l .? ..... Oz ^°/ <£*>
j) En las plantas, el donador de electrones en las reacciones lum inosas e s......... z
k) En la fotosíntesis, cuando se produce la fosforilación, los electrones excitados por
medio d e ......proporcionan energía para agregar un fosfato
a r . í . L ...produciendo a sí.. 77...
I) El oxigeno liberado en la fotosíntesis se deriva de...
m) La transferencia de electrones a lo larqo de una serie de aceptores de electrones
^ o~*t> i-i7
proporciona la energía necesaria para b o m b ear.'...a través de la'm eníbrana de los
tilacoides.
n) Los requerim ientos de las reacciones oscuras son...............,. ...............y .......................

19) Una molécula de glucosa que ingresa al citosol celular es degradada a través del
proceso de glucólisis para form ar dos m oléculas de piruvato. Si la célula está en
condiciones aeróbicas ¿A través de qué proceso el Acetil Co A es degradado?:
a) Respiración celular anaeróbica
b) Glucólisis
c) Ferm entación
<3 ) Ciclo de Krebs
e) Ciclo de Calvin

20) En el transporte a través de la m em brana celular:


a) La difusión facilitada es una form a de transporte activo.
b) La difusión sim ple ocurre con gasto de A TP .
c) La endo y exocitosis ocurren sin gasto de A TP.
d) La bomba de sodio y potasio es un ejem plo de transporte pasivo.
e) La fagocitosis es un ejem plo de transporte activo.

21) ¿Qué características presenta la m em brana plasm ática?


a) Está compuesta por lípidos como colesterol, fosfolípidos y galactolípidos.
b) Las proteínas presentes se ubican en sitios fijos sin posibilidad de desplazam iento.
c) A la tem peratura corporal su estructura es rígida.
d) Los glúcidos son las perm easas que facilitan el ingreso de la glucosa por difusión
facilitada.
e) Es totalm ente diferente de la m em brana de los organoides.

22) La difusión simple es:


a) Es el transporte en contra del gradiente de concentración electroquím ico.
b) Requiere la participación de carriers o transportadores.

M A. Sarach. y E. M. Oyóla 69
Eje Temético de Biología Escuela de Tecnología Médica

c) Requiere gasto de energía.


(d j) Es un transporte a favor de gradiente de concentración electroquím ico,
e) Es una form a de exocitosis.

23) ¿Qué ruta metabólica sigue una bacteria que ingresa a un macrófago?
a) Gránulos de secreción - exocitosis. Fagocitosis. Lisosom as. Exocitosis.
( 1)}! Fagocitosis- endosom as- lisosomas- vesícula digestiva- cuerpo residual-
exocitosis.
c) Pinocitosis- lisosomas- gránulos de excreción- exocitosis.
d) Endosom as- vacuolas de excreción- endocitosis.
e) Endocitosis- gránulos de secreción- exocitosis.

24) ¿Cuál es el m ecanism o que utilizan las células encargadas de la secreción de las
enzim as digestivas que secreta el estómago?
a) Por endocitosis mediada por receptor.
fb ) Por exocitosis de gránulos de secreción que contienen enzim as en su interior,
c) Por pinocitosis ingresan el alim ento para su digestión.
(d ) Por exocitosis por secreción regulada cuando los gránulos de secreción reciben un
estím ulo que perm ite la liberación del contenido al exterior,
e) Por fagocitosis mediada por receptores.

25) Qué orgánulo alm acena la inform ación genética en una célula?
a) Núcleo.
b) Mitocondria.
c) RE.
d) Aparato de Golgi.

26) ¿Qué es RER?


a) Es un orgánulo que alm acena los crom osom as.
b) Es una estructura interna celular que generar energía en form a de A TP.
c) Es una organela tubular que sintetiza hidratos de carbono para uso interno.
: d) Es una organela tubular capaz de sintetizar proteínas para ser exportadas a la
m em brana o al am ebh& fe /iTo -l
e) Es un orgánulo en íntim a relación con los peroxisom as.

27) ¿Qué estructuras pequeñas se encargan de la síntesis de proteínas en la célula?


a) ARN
b) Polim erasa.
c) Ribosom as.
'd ) ADN.
e) M itocondrias.

M A. Sarach. y E. M. Oyóla 70
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

28) ¿Cómo se llama el sistem a de túbulos que transporta las proteínas sintetizadas en el RE
hacia la m em brana celular?
a) Endosom a.
b) Aparato de Golgi.
c) Ribosom a.
d) Citoesqueleto.
e) Huso m itótico.

29) ¿En qué orgánulo se sintetizan las horm onas esteroides?


(@> R EL
b) lisosomas
c) RER
d) Aparato de Golgi
e) Polirribosom as

30) La función del aparato de Golgi es;


(a ) Glicosidación de proteínas y lípidos
b) Lisis de sustancias que no son utilizadas por la célula
c) Síntesis de proteínas
d) Respiración celular
e) Síntesis de ácidos nucleicos.

31) ¿Cuál de las funciones no realiza el R EL?


a) Síntesis de lípidos
^B) Síntesis de proteínas
c) Síntesis de esteroides
d) Detoxificación
e) Alm acenam iento de calcio.

32) Indique la secuencia correcta de una proteína destinada a ser exportada:


Transcripción en el núcleo, traducción en los ribosomas del R ER, transferencia al
aparato de Golgi, exocitosis
b) Transcripción en el núcleo, traducción en ribosomas libres, exocitosis, transferencia al
aparato de Golgi.
c) Transcripción en el R ER, traducción en el R E L, transferencia al aparato de Golgi,
exocitosis.
d) Transcripción en el núcleo, traducción en el R E L, transferencia al aparato de Golgi,
endocitosis.
e) Transcripción en ribosom as libres, traducción en el R ER , transferencia al aparato de
Golgi, exocitosis.

33) Los polirribosom as son:


a) Conjunto de ribosomas en el nucléolo

M A. Sarach. y E. M. Oyóla 71
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

b) Com ponentes específicos del centróm ero


¡ícT Conjunto de ribosom as en activa síntesis proteica
d) Repliegues de la m em brana citoplasm ática de las bacterias
e) Com plejo de proteínas en las vacuolas de secreción.

34) Marque la opción C O R R EC TA :


(a)' El aparato de Golgi tiene una zona de form ación o inmadura y otra de maduración
b) El R E L participa en la síntesis de enzim as
c) Las m itocondrias contienen enzim as hidrolíticas
d) Los lisosomas form an los cuerpos basales de los cilios.
e) Los peroxisom as se relacionan con la síntesis de proteínas.

35) Indique la opción C O R R EC TA acerca de los centríolos:


a) Participan en la form ación de los crom osom as.
b) Están form ados por tripletes de m icrofilam entos
c) No presentan m icrotúbulos centrales, son huecos.
"9) Se duplican durante la m etafase m itótica.
e) Su función es la síntesis de proteínas de exportación.

36) El citoesqueleto está constituido por:


a) Cilios y flagelos
b) M icrofilam entos, m icrotúbulos y filam entos interm édios
c) Cuerpos basales
d) Centríolos y fibras del huso m itótico
e) Todo lo anterior es correcto.

37) 30. Estructuras citoplasm áticas huecas, no m em branosas, y que participan


activam ente en la form ación del huso de división celular, son:
a) vesículas.
b) endosom as.
c) m icrofilam entos.
^d) centríolos.
e) inclusiones.

38) ¿Dónde se sintetiza el ARN ribosómico?


a) En la m em brana externa de las m itocondrias.
b)En el glicocálix.
(CcJiEn el nucléolo.
d )En el retículo endoplásm ico rugoso.
e )En el citosol.

39) ¿Qué orgánulo se encarga de obtener la energía necesaria para cum plir las funciones
celulares?
a) M em brana citoplasm ática.
b) RE.
c) M itocondrias.
d) Núcleo.

M A. Sarach. y E. M. Oyóla 72
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

e) Lisosom as.

40) Observa el siguiente esquem a de una célula y señala la opción correcta:

/ a) Es una célula eucariota realizando exocitosis.


b) Es una célula procariota porque no tiene núcleo rodeado de m em brana.
c) Es una célula eucariota vegetal porque tiene doroplastos.
d) Es una célula eucariota vegetal porque tiene pared celular.
e) Es una célula eucariota con sistem a de endom em brana poco desarrollado.

41) Relacione las siguientes colum nas que contienen el nombre y las características de los
distintos procesos que ocurren en la célula involucrados en la degradación de los
alim entos para obtener energía:

PROCESO CARACTERÍSTICAS

A. Provee energía utilizable para la célula, en forma de ATP y NADH. Se d


1. Glucólisis
procariotas y eucariotas.

B. Reacciones que se dan en el citosol en ausencia de oxígeno, dando como resul


alcoholes 0 ácidos orgánicos. Provee energía en forma de ATP, pero con
rendimiento.
II. Fermentación

C. Reacciones enzimáticas en serie, que ocurren en el citosol.


A partir de un compuesto orgánico de 6 C se obtienen dos moléculas de 3 C.

III. Cadena
D. Degrada compuestos de 3 C como el piruvato a compuestos de 2 C comc
transportadora
acetilos. Ocurre en la matriz mitocondrial.
electrones
E. A partir de moléculas de 2 C, como los acetil-CoA, se forman compuestos de 6
la matriz mitocondrial. Las oxidaciones de estos compuestos arrojan C0 2, coenz
IV. Fosforila reducidas y un ATP (vía GTP)
oxidativa
F. Ocurre en las partículas Fi.

V. Ciclo de Krebs G. Ocurre en la membrana plasmática.

M A. Sarach. y E. M. Oyóla 73
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

IV
1 II III V

a A B D F E

t C E A B D

c C F B A A

c ÍA^Í <&> F <DF E

e A B D C
F

42) Coloca los nom bres correspondientes a cada uno de los com ponentes del cloroplasto
representado en este esquem a:

43) Coloca los nombres correspondientes a este esquema de una célula procariota:

M A. Sarach. y E. M. Oyóla 74
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

UNIDAD N° 3: ORGANIZACIÓN Y REPRODUCCIÓN DE LOS


SER ES VIVOS

Objetivos

1. Describir los principales tejidos que constituyen los seres vivos.


2. Conocer estructura y función de los órganos, aparatos y sistem as del ser humano.
3. Comprender el ciclo celular y sus fases.
4. Señalar la estructura y tipos de crom osom as.
5. Comparar los dos tipos de división celular: m itosis y m eiosis.
6. Comparar la reproducción sexual con la asexual.

3.1 M ULTICELULARIDAD

En los organism os unicelulares una célula realiza todo el trabajo celular, m ientras que
en los pluricelulares existe división de trabajo.
Cada célula que compone el organism o m ulticelular adem ás de realizar sus funciones
vitales lleva a cabo tareas m ás com plejas que requieren del trabajo en conjunto, es decir,
de otras células de igual estructura.

TEJIDOS

Las células se especializan para realizar la división de tareas.


Un tejido es una agrupación de células con una estructura determinada que
realizan una función especializada, vital para el organismo.
Durante el desarrollo em brionario, luego de la fecundación se form a una célula llamada
B LÁ S T U LA , donde se diferencian tres capas germ inales: ectoderm o, m esodermo y
endoderm o que darán origen a los tejidos, órganos, aparatos y sistem as que constituyen el
organism o humano.
Son cuatro los tejidos más im portantes, de los cuales derivan otros: Epitelial. Muscular.
Conectivo. Nervioso.

Tejido epitelial

Se origina en las tres capas em brionarias. Está form ado por células (planas, cúbicas,
ciliadas), poco diferenciadas, m uy unidas entre sí con escasa sustancia intercelular.
Función: protección y revestim iento interno y externo.
Las células ciliadas del epitelio respiratorio arrastran hacia el exterior el polvo y
m icroorganism os. Las m icrovellosidades de las células del epitelio intestinal favorecen y
aum entan la superficie de absorción.

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 75
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

Constituye la piel form ada por una capa externa llamada epiderm is, cuyas células
tienen en su citoplasm a una proteína, la queratina, que la fabrica la propia célula y las hace
m uy resistente. Tam bién form a el endotelio que tapiza las cavidades cerradas o superficies
internas del cuerpo, como las de los pulm ones, estóm ago, intestino y los vasos que
transportan la sangre. Su principal función es proteger de lesiones e infecciones.
El epitelio recubre cavidades y conductos que se comunican con el exterior. Una de
ellas es el epitelio pavim entoso estratificado presente en la piel y en la superficie del
esófago y la vagina. Está form ado por una fina capa de células planas y escam osas sobre
los capilares sanguíneos que crecen hacia la superficie donde m ueren y se elim inan por
descam ación.
El epitelio tipo reproductor está constituido por las células que más activam ente se
dividen y originan los óvulos y los esperm atozoides. El epitelio prism ático simple, ubicado
en el sistem a digestivo desde el estómago al ano; cuyas células controlan la absorción de
nutrientes y segregan moco.
El epitelio tipo glandular presenta células glandulares ubicadas en diversas partes del
organism o y que secretan sustancias, por ejem plo las del epitelio respiratorio que secretan
mucus o las del epitelio digestivo que secretan enzim as útiles para la digestión.
Dichas células se agrupan constituyendo órganos: las glándulas endocrinas, que secretan
horm onas que son vertidas a la sangre y actúan en sitios específicos^ por ejem plo la
tiroides. Y las glándulas exocrinas que liberan secreciones al exterior, como las glándulas
m am arias o las sudoríparas.

Tejido conectivo

Se consideran varios tipos: conectivo propiamente dicho, cartilaginoso, óseo, fibroso,


adiposo, elástico, sanguíneo.
De origen m esodérm ico, su función es proporcionar apoyo y cohesión al cuerpo.
Conecta a otros tejidos entre sí, de allí su nombre.
Sus células están separadas por abundante material intercelular o matriz,
constituida por fibras proteicas (colágeno o de elastina) y líquido extracelular. La
consistencia de dicha m atriz puede variar según sea el tipo de tejido conectivo.
El tejido conectivo propiamente dicho, sostiene y rellena órganos. Está ubicado debajo
de la epiderm is. Form a la derm is y tam bién se encuentra entre las fibras m usculares.
El tejido cartilaginoso tiene la función de sostén, sus células están surcadas por
num erosas fibras e inm ersas en una m atriz m uy abundante. Forma los cartílagos que
sostienen órganos (nariz, orejas) Tapiza las superficies articulares de los huesos largos
otorgando gran flexibilidad y elasticidad.
Constituye el esqueleto del embrión y en el adulto persiste en la pared de las fosas
nasales, tráquea, bronquios y en los extrem os libres de las costillas.

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 76
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

El tejido óseo form a los huesos. Es sólido y rígido por la presencia de sales m inerales
como de calcio y de fósforo adem ás de una sustancia llam ada osteína. Tiene alta
probabilidad de regeneración y sus células, los osteoblastos form an los huesos y los
osteoclastos lo destruyen para evitar el grosor excesivo de este tejido. En caso de fractura,
los osteoclastos destruyen los fragm entos de hueso y los osteoblastos generan tejido óseo
nuevo.
Cumple funciones de sostén, de protección, de apoyo para el m ovim iento y la
locomoción.
El tejido conectivo fibroso presenta células que se interrelacionan a través de una red
irregular de filam entos finos. Forma el esqueleto de vasos sanguíneos, nervios y otros
órganos.
El tejido adiposo consta de células que alm acenan grasas.
El tejido elástico form a parte de los ligam entos, de la tráquea y de las paredes
arteriales.
El tejido sanguíneo presenta una m atriz líquida denom inada plasm a, com puesta el
80% por agua. El 20% restante está compuesto por proteínas, lípidos, sales, vitam inas,
hidratos de carbono y otros com ponentes.
La fase sólida de la sangre la constituyen las células:

< 9 Eritrocitos o glóbulos rojos: encargados del transporte de oxígeno y dióxido


de carbono. Transportan el oxígeno dentro de la proteína hem oglobina, no tienen núcleo y
los organoides están reducidos.
Leucocitos o glóbulos blancos: encargados de la defensa del organism o ante las
infecciones.

Neutrófilo eosinófilo basófilo linfocito monocito

Plaquetas: Son porciones de citoplasm a con m em brana que colaboran en la


coagulación de la sangre.
Todas las células sanguíneas se originan en la médula roja de los huesos y una vez
form adas pasan al torrente sanguíneo.

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 77
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

El Tejido muscular está compuesto por fibras m usculares especializadas en producir

m ovim iento corporal, visceral y latidos cardíacos. Las fibras pueden ser lisas, estriadas y

estriadas cardíacas. Las fibras lisas son fusiform es, con un núcleo central y constituyen los

m úsculos del estóm ago, intestino, etc. adem ás de ayudar a m antener la form a de los

órganos.

Figura 53. Tipos de “fibras" musculares o células musculares. A: lisas. B: estriadas esqueléticas C:
estriadas cardiacas.
Las estriadas son aplanadas, con varios núcleos, escasa sustancia intercelular, rodean
los huesos y su m ovim iento es voluntario. Las cardíacas tienen un solo núcleo y extrem os
ram ificados. Producen los latidos cardíacos rítm icos, autom áticos, involuntarios. La
contracción m uscular se produce por las m oléculas de actina y m iosina (son proteínas) que
se deslizan una sobre otras hacia el centro de la célula.

Tejido nervioso

Sus células son las neuronas cuya función es captar y tran sferir los impulsos
quim ioeléctricos, llevar la inform ación de una parte del cuerpo a otra, coordinar y regular
el funcionam iento del organism o y regular su com portam iento.
Cada neurona consta de un cuerpo celular (som a) con distintas ram as llam adas
dendritas y una prolongación llamada axón. Las dendritas conectan unas neuronas con
otras y transm iten inform ación hacia el cuerpo de la neurona. Las señales se conducen a
través del axón,que transm ite impulsos a un órgano o tejido. El axón puede estar
recubierto porunasustancia incolora y grasa llam ada mielina, hasta los term inales
axónicos. La capacidad
para conducir impulsos
nerviosos aum enta por la
m ielina, capa form ada por
células especializadas que
producen una m em brana
adiposa que envuelve al
axón varias veces, en form a
concéntrica.
Figura 54. Esquema de una neurona.

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 78
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

Existen tres tipos básicos de neuronas:


• sensitivas que captan el estím ulo que puede provenir del medio exterior (luz,
sonido, tem peratura, olores, acción m ecánica) o del medio interno (ausencia de
alim ento en el estóm ago).
• motoras cuyos axones llegan a diferentes músculos u órganos y responderán al
estím ulo.
• asociativas, reciben inform ación de las sensitivas y la transm iten a las m otoras.
Las células de la glía agrupa a los astrocitos, la m icroglia y la oligodendroglia, y se
encargan de "sostener" a las neuronas, no sólo desde el punto de vista espacial, sino
tam bién m etabólico, endocrino e inmunológico.
El conjunto de cuerpos celulares de neuronas y glía jun to a axones sin m ielina
constituyen la m ateria gris del cerebro, de la médula espinal y de los ganglios nerviosos.
Los axones de las neuronas cerebrales o m edulares con m ielina y pocos somas forman la
sustancia o m ateria blanca.

ÓRGANOS. APARATOS Y SISTEM AS

Órgano: grupo de diferentes tejidos organizados conjuntam ente para realizar un trabajo
especial
Aparato: grupo de órganos que trabajan conjuntam ente para cum plir una función
específica. Ej. digestivo, acústico, circulatorio, respiratorio, urinario, visual, vocal.
Sistem a: los que realizan una labor más com pleja. Ej. circulatorio, respiratorio, digestivo,
excretor, tegum entario, osteo-artro-m uscular, nervioso, reproductor, endocrino.

Sistema Tegumentario

Com prende la piel y sus derivados (pelo, vellos, glándulas sebáceas y sudoríparas,
uñas) Protege al organism o de factores externos como bacterias, sustancias químicas y
tem peratura, evita la deshidratación, y es
un órgano sensorial m uy im portante.
Regula la tem peratura corporal.
Es el órgano más grande del cuerpo.
Contiene secreciones que destruyen
bacterias, y la m elanina, pigm ento que
defiende de la acción de los rayos UV.

. MúsaiorpfcsfdíifHfc Figura 55. Capas de la piel, con los vellos y


sus glándulas sebáceas y sudoríparas.

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 79
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

Sistema Osteo- Artro- Muscular

Está form ado por huesos, cartílagos, ligam entos y tendones.


Tiene funciones de sostén, protección, relación y m ovilidad. Los huesos sirven de
punto de apoyo de los m úsculos, que son estructuras flexibles del sistem a, en tanto las
articulaciones relacionan dos o m ás huesos perm itiendo la m ovilidad.
El esqueleto es el arm azón del cuerpo y protege sus órganos internos. Está form ado
por 206 huesos. Pueden ser largos, planos o cortos.
El esqueleto axial es el eje central del cuerpo, form ado por el cráneo, la columna
vertebral, las costillas y el esternón. El esqueleto apendicular está form ado por los huesos
de las extrem idades inferior y superior y por la cintura que conecta ambos esqueletos.

Prnnial ______ TftfnOOfal —


Figura 56. Sistema óseo. Vista anterior y posterior.

El cuerpo humano contiene más de 650 músculos individuales fijados al esqueleto, que
constituyen los m otores que perm iten la locomoción, m anipulación, circulación de la
sangre, propulsión de los alim entos a través del sistem a digestivo, etc.

Sistema Cardiovascular

Consta de una serie de tubos (arterias, venas y capilares) conectados al corazón el cual
impulsa la sangre hacia todo el cuerpo con el fin de distribuir los nutrientes y retirar los
productos de excreción celular.
El recorrido de la sangre com ienza y term ina en el corazón.
El sistem a cardiovascular está form ado por: el corazón, las arterias, las venas y los
capilares sanguíneos.

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 80
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

Por las arterias circula sangre oxigenada, y por las venas, sangre carbo oxigenada (con
C 0 2). Los capilares son de pequeñísimo calibre y relacionan arterias y venas. El corazón
actúa como una bomba aspirante cuando, se llena de sangre, e im pelente cuando expulsa
su contenido.

C irculación m ayo r y m enor.

La sangre realiza dos circuitos: el de la circulación m enor y el de la circulación m ayor.


\<En la circulación m enor o pulm onar, la sangre sale del VD del corazón por la arteria
pulmonar^jllegando a los pulmones donde deja C 0 2 y fija 0 2) y regresando por las venas
pulm onares, a la Al del corazón.
Cj j¡ y 105 á(

O & lW g b 'h

V*Hut»aúttK*

Vcairtcafa» tequiaré»

Sef*vj«f

• Mu id» I »fe*M *cnx»


4*

Figura 57. A. Esquema de la circulación mayor y menor. B. Estructura del corazón.


En la primera mitad de este circuito, circula sangre carboxigenada y, en la segunda
m itad, sangre oxigenada.
( En la circulación m ayor ó sistém ica, la sangre que fue oxigenada en los pulmones sale
del VI del corazón por la aorta^legando a todas las células del cuerpo, donde deja 0 2 y las
dem ás sustancias nutritivas que transporta, regresando por las venas cavas a la AD del
corazón.
En la primera mitad del circuito circula sangre oxigenada y en la segunda m itad, sangre
carboxigenada.
Circulación coronaria: las arterias coronarias provenientes de la aorta irrigan el
corazón. Sus venas desem bocan directam ente en la AD sin pasar por las venas cavas, en el
seno coronario y pequeñas venas del corazón.

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 81
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

/"PrtVí*! A ■ {(Locóte)
Circulación portal: la vena porta recibe sangre del intestino y es llevada al hígado hacia
las células hepáticas. Las venas recogen la sangre nuevam ente y la incorporan a la

Figura 58.A. Circulación portal. B. Circulación coronaria.

Circulación capilar.
Sólo el 5% de la sangre circulante se halla en los capilares pero a través de sus paredes
entra el 0 2 y los nutrientes al líquido intersticial. El C 0 2y los productos de desecho pasan a
la sangre. Este intercam bio es esencial para la supervivencia de los tejidos. Realiza la
respiración a través de la cual obtiene oxigeno del aire y libera dióxido de carbono.

Figura 59. Arteria y Vénula, entre las que se interpone la red capilar.

Sistema Respiratorio.

Las ventanas de la nariz comunican con la cavidad n asal. Presenta epitelio secretor de
moco, el aire que ingresa choca con la pared y las partículas quedan adheridas a la mucosa
y a los vellos. El aire es filtrado, hum idificado y calentado. En la cavidad nasal está el

epitelio olfatorio.
Los senos paranasales producen moco, que ayuda a filtrar, hum edecer y calentar el
aire inhalado. Por las coanas el aire ingresa a la faringe que es común al aparato digestivo,

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 82
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

de m anera que al deglutir la entrada al próximo tram o (la laringe) debe obliterarse, lo que
se logra con un repliegue o válvula, la epiglotis.
La laringe u órgano de la voz, es m uy corta presenta repliegues pares (las cuerdas
vocales) que involucran al epitelio y musculatura estriada subyacente. Los m ovim ientos de
la musculatura en las cuerdas vocales son los únicos voluntarios en este tracto originando
la voz.
La tráquea se extiende entre la laringe y los bronquios, y se sitúa por delante del
esófago. Está revestida por epitelio secretor de moco y ciliado.
El moco adhiere las partículas en suspensión del aire y los cilios barren este moco para
ser elim inado o tragado. Se divide en dos conductos de m enor calibre pero de constitución
sim ilar: los bronquios.
Cada bronquio conduce el aire desde la tráquea a los alvéolos pulm onares. Tienen
ram ificaciones de diám etro decreciente, cuya pared está form ada por cartílagos y capas
muscular, elástica y m ucosa. Dism inuyen el diám etro, pierden cartílagos, capa muscular y
elástica y form an los bronquiolos, bronquiolillos, bronquiolos respiratorios, e tc ., que
term inan en los alvéolos pulmonares.
En los alvéolos el C 0 2 se difunde desde la sangre hacia el pulmón y es espirado.
Los pulmones, son órganos pares situados en la cavidad torácica que llevan a cabo la
respiración. Están cubiertos por una m em brana llamada pleura pulmonar, que está
separada de la pleura parietal por un fluido lubricante. El aire inhalado pasa a través de la
tráquea, los dos bronquios y cada bronquio lo conduce a un pulmón.

Figura 6o. Aparato respiratorio


humano.

El aparato circulatorio trae


m ediante la arteria pulmonar
sangre carboxigenada (con alto
tenor de C 0 2), y esta arteria se
ram ifica innum erable cantidad de
veces como los bronquios, hasta
form ar calibres microscópicos de
m anera que el sistem a circulatorio
acompaña en sus ram ificaciones al
respiratorio.

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 83
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

La función del aparato respiratorio es intercam biar los gases entre la atm ósfera y la
sangre. La unidad funcional de este sistem a es el alvéolo pulmonar.
El proceso de respiración tiene etapas:

Inspiración. Entrada del aire del exterior hasta los alvéolos pulm onares.

Hem atosis o intercam bio de gases. Difusión de 0 2 desde el aire alveolar a la sangre y de

C 0 2 hacia el aire alveolar.


Transporte de gases. Realizado por la sangre y líquidos corporales. Se transportan los

gases desde las células a la sangre y de la sangre a las células.

Espiración. Salida del aire desde los alvéolos hacia la atm ósfera.

Regulación o control. La realiza el sistem a nervioso autónom o y el sistem a nervioso

som ático, que hace lo propio pero en form a voluntaria.


Hematosis.
Es el intercam bio de gases entre el aire alveolar y la sangre capilar de los gases a ambos
lados de la m em brana respiratoria. Como el oxígeno tiene m ayor presión en el alvéolo que
en la sangre, difunde hacia ésta. Como el dióxido de carbono tiene m ayor presión en la
sangre que en el alvéolo difunde hacia éste.

Figura 62 y Figura 63. Intercambio gaseoso.


g X A f *#'7
Sistem a Digestivo, ^ ¡

La D IG ESTIÓ N es un proceso químico que consiste en la transform ación de sustancias


com plejas, insolubles en agua y no difusibles en sim ples, solubles en agua, difusibles y
capaces de ser absorbidas y asim iladas por cualquier célula del organism o.
Com ienza en la boca, donde el alim ento m asticado, combinado con la saliva, se ingiere
y se transporta por el esófago m ediante m ovim ientos peristálticos (contráctiles)"hasta el
estóm ago. En el estóm ago, el alim ento se combina con ácido clorhídrico que ayuda a
deshacerlo químicamente^
Cuando se ha digerido com pletam ente el alim ento, el resto de fluido, denominado
quimo, pasa a través del píloro a los intestinos grueso y delgado. En el largo y serpenteado
intestino delgado, se absorben de la corriente sanguínea los nutrientes del quimo, dejando
los residuos que no sirven. Estos residuos pasan a través del colon (donde la corriente

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 84
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

sanguínea absorbe la m ayor parte del agua) y se introducen en el recto donde se


alm acenan antes de excretarse.
Estos desechos sólidos, denom inados heces, se unen y en el proceso de excreción
pasan a través del canal anal y el ano. A lo largo del tracto digestivo, el páncreas, el bazo,
el hígado y la vesícula biliar segregan enzim as que ayudan durante el proceso digestivo.

Figura 63. Sistema digestivo humano.

La Absorción es la penetración de las sustancias


Vesícula
biliar v Híoado alim enticias que provienen del exterior a las células
que tapizan el tubo digestivo y la transferencia de
las m ism as al medio interno. No debe confundirse
Duodeno
con la digestión, que es previa a la absorción.

--Intestin o Sistema Endocrino


Intestino
grueso
delgado
Apéndice Los sistem as endocrino junto con el sistem a
Rect? .
nervioso regulan y coordinan el funcionam iento del
organism o vivo.
Está integrado por las glándulas de
secreción interna o glándulas
endocrinas, que secretan hormonas h ipo ta ia m o

que son vertidas a la circulación \\\pofPcfÍA


C'AfYX,o
general y transportadas a diversos
tejidos u órganos. pituitaria
fie
Los órganos o células sobre los que
ejercen su acción se denominan
"blancos" y generalm ente están
situados a distancia del centro de
síntesis y liberación de la hormona.
Ejercen su efecto con una
concentración m uy baja.

Figura 64. Situación de las


glándulas endocrinas en el
humano.
^ c Jj>

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 85
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

Si bien la hormona por vía sistém ica se distribuye por todo el organism o, solam ente
puede ejercer su acción de verdadero m ensajero químico sobre las células apropiadas de
su órgano blanco = esp e cificid a d fun cion a l.
Los órganos del sistem a endocrino se encuentran situadas en lugares del cuerpo muy
separados: en la cavidad craneal, en el cuello, en la cavidad torácica, en la cavidad
abdom inal, en la cavidad pélvica y fuera de las cavidades del cuerpo.

Sistem a reproductor femenino:

Es el encargado de generar el óvulo, o huevo, alm acenar el óvulo fertilizado y nutrir


el embrión y el feto durante la gestación.
Los órganos principales incluyen los ovarios, el útero, la vagina y las trom pas de
Falopio. Los órganos externos (vulvares) incluyen el labio m ayor, el labio m enor, el monte
de Venus, el clítoris, el vestíbulo y el bulbo del vestíbulo.

Figura 51. Aparato reproductor


femenino.

El óvulo recién generado en el


ovario pasa a través de las
fim brias de la región am pular de

la trom pa y allí lo fertiliza un esperm atozoide si hay fecundación.


El huevo fertilizado baja por la trom pa de Falopio durante los tres días siguientes y se
asocia a la pared del útero. Allí, durante el em barazo, se desarrollará el embrión y
posteriorm ente, el feto. A los 9 m eses las contracciones m usculares (parto) expulsarán el

feto fuera del útero.

Sistem a reproductor masculino:

El sistem a reproductor del hombre tiene la función de generar, alm acenar y transportar
el m aterial genético contenido en las células germ inales, o esperm atozoides. Los órganos
principales incluyen los testículos, el epidídimo, los conductos deferentes, el conducto
eyaculador, la uretra y el pene. Los órganos auxiliares incluyen las glándulas bulborretrales
(de Cowper), la glándula prostática y las versículas sem inales.

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 86
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

Figura 65. Aparato reproductor masculino.

Sistema Excretor

Está compuesto por el aparato urinario y las glándulas sudoríparas. Las glándulas
sudoríparas intervienen en el sistem a excretando entre el 5% y el 10% de los deshechos
m etabólicos a través del sudor.
El aparato urinario com prende: dos riñones, dos uréteres, la vejiga, y la uretra.
La unidad funcional del riñón es el nefrón. Está form ado por un túbulo largo, unido a
un bulbo cerrado -la cápsula de Bow m an, que contiene un racimo de capilares retorcidos,
el glom érulo. Cuando el filtrado efectúa su largo viaje a través del nefrón, las células del
túbulo renal reabsorben selectivam ente m oléculas del filtrado y secretan otras m oléculas
en él. El exceso de agua y los productos de desecho son excretados del cuerpo como orina.
La conservación de agua en los m am íferos es posible por la capacidad de excretar una
orina que es hipertónica en relación con la sangre a través del asa de Henle. La función del
nefrón es influida por horm onas.
Los riñones:
• depuran de las sustancias de desecho al organism o y, por lo tanto, m antienen la
composición del medio interno.
• regulan de la composición química de los fluidos corporales.
• m antienen el balance hídrico.
• regulan la composición del plasma, principal com partim iento acuífero del cuerpo.
• excretan productos de desecho tóxicos, especialm ente los compuestos nitrogenados
producidos por la degradación de los aminoácidos.,
• controlan los niveles de iones y otros solutos en los fluidos corporales.
La sangre puede funcionar como un eficiente medio de sum inistros y de "lim pieza"
debido a que los desechos celulares continuam ente son elim inados de ella por medio de la
excreción. La excreción de sustancias desde el torrente sanguíneo es un proceso muy
selectivo de control, análisis, selección y rechazo.
El agua se pierde desde los pulmones en form a de aire húmedo exhalado, por
evaporación en la piel, por elim inación con las heces y por m edio de la orina.

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 87
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

Art«riol&

C a p s u la
Bowman

A ia
d* Henle
Tubo colecte»
Ntfren

Figura 66. Izquierda: estructura del riñón. Derecha: nefrón.

Sistema Inmune

Su principal función es la de defender el cuerpo de potenciales patógenos: virus,


bacterias, parásitos, o m oléculas extrañas.. Esos m ecanism os de defensa pueden ser
inespecíficos o altam ente específicos. Los m ecanism os ¡nespecíficos de defensa (o
inmunidad natural) están dirigidos contra una m ultitud de agentes extraños, en tanto que
los m ecanism os específicos de defensa, están dirigidos de form a particular contra una

entidad única.
La inmunidad natural o inespecífica se refiere a la defensa que está presente en el
cuerpo antes de la exposición a m icroorganism os. Contribuyen a la defensa inespecífica la
piel, las mucosas, la flora bacteriana norm al, el pH ácido del estóm ago, las secreciones con
sustancias antim icrobianas en sudor y saliva, y la respuesta inflam atoria. La primera línea
de defensa de la mayoría de los organism os contra invasores extraños es la envoltura
externa constituida por la piel y las m em branas mucosas. La piel, con su capa dura de
queratina, es una barrera inexpugnable m ientras esté intacta. Cuando no lo está, una gran
cantidad de m icroorganism os pueden entrar rápidam ente en el cuerpo.
Si un m icroorganism o penetra la barrera externa, encuentra una segunda línea de
defensa que consiste en una variedad de agentes transportados por la sangre y la linfa
circulantes. Un ejem plo es la fagocitosis de bacterias invasoras, la respuesta inflam atoria
local, etc. Algunas células im plicadas en la inmunidad natural son: células fagocíticas,
eosinófilos, Natural Killer. La respuesta inflam atoria local está acom pañada por una
respuesta sistém ica que se conoce como respuesta de fase aguda y se caracteriza, entre
otras cosas, por la inducción de fiebre. Esta respuesta se inicia como consecuencia de la

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 88
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

activación de m acrófagos (células fagocíticas) que secretan m ediadores solubles llam ados
citoquinas.
La inmunidad específica se refiere a la provocada por la presencia de m icroorganism o
o m oléculas ajenas, y estos m ecanism os se conocen colectivam ente como reacciones
inmunitarias. Las células responsables de respuesta específica son los linfocitos T y
linfocitos B. Los linfocitos B están encargados de la inm unidad hum oral, es decir,
producción de anticuerpos específicos (proteínas) en respuesta a antígenos, siendo éste
uno de los m ecanism os de defensa específica m ás im portantes del cuerpo. Antígeno es
toda sustancia capaz de poner en m archa una respuesta inmune específica. Los linfocitos T
están encargados de la inmunidad celular. Estim ulan específicam ente células fagocíticas y
otras células para que éstas destruyan a la célula extraña. Tam bién estim ulan la actividad y
proliferación de los linfocitos B.
En los órganos inm unes prim arios (m édula ósea y tim o) se produce la maduración de
los linfocitos, se adquieren los receptores antigénicos, se genera la diversificación del
repertorio por rearreglos genéticos y se elim inan las células autorreactivas (m édula ósea y
tim o). En los órganos inmunes secundarios efectores (bazo, ganglios linfáticos, tejido
linfoide asociado a mucosas) se inicia la respuesta inm une, se atrapan y se concentran los
antígenos, se interaccionan las células para producir anticuerpos y activar células.
Una respuesta deficiente del sistem a inmune puede hacer al organism o susceptible de
agentes patógenos (ejem plo SID A), y una respuesta excesiva tam bién puede ser
perjudicial (ejem plo: enferm edades autoinm unes, proceso alérgico).

Sistem a Nervioso

Está com puesto por dos tipos principales de células: las neuronas, unidad funcional del
sistem a nervioso y las células gliales o de sostén.
El sistem a nervioso inicia y coordina todas las actividades vitales. Capta inform ación
del medio am biente y la conduce hasta donde pueda ser analizada para poder elaborar
una respuesta. Junto con el sistem a endocrino regulan las funciones corporales,
m antienen el equilibrio del medio interno, es decir, la hom eostasia; y regulan sus
relaciones con el medio externo.
La unidad estructural es la neurona; la unidad funcional es el arco reflejo y la
interconexión neuronal (sinapsis) es la base de su com plejidad.
Se encarga de enviar, recibir y procesar los impulsos nerviosos. El funcionam iento de
todos los m úsculos y órganos del cuerpo depende de estos im pulsos. Tres sistem as
trabajan conjuntam ente para llevar a cabo la misión del sistem a nervioso: el central, el
periférico y el autónom o.

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 89
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

El sistem a nervioso central es el encargado de em itir im pulsos nerviosos y analizar los


datos sensoriales, e incluye el encéfalo y la médula espinal. El sistem a nervioso periférico
tiene la misión de transportar los impulsos nerviosos a y desde las num erosas estructuras
del cuerpo, e incluye num erosos nervios craneoespinales que se bifurcan desde el encéfalo
y desde la médula espinal. El sistem a nervioso autónom o está form ado por los sistem as
simpático y parasim pático, y se encarga de regular y coordinar las funciones de las partes

vitales del cuerpo.


De todos estos elem entos, el encéfalo es el más im portante del sistem a nervioso.
El encéfalo está conectado al extrem o superior de la médula espinal (que está
comunicado con el cráneo a través del agujero m ayor o foram en m ágnum) y es el
responsable de em itir impulsos nerviosos, procesar los datos de estos impulsos y de parte
de los procesos m entales de orden superior. El encéfalo se puede dividir en tres partes:
cerebro, cerebelo y tronco cerebral, que se une a la médula espinal. El tronco cerebral
tam bién se puede dividir en médula oblongata o bulbo raquídeo, m esencéfalo y
protuberancia.

-• Bulbo raquídeo

Tronco cerebral
Encéfalo
1~P
formock» por
H Cerebelo
Sistema Cerebro
Nervioso t= L .
Central Médula
J - espinal
Sistema formado por
Nervioso
12 pares de Nervios Craneales
1
Sistema
Nervioso
Periférico
31 pares de Nervios Raquídeos

S istem a Simpático
Nervioso
Autónomo simpática

Figura 67. Esquema del sistema nervioso.

A cto s refle jo s: Son respuestas autom áticas, involuntarias y rápidas del sistem a

nervioso a los cam bios del m edio, que se elaboran y coordinan en la médula espinal, sin la

intervención del cerebro. El conjunto de elem entos que intervienen en un acto reflejo

constituyen el arco reflejo.

El arco reflejo más simple está constituido por los siguientes elem entos:

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 90
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

Receptor: estructura que recibe los estím ulos.


Neurona sensitiva: capta la inform ación y lleva el mensaje a la médula.
Interneurona o neurona de asociación: capta la inform ación y lleva el m ensaje a la
m édula.
Neuronas motoras: llevan el impulso nervioso desde la médula hasta el efector.
Efector: órgano encargado de efectuar una respuesta.

Todos los sistemas y aparatos juntos forman el O R G A N IS M O H U M A N O .

Número cromosómico fen).

Es el núm ero de crom osom as característico de cada especie. Por ej. en el hombre =
46 crom osom as por célula. En una especie de nem átodo = 2
El núm ero crom osóm ico es el doble del número de crom osom as que poseen las
gam etas, al que se lo representa con la letra n, por lo tanto en las células no gam éticas del
individuo el número de crom osom as es 2n.
En el hom bre, habrá 23 pares diferentes por cada célula som ática. A esos pares se los
denom ina homólogos y llevan inform ación correspondiente a los m ism os rasgos o
características, aunque no necesariam ente la m ism a inform ación. Estos crom osom as
homólogos presentan entre ellos pequeñas diferencias en longitud, form a y la presencia o
ausencia de nudos o constricciones a lo largo de su estructura.
Célula Diploide: es la célula que posee los dos crom osom as de cada par (2n).
Organismo Diploide: es aquel cuyas células som áticas poseen el número diploide de
crom osom as. La m ayoría de las plantas verdes y anim ales que conocemos son diploides,
inclusive el hombre.
Célula Haploide: es el caso de las gam etas que sólo tienen un crom osom a de cada tipo
(n), poseyendo la mitad de los crom osom as que tienen las células som áticas diploides.
Organismo Haploide: es aquel que posee un núm ero haploide de crom osom as en sus
células som áticas. Las especies haploides son pocas, e incluyen a algunos hongos,
unicelulares y m uy pocas plantas.

Cromosomas A i~ & m

Los cromosomas son cuerpos que se visualizan en el núcleo celular en


el momento de la división celular y están formados por cromatina
condensada, replegada sobre sí misma miles de veces.

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 91
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

La form a de crom osom a com ienza a aparecer al com enzar la m itosis o división celular.
Los crom osom as están form ados por uno o dos filam entos llam ados crom átidas, los que
se relacionan a nivel de la constricción prim aria. La constricción primaria es un
estrecham iento que presentan todos los crom osom as y que puede ocupar distintas
posiciones a lo largo del crom osom a.
En la constricción prim aria se encuentra una zona especializada que se relacionan con
las fibras del huso de división, es el centrómero o cinetocoro. Las porciones de
crom osom a que se extienden hacia ambos extrem os, a partir, déla constricción prim aria,
constituyen los brazos o alas del crom osom a que presentan una divergencia angular a
nivel de la constricción prim aria. La región extrem a de cada ala o brazo se llama telóm ero.
Algunos crom osom as presentan una segunda constricción, por ello llamada
constricción secundaria, su posición es constante en un crom osom a dado y sirve como
medio de reconocim iento. La porción de crom osom a que se extiende m ás allá de esta
constricción está unida por un filam ento. En toda célula, el nucléolo se reorganiza o
reconstituye a partir de una porción especializada de ciertos crom osom as, relacionada con
la constricción secundaria, es la zona u organizador nucleolar.
En algunos crom osom as es reconocible el satélite que es una parte redondeada,
separada del resto del brazo por un filam ento. El crom osom a que lleva satélite se llama
crom osom a-sat. En los seres hum anos, la longitud de los crom osom as varía entre 4 y 6
pm.

cromátidas
hermanas
Figura 68. Esquema de un cromosoma con sus componentes.

Tip o s de crom osom as

1. m etacéntrico. La constricción primaria ocupa una posición central, dividiendo al


crom osom a en dos brazo casi iguales.
2. sub-metacéntrico. Cuando la constricción prim aria se halla ligeram ente desplazada
del centro, tiene dos brazos desiguales (uno m ayor que el otro).
3. acrocéntrico. Cuando la constricción prim aria está desplazada hacia un extrem o,
tienen un brazo muy largo y el otro m uy corto.

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 92
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

4. telocéntrico. Cuando la constricción se halla en un extrem o; el crom osom a sólo


presenta un brazo.

■Cr omitidas

Satélite
Centrómétro f lÚ ) ? J r -- C o m t J -ic d ó n secundarw

T
DD
METACtNTRJCO | ACROCÉNTRICD
SUBMETACf NITRICO TELOCÉNTRICO

Figura 69. Tipos de cromosomas.

CICLO CELU LA R

En la m ayor parte de tipos celulares, es m ayor el tiem po que las células están
m anteniendo sus funciones vitales, creciendo, incorporando m ateriales y gases del medio,
m oviéndose, etc. Si observam os en el m icroscopio un grupo de células, por ejem plo de un
órgano anim al, verem os que sólo una pequeña parte del tiem po de su vida están en
mitosis o división celular. En general, para todo tipo de célula existe un lapso comprendido
entre una m itosis y la siguiente al que se le denom ina IN TERFA SE.
Tom ando a las células genéricam ente tenem os que a lo largo de sus vidas cumplen un
ciclo con dos etapas fundam entales alternadas de la siguiente form a: .... —>— In te rfa s e
—>—> m itosis interfase —>—>—> m itosis—
La duración del ciclo depende del tipo de célula. En las de un embrión es m uy corto y en
las de un organism o adulto relativam ente largo. En las células de nuestro hígado es mucho
M m ás corto que en las células que hay
(mitosis)
en los huesos. Es evidente, entonces,
(G a p 2) (Cap I)
que en los tejidos que el crecim iento
es más rápido el ciclo es más corto.

Células
Fase S que cesan
(Síntesis de ADN) la división Figura 70. Etapas del ciclo celular.

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 93
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

Interfase I: se caracteriza por te n e r en el núcleo la crom atina descondensada, ya sea


como eu o heterocrom atina, pero nunca se ven crom osom as. En la interfase hay a su vez 3
fases:
Fase G i: Puede ser muy corta o muy larga. La célula está abocada al crecim iento,
síntesis, m ovim iento, etc.
Fase S o sintética: Es corta. Se produce la síntesis de ADN , al finalizarla la célula tiene
el doble de la cantidad normal de ADN .
Fase G2 o premitótica: La célula se prepara para la m itosis y sintetiza las m oléculas
necesarias para dividirse.
Mitosis [M]: la célula se divide en dos células hijas genéticam ente iguales y reparte el
ADN equitativam ente entre ellas.
Las etapas de Interfase y división celular son más evidentes en el núcleo, de allí que se
habla de núcleo en interfase o núcleo en división, respectivam ente. Las diferencias
m orfológicas y funcionales entre ambas form as del núcleo son muy grandes. Cuando el
núcleo se encuentra en división se hace difuso, al desaparecer la m em brana nuclear, falta
el nucléolo y la crom atina se aparece condensada, com pactada, como unidades con
identidad reconocida, los cromosomas. Como tales, tienen por función facilitar una m ejor
distribución del m aterial genético entre las futuras células hijas.

DIVISIÓN CELU LA R

MITOSIS
(_M < +a=í ) (T S 15 )
La mitosis produce células con el mismo patrimonio cromosómico que la célula que
se divide (célula madre)
Los crom osom as presentan dos brazos iguales llam ados crom átidas. Las crom átidas de
un m ism o crom osom a son herm anas y son idénticas entre sí. Cada crom átida tiene una
sola m olécula de ADN con sus histonas y que la otra crom átida es la hebra de ADN que se
ha copiado de la anterior durante la fase S del ciclo celular.
La m itosis presenta cuatro fases: profase, m etafase, anafase, telofase.

Pro fase ' <? ( A )

Se condensa la crom atina y se form an los crom osom as. Desaparece el o los nucléolos.
El centriolo se duplica y cada uno de ellos migra hacia lados opuestos de la célula [dos
polos]. Desde los centriolos irradian m icrotúbulos hacia todas partes form ando el áster.
Algunos m icrotúbulos van de centriolo a centriolo y form an lo que se denomina huso
m itótico.

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 94
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

Se com ienza a desintegrar la envoltura nuclear y los crom osom as son tom ados por
algunos m icrotúbulos del huso que se unen al centróm ero. La desaparición del nucleolema
marca el fin de esta fase y el com ienzo de la próxima.

Interfase Profase

Figura 71. Fases de la mitosis

Metafase (a í£ ¿ L * )

Los crom osom as llegan a su m áxim o grado de enrollam iento y son llevados por los
m icrotúbulos del huso al plano ecuatorial de la célula. Queda totalm ente constituido el
huso de división, form ado por las fibras continuas o acrom áticas y las discontinuas o
crom áticas. ■• " V r ." ' ^

Anafase

Com ienza cuando las cromátidas herm anas, se dirigen una a cada uno de los polos
del huso. En esta m igración de los crom osom as hijos a polos opuestos interviene la
tubulina de los m icrotúbulos, actina y m iosina.
Se produce la división de los centróm eros la mitad y cada uno arrastra una crom átida,
constituyéndose el conjunto de medio centróm ero y crom átida en un cromosoma hijo.
Hacia el final de la etapa los 2 juegos de cromosomas iguales están agrupados en los
polos. Tam bién se distribuyen más o m enos equitativam ente los organitos.

Ao cr

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 95
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

Mofase

Los crom osom as hijos comienzan a descondensarse hasta que se hacen invisibles
como en interfase. Se reconstituye la m em brana nuclear, el nucléolo.

Así concluye la m itosis produciendo dos núcleos hijos con la m ism a constitución que el

progenitor.

fito rinesis ^

Finalm ente se produce la citocinesis o separación de los dos citoplasm as hijos.


C O & rr^ e c \

¿L. AD* ¿ j W \

O ™ " 4*

jlía m s t 0 * cr^ om et
Figura 72: Citocinesis m fa , ^ 9 5a

yi
/Íí MEIOSIS

La meiosis es un tipo muy particular de reproducción celular que tiene por función
producir células reproductoras o gam etas. Dichas células se producen en las gónadas:
ovarios y testículos. Produce células con la mitad del número crom osóm ico (2n). Las
gam etas son haploides (n), al unirse reconstituyen el número de crom osom as normal.
La m eiosis produce cuatro células haploides, distintas de la célula m adre: 4 células n.
Etapas de la meiosis
M eiosis I: reduccional
Profase I: Leptoteno. Zigoteno. Paquiteno. Diploteno. D iacinesis.
M etafase I
Anafase I \>
Telofase I 5 ° Veo c f^ n n e & o fo a s \ou e s - f o í j

Meiosis II: ecuacional 6^ caloló\A CA'-fekSfsJ "


Profase II 1 ó * ^ W A /S w jA q M
Metafase I
' ¿ Y V , . V V 3 C ÍS p íK o
Anafase II
Telofase II

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 96
(LA/'U •
n S o 'H j
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

e cw ¿o K 5010
y [o 9 vs e ^

Q/ c A p r r v 6 P f n o ' &

C £ V > -(A D m e'i°

C\o¿) ^>?gAa o-l p^10


C A £ > n Q ,'i'? ó c )

GMMMefcMi'
Meiosis I
Interfase Profase I Metafase I Anafase I

Meiosis II
Telofase 1 Profase lt Metafase II Anafase II Telofase II

/-Jgu\ '

'o55ü Células haploides

f m
\ / )t

Figura 73. Meiosis.

M eiosis! fL tá o á e . U,
Esta es la división verdaderam ente reduccional porque de una célula cüploide se
obtienen dos células haploides

Pro fase I.

En este punto la tétrada intercam bia segm entos de crom osom as con los segme
correspondientes del crom osom a homólogo, a este fenóm eno se lo denomina “ Crossing ov<
Al com ienzo de la profase: los crom osom as se disponen de a pares, cada uno de los c i

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 97
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

se conoce como homólogo y corresponden a cada uno de los progenitores. Un homó


consiste en dos crom átidas herm anas idénticas que se m antienen unidas en el centróm ero.

Profase I

Figura 74. Fases de la Profase I de la Meiosis I


1) Leptoteno. Los crom osom as se presentan como hilos m uy suaves, sutiles, delicados
(lepto: suave; nem a:hilo).
2) Zigoteno. Los crom osom as homólogos se aparean iniciando la form ación del complejo
sináptico o sinaptiném ico (Zigo: unido, junto, yugo).
3) Paquiteno. Los crom osom as apareados, se abren form ando una tétrada de crom átidas,
se llama crom osom a bivalente. Los crom osom as se engrasan y se acortan y se
intercam bian segm entos entre crom átidas hom ologas. Esto se llama CROSSIN G-OVER o
RECOMBINACIÓN GENÉTICA, el fenóm eno más im portante de la reproducción sexual.
4) Diploteno. Los crom osom as apareados tienden a separarse com enzando en un zona
cualquiera y se extiende en am bas direcciones, intentando alcanzar toda la amplitud del
complejo sináptico, pero la separación queda detenida a nivel de los quiasmas.
5) Diacinesis. Al acentuarse la separación de los homólogos se produce el desplazam iento
de los quiasm as hacia los extrem os, fenóm eno conocido como term inalizadón de los
quiasmas. Los crom osom as homólogos quedan unidos por sus extrem os y como par de
cromosomas unidos pasarán a la M etafase I, después que se produzca la disolución de la
m em brana nuclear.

M etafase I.

Los crom osom as se ubican de a pares homólogos unidos sobre la zona ecuatorial.

A n afa se I.

Se separan los crom osom as homólogos unidos, desplazándose íntegram ente un


crom osom a hacia un polo, y el otro hacia el polo opuesto. No hay división de centró m ero .
Por eso el número de crom osom as se reduce a la mitad

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 98
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

T e lo fase I.

No se diferencia de la telofase m itótica. Luego de la m eiosis I viene una interfase muy


particular, ya que no hay fase S, y no hay duplicación de los crom osom as.

Profase I Metafase I Anafase I Telofase I

Meiosis II

Es una división m itótica normal de las dos células producidas por la m eiosis I (2 n),
donde cada crom osom a se escindirá en sus crom átidas. Cada una de las cuatro células
hijas (n) tendrá la mitad de la dotación génica normal para la especie, y se denom inan
gam etas.

Profase II

( ÍÑ £ \
M etafase I

A nafase II
V«5 -

Telofase II

Citocinesis

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 99
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

Fiqura 77. Comparación entre Mitosis y Meiosis


i 0 'irL, IO S ^ i /¡Ci
L o S fl-e^es Se, S e f a w r 'i, oJ 0-3 ^ # hc ^

ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN UNIDAD ^

1) Explica la profase.
2) ¿Po rq ué es im portante la interfase?
3) ¿Cómo se separan los crom osom as para dar origen a dos células hijas com pletas?
¿En qué fase ocurre esta separación?
4) Menciona los hechos principales que ocurren durante la anafase m itótica.
5) ¿Cuáles son las principales diferencias entre la crom atina interfásica y el
crom osom a m etafásico?
6) Haz un esquem a de la anafase de una célula que tenga 2n=4 crom osom as.

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 100


Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

7) Enum era las sem ejanzas y diferencias entre el proceso de división celular por
m itosis y por m eiosis.
8) Crom átides son:
a) Cada una de las estructuras idénticas del crom osom a m etafásico
b) La parte del crom osom a que se une al huso m itótico durante la m itosis.
c) La región que contiene los genes que sintetizan ARN ribosomal
d) El conjunto de crom osom as característicos de una especie.
e) La región de la molécula de ADN que transcribe ARN m ensajero.

9) Si se observan al m icroscopio los crom osom as, podemos señalar que:


a) En la interfase se ubican en la zona ecuatorial de la célula.
b) En la etapa G2 del ciclo celular, los crom osom as m uestran una sola crom átide.
c) Los crom osom as subm etacéntricos presentan una constricción primaria en uno
de sus brazos
d) Los crom osom as m etacéntricos tienen un brazo más largo que el otro.
e) Los extrem os libres de los brazos de los crom osom as se llaman telóm eros.
10) ¿Qué cambios se pueden observar al m icroscopio en la célula cuando está en
interfase?
a) Crom osom as libres en el citoplasm a.
b) 4 nucléolos cerca de los polos.
c) Microtúbulos del huso m itótico dirigiendo los crom osom as hacia los polos.
d) Núcleo con doble m em brana, nucléolos y crom atina condensada en algunas
zonas.
e) Separación de las crom átides herm anas a nivel del centróm ero.

11) Durante la m itosis:


a) Hay síntesis de ARN
b) Hay duplicación de ADN
c) Se visualizan los crom osom as en cada polo junto a los centríolos.
d) El m aterial genético está como eucrom atina y heterocrom atina.
e) Los nucléolos sintetizan ARN ribosomal.

12) Observa las siguientes células y coloca en los espacios en blanco la fase de la
m itosis en la que se encuentran:

13) Se dice que la m eiosis 1 es la etapa reduccional debido a:


a) Se realiza el intercam bio de genes entre crom osom as homólogos.

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 101


Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

b) Que cada célula hija tiene un núm ero n de crom osom as.
c) La distribución de citoplasm a y organoides entre las células hijas.
d) La form ación de quiasm as entre bivalentes o tetradas.
e) La variabilidad genética de las células descendientes.

14) Las crom átides herm anas se separan en:


a) Anafase 1
b) Telofase II
c) Anafase II
d) M etafase I
e) Profase II

15) Indique que elem ento NO se observa en un núcleo interfásico:


a) Membrana nuclear
b) Nucleoplasm a
c) Crom atina
d) Crom osom as
e) Gránulos de ARN

16) Señale la característica que presenta una célula en división m itótica:


a) Presenta núcleo con crom atina laxa.
b) Tiene muy desarrollado el sistem a de endom em branas.
c) Posee nucléolos.
d) Las crom átidas son traccionadas por el huso hacia los polos.
e) El ADN se duplica.

17) ¿Cuáles son los procesos que caracterizan a la interfase m itótica?


a) Organización de la m em brana celular
b) Migración de los crom osom as.
c) Formación del huso m itótico.
d) Formación de los ásteres a partir de los centríolos.
e) Duplicación del ADN , m ultiplicación de organelas y acum ulación de sustancias
de reserva.

18) Al finalizar la Meiosis I:


a) No hubo intercam bio de genes entre crom osom as homólogos
b) Hay duplicación de ADN
c) Las crom átidas de cada crom osom a se separan a nivel del centróm ero
d) Hay dos células hijas con 1 n de crom osom as
e) Se form aron 4 gam etas con un número haploide de crom osom as.

19) ¿En qué etapa de la Meiosis 1 se form an los quiasmas?


a) Paquiteno
b) Diploteno
c) Diacinesis
d) Leptoteno
e) Zigoteno

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 102


Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

20) La duplicación del ADN que se encuentra en el núcleo celular se realiza en la fase:
a) G i
b) S
c) G2
d) Mitosis
e) Interfase que sigue a la M eio sisi

21) La separación de los crom osom as homólogos se realiza en:


a) Profase 1
b) M etafase 1
c) Anafase 1
d) M etafase II
e) Anafase II

22) Un crom osom a acrocéntrico es el que presenta las siguientes características:


a) Sus brazos separados por el centróm ero, son grandes e iguales.
b) Un brazo es muy pequeño y el otro m uy grande.
c) Dos brazos iguales, pero uno es más delgado
d) El brazo m ás largo es apenas más grande que el otro.
e) Los dos brazos son iguales pero muy pequeños

23) Número diploide es:


a) El conjunto form ado por los genes de un par de crom osom as.
b) La unión de crom osom as sexuales
c) El número de crom osom as sexuales
d) El conjunto de crom osom as de los organism os haploides
e) El total de crom osom as de una célula som ática.

24) La mitosis es un tipo de división celular que:


a) Origina dos células hijas haploides, a partir de una célula diploide.
b) Forma células hijas con igual número de crom osom as que la célula madre.
c) Produce células diploides a partir de dos células haploides.
d) Sólo se lleva a cabo en individuos hom ocigotas.
e) Se lleva a cabo durante la interfase.

25) La bilis es secretada por el hígado, alm acenada y concentrada en la vesícula biliar.
¿Cuál es la función de la bilis en el proceso de la digestión?:
a) Degradación de proteínas
b) Degradación de ácidos nucléicos
c) Síntesis de grasas
d) Em ulsión de grasas
e) Hidrólisis del almidón

26) La principal función del sistem a inmune es la de defender al organism o de


potenciales patógenos. En relación a este sistem a, identifique si los siguientes
conceptos son verdaderos o falsos y luego señale la opción correcta:

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 103


Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

I. Toda configuración m olecular que pueda desencadenar la form ación de


anticuerpos se denom ina antígeno.
II. Los linfocitos B y T son células que pertenecen al sistem a inmune de
alta especificidad.
III. Los eosinófilos son células im plicadas en la inmunidad natural o
inespecífica.

a) l-F, ll-F, lll-V


b) l-V, ll-F, lll-V
c) l-V, ll-V, lll-V
d) l-F, ll-V, lll-F
e) l-F, ll-F, lll-F

27) ¿Cuál es la función de los ganglios linfáticos?


a) Alm acenar alim entos
b) Elim inar células muertas
c) Añadir linfocitos a la linfa
d) Desechar partículas extrañas
e) (b) (c) y (d) son correctas

28) El aparato circulatorio está constituido por un órgano central contráctil: el corazón,
y un sistem a de conductos por donde circula la sangre: las venas y arterias.
Relacione las características que distinguen a estas últim as y marque la opción
correcta: _____ _____________
CO NDUCTO Características

1- A R T ER IA S A) se originan en los tejidos.

B) parten de los ventrículos.

C) llevan sangre con alta concentración de anhíd


II-V E N A S
carbónico.

D) la aorta es una de ellas.

a) l-B, l-D, ll-A, ll-C


b) IA, l-B, ll-C, H-D
c) l-C, l-B, ll-A, ll-D
d) l-A, l-D, ll-B, ll-C
e) l-D, l-C, ll-A, II- B

29) El concepto de "inm unidad"se refiere a ....


I.- la acción defensiva contra agentes extraños.
II.- la proliferación de eritrocitos.
III- el aumento de plaquetas para form ar un trombo.
IV- la producción de linfocitos T y B.
V- la estimulación de la producción de antígenos.

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 104


Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

a) I y IV son correctas.
b) II y III son correctas
c) III y V son correctas
d) II y V son correctas
e) III y IV son correctas.

29) Si usted ha ingerido bebidas alcohólicas: ¿Qué órgano del aparato digestivo
encargará de su degradación?:
a) Páncreas
b) Intestino delgado
c) Hígado
d) Vesícula biliar
e) Estóm ago.

30) En relación al Aparato Respiratorio relacione las colum nas E S T R U C T U R A


FUNCIÓN e indique la opción con las relaciones correctas:

ESTRUCTURA FUNCIÓN

A. Humedece y calienta el aire, capta partículas extrañ;


1.- Faringe. interviene en la fonación

B. Conduce el aire hacia la tráquea y realiza la fonación.

II.- Nariz y cavi


nasal.
C. Delante del esófago, constituida por epitelio m uco-cilií

D. Conduce el aire hacia la laringe, así como alim entos h


III.- Laringe.
el esófago, participa en la fonación.

E. Recibe el aire y realiza el intercam bio gaseoso

IV.- Alvéolo
F. Forman ram ificaciones de diám etro decreciente.

1 II III ,v I
A B C E

D A B E

A D E B

A C B F

D A B F

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 105


Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

32) ¿En qué etapa de la m itosis se encuentran los crom osom as en el ecuador de la
célula?
a) Profase.
b) M etafase
c) Anafase.
d) Telofase.
e) 5.

33) señale el nombre de las estructuras cardíacas numeradas

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 106


Eje Temático de Biología c -■j>(\£x Escuela de Tecnología Médica
¡ O « * ■ ' ...............................

£ ^ UNIDAD N°¿: INFORMACIÓN GENÉTICA

Objetivos

1. Conocer la base m olecular de la inform ación genética.


2. Identificar los m ecanism os de transm isión de la inform ación hereditaria y la
im portancia del código genético.
3. Comprender las Leyes de Mendel y aplicarlas en situaciones problem áticas.
4. Conocer cómo se realiza la determ inación genética del sexo.
5. Explicar los tipos de anom alías genéticas y los métodos dediagnóstico más
comunes.
6. Percatarse de la influencia de la herencia y del am biente en la constitución del
individuo. ' , ,c y t f o

L . 1 G E N ÉT IC A M EN D ELiA N A
'w /

La Genética es la parte de la Biología que estudia la estructura,


transmisión y expresión de los genes.

Gen es la unidad de inform ación genética del individuo, es la porción de ADN que
codifica una proteína específica.
Alelos: son las diferentes form as alternativas en los que puede encontrarse a un
mismo gen que codifica un determ inado rasgo o carácter y están en ambos miembros
de un m ism o par de crom osom as homólogos. Mendel los llamó "factores".
Locus: posición donde se encuentra el gen alelo que codifica a un determ inado
carácter o rasgo en cada crom osom a homólogo.
Loci: posición del par alélico que codifica un determ inado rasgo en el par de
C O C Í OVo
crom osom as homólogos.
Homociqota (Linea pura para un caracter):
J Los dos alelos del par de crom osom as homólogos son iguales.
Heterocigota (Híbrido):
uer-tyi*- r ' e cp ta -
Los
os dos alelos del par de crom osom as homólogos son diferentes.

Fenotipo: es el aspecto de un individuo en cuanto a ciertos caracteres hereditarios.


(ytfrpvth, aj 1>r*
Genotipo: es toda la carga genética del individuo, tanto los genes que se expresan
comó los que no se expresan, es la constitución genética del organism o.

Cariotipo

Es el conjunto de características cromosómicas de un individuo. Para estudiar el


cariotipo, los pares de crom osom as de una célula m etafásica se ordenan y numeran

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 10 7
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

según el tam año, de m ayor a m enor. El últim o par representa a los crom osom as

sexuales.
Constancia cromosómica: Cada especie está definida por un conjunto de
características crom osóm icas que le son propias. Entre ellas están la constancia
numérica (el número de crom osom as en cada especie es constante); constancia en las
características m orfológicas.
Alelo Dominante: Es el alelo que se expresa en el fenotipo. Es aquél que produce su
efecto por igual en los individuos hom ocigotas y heterocigotas. Se representa con la
letra mayúscula (A, por ejem plo) Mendel lo llamó " Rasgo dom inante"
Alelo recesivo: es aquél que produce su efecto sólo si el individuo es hom ocigota. Se
representa con la letra m inúscula (a, por ejem plo) Mendel lo llamó " Rasgo recesivo"

HOMOCIGOTAS Y H ETERO CIGO TAS.

Cada uno de los crom osom as homólogos proviene de uno de los padres, por lo
tanto cada alelo de un gen tam b ién. De allí que ese par de alelos que codifica un
determ inado rasgo o carácter puede ser diferente o igual.
Homocigota: cuando el par alélico es igual para ese rasgo (AA ó aa)
Heterocigota: cuando el par alélico es diferente (Aa) para ese rasgo.
Cruzam ientos
Cuando se producen los cruzam ientos (representados por la cruz X) se restituyen
los pares homólogos. En el par, uno de los crom osom as es paterno y el otro m aterno,
y cada uno trae un alelo del m ism o gen.

MONOHIBRIDISMO
le :', ' v í X / f r
Es el estudio de la transm isión de un solo rasgo o característica (2 alelos).

LO S E X P E R IM E N T O S D E M E N D E L

Mendel cruzó dos líneas puras para el color de la semilla (Am arilla con verde) y
obtuvo una generación (F 1) de plantas hijas con un único color de sem illa (A m arilla).
Para verificar si el color ausente se había perdido, cruzó entre sí a las plantas hijas.

AA aa
V

F1 ( 3 )
Aa
Si representam os con letras, las sem illas am arillas tiene el genotipo A A y las
verdes, el genotipo aa
Los gam etos posibles son: A A a a

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 108


Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

En la fecundación se restituye el par alélico.


El genotipo de la generación filial i o F i es: Aa.
El fenotipo de la generación filial i o F i es: todas sem illas am arillas.
La proporción fenotípica de la generación filial í o F i e s : 100 % de sem illas am arillas.
En la segunda generación filial o F 2, obtuvo una proporción de 3 sem illas del color
dom inante y 1 de sem illas con el color oculto o recesivo en la primera generación filial.

F1 (a T ^ X 0

1 ~

F2 ( 0 0 ) 0 ) ©

El genotipo de la generación filial o F2 es: AA, Aa, aA, aa


El fenotipo de la generación filial o F2 es: 75 % de sem illas am arillas y 25 % de sem illas
verde.
La proporción fenotípica de la generación filial 2 o F 2 es: 3:1

masculino
A a
Cuadro de Punnet

A AA Aa

a Aa aa

DÍHIBRIDtSMQ, (
Es el estudio de la transm isión de dos características a la vez (4 alelos).
Mendel obtuvo:
• resultados cualitativos: encontró todas las com binaciones posibles entre los dos
caracteres.
• resultados cuantitativos: la proporción en que se encontraban las combinaciones
de ambos caracteres era 9 3 :3 :1 .
Como puede concluirse, Mendel desconocía la genética y la citología actual, pero
pudo establecer los principios básicos de la genética.

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla
Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

✓ y Tipos de*gametos masculinos

@ & dá) ®

Fenotipos: F-
I
/ ©© LLA A
Q
LLAa
©
UAA
©
UAa
1
( * J Li«o 1
v .- .jp am arillo
*
l
1
Tipos de
©© © ©
LlAa
©
Uaa
UAa

O gametos
femeninos
©
fjr, RugOSO
©
U AA UAa UAA ÍÍA j
x&Láir am arillo

fjr - \ RugOSO
0
Q Q
verde UAa Llaa llAa llaa

Figura 78. Experimento de Mendel teniendo en cuenta dos caracteres a la vez.

LE Y ES DE MENDEL

i a Ley de Mendel o de la Segregación Independiente


se -q/'.LB * C •&'■€>)
Los pares de alelos determ inantes de un carácter se separan de m anera
independiente durante la form ación de las gam etas.

2a Ley de Mendel o de la Recombinación Independiente

Los alelos de un gen se recom binan independientem ente de los alelos de otro gen,
al producirse la unión de las gam etas. De estas recom binaciones génicas surgen
distintas com binaciones génicas (diferentes genotipos).

DETERM INACIÓN DEL SEXO .

La dotación crom osóm ica de un individuo humano normal comprende 23 pares de


crom osom as, pero de ellos, 22 afectan los caracteres som áticos y se denom inan
autosomas, m ientras que el par restante es el encargado de definir el sexo y se
denom ina par sexual (o gonosom as).
En la mujer el par sexual está form ado por dos crom osom as que son iguales y se
llaman X, y tiene la fórm ula XX; m ientras que en el varón uno de los dos es diferente,
se llama Y , y la fórm ula del par sexual es XY. En la m adurez sexual, la m ujer produce
óvulos que llevan siem pre un crom osom a sexual X, m ientras el varón produce siempre

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 110


Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

dos tipos de gam etos: unos que llevan el crom osom a X y otros que llevan el
crom osom a sexual Y .
Es por eso que la determ inación crom osóm ica del sexo la hace siem pre el individuo
que form a gam etos diferentes (XX o X Y ). En los seres humanos es el hombre quien
determ ina el sexo; en las aves gallináceas, por ejem plo, es al revés.

Herencia ligada al sexo

Es la transm isión y expresión de genes ubicados en el crom osom a X, en la región


no homologa del crom osom a.
Si se produjo una m utación en un gen recesivo ligado al crom osom a X en una
m ujer (XX), sólo se va a expresar en hom ocigosis. En cam bio, si dicho gen mutado
estuviese en un hombre (X Y ) debido a que no tiene su correspondiente alelo, esto es
suficiente para que padezca la enferm edad.
De ahí que el hombre (portador enferm o) padece en un porcentaje m ayor dichas
enferm edades que la m ujer (portadora sana).
Ejem plos: Hem ofilia, daltonism o, distrofia m uscular y anem ia falciform e.

D alto n ism o :

Enferm edad que produce la ceguera para ciertos colores, no pueden distinguir el
color rojo del verde. Se trata de un carácter recesivo. El hombre que tiene su
crom osom a X afectado por tal gen m anifiesta la enferm edad, y la m ujer si sólo
tiene unos de los crom osom as X afectados es portadora.
MUJER HOMBRE

XDXD: visión normal XD Y : visión normal

XDXd: normal/portadora Xd Y : daltónico

XdXd: daltónica

y ^ o fíiia H u < ¿o M a U e ^

Incapacidad de coagular la sangre. Igual que en el daltonism o, se trata de un


carácter recesivo, y afecta fundam entalm ente a los varones porque las posibles
mujeres hem ofílicas Xh Xh no llegan a nacer, son genes letales.
Los genotipos y fenotipos posibles son:

MUJER HOMBRE

XHXH: normales XH Y : normal

XHXh: normal/portadora Xh Y : hemofílico

XhXh:hemofílica (no nace)

Herencia influida por el sexo

G enes situados en los autosom as, o en las zonas homologas de los crom osom as
sexuales, se expresan de m anera distinta según se presenten en los machos o en las

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 111


Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

hem bras. Generalm ente este com portam iento distinto se debe a la acción de las
horm onas sexuales m asculinas.
Ejem plo de estos caracteres son en los hombres la calvicie, un m echón de pelo
blanco, y la longitud del dedo índice.

Genotipo Hombres Mujeres

AA Normal Normal

Aa Calvo Normal

aa Calvo Calva

L . 2. G EN ÉTICA NO M EN DELIANA

Codominancia: Ocurre cuando el heterocigoto exhibe características fenotípicas de


ambos hom ocigotas.

Por ejem plo, el sistem a sanguíneo ABO m uestra codom inancia para el grupo
sanguíeneo A B , puesto que ambos antígenos A y B están presentes en la superficie del
glóbulo rojo.

Dominancia Incompleta; Ocurre cuando un alelo no es com pletam ente dom inante
con respecto a otro alelo, es decir, m uestra una dom inancia incom pleta o ausencia de
dom inancia porque el heterocigota presenta un fenotipo interm edio entre los
individuos hom ocigotas dom inantes y recesivos.

Un ejem plo es el color de la flor conocida como Don Diego de Noche, donde
existen dos alelos, C R y Cw.
Un cruce entre una variedad de flor roja (C RC R) con una variedad de flor blanca
(CWCW) produce una generación Fx con flores rosadas (C RCW), que es un fenotipo
interm edio entre rojo y blanco.
Sí las plantas con flores rosadas de la Fa se cruzan entre sí para producir la F 2,
aparecerán plantas con flores rojas, rosadas y blancas en la proporción 1:2:1. De esta
m anera las proporciones de fenotipos de 3:1 que predice la Prim era Ley de Mendel
cam bian a 1:2:1

Pleiotropía.

Cuando un gen determ ina varios caracteres distintos y sim ultáneam ente.
Ej.: En la mosca del vinagre, el gen que determ ina el color de ojos, influye en el color
testículo

Genes Letales.

Cuando están en homocigosis producen la m uerte del individuo.

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 112


Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

Ej.: idiocias am auróticas infantil y juvenil, en la prim era mueren los portadores de la
hom ocigosis en la infancia y en la segunda durante la juventud.

A LE LO S M ÚLTIPLES.

Cuando un carácter está determ inado por un gen que presenta más de dos alternativas, es
decir más de dos alelos, ese gen tiene alelos múltiples.
Ejem plo: el sistem a A-B-O , en la sangre hum ana, está definido por tres alelos. Las
distintas com binaciones de estos alelos determ inan cuatro diferentes grupos de sangre:
"A", "B ", "A B ", "O ". M ientras la form a alélica "O " es recesiva el resto es dom inante.
En el caso del tipo "A B " hay CO DO M IN AN CIA, pues am bos genes se expresan por igual,
ninguno domina al otro. Este tipo sólo se expresa en heterocigosis; m ientras que el tipo"o"
por ser recesivo, sólo se expresa en homocigosis.
La sangre tipo "A" tiene eritrocitos que poseen en su superficie antígenos tipo A,
m ientras tanto, el plasma sanguíneo tiene anticuerpos (aglutinas) (beta) o anti-B. La
sangre tipo “ B" tiene antígenos tipo B, pero anticuerpos (alfa) o anti-A. La sangre tipo "A B"
tiene ambos antígenos, el A y el B, pero carece de anticuerpos; m ientras tanto, la sangre
tipo''o" carece de antígenos, pero tiene ambos tipos de anticuerpos.

Factor Rhesus o Rh:

Se debe a la herencia del gen o factor Rh o rh (tam bién D ó d).


Se presentan dos tipos fenotípicos, el Rh positivo o Rh negativo.
La form a Rh (+) es dom inante sobre la Rh (-)
El Rh (+) tiene antígenos activos frente a una persona Rh (-); es decir, que la sangre Rh
(+) inyectada a una persona Rh (-) provocará en ésta, la form ación de anticuerpos anti-Rh
Una persona rh (-) sólo puede ser rh/rh (por ser rh recesivo); en cam bio, una persona Rh
(+) puede ser homo o heterocigótica (Rh/Rh o Rh/rh)
Los genes alélicos Rh - rh pueden estar acom pañados por otros genes: C y su alelo c y el
E y su alelo e. Es decir son 3 genes (alelos m últiples) y son codom inantes.

Mutaciones.

Son cambios producidos en la estructura de un gen que afectan a parte o a todo el


crom osom a.
Si los cam bios aparecen en form a natural son llam adas mutaciones espontáneas o
genéticas.
Tam bién ocurren por la exposición o uso de elem entos de carácter físico, químico y/o
biológico llam ados factores mutagénicos; que en determ inadas circunstancias son capaces
de inducir una lesión en el ADN.

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 113


Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

A BERRACIO N ES CROM OSÓM ICAS.

NUM ÉRICAS (afectan el número de cromosomas)

Afectan dotaciones com pletas


EUPLOIDI'AS
M O N O PLO ID IAS
PO LIP LO ID IA S

Afectan una sola dotación:


H ETER O P LO ID ÍA S O A N EU PLO ID ÍA S

M O N O SO M IAS
TR ISO M IA S
P O LISO M ÍA S
N U LISO M ÍA S

DE POSICION (afectan el número y posición de los genes)

Afectan el número de genes dentro del cromosoma


D ELECC IÓ N
DU PLICACIÓ N
IN VERSIÓ N

Afectan la posición de los genes dentro del crom osom a

TR A N SLO C A C IÓ N

Anomalía Caracteres genéticos Aspectos clínicos

Síndrome de Tumer XO Estatura breve, ovarios estriados, genitales


(dtsgensía gonadal! femeninos juveniles, mamas poco
desarrolladas
Síndrome de Klinefelter XXY Ginecomastia, testículos pequeños
Hembras triple X XXX Hay dos "cuerpos de Barr", hembras bastante
normales, pero características sexuales
secundarías quizá muy poco desarrolladas
Síndrome de Down Trisomía 21 Pliegues de epicanlo, lengua en protrusión,
hipotonía, retraso mental
Trisomía 18 Trisomía 18 Retraso mental, malformaciones congénitas
múltiples
Trisomia D Trisomía 15 Retraso mental, anomalías graves múltiples,
paladar hendido, polidactilia, defectos del
sistema nervioso central, defectos oculares
Translocación de mongolismo Translocación de 15/21, 21/22 Mongolismo, clínicamente similar a la
0 21/21 trisomía 21
Cromosoma de Filadelfia Supresión de un brazo del Leucemia granulodtka clónica
cromosoma 2'i
Síndrome orofaciodigital Translocación de parte del Defectos de labios superiores, paladar y boca,
cromosoma 6 a 1 dedos de los pies gruesos con uñas cortas
Síndrome de en du chai Desaparición del brazo derecho Retraso mental, anomalías faciales
del cromosoma
'Según Page, E. W., Villee, C. A., y Villee, D. B,: Human Reproduciion, 2a. Ed. Philadelphia. W B. Saunders Co., 1976

Cuadro 2. Algunas anomalías cromosómicas en el hombre.

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 114


Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

Bandeo Cromosómico
Es una técnica m ediante la que se tiñe a los crom osom as. Las bandas son
constantes para la m ism a especie, por lo que las alteraciones en el patrón permiten
detectar anom alías genéticas.

- ■ *

! 1
s
* \
/ ^ i •A
a V- £ *** *Jí

UO
M
ÍU
**
MB
9?
5
5 S
2 5

mm
' U ' ' * * 11 n

fIR
%
u M tt
mm
mm ñ ñ
II 0 8
X ¥

Figura 74. Cromosomas metafásicos humanos (arriba, izquierda); cariotipo resultante de su


ordenamiento (abajo, izquierda) y esquema del bandeo cromosómico (derecha)

A C T IV ID A D E S D E C O M P R O B A C IÓ N U N ID A D N ° u

1) ¿Qué es genoma?
a) Es toda la información fenotípica de un individuo contenida en las gametas.
b) Es toda la información genética de un individuo contenida en los cromosomas.
c) Es la herencia de una población de organismos contenida en el núcleo celular.
d) Es la sumatoria de las proteínas de un individuo o población contenida en sus
mitocondrias.
e) Es el total de los caracteres fisonómicos del individuo.

2) ¿A qué llamamos "herencia"? •


a) A la transmisión de los fenotipos heredados de generación en generación.
b) A la fijación de los caracteres hereditarios de una generación a otra.
c) A la adaptación de los seres vivos al ambiente.
d) A la transmisión de los caracteres hereditarios de generación en generación,
e) Al conjunto de caracteres adquiridos por el individuo.

3) ¿Qué son genes?


a) Unidades esenciales del genoma, fragmentos o porciones de genes, ubicados en el
nucléolo con información que codifica para determinadas enzimas.
b) Unidades funcionales del genoma, fragmentos o porciones de ADN, ubicados en los
cromosomas que codifican para determinados caracteres.

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 115


Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

c) Unidades estructurales del genoma, fragmentos o porciones de ARN, ubicados en los


cromosomas que codifican para determinadas proteínas.
d) Unidades elementales de cualquier célula eucariota, fragmentos o porciones de
proteínas ubicadas en distintas orgánulos.
e) Unidades estructurales y funcionales del fenotipo.

4) ¿Qué son los cromosomas?


a) Estructura que empaqueta y protege el material genético de los organismos
eucariotas.
b) Estructura que empaqueta distintos fenotipos en unidades discretas que presenta
cualquier ser vivo.
c) Estructura que empaqueta y protege el material genético de cualquier ser vivo.
d) Estructura que compacta ARN en unidades discretas que presenta cualquier ser vivo.

5) ¿Qué son alelos?


a) Son las distintas formas alternativas de un gen que codifica para un determinado
carácter.
b) Son los distintos fenotipos de un gen que codifican para una misma proteína.
c) Son distintas alternativas presentes en una comunidad que determinan los rasgos
morfológicos de las distintas especies.
d) Son las distintas expresiones que se pueden presentar en un determinado individuo
dentro de una comunidad.

6) ¿Qué es genotipo?
a) Conformación fenotípica de una especie.
b) Constitución enzimática de un individuo de una comunidad.
c) Constitución proteica de una especie.
d) Constitución genética de un individuo.

7) ¿Qué es fenotipo?
a) Expresión interna o aparente de un alelo, es la información genética contenida en la
matriz mitocondrial.
b) Es la expresión interna e invisible de los caracteres, es la información genética poco
influenciada por el ambiente.
c) Expresión externa o aparente del genotipo, es el genotipo influenciado por el
ambiente.
d) Expresión externa de los rasgos morfológicos, es el código genético influenciado por
los cambios ambientales.

8) Un cromosoma bacteriano está constituido por una molécula:


a) Lineal y monocatenaria de ADN.
b) Circulary bicatenaria de ADN.
c) Circular y monocatenaria de ADN asociado a histonas.
d) No asociada a proteínas tipo histonas.
e) b) y d) son correctas.

9) ¿Qué es alelo dominante?


a) Es la expresión de una zona intergénica que se manifiesta en el genotipo aún cuando se
está frente a un alelo recesivo. Se representa con letras en imprenta y con mayúscuias.
b) Es la forma de expresión de un gen que se manifiesta en el fenotipo, aún cuando está en
heterocigosis frente a un alelo recesivo. Se representa con letras en imprenta y con mayúsculas.
c) Es la forma de expresión de un gen que se manifiesta en el ARNm cuando la célula está
realizando la síntesis de proteínas.
d) Es la forma de codificación de un gen que se manifiesta en el genotipo solo cuando está en
heterocigosis. Se representa con letras en imprenta y mayúsculas.

10) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 116


Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

a) En cada cromosoma homólogo, los genes que contienen información para el mismo rasgo,
ocupan el mismo locus, aunque puede suceder que se trate de alelos distintos.
b) En cada cromosoma homólogo, las zonas intergénicas que codifican para distintos caracteres,
ocupan el mismo locus, aunque puede suceder que se trate de regiones sin información genética.
c) En cada cromosoma somático, los genes que contienen información para el mismo carácter,
ocupan el mismo locus, aunque puede suceder que se trate de alelos distintos.
d) En cada cromosoma sexual, los genes que contienen información para el mismo carácter,
ocupan el mismo locus, aunque puede suceder que se trate de alelos distintos.

11) ¿Qué representa la letra imprenta en minúscula en la genética clásica?


a) Los alelos recesivos que no se manifiestan fenotípicamente en un segundo cruzamiento entre
descendientes.
b) Los alelos recesivos que no se manifiestan fenotípicamente en un primer cruzamiento entre
descendientes de la filial.
c) Los alelos recesivos que no se manifiestan fenotípicamente en un segundo cruzamiento entre
parentales.
d) Los alelos dominantes que se manifiestan en la generación filial i.
e) Los alelos dominantes que se manifiestan en la generación filial 2.

12) ¿Qué significa la siguiente representación en un par alélico: Aa?


a) Representa dos alelos distintos (Aa) para un determinado carácter sexual, uno masculino y
otro femenino.
b) Representa dos alelos distintos (Aa) para más de un carácter, que se relaciona con la
morfología del individuo.
c) Representa dos alelos (Aa) para un determinado carácter, que indica dominancia de ambos.
d) Representa dos alelos distintos (Aa) para un determinado carácter, uno dominante y otro
recesivo.

13) ¿Cuál es la opción verdadera?


a) Existen dos tipos de genotipos en el par alélico: homocigota dominante (BB) y homocigota
recesivo (bb)
b) Existen dos tipos de genotipos en el par alélico: homocigota dominante (BB) y heterocigota
(Bb)
c) Existen tres tipos de genotipos en el par alélico: homocigota dominante (BB), homocigota
recesivo (bb) y heterocigota (Bb)
d) Existen dos tipos de genotipos en el par alélico: homocigota recesivo (bb) y heterocigota (Bb).

14) ¿Cuándo un carácter representa herencia dominante?


a) Cuando en el híbrido solo se expresa uno de sus alelos (alelo dominante) y el otro (recesivo)
debe encontrarse en homocigosis para expresarse.
b) Cuando en el híbrido solo se expresa uno de sus alelos (alelo dominante) y el otro (recesivo)
debe encontrarse en heterocigosis para expresarse.
c) Cuando en el híbrido solo se expresan varios alelos (alelos dominantes) y el otro (recesivo)
debe encontrarse en heterocigosis para expresarse.
d) Cuando en el híbrido solo se expresa uno de sus alelos (alelo dominante) que codifican
distintos caracteres.
e) Cuando en el híbrido solo se expresa uno de sus alelos (alelo dominante) y el otro (recesivo)
nunca se expresa.

15) ¿Qué se necesita para la transmisión de un carácter?


a) Un par de proteínas aportadas por sus parenterales. Una de ellas por el parenteral (por ej.:
proteína paterna) y la otra por el otro parenteral (por ejemplo: proteína materna)

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla 117


Eje Temático de Biología Escuela de Tecnología Médica

b) Un par de genes (par alélico) aportados por sus parenterales (uno paterno y otro materno)
c) Un cromosoma aportado por sus parenterales (uno paterno y otro materno).
d) Un par de ¡ntrones (o regiones intergénicas) aportados por sus parenterales. Uno de ellos por
el parenteral (intrón paterno) y el otro por el otro parenteral (intrón materno)

16) La constitución fisonómica de un individuo se llama:


a) Genotipo.
b) Homocigota
c) Alelo.
d) Fenotipo.
e) Híbrido.

17) Un individuo es homocigota cuando:


a) Resulta de la unión de dos gametas haploides.
b) Tiene 23 pares de cromosomas homólogos.
c) Tiene 22 pares de cromosomas homólogos y uno no homólogo.
d) En el locus específico, sus alelos son iguales para un determinado carácter.
e) En un locus específico, sus alelos son distintos.

18) Un individuo es heterocigota cuando:


a) Sus padres son haploides.
b) Su madre es haploide y su padre es diploide
c) Sus cromosomas son homólogos.
d) En un alelo dado, los genes son distintos.
e) En un alelo dado los genes son iguales.

19) Genotipo es:


a) El total de genes de un individuo.
b) El conjunto de genes recesivos.
c) El conjunto de genes que se expresan.
d) El número cromosómico de un individuo.
e) El conjunto de variaciones genéticas de un sistema.
20) Resolver los siguientes ejercicios de monohibridismo teniendo en cuenta la i° y 20 Ley de Mendel.
a. La visión de los seres humanos es un rasgo determinado por un par de genes que codifican
dicho carácter, siendo la miopía el rasgo dominante sobre la visión normal, que se
comporta como recesivo. Determine la descendencia de un matrimonio donde ambos son
miopes, pero son heterocigotas.
b. Analice la descendencia posible de un matrimonio donde ambos cónyuges tienen visión
normal.
21) El Síndrome de Kleinefelter es una aberración cromosómica del tipo:
a) Translocación
b) Delección
c) Aneuploidia
d) Poliploidia
e) Duplicación
22) En una enfermedad por trisomía, la notación cromosómica de una célula somática es:
a) 2 n +1
b) 2 n +2
c) 2 n- 2
d) ¡t n
e) 3n
23) El Síndrome de Turner es una aberración cromosómica del tipo:
a) Haploidía
b) Inversión
c) Poliploidia
d) Aneuploidia
e) Delección

M. A. Sarach. y E. M. Oyóla

También podría gustarte