Está en la página 1de 13

Costos y Gestión I UNC – Academia Filadd 2021

Unidad 5: Asignación de costos indirectos

Índice
1. Introducción .......................................................................................................................................................2
2. Propósitos de asignación de costos ..................................................................................................................3
3. Criterios de asignación.......................................................................................................................................4
4. Capacidad, nivel de actividad y asignación de costos. .....................................................................................5
5. Métodos de asignación de costos .....................................................................................................................5
6. Asignación de costos al producto o servicio .................................................................................................. 10

Academia Filadd | Profesor Nicolás García


Costos y Gestión I UNC – Academia Filadd 2021

1. Introducción
Los costos indirectos de fabricación (CIF) son todos los costos de producción que no están clasificados como mano
de obra directa ni materiales directos. Hay dos problemas que se presentan al contabilizar los CIF:

1) Una parte importante de los CIF son de naturaleza fija, el CIF unitario aumenta al disminuir la producción
y disminuye cuando ésta se incrementa, por lo que los costos del producto se verían afectados por el nivel
de actividad de la planta.
2) Los CIF son de naturaleza indirecta, no pueden identificarse fácilmente con los productos específicos.

Los Costos Indirectos de Fabricación se subdividen en:

• Materia Prima Indirecta: Se incluyen artículos tangibles como aceites lubricantes, materiales para
limpieza y suministros necesarios para el proceso productivo pero que no se convierten físicamente en
parte del producto terminado o no pueden identificarse fácilmente con los productos específicos. Por
ejemplo, hilos, botones, etc.
• Mano de Obra Indirecta: Se incluyen los costos de servicios de varios tipos de personal de fábrica que no
trabajan físicamente en la fabricación, que no modifican el producto: supervisores, recibidores,
encargados de materiales, personal de mantenimiento, etc. Por ejemplo, sueldo del supervisor del área de
producción.
• CIF Generales: Se incluyen los costos de adquisición y mantenimiento de las instalaciones para la
producción y otros costos de fábrica. Por ejemplo, depreciación de la planta y maquinarias, alquiler de la
planta fabril, calefacción, luz, energía, fuerza motriz, impuestos sobre la propiedad, seguros, combustible,
patentes, etc.

Un costo indirecto no puede identificarse específicamente con el producto y debe ser asignado sobre alguna base
elegida.

Los Costos Indirectos de Fabricación1 generalmente son indirectos con respecto al producto (objeto del costo)
pero algunos pueden ser directos con respecto a determinados departamentos (objeto del costo). Por ejemplo, el
sueldo de un capataz es directo con respecto al departamento producción, pero indirecto con respecto al
producto. Generalmente, los costos directos del departamento son controlables por el supervisor del mismo. Y
2

1
Todos los CIF son directos con respecto a la fábrica o planta.
Academia Filadd | Profesor Nicolás García
Costos y Gestión I UNC – Academia Filadd 2021

los costos indirectos del departamento no son controlables por el jefe del departamento (porque quien autoriza
se encuentra en un nivel administrativo superior).

La distinción entre costos directos e indirectos es muy importante:

• A los fines del costeo, siempre que se fabrique más de un producto.


• A los fines del control, siempre que intervenga más de un departamento en la fabricación.

Los CIF pueden relacionarse directamente con:

• La planta en su integridad: Se incluyen los costos relacionados con la fábrica en su integridad, sin
distinguir departamentos, ya que ofrece y mantiene espacio para todos los departamentos de producción
y servicios. Deben ser asignados a los departamentos
• Los departamentos de servicios: Se incluyen costos del departamento ingeniería industrial,
mantenimiento, compras, etc. Deben ser asignados a los departamentos de producción según alguna base
• Los departamentos productivos: Se incluyen los costos propios del departamento productivo, como, por
ejemplo: materiales indirectos consumidos, mano de obra indirecta utilizada, costos indirectos generales
directamente relacionados con el departamento como la depreciación de la maquinaria. Se incluyen
también los costos generales indirectos al departamento: costos indirectos de planta asignados y costos
de los departamentos de servicios asignados.

2. Propósitos de asignación de costos


Los costos indirectos de un objeto particular del costo son aquellos que se relacionan con ese objeto del costo
pero que no pueden ser imputados a él de manera económicamente factible (efectiva desde el punto de vista de
los costos). Estos costos incluyen con frecuencia un alto porcentaje de los costos generales asignados a objetos
del costo tales como productos, clientes y canales de distribución.

En este sentido se necesita asignar (distribuir) costos indirectos para:

1) Proporcionar información para la toma de decisiones económicas. Por ejemplo, decidir si se debe fabricar
una parte componente de un producto o comprarla a otro productor.
2) Motivar a los administradores y otros empleados. Por ejemplo, motivar a los representantes de ventas
3
para que pongan énfasis en los productos o servicios con alto margen de ganancia.

Academia Filadd | Profesor Nicolás García


Costos y Gestión I UNC – Academia Filadd 2021

3) Justificar los costos o calcular los montos de reembolso. Por ejemplo, costear los productos a un precio
“justo”, lo cual es requerido con frecuencia por los contratos gubernamentales.
4) Medir los ingresos y los activos. Por ejemplo, costear los inventarios para la preparación de informes
financieros destinados a entidades externas.

3. Criterios de asignación
Después de identificar los propósitos de la asignación del costo, los administradores y los contadores
administrativos deben decidir cómo asignar los costos. Estas decisiones afectan al número de grupos de costos
indirectos y a la base de asignación del costo para cada grupo de costos indirectos. Enfatizamos la superioridad
de los criterios de causa y efecto y de los criterios de beneficios recibidos, especialmente cuando el propósito de
la asignación del costo es proporcionar información para la toma de decisiones económicas o para motivar a
administradores y empleados.

Los criterios a tener en cuenta son:

1) Causa y efecto2: Usando este criterio, los administradores identifican las variables que ocasionan el
consumo de recursos. Las asignaciones del costo basadas en el criterio de causa y efecto probablemente
serán las más creíbles para el personal operativo. Por ejemplo, los administradores pueden usar las horas
de prueba como variable cuando asignan los costos de un área de pruebas de calidad a los productos.
2) Beneficios recibidos: Usando este criterio, los administradores identifican a los beneficiarios de los
productos finales de los objetos del costo. Los costos de los objetos del costo se asignan entre los
beneficiarios en proporción a los beneficios que recibe cada uno. Por ejemplo, un programa publicitario
extensivo a toda la corporación que promueva la imagen general de la organización en lugar de cualquier
producto individual. Los costos de este programa se pueden asignar sobre la base de los ingresos de cada
división; entre más altos sean los ingresos, más alto será el costo del programa de publicidad asignado a
la división. El fundamento para estas asignaciones es que las divisiones que tienen ingresos más altos
aparentemente se benefician de la publicidad más que las divisiones con ingresos bajos y, por lo tanto, se
les deberá asignar una mayor cantidad de los costos de publicidad.
3) Justicia o equidad: Este criterio se cita con frecuencia en los contratos gubernamentales cuando la
asignación del costo es la base para el establecimiento de un precio satisfactorio tanto para el gobierno 4

2
La relación de causa y efecto es el principal criterio que se usa en las aplicaciones sujetas a un costeo basado en
actividades (CBA).
Academia Filadd | Profesor Nicolás García
Costos y Gestión I UNC – Academia Filadd 2021

como para sus proveedores. En este caso, la asignación del costo es visualizada como un medio
"razonable" o "justo" de establecer un precio de venta en la mente de las partes contratantes. En la mayor
parte de las decisiones de asignación, la equidad es un objetivo difícil de lograr más que un criterio
operativo.
4) Capacidad para absorber costos: Este criterio aboga por asignar los costos en proporción a la capacidad
del objeto del costo para absorber o soportar los costos que le son asignados. Por ejemplo, la asignación
de los salarios ejecutivos a nivel corporativo sobre la base de la utilidad operativa de la división. La
presunción es que las divisiones más rentables tienen mayor capacidad para absorber los costos de las
oficinas corporativas centrales.

4. Capacidad, nivel de actividad y asignación de costos.


Existen tres posibilidades de conceptos de capacidad a utilizar:

1) Capacidad Teórica o Máxima: Representa el nivel de actividad que se lograría si se trabaja siempre con
toda la eficiencia posible en todo momento. No están contempladas paradas necesarias por
mantenimientos, cambios de turnos, descansos, feriados, etc. Operar al ritmo que marca capacidad
teórica no es realista, sin embargo, representa una meta “ideal” de utilización de las posibilidades de
producción
2) Capacidad Práctica: Partimos de la capacidad teórica y le restamos las paradas necesarias por
mantenimiento, cambios de turnos, etc. Es importante notar que para determinar los niveles de capacidad
Teórica y Práctica los sectores de Ingeniería y RRHH juegan un rol importante.
3) Capacidad Normal: Es el nivel de utilización de la capacidad que satisface la demanda promedio durante
un período (digamos de dos a tres años) e incluye factores estacionales, cíclicos y de tendencia de la
misma.

5. Métodos de asignación de costos


Las compañías distinguen los departamentos operativos (y las divisiones operativas) de los departamentos de
apoyo. Un departamento operativo, que también recibe el nombre de departamento de producción en las
compañías manufactureras, añade directamente valor a un producto o servicio. Un departamento de apoyo, el
5
cual se denomina también departamento de servicio, proporciona los servicios que ayudan a otros departamentos
internos (departamentos operativos y otros departamentos de apoyo) en una compañía.

Academia Filadd | Profesor Nicolás García


Costos y Gestión I UNC – Academia Filadd 2021

Los administradores se enfrentan a dos interrogantes cuando asignan los costos de un departamento de apoyo a
los departamentos o divisiones operativas:

1) ¿Los costos fijos de los departamentos de apoyo deberían asignarse a las divisiones operativas?
2) Si los costos fijos se asignan, ¿deberían asignarse los costos fijos y variables de la misma manera?

Los administradores usan dos métodos básicos para asignar los costos de los departamentos de apoyo: el método
de asignación del costo vía tasa única y el método de asignación del costo vía tasa doble.

• Método de tasa única: Asigna los costos de cada grupo de costos (departamento de apoyo en esta
sección) a los objetos del costo (divisiones operativas en esta sección) usando la misma tasa por unidad
de una sola base de asignación. No se hace ninguna distinción entre costos fijos y costos variables en el
grupo de costos.
• Método de tasa doble: Clasifica los costos de cada grupo de costos en dos grupos, un grupo de costos
variables y un grupo de costos fijos, y cada grupo usa una base distinta de asignación del costo.

Cuando se aplican los métodos de tasa única y tasa doble, los administradores pueden asignar los costos de los
departamentos de apoyo a las divisiones operativas basándose en:

• La tasa presupuestada y las horas presupuestadas a ser empleadas por las divisiones operativas.
• La tasa presupuestada y las horas reales empleadas por las divisiones operativas.
• La tasa real y las horas reales empleadas por las divisiones operativas.

Tasas presupuestadas frente a tasas reales. ¿Cuál conviene usar?

La decisión de si se deben usar las tasas presupuestadas o las tasas reales de costos afectan el nivel de
incertidumbre al que se enfrentan las divisiones de usuarios. Cuando se usan tasas presupuestadas, los
administradores de las divisiones a las cuales se asignan los costos conocen con certeza las tasas que deberán
usarse en el periodo presupuestario. Se pueden determinar entonces el monto del servicio que deberá requerirse
y si deberá usarse como fuente de suministro un departamento interno o un proveedor externo.

En cambio, cuando se usan tasas reales, las divisiones de los usuarios no conocerán las tasas a ser empleadas sino
hasta el final del periodo presupuestario. Las tasas presupuestadas también ayudan a motivar al administrador
6
del departamento de apoyo para que mejore la eficiencia. Durante el periodo presupuestario, el departamento
de apoyo, y no las divisiones usuarias, lleva los riesgos de cualesquiera variaciones desfavorables en costos,

Academia Filadd | Profesor Nicolás García


Costos y Gestión I UNC – Academia Filadd 2021

porque las divisiones usuarias no pagan ningún costo ni ninguna ineficiencia del departamento de suministro que
ocasionen que las tasas reales excedan las tasas presupuestadas. Es probable que el administrador del
departamento de apoyo visualice las tasas presupuestadas de una manera negativa si ocurren variaciones
desfavorables en costos debido a incrementos de precios fuera de su control. Algunas organizaciones tratan de
identificar estos factores no controlables y liberan al administrador del departamento de apoyo de la
responsabilidad por estas variaciones. En otras organizaciones, el departamento de apoyo y la división de usuarios
están de acuerdo en compartir el riesgo (mediante una fórmula explícita) de un incremento grande e incontrolable
en los precios de los insumos usados por el departamento de suministro en lugar de imponer este riesgo
completamente sobre tal departamento (usando tasas presupuestadas) o completamente sobre la división de
usuarios (usando tasas reales.

Ahora bien, para asignar los costos departamentales tenemos una serie de pasos que son:

1) Asignación Primaria: Consiste en acumular Costos Indirectos por departamento. También se acumulan
los gastos generales de fábrica (aquellos que son comunes a todos los departamentos) y se asignan a
todos los departamentos ya que son conceptos que no se vinculan con un departamento en particular
2) Asignación Secundaria: Consiste en Asignar los costos de los departamentos de soporte o de servicio a
los operativos o productivos.
3) Asignación Terciaria: Incluye el cálculo de una tasa CIF para aplicar los costos a los objetos de costo. Se
pueden calcular tasas únicas o departamentales.

Asignación Secundaria

Para asignar costos de los departamentos de servicio a los departamentos productivos existen 3 métodos

El método directo asigna los costos de cada departamento de apoyo únicamente a los departamentos operativos.
Este método no asigna los costos de los departamentos de apoyo a otros departamentos de apoyo. Es
ampliamente aceptado debido a su facilidad de uso. El beneficio del método directo es su simplicidad. No hay
necesidad de predecir el consumo de los servicios de los departamentos de apoyo por parte de los demás
departamentos de apoyo. Una desventaja del método directo es que ignora los servicios recíprocos
proporcionados entre los departamentos de apoyo. Gráficamente podemos describirlo de la siguiente manera:
7

Academia Filadd | Profesor Nicolás García


Costos y Gestión I UNC – Academia Filadd 2021

Depto. Apoyo 1 Depto. Producción 1

Depto. Apoyo 2 Depto. Producción 2

El método escalonado asigna los costos de los departamentos de apoyo a otros departamentos de apoyo y a los
departamentos operativos de una manera secuencial que reconoce parcialmente los servicios mutuos
proporcionados entre los departamentos de apoyo. Este método requiere que los departamentos de apoyo se
clasifiquen (secuencialmente) en el orden en que habrá de proceder la asignación consecutiva. Una secuencia
consecutiva popular empieza con el departamento de apoyo que proporciona el porcentaje más alto de sus
servicios totales a otros departamentos de apoyo. La secuencia continúa con el departamento que proporciona el
siguiente porcentaje más alto, y así sucesivamente, terminando con el departamento de apoyo que proporciona
el porcentaje más bajo. Bajo el método escalonado de asignación, una vez que se han asignado costos de un
departamento de apoyo, no se vuelven a asignar costos subsecuentes de departamentos de apoyo. El resultado
es que el método escalonado de asignación no reconoce los servicios totales que se proporcionan entre sí los
departamentos de apoyo. Gráficamente podemos describirlo de la siguiente manera:

Depto. Apoyo 1 Depto. Producción 1

Depto. Apoyo 2 Depto. Producción 2

El método recíproco (también denominado método de asignación recíproco) asigna los costos de un
departamento de apoyo a los departamentos operativos reconociendo en forma total los servicios mutuos
proporcionados entre todos los departamentos de apoyo. El método incorpora en forma total las relaciones
8
interdepartamentales dentro de las asignaciones del costo de departamento de apoyo. Estos costos se reasignan
una vez más en la misma proporción que se asignaron los costos del departamento de sistemas de información.
Las rondas sucesivas de asignación dan como resultado cantidades cada vez más pequeñas que se asignan y
Academia Filadd | Profesor Nicolás García
Costos y Gestión I UNC – Academia Filadd 2021

reasignan desde los departamentos de apoyo hasta que finalmente todos los costos de departamento de apoyo
quedan asignados a los departamentos operativos. Gráficamente podemos describirlo de la siguiente manera:

Depto. Apoyo 1 Depto. Producción 1

Depto. Apoyo 2 Depto. Producción 2

Para poner en práctica el método de ecuaciones simultáneas de asignación se requieren tres pasos.

• Paso 1: Expresar los costos de los departamentos de soporte y las relaciones recíprocas del departamento
de soporte en forma de ecuaciones lineales.
• Paso 2: Solucionar el grupo de ecuaciones lineales para obtener los costos recíprocos completos de cada
departamento de soporte.
• Paso 3: Asignar los costos recíprocos completos de cada departamento de soporte a todos los demás
departamentos (tanto a departamentos de soporte como a operativos), con base en los porcentajes de
utilización (sobre la base del total de unidades de servicios proporcionados a todos los departamentos).

Panorama general de los métodos

• El método recíproco es conceptualmente el más preciso porque considera los servicios mutuos
proporcionados entre todos los departamentos de apoyo.
• La ventaja del método directo y del método escalonado de asignación es que son fáciles de calcular y de
entender en comparación con el método recíproco.
• El método directo es ampliamente usado.
• Otra ventaja del método recíproco es que pone de relieve los costos recíprocos completos de los
departamentos de apoyo y la manera en que estos costos difieren de los costos presupuestados o reales
de los departamentos.
9

Academia Filadd | Profesor Nicolás García


Costos y Gestión I UNC – Academia Filadd 2021

Asignación Terciaria

Incluye el cálculo de una tasa CIF para aplicar los costos a los objetos de costo. Se pueden calcular tasas únicas o
departamentales.

Tasa Única Tasas Departamentales


CIF Dpto. A + CIF Dpto. B CIF Dpto. A
Tasa CIF Única = Tasa CIF A =
Base de Asignación Base de Asignación

CIF Dpto. B
Tasa CIF B =
Base de Asignación

Una razón por la cual utilizar tasas departamentales en lugar de tasa única podría ser cuando existen distintas
tecnologías para cada departamento.

6. Asignación de costos al producto o servicio


Una vez calculadas las tasas en la Asignación Terciaria es posible obtener los costos del Objeto de Costo:
“Producto”. Esto es lo que se llama la asignación de costos al objeto de costos, ya que multiplicando las tasas CIF
departamentales o única según el caso se obtienen los CIF Asignados.

Al sumar los costos de la materia prima, mano de obra directa y los CIF aplicados obtendremos el costo del
producto o costo de producción.

Los CIF Aplicados surgen por el hecho de utilizar Costos Predeterminados o Presupuestados en lugar de Costos
Reales. Tiene como ventaja que es posible obtener el costo de un Objeto de Costo al momento de terminar la
producción y no es necesario esperar a que todos los costos reales estén disponibles.

Los pasos para trabajar con Costos Predeterminados son los siguientes:

1) Se presupuestan los CIF para un período siguiente ya sea en forma global, separando en fijos y variables,
por departamento productivo (en este caso es válido todo el procedimiento para las asignaciones entre
departamentos de servicios a los productivos) o por actividades (si utiliza ABC).
10
2) Se presupuesta un nivel de actividad o nivel de denominador que sea una base adecuada para asignar los
costos indirectos.

Academia Filadd | Profesor Nicolás García


Costos y Gestión I UNC – Academia Filadd 2021

3) Se calcula una tasa de CIF presupuestada.


4) A medida que se va desarrollando el proceso productivo se le van incorporando CIF (Sin esperar a que
estén disponibles los CIF reales). La manera de cargar CIF al costo es multiplicando las tasas
presupuestadas por los niveles de actividad reales medidos en la variable elegida al calcular el
denominador de la tasa. De esta manera surgen los CIF Aplicados.
5) Al finalizar el período se comparan los CIF aplicados (lo que se cargó al costo del proceso productivo) con
lo CIF reales (una vez que se cuenta con la información) y se obtiene la Sobreaplicación (Si se cargaron
más costos, es decir CIF Aplicados > CIF Reales) o Subaplicación (Si se incorporaron menos costos, es decir
CIF Aplicados < CIF Reales).
6) Obtenida la Sobre o Subaplicación de CIF, si se trabajó con tasas dobles (separando en tasa variable y tasa
fija) se puede descomponer en dos variaciones para proceder al análisis de las causas que llevaron a que
los CIF aplicados hayan sido diferentes a los CIF reales con el objetivo de identificar a los responsables y
proceder a realizar acciones correctivas en el futuro. Las dos variaciones que surgen de dicha
descomposición son la Variación Volumen y la Variación Presupuesto.

Debemos partir desde la variación total que hubo en los mismos ya sea sub o sobre aplicación:

Variacion Total CIF = CIF Reales - CIF Aplicados

Variacion Total CIF = Tasa CIF real x NAR - Tasa CIF Presup x NAR

Para poder desagregar esta variación y así poder estudiar el impacto de la V. Presupuesto o V. Volumen, se debe
calcular un concepto llamado Presupuesto Flexible (porque flexibiliza los niveles de actividad) denominado
“Presupuesto Ajustado a Nivel Real – PANR” que lo que hace es mantener constantes los pesos de costos variables
unitarios y costos fijos a nivel total que existían en el presupuesto original (presupuesto estático) y flexibiliza el
cálculo de los CIF variables utilizando los niveles reales de actividad. El mismo tiene la estructura de una función
lineal (Y= Ax + B) y se calcula de la siguiente manera:

PANR = CIF Fijos Presup + Tasa CIF Variable Presup x NAR

Una vez calculado el PANR, se podrán calcular las variaciones y entender que nos miden.
11

Academia Filadd | Profesor Nicolás García


Costos y Gestión I UNC – Academia Filadd 2021

CIF Aplicados PANR CIF Reales

Variación Volumen Variación Presupuesto

A simple vista del gráfico, se puede apreciar que la variación volumen se explicará por la diferencia entre el PANR
y los CIF aplicados, mientras que la variación presupuesto se explicará por la diferencia de los CIF reales y el PANR.
Para entender el significado de las mismas debemos descomponer esas diferencias y analizar cuando la misma es
favorable o desfavorable para la empresa, esta interpretación nos dará información relevante para la toma de
decisiones.

Comencemos con la Variación Presupuesto:

Variacion Presupuesto = CIF Reales (1) - PANR (2)

Siendo y reemplazando en la fórmula:

• (1)3: CIF Reales = ( Tasa fija real + Tasa variable real ) x NAR
• (2):

Variacion Presupuesto = (Tasa fija real x NAR) + (Tasa variable real x NAR) - ( CIF Fijos Presup + (Tasa variable presupuestada x NAR) )

Sabiendo que: CIF Fijos Presup = Tasa CIF Presup x NAP

Variacion Presupuesto = ( Tasa fija real x NAR + Tasa variable real x NAR ) - ( ( Tasa CIF Presup x NAP ) + ( Tasa variable presupuestada x NAR ) )

Si reagrupamos los términos en la parte fija por un lado y la parte variable por el otro, tenemos que:

Variacion Fija: ( Tasa fija real x NAR ) - ( Tasa CIF presup x NAP )

Variacion Variable: ( Tasa variable real - Tasa variable presupuestada ) x NAR

12

3
Recordar que los CIF reales se componen de costos fijos y variables, por ende, tendrán tasas fijas y variables.
Academia Filadd | Profesor Nicolás García
Costos y Gestión I UNC – Academia Filadd 2021

Hecho toda esta desagregación podemos apreciar que la variación presupuesto nos explicara el cambio que hubo
en las tasas CIF tanto fijas o variables, es decir, el monto de los mismos.

• Diremos que la variación será Favorable cuando los CIF reales sean menor que el PANR, es decir, que los
pesos de costos reales sean menores a los pesos que se han presupuestado.
• Diremos que la variación será Desfavorable cuando los CIF reales sean mayor que el PANR, es decir, que
los pesos de costos reales sean mayores a los pesos que se han presupuestado.

Por último, la variación volumen:

Variación Volumen = PANR (1) - CIF Aplicados (2)

Siendo y reemplazando en la fórmula:

• (1):
• (2):

Variación Volumen = ( CIF Fijos presup + ( Tasa variable presup x NAR ) ) - ( Tasa CIF x NAR )

Descomprimimos los CIF Fijos presupuestados y la Tasa CIF presupuestada para llegar a:

Variación Volumen = ( Tasa CIF presup x NAP ) + (Tasa variable presup x NAR ) - ( Tasa CIF presup + Tasa variable presup ) x NAR

Aplicamos propiedades en el último termino:

Variación Volumen = ( Tasa CIF presup x NAP ) + (Tasa variable presup x NAR ) - ( Tasa CIF presup x NAR ) - ( Tasa variable presup x NAR )

Eliminamos los términos semejantes y agrupamos para llegar finalmente a la expresión:

Variación Volumen = ( NAR - NAP ) x Tasa fija presup

En conclusión, diremos que la variación volumen analizara el uso de los niveles de actividad, es decir, los costos
fijos de la empresa. Diremos que la variación será Favorable cuando el PANR sea menor a los CIF aplicados, es
decir que el NAR sea mayor al NAP, esto nos dirá que hubo un mejor aprovechamiento de los costos fijos. En
cambio, diremos que la variación será Desfavorable cuando el PANR sea mayor a los CIF aplicados, es decir que el 13
NAR sea menor al NAP, esto nos indicara que la empresa cuenta con capacidad ociosa de costos fijos y no se han
aprovechado en su totalidad.

Academia Filadd | Profesor Nicolás García

También podría gustarte