Está en la página 1de 9

“WAMALI…” YA CUMPLIÓ 7 AÑOS DE SU APARICIÓN

LETRAS: ¿DE UN “VENADO ALTANERO” O DE UN HATUN YACHAQ?

Por: Cipriano Lucio, QUISPE QUISPE

“Aquel día me sentí un venado altanero y


gavilán, volando sobre el lomo de las alturas.
Los caminos quieren jugarse conmigo, pero no
pueden, pues yo soy el camino y el alma de los
caminos.”1

PALABRAS PRIMERAS

Conozco al Doctor en Educación Víctor Domínguez Condezo ya desde inicios


del presente siglo, en estos tiempos hay asuntos que nos unen y nos separan,
nos asemejan y nos diferencian.

Como persona, educador y escritor Víctor Domínguez Condezo es peculiar,


“escritor bicultural” se llamó a sí mismo en alguna oportunidad. No es un
Arguedas, como algunos lo califican, tampoco es un “caballero de León” como
otros piensan.

Domínguez Condezo, es un intelectual nostálgico, que vive añorando su


pasado y las bondades de su tierra natal, la vida de campesino, la vida
comunitaria del que nos da cuenta en este “denso libro” como menciona unos
de sus primeros comentaristas.2 El mismo comentarista agrega que es un texto
que “requiere de reiteradas lecturas…”3

Dichas aseveraciones son congruentes y para comprender en su plenitud dicho


trabajo se requiere cierta especialidad en una determinada disciplina humana y
disponibilidad de tiempo para aproximarse a una verdadera comprensión, y
esto está casi fuera de nuestras posibilidades. Por eso sólo comentaremos una
parte del trabajo que en este mes se cumple siete años de su publicación.

Pero antes de arriesgar nuestro comentario considero pertinente rememorar los


momentos del itinerario de la presentación de este valioso trabajo, producto de
40 años de investigación, diez años de redacción y dos años de impresión. 4 Es
decir, estamos frente a un trabajo de más de medio siglo.

1. PRESENTACIÓN DEL LIBRO

1
DOMÍNGUEZ CONDEZO, Víctor. Wamali. Visión etnográfica de la cultura Yacha-q: permanencia de
tecnologías y significados. Lima: Editorial San Marcos, 2015. p. 276.
2
CLOUD, Andrés. Wamali… Testimonio y memorias de a comunidad. . En: Diario “Página3” Huánuco,
miércoles 10 de junio de 2015. p.11.
3
Ibíd.
4
DOMÍNGUEZ CONDEZO, Víctor. “Wamali”, letras andinas. (Entrevistas). En: Diario “Correo” jueves 11
de junio de 2015. p. 3.
El día viernes 12 de junio a partir de la 7.00 pm. con un auditorio lleno, en la
sala “San Sebastián” de la Municipalidad Provincial de Huánuco se desarrolló
el acto magno de la presentación de la obra del escritor antes aludido.

1.1. PALABRAS PREVIAS DEL DOCTOR JOSÉ BERAUN


BARRANTES

El primero en hacer uso de la palabra y valorar la obra del escritor


bicultural, fue el Rector de la Universidad de Huánuco. El doctor José Beraún
mencionó que el autor del libro representa una especie de puente entre al
Universidad de Huánuco y el mundo andino. Explicitó, además, que la obra de
Víctor Domínguez nos lleva a valorar o mejor comprender el equilibrio que se
debe mantener entre el desarrollo y conservación de patrimonio cultural y llama
la atención de mantener respeto hacia el otro hermano, el mundo circundante y
de alguna manera superar la filosofía kantiana, quien sólo veía la dignidad
suprema del ser humano.

Antes de culminar su intervención comprometió a la UDH a fin de que


publicara los trabajos sobre arqueología que viene realizando el profesor
Domínguez (¿VEDOCO arqueólogo?). Probablemente se refería al otro valioso
trabajo sobre Pintura Rupestre que fue publicado en 2018. Trabajo que fue
presentado en Huánuco el 24 de junio de 2018, bajo el título: “QUILLQA:
Mensajes de piedras y montañas”.

1.2. PARTICIPACIÓN DEL PRIMER PRESENTADOR: GINO DAMAS

El docente universitario dedicó dicha presentación al autor. En un primer


momento mencionó que “Wamali…” es una enciclopedia acerca de los Yacha,
según Gino Damas hay un análisis teórico, pero sobre todos los asuntos es una
“voz colectiva”, donde el pueblo habla, que en opinión del presentador viene a
ser el capital cultural del territorio Yacha.

Manifestó que es una obra que huele a andinidad, a tierra nativa


caracterizado por sus sabores puros que todavía se conservan allá. Es la
muestra de la sabia lectura que ejerce Víctor Domínguez Condezo sobre la
“revelación natural” que ofrece la naturaleza, a quien el autor pasa y repasa
como si estuviera frente a un conjunto de libros para concretizar en un libro de
484 páginas.

Otra característica que resaltó el presentador, es la denuncia que nota


en el libro del autor. En donde las costumbres, pensamientos y tecnologías, no
sólo se vienen alterando o adulterando, sino sobre todo van rumbo a su total
extinción, sin encontrar quien los defienda. Pensamos de nuestra parte que en
cierta manera el libro de VEDOCO es un decir ¡no a la extinción de la cultura
andina!
De manera sistemática Gino Damas sintetizó las 7 partes que presenta
el voluminoso texto sobre la nación Yacha y considerando el trabajo como el
mayor de su producción del maestro y escritor andino; adjetivandolo como uno
de los grandes sabios (Jatun Yacha).

1.3. PARTICIPACIÓN DEL SEGUNDO PRESENTADOR: VIRGILIO


LÓPEZ CALDERON

El ponente mencionó que su participación se enfoca en el “análisis


sentimental” sobre los datos ofrecidos acerca de la Cultura Yacha. Hizo notar
que el trabajo es el recuerdo y homenaje a sus padres de parte del autor,
porque ellos son los que le cuentan gran parte de esos saberes andinos que
todavía conservaban en lar nativo.

Recordó, que el autor de “Wamali…” presenta el sentimiento entre los


cerros de Wamali, el cerro hembra y Rondoní el cerro macho, hay la utilización
de alegorías, animismo pintado con peruanismos, regionalismos y localismos,
aseveró el presentador comentarista médico Virgilio López Calderón y
reconoció el valor cultural andino que posee el trabajo.

1.4. PALABRAS DEL AUTOR

Recordó, que para escribir el presente trabajo voluminoso se motivó al


apreciar la voluminosa obra del abogado huanuqueño José Varallanos referida
a Huánuco; y en algún momento él pensó y se proyectó que también podría
escribir un libro similar (“libro grande”), y ahora hace entrega de este
voluminoso trabajo.

El autor agradeció a la UDH por el apoyo que le ha brindado y al público


asistente por acompañarlo en dicho acto académico, ya que algunas veces “los
escritores provincianos” son un poco obviados –manifestó-. Dio a conocer que
su trabajo es producto de la investigación por 40 años (10 de redacción y 2 de
impresión) que trata de recoger la historia que los historiadores tradicionales no
tratan de darle la debida importancia. Consideró a su trabajo como un trabajo
histórico de una parte del territorio de los Yachaq. Es la historia de un pueblo
que muchas veces en trabajos de historias tradicionales, la participación del
pueblo es obviado u olvidado a propósito; donde sólo se exaltan: virreyes,
presidentes, prefectos y otros, mientras que el común del pueblo queda
olvidado. Estos olvidados son los actores sociales que se consideran en mi
trabajo -enfatizó VEDOCO-.

El brindis estuvo a cargo de la doctora Amarilis Domínguez Palpa, que es


hija del conocido escritor huanuqueño. Quien leyó las expresiones que
aparecen en las páginas del libro.

1.5. NUESTRA APRECIACIÓN PANORÁMICA: ¿TERCER


PRESENTADOR…?
1.5.1. La obra física

La obra titulada: “WAMALI. Visión etnográfica de la cultura Yacha-q:


permanencia de tecnologías y significados”, cuyo autor es el distinguido
profesor universitario Doctor en Educación Víctor Domínguez Condezo, es un
texto editado por la Editorial San Marcos. Es una pulcra edición, con
fotografías inéditas. Trabajo de 484 páginas. Es una edición a la que se ha
prestado adecuada atención.

1.5.2. La obra intelectual (7 partes)

En la primera parte el autor da a conocer la diversidad ecológica de una


región, dentro de la región de Huánuco y además resalta el rol que ha
desempeñado “la cuenca Wamali-Rondoni” en el proceso cultural de la anción
Yacha.

En la segunda parte el autor ha explicado acerca de la producción


tecnológica andina de alimentos especialmente a partir de un producto
peruano, la papa que en su producción natural y limpia que va desapareciendo.

La tercera parte trata acerca de la cosmovisión andina. Donde el mundo


andino estaba basado en una “filosofía de la naturaleza o PACHA; cuyos
valores polisémicos eran: tierra, tiempo y cosmos;…”5 Donde el autor puede
reafirmarse en esa creencia cósmica andina y no dar posibilidad a otras
explicaciones. Víctor Domínguez sesga su explicación sobre el origen de la
vida, maximalizando a elementos creados como creadores.

La cuarta parte trata acerca de fiestas y otros capitales culturales


relevantes, en donde el autor ha tenido cierta participación. Para su trabajo ha
seleccionado las más representativas que tienen un “carácter mítico, histórico y
turístico.”6 Destacando la fiesta de la Semana Santa en Coquín, la danza de la
Mama Rayguana, considerada como una de las danzas más antiguas de
Huánuco y Pasco. Resalta también la fiesta de los Carnavales de la
comunidad, que es una fiesta al árbol/arbusto y del ganado. En nuestra opinión
sobre el asunto del carnaval, un parágrafo del autor sintetiza y problematiza de
manera interesante: “Estas dos modalidades de carnaval, una andina y otra
occidental, cuanto más se alejen de las ciudades serán más originales y cuanto
más se acerquen a las urbes perderán su sabor y colorido tradicionales.” 7 Y si
la segunda se propaga más hay una tendencia de acelerar más el arboricidio.

Otra sección considerable en este capítulo es la que corresponde a la


literatura oral, que el autor de alguna manera ha querido recoger tratando de
5
Ibíd. p. 97.
6
Ibíd. p. 109
7
Ibíd. p. 155.
conservar la “estructura mental andina y la fuerza de sus contenidos…” 8
presentando narraciones nocturnas captadas en su gran mayoría de su
hermana mayor.

Otra sección grande (4.3) trata acerca de las costumbres comunales. Su


organización y reciprocidad. Resalta las estructuras del ejercicio de autoridad
de los Varayoqs y otros asuntos propios de su comunidad. Termina este
capítulo haciendo mención a las tecnologías andinas como las pata patas,
canales de regadío y otros que están por extinguirse, pero que deben ser
recuperados por ser más durables.

La sexta parte del libro versa sobre “lectura y escritura del capital
geográfico-cultural de los Yachas, que en cierta medida son las crónicas del
caminante VEDOCO que registra la resistencia de una densidad social en esa
región de Ambo y presenta datos que puedan servir para emprender diversas
investigaciones ya que su trabajo que ahora presenta es a nivel “diagnóstico –
exploratorio”9

Un segundo acápite dentro de esta parte que presenta el autor es el de


una propuesta en su nivel tentativo de un circuito ecoturístico local regional y,
asimismo. También hace mención de algunas propuestas de recuperación de
las tecnologías andinas para ofrecer al turista.

La séptima parte está dedicada de presentar las distintas problemáticas


y soluciones. Este apartado se ocupa fundamentalmente de potencializar los
recursos y así obtener una soberanía alimentaria muy similar a lo planteado por
el doctor Ciro Hurtado Fuertes.10 En un primer momento el autor ubica los
problemas del lugar de su estudio. En segundo momento el autor esgrime las
causas, indicadores y consecuencias de los diversos problemas que afronta
especialmente en la actualidad el territorio de su estudio. Y como tercer punto
en esta parte presenta algunas posibles alternativas de solución haciendo
conocer sus propuestas, ojalá que puedan ser recogidas y llevadas adelante
por alguna autoridad distrital o comunal o quizá por la sociedad civil. Pero
también detrás de las líneas de esta última parte se puede leer las “denuncias
sociales históricas” que ha venido haciendo al sistema en que se encuentra
atrapado el Perú y Huánuco y el espacio del objeto de su estudio.

Un cuerpo muy fabuloso que se aprecia en este trabajo es la dedicada a


los anexos, que brinda datos de primer nivel que deben ser materia de un
estudio y comentario aparte, pero sobre todas las cosas son materias primas
que deben ser aprovechadas por los nuevos investigadores. ¡Gracias maestro
por brindarnos material valioso para futuras investigaciones!

8
Ibíd. 157.
9
Ibíd. p. 245.
10
HURTADO FUERTES, Ciro. Geografía nueva del Perú: Potencialidades geográficas del Perú para la
seguridad alimentaria. Lima: Juan Gutemberg Editores Impresores E.I.R.L., 2011.
Hasta aquí se ha realizado un comentario a base de una lectura rápida,
casi superficial, pero hemos dejado de comentar un capítulo para ensayar una
lectura más detenida y de alguna manera analítica y crítica desde una óptica de
un lector no especializado.

2. COMENTARIOS BREVES A LA V PARTE


2.1. Algunas palabras breves

En el trabajo del estudioso Víctor Domínguez Condezo el asunto que ha


llamado nuestra atención es la que corresponde a la “Quinta parte: Pasajes
histórico-culturales y breves noticias antiguas”11 donde el autor de alguna
manera traza algunas líneas del proceso histórico del distrito de Colpas, desde
nuestra apreciación es una especie de trabajo testimonial o reportaje de trabajo
de campo, que en cierta medida podría servir para emprender investigaciones
históricas ya que el trabajo en este aspecto no es una investigación
propiamente dicha, sino un diagnóstico para emprender investigaciones.

2.2. En tiempo del hombre de Lauricocha

Sus planteamientos no brindan contundencia, no presenta ninguna


prueba radiométrica o carbónica, por eso queda en el nivel hipotético, en uno
de sus parágrafos se lee: “Las únicas evidencias de vivienda de los primeros
habitantes serían las pequeñas cuevas de Wamali…” 12 En el siguiente párrafo
nos presenta en términos similares, que a la letra se lee: “… habrían sido
morada de los primitivos habitantes, tal vez con la misma antigüedad del
hombre de Lauricocha…”13 Como podrá apreciar el lector las aseveraciones del
autor de “Wamali...” reflejan un nivel hipotético.

2.3. Durante la incursión de los pastores Yarush

Presenta una observación de corrales, viviendas circulares y


camellones, pero es necesario recordar que estas características no solo son
de los yachas, es una tradición del mundo andino. Por ello se puede plantear
las siguientes interrogantes: ¿Qué le lleva al autor a afirmar que es de los
Yachas?, ¿Cual es la peculiaridad que la hace diferente de otras? La cita que
acuña el autor no refuerza casi en nada, se refiere al periodo virreinal, y hace
mención que tenían ovejas, muy bien sabemos que la oveja es un animal
introducido después de 1538 a esta región. 14

11
DOMINGUEZ CONDEZO, Víctor. Wamali. Visión etnográfica de la cultura Yacha-q: permanencia de
tecnologías y significados. Lima: Editorial San Marcos, 2015. pp. 203-237.
12
Ibíd. p. 203.
13
Ibíd.
14
Ibíd. p. 204.
2.4. En tiempos de Huari

En este punto el autor no presenta ninguna evidencia clara para


demostrar la presencia Wari, se limita a referirnos de que en la zona hay
“asentamientos humanos fortificados en las crestas de los cerros…
actualmente, se denominan wari-s en vez de ruinas” 15

En realidad, hace una explicación acerca de la cultura Wari, con escasas


referencias exactas de bibliografía –esa sección no tiene bibliografía
especializada al respecto-. Ya que el autor afirma que su trabajo le ha llevado
40 años de investigación, pensamos que hubiese sido equilibrado revisar el
trabajo de la investigadora Menzel, que es un trabajo pionero sobre la
civilización Wari.16 Dicha investigadora ha afirmado categóricamente. “si se
quiere discutir sin confusión la historia o prehistoria de un área, es necesario
organizar la discusión en tal manera que se pueda distinguir entre los hechos
contemporáneos y los que no lo son”17

En la ciencia Arqueológica las propuestas de periodos o periodización


del tiempo se proponen desde distintas ópticas, el más usado es de Rowe,
¿Qué sistema de periodización sigue el autor? No encontramos cierta claridad.
No hay o no presenta evidencias de cerámica para la zona, ni para el periodo.

2.5. La nación Yacha en el Tawantinsuyu

No aparece ninguna indicación de cómo fueron incorporados los Yachas


al Tahuantinsuyo (por guerra o alianza), no se menciona estudios básicos
sobre los incas, como el de Waldemar Espinoza Soriano, Franklin Pease,
Rowstorowski entre otros que son necesarios consultar para emprender
trabajos sobre el proceso histórico del Tahuantinsuyo.

Tampoco se observa el aporte de los Yachas a la exigencia de los Incas;


pensamos que una fuente importante que brinda luces sobre la relación de
incas con yachas sin duda alguna es la visita de Iñigo Ortíz (1562) ya que en
dicho trabajo hay una pregunta acerca del tributo que los Yachas entregaban al
Inca.

15
Ibíd.
16
MENZEL, Dorothy. La cultura Huari. En: Las grandes civilizaciones de antiguo Perú. Tomo VI. Lima:
Compañía de Seguros y Reaseguros Peruano – Suizo, 1968. 223 pp.
17
Ibíd. p. 8.
2.6. La invasión española y los abusos más inhumanos
2.6.1. Repartimientos y encomiendas (1532 – 1590)

Sobre el tema antes mencionado, “Encomienda y encomenderos…” del


historiador de De la Puente Brunke18 sigue siendo un trabajo de vital
importancia y de consulta casi obligada.

Sobre el caso de Huánuco específicamente las páginas 393-407 en


donde presenta cuadros cuidadosamente elaborados e indicando fuentes.
Además se encuentra las provisiones y los mapas que corresponde a las
encomiendas.

2.7. Tributos y con qué lo hacían

En el trabajo se hace mención de lo que tributaban a base de la información


obtenida del trabajo del doctor Bustamante Paulino y un cuadro del historiador
Miguel León que fue publicado en su libro “Paños e Hidalguía…” 19

2.8. Obrajes y ultrapobreza


2.9. Diezmos y primicias
2.10. Las mitas
2.11. Haciendas y estancias
2.12. Reducción y formación de pueblos indígenas
2.13. Los Yacha-s y la emancipación nacional: El grito de Cayna y
Coquín

3. Coquín y su fundación española, visita de Iñigo Ortíz de Zúñiga y


patrimonios culturales relevantes
3.1. La leyenda de Mamanchi Santísima
3.2. Patrimonios culturales más relevantes
3.2.1. Antigua tecnología agrícola: pata-s
3.2.2. Las antiguas llaqta-s o marka-s
3.2.3. Las antiguas llaqta-s visitadas por Iñigo Ortíz, en 1562: Guacor,
Chacabamba, Coquín y Chucchuc (castellanizados)
3.2.3.1. Visita a Guacor
3.2.3.2. Visita a Chacabamba
3.2.3.3. Visita a la comunidad de Coquín
3.2.3.4. Visita a Chuchuco o Chucochuco (hoy Chucchuc)
3.3. Reconocimiento de las comunidades indígenas: creación del
distrito y centros poblados
3.4. La carretera: la modernidad muy esperada por los pueblos
3.4.1. Un poco de historia oral
18
DE LA PUENTE BRUNKE, José. Encomienda y encomenderos en el Perú: estudio social y político de
una institución colonial. Sevilla: 1992.
19
LEÓN LÓPEZ, Miguel. Paños e Hidalguía… Lima: IEP, 2002. p. 36.
3.4.2. El aporte y la participación comunal siempre fue entusiasta y
oportuna: tramo Colpas-Jahuish
3.4.3. Fecha memorable
3.4.4. La carretera a Yaurán y Chucchuc

También podría gustarte