Está en la página 1de 18

AUDITORIA ADMINISTRATIVA

IX CICLO DE ADMINISTRACIÓN

SEMANA 09

AUDITORIA ADMINISTRATIVA

MARCO CONCEPTUAL

Una auditoría administrativa no se produce en el vacío. Forma parte de una estrategia de cambio que
requiere una clara decisión del más alto nivel y un consenso de voluntades destinado a lograr que
una organización adquiera capacidad para transformarse y crecer de manera eficiente. El punto de
partida es el convencimiento de que no constituye un fin en sí misma, sino que está ligada a todo un
proceso de desarrollo institucional, por lo que la aportación de distintos puntos de vista y
experiencias, la toma de conciencia generalizada y el ejercicio de la autocrítica en todos los niveles,
son determinantes para que esta herramienta pueda alcanzar los resultados esperados.

El análisis sistemático de todos y cada uno de los aspectos involucrados en su ejecución demanda
establecer toda una infraestructura que haga posible el flujo de información suficiente, relevante,
oportuna y veraz, para disponer en el momento y en el lugar adecuados de elementos de decisión y
calidad idóneos.

Esta base de información debe permitir amalgamar la historia, el presente y el futuro, articular el
concepto con los hechos, las intenciones con los objetivos, la visión con las posibilidades y los
escenarios con las áreas de influencia. Es el marco desde el cual deben partir todas las inferencias
apreciaciones y acciones probatorias de la situación que guarda una organización.

La precisión de una metodología estructurada, de instrumentos de medición validados, normas de


calidad aceptadas y la conformación de un equipo de trabajo serio y responsable son atributos de
gran valor para tener la certeza de que su empleo es el mejor medio para hacer llegar a una
organización los juicios y criterios indispensables para acceder a un mejor nivel de desempeño.

La auditoría administrativa ha sido, es y será un campo fértil para la administración, hecho lógico
pues está ubicada en sus raíces mismas, es la herramienta más versátil y consecuente con la realidad
de una organización. Llevar a cabo una auditoría administrativa obliga a investigar, a penetrar en lo
más recóndito de su esencia para asimilar las experiencias y transformarlas en conocimiento, para
entender dónde está ubicada una organización, cómo llegó hasta allí, de dónde partió y a dónde
quiere llegar.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El marco histórico para el estudio de la auditoría administrativa es tan extenso como la


administración misma. Las iniciativas y tendencias que propiciaron el surgimiento de una es la razón
de la existencia de la otra. Es por eso que la base de información que las sustenta es común en
muchas de sus vertientes y sirve de plataforma para darle contexto a la auditoría administrativa.

En el recuento de hechos significativos que inciden en su campo de estudio, existen numerosas


contribuciones, entre otras: Claude S. George Jr.,i en su obra Historia del pensamiento
administrativo, Prapid N. Khandwalla,ii The Design of Organizations y Clarence H. Haring,iii The
Spanish Empire in America. Todas y cada una de ellas consignan valiosas referencias, aunque sólo
algunas inciden directamente en la materia que nos ocupa. En virtud de ello, se presentan los más
sobresalientes.

1
Mg. Gustavo Alexander Díaz Chacón
AUDITORIA ADMINISTRATIVA
IX CICLO DE ADMINISTRACIÓN

La primera contribución documentada corresponde a la civilización sumeria en el año 5000 a. de C.,


donde se encuentran evidencias de prácticas de control administrativo. En orden cronológico se
deben mencionar las correspondientes a los egipcios, en el año 4000 a. de C., en las cuales se destaca
el reconocimiento de la necesidad de planear, organizar y regular y, en el 2000 a. de C., el uso de
consejos para ordenar las acciones de sus gobernantes.

Más adelante, alrededor del año 1800 a. de C., en Babilonia aparece el Código de Hammurabi, el cual
incluye aspectos sobre el control del comercio. Con el paso del tiempo, en el año 1600 a. de C.
nuevamente los egipcios presentan la iniciativa de reorganizar la administración y el control de los
territorios ejercido por el gobierno central.

Después, en China, tienen lugar varios hechos importantes. En el año 1994 a. de C., durante la
dinastía Hsia o Hia, de manera incipiente comienza a considerarse el empleo de técnicas
administrativas de control en sus gobiernos territoriales. En el año 1766 a. de C. la dinastía Shang se
ocupa de los aspectos administrativos y de control, perspectiva que sería adoptada de manera
paulatina por las dinastías siguientes. En el año 500 a. de C., durante la dinastía Zhou, Mencius, en
sus escritos, manifiesta la conveniencia de contar con sistemas y estándares. Posteriormente,
durante el gobierno de la dinastía
Tang, entre los años 618-917, se reestructuran los órganos del gobierno imperial y local, que se
ampliaron para proporcionar una administración centralizada, y se preparó un elaborado código de
leyes administrativas y penales. Finalmente, durante la dinastía Ming, entre 1368 y 1644, se
menciona la Censoria (tu ch’a-yuan), cuerpo central de censores existente en las dinastías anteriores,
el cual vio acrecentado su poder al situarse entre consejeros, sobre los que tenía derecho de control
e inspección, así como sobre los cuerpos inferiores de la administración.

En 1436, en Venecia, durante la época medieval, los directores del Arsenal emplearon controles
contables, de inventarios, de costos y de personal para manejar su flota naval.

Años más tarde, en 1554, en el marco de la organización administrativa imperial en la Nueva España,
se creó la Junta Superior de Hacienda para atender los asuntos financieros de la Colonia, organismo
que, con el tiempo, coadyuvó con el Consejo de Finanzas y la superintendencia de la Real Hacienda.
Estos órganos ejercieron su función de control a través de la “visita”, una investigación administrativa
especial que podía ser específica, sobre un determinado puesto o funcionario, o general, esto es,
relativa a toda la administración y a todos los asuntos públicos de una región.

En 1799, Eli Whitney, pionero del sistema americano de manufactura, como parte de sus estudios en
el campo de la administración y del uso del método científico, desarrolla sistemas de control de
costos y de calidad.

En 1800, James Watt y Mathew Bolton, industriales ingleses, desarrollan una propuesta para
estandarizar y medir procedimientos de operación, la cual incluía una reseña específica acerca de la
conveniencia de utilizar la auditoría como mecanismo de evaluación.

Las investigaciones continuaron y se presentaron nuevas propuestas. En 1821, James Mill, en su obra
Elements of Political Economy consigna sus ideas sobre el estudio del campo del control; en 1832,
Charles Babbage, en su trabajo sobre La economía de las máquinas y la manufactura destaca la
importancia de la eficiencia operativa; en 1856, Daniel C. McCallum plantea la necesidad del uso de
organigramas para mostrar la estructura de las organizaciones y en 1881, Joseph Wharton presenta
una iniciativa para estudiar la administración de negocios a nivel universitario. En 1886, Henry
Robinson Towne y Henry Metcalfevi coinciden en el estudio de la administración como ciencia. Este
último plasmó sus ideas en su libro The Cost of Manufactures and the Administration of Workshops

2
Mg. Gustavo Alexander Díaz Chacón
AUDITORIA ADMINISTRATIVA
IX CICLO DE ADMINISTRACIÓN

Public and Private. En 1895, Lawrence McLaughlin, reconoce la importancia de las funciones
administrativas en su trabajo Business Administration.

En 1900 emerge de manera formal la administración científica, con los trabajos de Frederick Winslow
Taylor, quien propone el método científico para analizar el trabajo y elevar la efi ciencia de las tareas
de producción en su obra The Principles of Scientifi c Management. Esta escuela fortalece sus
fundamentos con los trabajos de Henry L. Gantt,ix en 1901, y de Harrington Emersonx en 1910. El
primero, por definir un sistema de tarea y bonificación y por sus gráficas de control, temas que dio a
conocer en su libro Industrial Leadership. El segundo, por su ingeniería de efi ciencia fundamentada
en principios, difundida a través de sus artículos “Efficiencyas a Basis for Operation and Wages”,
publicados por la revista The Engineering Magazine, entre 1900 y 1919.

En 1915 surge la escuela del proceso administrativo, a partir de las aportaciones de Henry Fayol, con
su análisis de las funciones administrativas y principios, cuyo fundamento expone en su obra
Administración industrial y general, y de Alexander H. Churchx con su trabajo The Science and
Practice of Administration en el que analiza las funciones orgánicas y leyes universales de esfuerzo.
Con base en esta corriente de pensamiento se generan nuevas ideas para el estudio de la
administración y sus controles. En 1917 y 1918 William H. Leffi ngwell con su obra Scientifi c Offi ce
Management, y Carl C. Parsons, con su libro Offi ce Organization and Management, consolidan el
enfoque de aplicar la administración científica en las ofi cinas. En 1919, Morris Lewellin Cookexv
promueve a través de su obra, Academicand Industrial Efficiency, la aplicación de la administración
científica para estandarizar las acciones en los ámbitos académicos e industriales. En 1924, H. F.
Dodge, H.G. Roming y W. A. Shewhart, como producto de su trabajo en los laboratorios de la Bell
Telephone, proponen la aplicación del control estadístico de la calidad.

Más adelante, en 1933, con el estudio de las funciones de una empresa, en particular del control, la
auditoría adquiere una relevancia singular. Prueba de ello es la mención que Lyndall F. Urwick hacía
de la importancia de los controles para estimular la productividad de las empresas.

Dos años después, en 1935, James O. Mc Kinsey sentó las bases de lo que denominó “auditoría
administrativa”, la cual consistía en “una evaluación de una empresa en todos sus aspectos, a la luz
de su ambiente presente y futuro probable”.

En 1945, el Instituto Norteamericano de Auditores Internos realizó un simposio en el que se debatió


el tema “El alcance de la auditoría interna de operaciones técnicas”.

En 1948, Arthur H. Kent, de la Standard Oíl Company, de California, publica un artículo sobre
auditoría de operaciones, en el que sostiene que la revisión de una empresa puede realizarse
mediante el análisis de sus funciones.

En 1949, Billy E. Goetz, af rmó que la auditoría administrativa “es la más comprensiva y poderosa de
estas técnicas para detectar problemas, porque busca, en una forma general, descubrir y corregir
errores de administración”.

Entre las aportaciones interesantes que surgieron en los años cincuenta para evaluar el contenido de
las áreas funcionales de una empresa, sobresale el trabajo de William R. Spriegel y Ernest Coulter
Davies, Principles of Business Organization. Esta obra incorpora una aplicación basada en un conjunto
de preguntas para captar información en una empresa.

En 1953, George R. Terry sostiene la necesidad de evaluar a una organización a través de una
auditoría. Es importante anotar que este autor propone cuatro procedimientos para llevar a cabo
esta evaluación:

3
Mg. Gustavo Alexander Díaz Chacón
AUDITORIA ADMINISTRATIVA
IX CICLO DE ADMINISTRACIÓN

1. Apreciación de conjunto Análisis de la estructura para determinar si cumple con las


condiciones de eficacia requeridas.
2. Apreciación informal Efectuar preguntas para descubrir posibilidades de mejoramiento.
3. Apreciación por comparación Comparar la estructura orgánica de la empresa con las de
otras similares o competidoras.
4. Enfoque ideal Imaginar una estructura ideal, y compararla con la estructura en revisión,
anotando las mejoras que pueden realizarse.
El punto 3 coincide con la idea central de lo que, con el paso de los años, se conocería como
benchmarking. Terry insiste sobre este punto y lo denomina “Controles generales y auditorías
administrativas”, pues señala que “la confrontación periódica de la planeación, organización,
ejecución y control administrativos de una compañía, con lo que podría llamar el prototipo de una
operación de éxito, es el significado esencial de la auditoría administrativa”.

También en 1953, surge la INTOSAI, organización profesional de entidades fiscalizadoras superiores


(EFS) de los países pertenecientes a las Naciones Unidas o a sus organismos especializados, la cual, a
través de las EFS desempeña la función de fiscalizar las cuentas y las actividades de la administración
pública, así como la promoción de una gestión financiera sana y la obligación de rendir cuentas de los
gobiernos.

Posteriormente, en 1955, Harold Koontz y Ciryl O’Donnellxx proponen la autoauditoría, una técnica
de control del desempeño total, destinada a “evaluar la posición de la empresa para determinar
dónde se encuentra, hacia dónde va con los programas presentes, cuáles deberían ser sus objetivos y
si se necesitan planes revisados para lograr estos objetivos”. En ese mismo año, A. G. Larke publica
Autoauditoría para pequeñas compañías, en donde plantea cómo deben visualizar y aplicar la
auditoría las compañías pequeñas, para que ésta se constituya en un elemento de decisión valioso
acerca de su comportamiento.

El interés por esta técnica trascendió las fronteras en 1958, cuando Alfred Klein y Nathan Grabinsky,
de El Banco de México, preparan el Análisis Factorial: guía para estudios de economía industrial, una
investigación en la que abordan el estudio de “las causas de una baja productividad para establecer
las bases para mejorarla” a través de un método que identifica y cuantifica los factores y funciones
que intervienen en la operación de una organización.

Un año después, ocurren dos hechos relevantes que contribuyen a la evolución de la auditoría
administrativa:
1. Víctor Lazzaro publica su libro Systems and Procedures: A Handbook for Business and
Industry, en el cual recopila el material de respetados estudiosos de la administración, entre
ellos William P. Leonard, quien presenta su contribución con el nombre de “auditoría
administrativa” y desarrolla los elementos básicos para la comprensión y aplicación de esta
técnica.
2. The American Institute of Management, en el Manual of Excellence Managements propone
un método para auditar empresas con y sin fines de lucro, el cual toma en cuenta la función,
estructura, crecimiento, políticas financieras, eficiencia operativa y evaluación administrativa
de las diversas organizaciones.

El interés por la auditoría administrativa se extiende en 1960 al ámbito académico. Alfonso Mejía
Fernández, de la UNAM, incluye en su tesis profesional un recuento de los aspectos estructurales y
funcionales que el nivel gerencial de las empresas debe considerar para aplicar una auditoría
administrativa.

4
Mg. Gustavo Alexander Díaz Chacón
AUDITORIA ADMINISTRATIVA
IX CICLO DE ADMINISTRACIÓN

Por otro lado, en 1961, T. G. Rose, presenta una nueva propuesta para el empleo de la auditoría
administrativa en las organizaciones. El año siguiente, William P. Leonard incorpora los conceptos
fundamentales y programas para la ejecución de la auditoría administrativa.

Es conveniente observar que, en 1962, Roberto Macías Pineda, del IPN, destina un espacio para
presentar un trabajo sobre auditoría administrativa dentro del programa de doctorado en ciencias
administrativas y se constituye en un antecedente histórico relevante, porque hasta ese momento el
desarrollo del tema era incipiente.
A principios de 1963, Stephen R. Michael aborda en forma singular el tema de la medición del
desempeño y evaluación de la eficiencia en una organización productiva.

En 1964, Dimitris N. Chorafas, considera la necesidad de que las empresas tengan presente que sus
elementos tienden al desarrollo como consecuencia de su evolución y transformación, lo que las
obliga a tener un adecuado control de sus acciones.

En ese mismo año, en Costa Rica se publica Significado e importancia de la prognosis administrativa,
de José Galván Escobedo, obra que destaca la previsión de los cursos de acción que una organización
puede adoptar, por lo que la valoración administrativa de sus condiciones actuales y esperadas es
fundamental para su crecimiento. Tiempo después, Bradford Cadmus publica el Operational Auditing
Book en el que se incluye la forma de poner en práctica la auditoría operacional en una organización.
Además, en Management Services Book, de Henry de Vos, un manuscrito dado a conocer por el
Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados, se plantea la necesidad de realizar un
análisis informativo, constructivo y evaluativo de los procesos de una entidad económica.

Por otra parte, Manuel D’Azaola S., en su tesis profesional valora la necesidad de que las empresas
analicen su comportamiento a partir de la revisión de las funciones de dirección, financiamiento,
personal, producción, ventas y distribución, así como registro contable y estadístico.

En 1965 David Andersen R. y Leo Schmidt, relacionan la conformación idónea de una unidad de
auditoría, específicamente en cuanto a sus funciones, personal y estructura.

A finales de ese mismo año, Edward F. Norbeck define el concepto, contenido e instrumentos de
aplicación de la auditoría. Asimismo, precisa las diferencias entre la auditoría administrativa y la de
estados financieros, y desarrolla los criterios para integrar el equipo de auditores en sus diferentes
modalidades.

En 1966, José Antonio Fernández Arena desarrolla un marco comparativo entre diferentes enfoques
de la auditoría administrativa y presenta una propuesta a partir de su propia visión de la técnica. En

1967, W. T. Greenwood publica A Management Audit System, obra en la que profundiza acerca del
marco metodológico, alcance e importancia que tiene para las organizaciones la auditoría
administrativa.

Durante 1968 se producen tres nuevas aportaciones: en primer lugar, la obra de C. A. Clark, Auditoría
social para la gerencia, en la que considera a la auditoría como un elemento de peso en la evaluación
de la función y responsabilidad social de la empresa; en segundo lugar, John C. Burton destaca los
aspectos fundamentales de la auditoría administrativa, tanto de contenido, programa e
instrumentos, como del papel que juegan los auditores como responsables de su ejecución. Por
último, Fernando Vilchis Plata explica cómo está integrado el informe de auditoría, cómo debe
prepararse y qué beneficios aporta a una empresa su correcta observancia.

5
Mg. Gustavo Alexander Díaz Chacón
AUDITORIA ADMINISTRATIVA
IX CICLO DE ADMINISTRACIÓN

En 1969, Fabián Martínez Villegas expone el enfoque para la ejecución de una auditoría
administrativa por parte del contador público con una visión práctica y didáctica del proceso
administrativo. Por su parte, Jorge Lozano Nieva, en su obra Auditoría Interna, su enfoque
operacional, administrativo y de relaciones humanas, divide la evolución de la auditoría interna en
operacional y administrativa y destaca la importancia de considerar las relaciones humanas en su
aplicación. Por último, R. M. Skinner y R. J. Anderson, en Auditoría Analítica, bosquejan las nociones
preliminares, método general y ejercicio profesional de la auditoría.
En 1971, haciendo gala de la versatilidad que lo caracterizaba, Agustín Reyes Ponce, publica
Administración de Personal, obra en la que presenta su visión de la auditoría de recursos humanos y
la relaciona con la auditoría administrativa.

En 1972, el Centro Nacional de Productividad, A. C., elabora las Bases de Autodiagnóstico, en el que
brinda una alternativa para que las empresas puedan determinar y jerarquizar los elementos que
inciden en su operación para efectos de toma de decisiones. También Carlos E. Anaya trabaja en las
propuestas de los exponentes más reconocidos en este campo, e incluye aportaciones y experiencias
propias.

En 1974, César González Alcántara retoma la importancia de la función de control como etapa final
del proceso administrativo y, además, define el contenido estructural, funcional y humano de una
contraloría.

Un año más tarde, en 1975, Roy A. Lindberg y Theodore Cohn desarrollan el marco metodológico
para instrumentar una auditoría de las operaciones que realiza una empresa.

En 1977 se concretan las contribuciones de Patricia Diez de Bonilla, Jorge Álvarez Anguiano y
Salvador Cervantes Abreu. Diez de Bonilla propone aplicaciones viables de llevar a la práctica. Álvarez
Anguiano elabora un marco metodológico enriquecido que permite entender la esencia de la
auditoría administrativa. Por su parte, Cervantes Abreu, en Dinámica de la auditoría administrativa
reseña cómo la auditoría administrativa permite a una empresa lograr el control no sólo contable y
financiero para alcanzar un desempeño funcional adecuado.

En 1978, la Asociación Nacional de Licenciados en Administración A. C. (ANCLA), compendia y


difunde un trabajo presentado en el VII Congreso Nacional de Licenciados en Administración,
celebrado en 1977. Esta síntesis reúne normas de auditoría administrativa, las características del
servicio de un auditor interno e independiente, el alcance en una empresa con base en la
consideración de sus funciones y su aplicación en la empresa privada y en el sector público.

Antes de terminar ese año, P. K. Muntz y H. Sharaf realizan una apreciación del contenido y propósito
de una auditoría con un enfoque cualitativo.

En 1981, Víctor M. Rubio Ragazzoni y Jorge Hernández Fuentes despliegan las consideraciones
generales y normativas para el ejercicio de la auditoría administrativa, así como el programa de
trabajo que se debe observar para llevarla a buen término.

En 1983, Spencer Hayden, familiarizado con el cambio organizacional, analiza los procedimientos de
trabajo de una empresa, y propone una nueva forma para evaluarlos. En el mismo periodo, Philip M.
Faucettl publica Auditoría administrativa para fabricantes, obra en la que destaca la importancia que
reviste para las organizaciones ampliar el panorama que brinda la auditoría de estados financieros, al
poder auto valorar la administración de un negocio.

En 1984, Robert J. Thieraufl introduce la auditoría administrativa y la forma de aplicarla sobre una
base de preguntas para evaluar las áreas funcionales, el ambiente de trabajo y los sistemas de

6
Mg. Gustavo Alexander Díaz Chacón
AUDITORIA ADMINISTRATIVA
IX CICLO DE ADMINISTRACIÓN

información. Por su parte, el Alexander Hamilton Institute, en el documento denominado La


auditoría administrativa, plantea cómo optimizar la eficiencia y eficacia de su compañía, es decir,
propone la forma de evaluar el empleo racional de los recursos en el cumplimiento de los objetivos
de una empresa.

En 1987, Gabriel Sánchez Curiel aborda el concepto de auditoría operacional, la metodología para
utilizarla, la evaluación de sistemas, el informe y la implantación y seguimiento de sugerencias,
mientras que John William Wingate, en su obra Auditoría administrativa para comerciantes, señala
cómo evaluar el comportamiento comercial de una empresa.

En 1988, la Oficina de la Contraloría General de Estados Unidos prepara las Normas de Auditoría
Gubernamental, que son revisadas por la Contraloría Mayor de Hacienda (entidad de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público de México). Estas normas contienen los lineamientos generales para la
ejecución de auditorías en las oficinas públicas. Asimismo, Brink V. Witt H. define los fundamentos,
administración de actividades, tratamiento de áreas operacionales, relaciones especiales y
evaluación de una auditoría interna.

Acorde con esta dinámica, en 1989 la obra Auditoría Operacional, del Instituto Mexicano de
Contadores Públicos, amplía el espectro de aplicación de la auditoría cifrada en
las operaciones. Además, Víctor Manuel Martínez Chávez aporta los elementos que fundamentan el
diagnóstico y el análisis administrativo, en particular los relativos a procedimientos y procesos.

En 1989, Joaquín Rodríguez Valencia analiza los aspectos teóricos y prácticos de la auditoría
administrativa, las diferencias con otra clase de auditorías y los enfoques más representativos, entre
ellos su propuesta y el procedimiento para llevarla a cabo.

Al inicio de los noventa se produjeron dos nuevas aportaciones. La publicación de Elementos de


auditoría administrativa de Víctor Manuel Mendivil Escalante, obra en la que su autor realiza un
recuento de los factores que influyen en la concepción e implementación de una auditoría
administrativa, y las acciones de la Secretaría de la Contraloría—dependencia del gobierno mexicano
—, que se dio a la tarea de preparar y difundir normas, lineamientos, programas y marcos de
actuación para las instituciones públicas.

En forma coincidente, durante 1991 Miguel Ángel Dávila Guzmán desarrolla una nueva perspectiva
de la implementación de auditorías en las oficinas de gobierno.

En 1992, aparecen dos nuevas aportaciones. La primera, de la Treadway Commission, National


Commission on Fraudulent Financial Reporting, constituida por American Accounting Association
(AAA), American Institute of Certifi ed Public Accountants (AICPA), Financial Executive Institute (FEI),
Institute of Internal Auditors (IIA) e Institute of Management Accountants (IMA), tenía el propósito
de defi nir un nuevo marco conceptual del control interno, capaz de integrar las diversas defi niciones
y conceptos sobre el tema, para que los órganos responsables de la función de auditoría interna o
externa en las organizaciones públicas o privadas, instituciones académicas o legislativas contaran
con
una visión integradora y un marco conceptual común. Es de destacar que la redacción del informe
fue encomendada a Coopers & Lybrand. La segunda, la obra de Francisco Gómez Rondón asocia la
auditoría administrativa con la calidad total como fórmula para optimizar el funcionamiento de una
organización.

En 1994, Jack Fleitmanlxiv incorpora los conceptos fundamentales de evaluación con un enfoque
profundo; además, muestra las fases y metodología para su instrumentación, la forma de diseñar y

7
Mg. Gustavo Alexander Díaz Chacón
AUDITORIA ADMINISTRATIVA
IX CICLO DE ADMINISTRACIÓN

emplear cuestionarios y cédulas, y presenta un caso práctico para ejemplificar una aplicación
específica.

Hacia finales de ese mismo año, la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo inicia la
preparación y difusión de programas, normas y lineamientos para apoyar las acciones de las
instituciones oficiales en México.

La experiencia obtenida con la publicación de los Apuntes de Auditoría Administrativa, a finales de los
setenta, sirvió a Jorge Álvarez Anguiano para explorar nuevas formas de manejo de la información y
unirse en 1995 a Mario Compean Toledo para desarrollar un proyecto de Auditoría administrativa
por computadora.

Por su parte, José Ruiz Roa prepara su obra Fundamentos para el análisis de gestión administrativa,
la cual enfoca el examen de una estructura administrativa o de sus componentes para evaluar el
grado de efi ciencia y efi cacia con el que una organización cumple con sus funciones fundamentales.

En 1997, la Contraloría General de la República de Perú preparó el Manual de Auditoría


Gubernamental, documento que desarrolla los criterios básicos y la visión general del proceso para
aplicar auditorías de estados financieros y de gestión. Con base en sus prácticas y conocimiento, la
Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (organismo que sustituye a la Secretaría de la
Contraloría), en coordinación con el Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C., publicó en 1999
Auditoría al desempeño, en el cual define la mención y evaluación del desempeño gubernamental
para el empleo eficaz de los recursos públicos en funciones sustantivas y proyectos específicos.

En enero de 2000, Lidia Zuazo —entonces presidente del Colegio de Auditores de La Paz, Bolivia—,
presenta su libro Papeles de trabajo de auditoría externa e interna, en el cual realiza un resumen
analítico de la auditoría en sus versiones administrativa, de estados financieros, operacional, integral,
gubernamental, ecológica y de calidad, entre otras. Ese mismo año, la Secretaría de la Contraloría y
Desarrollo Administrativo, da a conocer la Guía General de Auditoría Pública, en la que define los
criterios para normar y estandarizar el trabajo de auditoría que ejecuta el personal asignado a los
órganos internos de control o de control interno de las instituciones públicas, desde la planeación de
la auditoría hasta la presentación del informe.

En 2001, Eduardo José Mancilla Pérez publica La auditoría administrativa: un enfoque científico, obra
con la cual afronta el reto de abordar de manera seria esta disciplina con un enfoque científico
sustentado en los componentes del proceso administrativo.

En el año siguiente se producen varias contribuciones interesantes. La obra de Mayela Márquez


Aura, Auditoría administrativa como disciplina práctica y administrativa en Venezuela: diagnóstico y
formulación conceptual metodológica, reúne el rigor metodológico del investigador con el
conocimiento producto del ejercicio profesional para fundamentar el trabajo del administrador de
empresas. El libro de Eduardo Carrillo Bueno, Manual del auditor administrativo, propone el análisis
de una organización basado en el proceso administrativo y en el código de ética del licenciado en
administración. En Auditoría administrativa, generalidades, auditoría en recursos humanos y
gerencias alternas, Armando González Mondragón visualiza la auditoría administrativa de acuerdo
con sus componentes, recursos humanos y mecanismos de enlace a los que denomina gerencias
alternas, las cuales cumplen con la función de alternar e integrar las acciones de la alta dirección con
las áreas funcionales. Por último, el libro del Instituto Mexicano de Finanzas y
PricewaterhouseCoopers, Valuación de empresas y creación de valor muestra la forma de administrar
el valor para la toma de decisiones estratégicas en las empresas.

8
Mg. Gustavo Alexander Díaz Chacón
AUDITORIA ADMINISTRATIVA
IX CICLO DE ADMINISTRACIÓN

En el año 2004 se publican cuatro interesantes trabajos. El primero, de Francisco Arturo Montaño
Sánchez, Auditoría administrativa, herramienta estratégica de planeación y control, esboza la
instrumentación de la auditoría administrativa como elemento clave de las fases de planeación y
control de una organización, complementada por auditorías de estados financieros, legales,
ecológicas, de calidad y mercadológicas, entre otras. El segundo, de Juan Ramón Santillana González,
Auditoría interna integral, interrelaciona la auditoría administrativa, operacional y de estados
financieros para lograr una visión integral del comportamiento de una organización. El tercero, de
Walker Paiva Quinteros, Auditoría, enfoques metodológicos y prácticos, integra guías prácticas para
el manejo de auditorías en sus versiones operacional, de sistemas de administración y control,
especial, ambiental, de calidad, de control interno, informática, de personal, marketing, de estados
financieros e integral. El cuarto, de la Secretaría de la Función Pública —institución del gobierno
mexicano— organismo que sustituye a la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, son
Normas y lineamientos que regulan el funcionamiento de los órganos internos de control, que
contiene las pautas para evaluar la gestión y desempeño de las instituciones y servidores públicos de
la Administración Pública Federal, y la Guía General para Revisiones de Control, que incluye los
criterios para revisar la función de control por parte de los órganos internos de control en el sector
público.

Es necesario puntualizar que también existen documentos, la mayoría de ellos de uso reservado,
preparados para estos efectos por despachos de consultoría profesional. Entre ellos se encuentran el
de Eugenio Sixto Velasco, Estructura lógica de la auditoría administrativa, que presenta en forma
clara los componentes y medios para entender y aplicar una auditoría administrativa, y el de
PriceWaterhouse, La evaluación del rendimiento operativo, que explica cómo evaluar el
comportamiento de una organización a través de sus operaciones.

Los trabajos sobre auditoría en sus diferentes acepciones son tantos y tan variados que, en éste, sólo
se han citado los más significativos para establecer un punto de partida.

Es innegable la importancia de la materia y la preocupación por abordarla con diferentes enfoques,


por lo cual es posible esperar que la generación de obras en torno a la auditoría se acreciente día con
día.

CONCEPTO DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA

Una auditoría administrativa es la revisión analítica total o parcial de una organización con el
propósito de precisar su nivel de desempeño y perfil lar oportunidades de mejora para innovar valor
y lograr una ventaja competitiva sustentable.

OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA

Por sus características, la auditoría administrativa constituye una herramienta fundamental para
impulsar el crecimiento de las organizaciones, toda vez que permite detectar en qué áreas se
requiere de un estudio más profundo, qué acciones se pueden tomar para subsanar deficiencias,
cómo superar obstáculos, cómo imprimir mayor cohesión al funcionamiento de dichas áreas y, sobre
todo, realizar un análisis causa-efecto que concilie en forma congruente los hechos con las ideas.

En virtud de lo anterior, es necesario establecer el marco para definir objetivos congruentes cuya
cobertura encamine las tareas hacia resultados específicos. Entre los criterios más sobresalientes
para lograrlo se pueden mencionar:
a. De control

9
Mg. Gustavo Alexander Díaz Chacón
AUDITORIA ADMINISTRATIVA
IX CICLO DE ADMINISTRACIÓN

Destinados a orientar los esfuerzos en la aplicación de la auditoría y evaluar el


comportamiento organizacional en relación con estándares preestablecidos.
b. De productividad
Encauzan las acciones de la auditoría para optimizar el aprovechamiento de los recursos
de acuerdo con la dinámica administrativa instituida por la organización.
c. De organización
Determinan que el curso de la auditoría apoye la definición de la estructura, competencia,
funciones y procesos a través del manejo eficaz de la delegación de autoridad y el trabajo en
equipo.

d. De servicio
Representan la manera en que la auditoría puede constatar que la organización está inmersa
en un proceso que la vincula cuantitativa y cualitativamente con las expectativas y
satisfacción de sus clientes.
e. De calidad
Disponen que la auditoría tienda a elevar los niveles de actuación de la organización en todos
sus contenidos y ámbitos, para que produzca bienes y servicios altamente competitivos.
f. De cambio
Transforman la auditoría en un instrumento que hace más permeable y receptiva a la
organización.
g. De aprendizaje
Permiten que la auditoría se transforme en un mecanismo de aprendizaje institucional para
que la organización pueda asimilar sus experiencias y las capitalice para convertirlas en
oportunidades de mejora.
h. De toma de decisiones
Traducen la puesta en práctica y los resultados de la auditoría en un sólido instrumento de
soporte del proceso de gestión de la organización.
i. De interacción
Posibilitan el manejo inteligente de la auditoría en función de la estrategia para relacionar a
la organización con los competidores reales y potenciales, así como con los proveedores y
clientes.
j. De vinculación
Facilitan que la auditoría se constituya en un vínculo entre la organización y un contexto
globalizado.

ALCANCE DE LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA

El área de influencia que abarca la auditoría administrativa comprende la totalidad de una


organización en lo correspondiente a su estructura, niveles, relaciones y formas de actuación. Esta
connotación incluye aspectos tales como:
 Naturaleza jurídica
 Criterios de funcionamiento
 Estilo de administración
 Enfoque estratégico
 Sector de actividad
 Giro industrial
 Ámbito de operación
 Tamaño de la empresa
 Número de empleados
 Relaciones de coordinación
 Desarrollo tecnológico

10
Mg. Gustavo Alexander Díaz Chacón
AUDITORIA ADMINISTRATIVA
IX CICLO DE ADMINISTRACIÓN

 Sistemas de comunicación e información


 Nivel de desempeño
 Trato a clientes (internos y externos)
 Entorno
 Generación de bienes, servicios, capital y conocimiento
 Sistemas de calidad

CAMPO DE APLICACIÓN DE LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA

La auditoría administrativa puede instrumentarse en todo tipo de organizaciones, ya sean públicas,


privadas o sociales.

Por su extensión y complejidad, es necesario entender cómo están conformadas estas organizaciones
para responder a las demandas de servicios y productos del medio ambiente y, sobre todo, de qué
manera se articulan, lo cual obliga a precisar su fisonomía, área de influencia y dimensión. A
continuación, se presenta la información por sector específico:

SECTOR PÚBLICO

En este sector la auditoría se emplea en función de la Figura jurídica, atribuciones, ámbito de


operación, nivel de autoridad, relación de coordinación, sistema de trabajo y líneas generales de
estrategia. Con base en estos criterios, el ámbito de aplicación se centra en las instituciones
representativas de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

Poder ejecutivo
1. Dependencias del Ejecutivo Federal (Secretarías o Ministerios de Estado)
2. Entidades paraestatales
3. Organismos autónomos
4. Gobiernos de los estados (entidades federativas o departamentos)
5. Gabinete presidencial
6. Comisiones, coordinaciones o consejos intersecretariales
7. Mecanismos especiales

Poder legislativo
1. Cámara de diputados
2. Cámara de senadores
3. Comisiones y/o grupos especiales de estudio

Poder judicial
1. Suprema Corte de Justicia de la Nación
2. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
3. Consejo de la Judicatura Federal

Efecto: El resultado de aplicar la auditoría administrativa en el sector público es mejorar la actuación


de los órganos y mecanismos que lo integran considerando sus acciones particulares y la
interacción proveniente de la naturaleza de sus funciones, a partir de la idea de que el Poder
legislativo determina el orden jurídico, el Poder ejecutivo lo implementa y el Poder judicial vigila su
cumplimiento.

11
Mg. Gustavo Alexander Díaz Chacón
AUDITORIA ADMINISTRATIVA
IX CICLO DE ADMINISTRACIÓN

SECTOR PRIVADO

Por lo que toca a este sector, la auditoría se aplica tomando en cuenta la figura jurídica, objeto, tipo
de estructura, elementos de coordinación, área de influencia, relación comercial y pensamiento
estratégico sobre la base de las siguientes características:

1. Tamaño de la empresa
2. Tipo de industria
3. Naturaleza de sus operaciones
4. Enfoque estratégico

En lo relativo al tamaño, convencionalmente se las clasifica en:

1. Microempresa
2. Empresa pequeña
3. Empresa mediana
4. Empresa grande

Esta ordenación puede sustentarse en dos criterios:


1. De acuerdo con el tamaño de la empresa, el número de trabajadores y el sector de actividad, como
se muestra en el siguiente cuadro:

12
Mg. Gustavo Alexander Díaz Chacón
AUDITORIA ADMINISTRATIVA
IX CICLO DE ADMINISTRACIÓN

Ambas perspectivas se complementan y permiten generar elementos de juicio para dimensionar el


contexto de las empresas. Asimismo, existen vertientes que consideran unidades productivas más
pequeñas que las microempresas y empresas cuya magnitud rebasa las grandes empresas, visión
que, aunque lógica, carece de criterios aceptados y validados que la fundamenten.

Lo correspondiente al tipo de industria se refiere al ramo específico en que se desenvuelve la


empresa, el cual puede quedar enmarcado básicamente en los siguientes giros:

1. Aceites, grasas, jabones y detergentes


2. Agrícola
3. Agropecuaria
4. Alimentos, bebidas y tabaco
5. Artesanal
6. Artes gráficas
7. Artículos de papel y escritorio
8. Automovilística
9. Autopartes
10. Autotransporte de carga
11. Autotransporte de pasaje y de turismo
12. Azucarera y alcoholera
13. Banca
14. Bienes de capital
15. Café
16. Calzado
17. Celulosa y del papel
18. Cemento
19. Cerillera
20. Cerveza y malta
21. Chocolates, dulces y similares
22. Cinematográfica y del videograma
23. Comercio
24. Conservas alimenticias
25. Construcción
26. Cosméticos y cuidado personal
27. Cuero y piel
28. Curtiduría
29. Editorial
30. Eléctrica
31. Electrónica
32. Embellecimiento físico
33. Empresas de consultoría
34. Energía
35. Envases
36. Espectáculo
37. Farmacéutica
38. Forestal
39. Galletas y pastas
40. Harinera
41. Hierro y acero
42. Hospitalaria
43. Hule
44. Industria técnica y de servicios

13
Mg. Gustavo Alexander Díaz Chacón
AUDITORIA ADMINISTRATIVA
IX CICLO DE ADMINISTRACIÓN

45. Informática
46. Juguete
47. Laboratorios
48. Lavandería
49. Leche
50. Maderera
51. Maíz industrializado
52. Maquiladora
53. Manufactura
54. Material, equipo y partes dentales
55. Médica
56. Medicamentos
57. Metalmecánica
58. Minera
59. Mueblera
60. Óptica
61. Panificadora y similares
62. Perfumería y cosméticos
63. Pesquera y acuícola
64. Petroquímica
65. Platería y joyería
66. Promoción de vivienda
67. Publicidad
68. Química
69. Radio y televisión
70. Refrescos y aguas carbonatadas
71. Restaurantes y alimentos condimentados
72. Seguros
73. Servicios
74. Siderurgia
75. Tecnología de información y comunicaciones
76. Televisión por cable
77. Textil
78. Transporte marítimo
79. Turismo
80. Vestido
81. Vidrio
82. Vitivinicultora

En cuanto a la naturaleza de sus operaciones, las empresas pueden agruparse en:

 Nacionales Empresas cuyo centro de actividades se encuentra en el propio país y la mayoría


o la totalidad de su capital está en manos de nacionales.
 Extranjeras Empresas que operan en distintos ámbitos y la mayoría o la totalidad de su
capital pertenece a personas de otro(s) país(es).
 Mixtas Empresas que se desempeñan con la participación conjunta de nacionales y
extranjeros.

En lo referente al enfoque estratégico, es aquel por medio del cual las empresas orientan sus
acciones para poner en práctica estrategias a nivel funcional, de negocios, global y corporativo, para
crear valor y lograr ventajas competitivas sustentables basadas en:

14
Mg. Gustavo Alexander Díaz Chacón
AUDITORIA ADMINISTRATIVA
IX CICLO DE ADMINISTRACIÓN

1. La selección estratégica
2. El modo de ingreso
3. La alternativa estratégica

La selección estratégica corresponde a las estrategias que las empresas emplean con el propósito de
ingresar y competir en el ámbito internacional:

a. Estrategia internacional Es aquella mediante la cual las empresas intentan crear valor
mediante la transferencia de capacidades y productos valiosos hacia mercados extranjeros
en los cuales los competidores locales carecen de ellos. La mayoría de este tipo de empresas
crea valor a través de la transferencia de la oferta de productos diferenciados que han
desarrollado en su lugar de origen. En función de ello, tienden a establecer funciones de
manufactura y de comercialización en cada país con el que tienen negocios, pero mantienen
el control sobre la comercialización y la estrategia de productos.
b. Estrategia multinacional En este caso, las empresas desarrollan un modelo de negocios que
les permite lograr la máxima respuesta a nivel local, para lo cual adaptan tanto su oferta de
producto como su estrategia de comercialización para igualar las condiciones de los países
con los que tienen negocios. De acuerdo con este enfoque, tienden a crear valor mediante
un conjunto completo de actividades que incluyen producción, comercialización e
investigación y desarrollo, aunque, por lo general, tienen una estructura de costos elevada,
consecuencia de la incapacidad para aprovechar los efectos de la curva de experiencia y las
economías de ubicación.
c. Estrategia global Cuando aplican este enfoque, las empresas se centran en aumentar la
rentabilidad aprovechando las reducciones de costos producto de los efectos de la curva de
la experiencia y las economías de ubicación, esto es, siguen una estrategia de costos bajos a
escala global. Las funciones de producción, comercialización e investigación y desarrollo se
concentran en unas cuantas ubicaciones favorables. Este tipo de empresa intenta no adaptar
su oferta de productos y su estrategia de comercialización a las condiciones locales para no
elevar los costos, por lo que se inclinan a comercializar un producto estandarizado en todo el
mundo, lo que les permite aprovechar también los beneficios de las economías de escala.
d. Estrategia trasnacional Las empresas que aplican este enfoque intentan reducir costos a la
vez que tratan de dar respuesta a nivel local y de trasladar capacidades distintivas para
alcanzar un aprendizaje global. Básicamente, intentan desarrollar un modelo de negocio que
al mismo tiempo logre ventajas de costos bajos y de diferenciación. Este enfoque se traduce
en que pueden capitalizar las economías de costo basadas en la experiencia y las economías
de ubicación.

El modo de ingreso se refiere a las opciones estratégicas para incursionar y competir en mercados
extranjeros:

a. Exportación Uso de plantas nacionales como base de producción para exportar bienes,
táctica que reduce riesgos como el de necesidades de capital, y representa una manera
prudente de acercamiento al terreno internacional.
b. Licencia Un acuerdo de licencia permite que una empresa extranjera compre el derecho de
fabricar y/o vender los productos de otra empresa en un país anfitrión o en una serie de
éstos.
c. Franquicia Una empresa permite el uso del nombre de su marca a cambio del pago de
derechos limitados y una participación o regalías de las utilidades de la empresa que los
adquiere.
d. Alianza estratégica Acuerdo de cooperación entre empresas que también pueden ser
competidoras, que les permite compartir riesgos y recursos con el fi n de lograr objetivos

15
Mg. Gustavo Alexander Díaz Chacón
AUDITORIA ADMINISTRATIVA
IX CICLO DE ADMINISTRACIÓN

estratégicos como facilitar el ingreso a un mercado extranjero, unir talentos y establecer


estándares tecnológicos en su industria.
e. Subsidiaria propia Establecimiento de una firma independiente propiedad de la empresa
matriz en un mercado extranjero a través de la edificación o compra de instalaciones en ese
país.
f. Adquisición Transacción en la que una empresa compra el total del control y los negocios de
otra empresa con el propósito de utilizar con más eficacia sus competencias centrales
convirtiendo a la empresa adquirida en un negocio subsidiario dentro de su cartera.
g. Fusión Acuerdo entre dos empresas para integrar sus operaciones sobre una base
relativamente equitativa de recursos y capacidades, que en conjunto pueden crear mayor
ventaja competitiva.

La alternativa estratégica define los enfoques e iniciativas que una empresa implementa para atraer
clientes, resistir las presiones competitivas y fortalecer su posición en el mercado. Para este efecto,
sobresalen:

a. Liderazgo en costos Superar el desempeño de la competencia con la generación de bienes


y/o servicios a un costo inferior al del resto de la industria.
b. Diferenciación Ofrecer atributos y características únicas en un producto —bien o servicio—
con un valor exclusivo percibido por los clientes.
c. Concentración Atender un nicho de mercado en particular, definido geográficamente, por
tipo de cliente o por segmento de la línea de productos o servicios.
d. Diversificación Aprovechar las oportunidades de crecimiento que una empresa tiene en su
actual industria, cuando posee la pericia técnica, recursos, experiencia y capacidades para
competir con éxito en otras industrias. La decisión puede realizarse en negocios
estrechamente vinculados (diversificación relacionada) o en negocios que no guarden ningún
nexo entre sí (diversificación no relacionada).
e. Integración vertical Extender el alcance competitivo de una empresa dentro de la misma
industria al producir insumos propios (integración hacia atrás o ascendente) o disponer de la
producción (integración hacia delante o descendente).
f. Integración horizontal Buscar mayor poder en el mercado mediante la adquisición o fusión
con empresas del mismo giro industrial.
g. Outsourcing global Participación en una división internacional de trabajo con la finalidad de
obtener mano de obra y suministros más económicos independientemente del país.

Efecto: El resultado de implementar la auditoría administrativa en el sector privado es evaluar la


capacidad para crear y operar empresas de primer nivel, con una administración consciente del
modelo de negocio que requieren para producir resultados con un desempeño superior que les
permita lograr una posición de liderazgo para convertirse en un estándar de su industria.

SECTOR SOCIAL

En este sector, la auditoría administrativa se aplica para evaluar aspectos tales como la promoción
del derecho a la educación, la vivienda, el trabajo, la salud, el desarrollo económico, la protección
social y el bienestar de los sectores más desprotegidos, en atención a:

a) Tipo de organización
b) Naturaleza de su función

Por su tipo o figura, las organizaciones que forman el sector son:


• Agrupaciones.

16
Mg. Gustavo Alexander Díaz Chacón
AUDITORIA ADMINISTRATIVA
IX CICLO DE ADMINISTRACIÓN

• Asambleas.
• Asociaciones.
• Colegios.
• Comisiones.
• Cooperativas.
• Empresas de solidaridad.
• Fondos.
• Fundaciones.
• Organismos de asistencia e integración social.
• Organizaciones comunitarias.
• Procuradurías.
• Planes emergentes.
• Programas permanentes, especiales y emergentes.
• Proyectos.
• Redes de referencia.
• Sistemas de apoyo.
• Sociedades.
• Voluntariados.

Por su función se les ubica en las siguientes áreas:


01. Alimentación y nutrición.
02. Atención social.
03. Apoyo a marginados y discapacitados.
04. Cultura.
05. Derechos humanos.
06. Deporte.
07. Desarrollo urbano y vivienda.
08. Educación.
09. Ecología.
10. Empleo.
11. Política en materia obrera, campesina y popular
12. Protección civil
13. Recreación
14. Salud y seguridad social

Efecto: El objetivo de aplicar la auditoría administrativa en el sector social es supervisar el manejo


transparente de los recursos, lo que permite destinarlos a lograr una auténtica promoción de la
equidad, respeto a la diversidad y la inclusión social para combatir la discriminación y fomentar la
integración de jóvenes, mujeres, adultos mayores, indígenas, niños y personas con discapacidad, así
como impulsar la reconstrucción del tejido social protegiendo a las personas que se encuentren en
situación de abandono, indigencia o alta vulnerabilidad, a través de una convivencia basada en los
valores, el respeto y la tolerancia.

17
Mg. Gustavo Alexander Díaz Chacón
AUDITORIA ADMINISTRATIVA
IX CICLO DE ADMINISTRACIÓN

18
Mg. Gustavo Alexander Díaz Chacón

También podría gustarte