Está en la página 1de 44

CASACIÓN

RECURSO DE CASACIÓN
• Es un Recurso

• Es Extra Ordinario

• Es un Recurso limitado= No cabe en cualquiera de los procesos


sino aquellos en los que la Ley expresamente lo prevé,
únicamente puede interponerse por los motivos que la Ley
establece y también solo en contra de las resoluciones que son
recurribles.(MOTIVOS DE FONDO, MOTIVOS DE FORMA)

• El Tribunal de Casación tiene sus competencias restringidas no


puede conocer de todo lo que fue decidido a diferencia de la
Apelación.

PROCEDENCIA DE LA CASACIÓN
• Sentencias o Autos definitivos de Segunda Instancia (147 LOJ
literal d)

• Ordinarios de mayor cuantía

• Cuando las partes optan por la vía sumaria cuando debía


tramitarse en la vía ordinaria, habrá lugar a la casación (art. 231
del CPCyM)

• Juicios Sumarios de valor indeterminados y en aquellos cuya


cuantía sea mayor de cuatrocientos mil quetzales que se
promuevan en aplicación del Código de Comercio de Guatemala
(art. 1039 del CC)

• Procesos Contenciosos Administrativos (artículo 221 de la


Constitución)
• En el Juicio de Cuentas artículo 220 de la Constitución y artículo
y 97 de la Ley del Tribunal de Cuentas.
INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA LEY ARTICULO 117 DE LA LEY
DE AMPARO
• En este caso la inconstitucionalidad se usa como motivo de
casación
Artículos del 116 al 117 de la Ley de Amparo.

CLASIFICACIÓN
• Motivos de fondo.
• Motivos de forma.
MOTIVOS DE FONDO: En estos casos la parte recurrente afirma que
en la sentencia de segunda instancia se ha infringido la ley material de
modo que el fallo recurrido es ilegal. Esa ilegalidad puede provenir de:

Ha habido un error en la Si bien los hechos han sido


determinación de los hechos debidamente apreciados en la
probados, error que ha influido sentencia recurrida, pero se ha
luego en la aplicación incorrecta incurrido en un error en la aplicación de
de la ley material. la ley material.

Los Sub Motivos son los regulados en los numerales 1 y 2 del art. 621 y lo
sub casos descritos en cada numeral.

EJEMPLO DE CASACIÓN POR VIOLACION DE LEY


• Violación de Ley por Inaplicación:
Viola los artículos 1577 y 1862 del Código Civil, el Tribunal que
considera existente un contrato de Donación que no se otorgue en
escritura pública.

• Violación de Ley por Contravención:


En un juicio de declaración de unión de hecho, se analiza el artículo
173 del Código Civil, se tiene por probado que se dio la convivencia
por 2 años y a pesar de eso se declara sin lugar la Unión de Hecho.
EJEMPLO DE CASACIÓN POR APLICACIÓN INDEBIDA DE LA
LEY
• Se comete aplicación indebida de la Ley, cuando el Juzgador
entendió incorrectamente la norma en su alcance y significado. La
aplica sin ser pertinente al asunto que es materia de la decisión.

• Deberá identificarse cual es la norma aplicable.

• Ejemplo: En un caso en que se discute la reapertura de una


servidumbre, se resuelve con base al artículo 630 del Código Civil,
que se refiere a la discontinuidad de la posesión cuando en el
proceso no se discutía la posesión.
EJEMPLO
Error de Derecho por vulneración a normas de estimativa probatoria. Se
aprecia de conformidad con las reglas de la Sana Critica Razonada el
Testimonio de una Escritura Pública.
Ejemplo de error de derecho por apreciación de pruebas no
diligenciadas de conformidad con la Ley. Se da valor probatorio a un
reconocimiento judicial para cuyo diligenciamiento no se citó a la parte
contraria.
CLASIFICACIÓN
• MOTIVOS DE FORMA: En estos casos la parte denuncia vicios
cometidos en la tramitación del proceso y lo que se pretende es que
la CSJ declare la nulidad del procedimiento desde que se incurrió en
el vicio devolviendo las actuaciones para que vuelvan a tramitarse a
partir del momento y acto procesal en que se incurrió el vicio.
Vicios cometidos en la Vicios cometidos en la aplicación de la norma
aplicación de la Ley procesal procesal durante la operación lógica que realiza
desde el inicio del el tribunal de segunda instancia para dictar su
procedimiento art. 622 resolución, que son los vicios de los numerales
numerales del 1 al 4 del artículo 622 numerales del 5 al 7
Los Sub Motivos son los establecidos en los numerales del 1 al 7 del artículo
622 y los sub casos descritos en cada numeral

EJEMPLO

1ra. Instancia: 2da. Instancia:


Se plantea una Excepción Previa Me declararon sin lugar la excepción, es
de Falta de Personalidad un motivo para argumentar en la
Apelación
Base legal art. 116 numeral 5

CASACIÓN:
MOTIVO DE FORMA
SUB MOTIVO NUMERAL 2do.
Sub Caso Falta de Personalidad

ESTRUCTURA GENERAL DEL MEMORIAL DE CASACIÓN

MOTIVO: DE FONDO

SUB MOTIVO artículo 621


1.

SUB CASO: Violación de Ley


Aplicación Indebida de Ley

ARGUMENTACIÓN:
Norma Violada
Por Violación o Contravención
Cómo se violó
EFECTOS DE LA CASACION

DE FONDO
• Artículo 630
Casará la resolución impugnada y fallará conforme a la Ley.

DE FORMA
• Artículo 631
Por quebrantamiento substancial del procedimiento: El Tribunal casará
la resolución y anulará lo actuado desde que se cometió la falta y
remitirá los autos a donde corresponda.
Por falta de declaración en el fallo sobre alguna de las pretensiones
oportunamente deducidas: La CSJ ordenará al Tribunal que emitió la
sentencia que la complete dictando resolución sobre el punto omitido.

RECURSOS EN CONTRA LA SENTENCIA DE CASACIÓN


• Artículo 634
Contra la Sentencia de Casación solo proceden los recursos de:

ACLARACIÓN AMPLIACIÓN
CASACIÓN (ART. 619-635)
RECURSO EXTRAORDINARIO
La casación es un recurso extraordinario porque la casación no será
conocida por todo el expediente, sino solo aquellos motivos
determinados por la ley. (No entra a conocer todo el proceso)
ARTICULO 619. Legitimación: Los directa y principalmente
interesados en un proceso, o sus representantes legales, tienen
derecho de interponer recurso de casación ante la Corte Suprema de
Justicia…
- ¿QUIÉN LO PUEDE INTERPONER? Los directa y principalmente
interesados en un proceso, o sus representantes legales.

- ¿ANTE QUIÉN SE INTERPONE LA CASACIÓN? ante la Corte


Suprema de Justicia. (Se interpone ante la CSJ y será la CSJ
entre las cámaras especializadas de cada área las que resuelvan)
…El escrito puede entregarse al Tribunal que dictó la resolución
recurrida o a la Corte Suprema; y deberá contener además de los
requisitos de toda primera solicitud:
- ¿DÓNDE DEBO DE PRESENTAR UNA CASACIÓN? El escrito
puede entregarse al Tribunal que dictó la resolución recurrida o a
la Corte Suprema (Puede= optativo)

- ¿QUÉ DEBE LLEVAR O CONTENER ESE MEMORIAL DE


CASACIÓN? 1. Todos los requisitos de toda primera solicitud (art.
61 CPCyM) y los numerales descritos en este artículo (art. 619)
1º. Designación del juicio y de las otras partes que en él intervienen. 2º.
Fecha y naturaleza de la resolución recurrida. 3º. Fecha de la
notificación al recurrente y de la última, si fueren varias las partes en el
juicio. 4º. El caso de procedencia, indicando el artículo e inciso que lo
contenga. 5º. Artículos e incisos de la Ley que se estimen infringidos y
doctrinas legales en su caso, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo
627. 6º. Si el recurso se funda en error de derecho o de hecho en la
apreciación de las pruebas, debe indicarse en qué consiste el error
alegado, a juicio del recurrente; e identificar, en el caso de error de
hecho, sin lugar a dudas, el documento o acto auténtico que demuestre
la equivocación del juzgador.
PROCEDENCIA
CPCYM ART. 620 PROCEDENCIA: El recurso de casación sólo
procede contra las sentencias o autos definitivos de Segunda Instancia
no consentidos expresamente por las partes, que terminen los juicios
ordinarios de mayor cuantía. La casación procede por motivos de
fondo y de forma.

PROCEDENCIA POR MOTIVOS DE FONDO Y DE FORMA.

- ¿POR QUÉ MOTIVOS SE PUEDE INTERPONER LA


CASACIÓN? Por motivos de fondo y de forma

CASACIÓN DE FONDO
ARTICULO 621. Casación de fondo Habrá lugar a la casación de
fondo:
1º. Cuando la sentencia o auto recurrido contenga violación,
aplicación indebida o interpretación errónea de las leyes o
doctrinas legales aplicables.
2º. Cuando en la apreciación de las pruebas haya habido error de
derecho o error de hecho, si este último resulta de documentos o actos
auténticos, que demuestren de modo evidente la equivocación del
juzgador.
(El numeral 1° contiene 6 situaciones por las que se podría dar):
1º. Cuando la sentencia o auto recurrido contenga
1. violación,
2. aplicación indebida o
3. interpretación errónea de las leyes
4. violación
5. aplicación indebida o
6. interpretación errónea de doctrinas legales aplicables
(El numeral 2° muestra dos situaciones)
1. Error de hecho
2. Error de derecho.
¿Qué es doctrina legal? Se entiende por doctrina legal la reiteración
de fallos de casación pronunciados en un mismo sentido, en casos
similares, no interrumpidos por otro en contrario y que hayan obtenido
el voto favorable de cuatro magistrados por lo menos.

CARACTERÍSTICAS DE LA DOCTRINA LEGAL.


1. La reiteración de fallos de casación pronunciados en un mismo
sentido,
2. Que esos pronunciamientos, no sean interrumpidos por otro en
contrario y
3. Que hayan obtenido el voto favorable de cuatro magistrados por
lo menos.

CASACIÓN DE FORMA
ARTICULO 622. Casación de forma Procede la casación por
quebrantamiento substancial del procedimiento, en los siguientes
casos:
1º. Cuando el Tribunal, de Primera o de Segunda Instancia, careciere
de jurisdicción o de competencia para conocer en el asunto de que se
trate, o cuando el Tribunal se niegue a conocer teniendo obligación de
hacerlo.
2º. Por falta de capacidad legal o de personalidad de los litigantes, o de
personería en quien los haya representado.
3º. Por omisión de una o más de las notificaciones que han de hacerse
personalmente, conforme al artículo 67, si ello hubiere influido en la
decisión.
4º. Por no haberse recibido a prueba el proceso o sus incidencias en
cualquiera de las instancias, cuando proceda con arreglo a la ley, o se
hubiere denegado cualquiera diligencia de prueba admisible, si todo ello
hubiere influido en la decisión.
5º. Cuando el fallo contenga resoluciones contradictorias, si la
aclaración hubiere sido denegada.
6º. Cuando el fallo otorgue más de lo pedido, o no contenga declaración
sobre alguna de las pretensiones oportunamente deducidas, si hubiere
sido denegado el recurso de ampliación; y, en general, por
incongruencia del fallo con las acciones que fueren objeto del proceso.
7º. Por haberse dictado la resolución por un número de magistrados
menor que el señalado por la ley, o por magistrado legalmente
impedido.

ARTICULO 623. CASACIÓN DE LOS LAUDOS ARBITRALES


Procede el recurso de casación contra los laudos definitivos dictados en
los arbitrajes de derecho, en los mismos casos en que procede para la
jurisdicción ordinaria.
Contra los laudos dictados en los arbitrajes de equidad únicamente
procede en los siguientes casos:
1º. Cuando versaren sobre puntos no sometidos a la decisión del
Tribunal arbitral.
2º. Cuando el laudo recaiga sobre asuntos que conforme a la ley no
pueden someterse al proceso arbitral.
3º. Cuando fueren dictados fuera del término para laudar.
4º. Cuando hubiere intervenido un árbitro legalmente impedido.
5º. Cuando se hayan infringido las reglas de actuación acordadas por
las partes en la escritura de compromiso.

ARTICULO 624. ALEGACIÓN CONJUNTA DE LOS MOTIVOS


Cuando se interpusiere recurso de casación por quebrantamiento
sustancial de procedimiento y fuere desestimado, no podrá ya
interponerse por ninguna otra de las causas que expresa este Código,
ni viceversa. En consecuencia, el recurrente deberá invocar de una vez
todos los motivos que tenga para impugnar la resolución recurrida.

ARTICULO 625. SUBSANACIÓN DE LA FALTA. Los recursos de


casación por quebrantamiento sustancial de procedimiento, solo serán
admitidos si se hubiere pedido la subsanación de la falta en la Instancia
en que se cometió y reiterada la petición en la Segunda, cuando la
infracción se hubiere cometido en la Primera.
No será necesario haber reclamado la subsanación de la falta cuando
ésta hubiese sido cometida en Segunda Instancia, y hubo imposibilidad
de pedirla.
ARTICULO 626. TÉRMINO PARA INTERPONER LA CASACIÓN El
término para interponer el recurso de casación es de quince días,
contados desde la última notificación de la resolución respectiva.
ARTICULO 627. CITA DE LEYES Y DOCTRINAS LEGALES En el
escrito en que se interponga el recurso deben citarse los artículos
violados y exponerse las razones por las cuales se estiman infringidos.
No será necesaria la cita de leyes, en relación al motivo de casación
que consiste en error de hecho en la apreciación de la prueba.
Si se alegare infracción de doctrina legal, deben citarse, por lo menos,
cinco fallos uniformes del Tribunal de Casación que enuncien un mismo
criterio, en casos similares, y no interrumpidos por otro en contrario. El
Tribunal no tendrá en cuenta otras leyes y doctrinas legales que las
citadas al interponerse el recurso o antes de señalar día para la vista
del asunto.
ARTICULO 628. Trámite y vista Recibido por el Tribunal el escrito en
que se interpone el recurso, pedirá los autos originales; y si hallare el
recurso arreglado a la ley, señalará día y hora para la vista. En caso
contrario, lo rechazará de plano sin más trámite.
El día de la vista pueden concurrir las partes y sus abogados y estos
alegar de palabra o por escrito. La vista será pública cuando lo pida
cualquiera de los interesados o así lo disponga la Corte Suprema.
ARTICULO 629. INCIDENCIAS Y RECURSOS Durante la tramitación
del recurso de casación, no se puede proponer ni recibir prueba alguna
ni tramitarse más incidentes que los de recusación, excusa,
impedimento, desistimiento y los recursos de aclaración o ampliación,
en su caso.
ARTICULO 630. EFECTOS DE LA CASACIÓN DE FONDO Si el
recurso es de fondo y el Tribunal lo estimare procedente, casará la
resolución impugnada y fallará conforme a la ley.
ARTICULO 631. EFECTOS DE LA CASACIÓN DE FORMA Si el
recurso se interpone por quebrantamiento substancial del
procedimiento, declarada la infracción por el Tribunal, casará la
resolución y anulará lo actuado desde que se cometió la falta y remitirá
los autos a donde corresponda para que se sustancien y resuelvan con
arreglo a la ley, imputando las costas y reposición de los autos al juez o
Tribunal que hubiere dado motivo al recurso.
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando el motivo
alegado consista en la falta de declaración en el fallo sobre alguna de
las pretensiones oportunamente deducidas, podrá la Corte Suprema
limitarse a ordenar al Tribunal que emitió la sentencia, que la complete
dictando resolución sobre el punto omitido.
ARTICULO 632. EFECTOS DE LA CASACIÓN DE LAUDOS
ARBITRALES Cuando se trate de laudos dictados en procesos
arbitrales, la Corte se limitará a casar el laudo sin entrar a resolver el
fondo del asunto.
ARTICULO 633. COSTAS Y MULTA Si el Tribunal desestima el recurso
o considera que la resolución recurrida está arreglada a derecho, hará
la declaración correspondiente, condenando al que interpuso el recurso
al pago de las costas del mismo y a una multa no menor de cincuenta
quetzales ni mayor de quinientos, según la importancia del asunto. Los
insolventes serán penados con prisión de ocho días a tres meses.
Estas sanciones no son aplicables al Ministerio Público.
No procede la condena en costas ni la imposición de la multa, cuando
el recurso se hubiere fundado en violación de doctrina legal existente,
si tal doctrina es modificada por el fallo de casación.
ARTICULO 634. RECURSOS Contra las sentencias de casación solo
proceden los recursos de aclaración y ampliación; pero los magistrados
que las dicten, serán responsables con arreglo a la ley.
ARTICULO 635. EJECUTORIA Y PUBLICIDAD Concluida la
tramitación del recurso se enviarán los autos a donde procediere, con
certificación del resuelto por la Corte Suprema.
Los fallos de casación deberán darse a conocer en la publicación oficial
de los tribunales.

MODOS EXCEPCIONALES DE TERMINACION DEL


PROCESO
• LA FORMA NORMAL DE TERMINAR O PONERLE FIN A UN
PROCESO ES A TRAVES DE UNA SENTENCIA
• ENTENDIENDOSE POR NORMAL PORQUE SE DILIGENCIARON
TODAS LAS FASES DEL PROCESO.

MODOS EXCEPCIONALES DE TERMINACION DEL PROCESO

• DESISTIMIENTO
• ALLANAMIENTO
• CADUCIDAD
• PRESCRIPCION
• TRANSACCION
• CONCILIACIÓN
• RENUNCIA
• CONFESION
Siempre se llega a sentencia, pero no se diligenciaron todas las fases
del proceso.
DESISTIMIENTO
• Desistimiento: Terminación anormal de un proceso por el que el
actor manifiesta su voluntad de abandonar su pretensión, pero
sin renunciar al derecho en que la basaba, es decir, que tiene
la posibilidad de poder plantear la misma litis posteriormente.
• Regulación Legal artículos 581 al 587 del CPCyM.

Formas de desistimiento
• Total
• Parcial

ARTICULO 581. Formas de desistimiento El desistimiento puede ser


total o parcial.
EL DESISTIMIENTO TOTAL es del proceso o de un recurso que afecte
la esencia del asunto; y
EL PARCIAL solamente de un
1. recurso,
2. incidente o
3. excepción
sobre puntos que no dan fin al proceso y sobre una prueba propuesta.
Toda solicitud de desistimiento debe formularse especificando
concretamente su contenido. El desistimiento puede hacerse
cualquiera que sea el estado del proceso.

Quienes no pueden desistir del proceso:


Art. 584 Los que defienden intereses de menores, incapaces o
ausentes; así como los que defiendan intereses del Estado o
municipales.
ARTICULO 584. Quiénes no pueden desistir del proceso No pueden
desistir del proceso ni de un recurso o excepción que afecte el fondo del
asunto, los que defienden intereses de menores, incapaces o ausentes.
Tampoco podrán hacerlo los que defiendan intereses del Estado o
municipales.
ARTICULO 582. Desistimiento del proceso Cualquiera puede desistir
del proceso que ha promovido o de la oposición que ha formulado en
un proceso en que es parte. Este desistimiento impide renovar en el
futuro el mismo proceso y supone la renuncia al derecho respectivo.
Para desistir del proceso no es necesaria la conformidad de la parte
contraria.

CLASES DE DESISTIMIENTO

DESISTIMIENTO TOTAL
• Del Proceso: Es el que se produce en la primera instancia del
proceso por el que se le pone fin. Lo puede hacer el actor e impide
renovar en un futuro el mismo proceso. Lo puede hacer también
el demandado y es lo que en doctrina se llama allanamiento.

• De un Recurso: Se desiste de un recurso interpuesto contra una


resolución, que normalmente es la Sentencia y al desistir se
convierte sentencia ejecutoriada según artículo 153 literal c de la
LOJ.
DESISTIMIENTO PARCIAL
Es aquel que se presenta sobre:
• Un incidente;
• Excepción;
• Prueba propuesta
• Un recurso
Es decir acciones procesales que no dan fin al proceso. Es decir no
acaba con el proceso sino sólo con una parte del mismo.

ARTICULO 583. Desistimiento parcial El desistimiento de un recurso,


excepción o incidente deja firme la resolución recurrida y sin efecto la
excepción o incidente. Para el desistimiento parcial no es necesaria la
conformidad de la parte contraria.
ARTICULO 585. Trámite Para que el desistimiento sea válido, se
necesita que conste en autos la voluntad de la persona que lo hace, con
su firma legalizada por un notario o reconocida ante el juez en el
momento de presentar la solicitud; y si no pudiere firmar, lo hará otra
persona a su ruego. Si no se cumpliere con lo dispuesto en este artículo
la solicitud se desechará de plano.
ARTICULO 586. Aprobación judicial Presentado en forma válida el
desistimiento, el juez dictará resolución aprobándolo.
ARTICULO 587. Daños y perjuicios El desistimiento del proceso no
impide las demandas que pueda promover la parte contraria por los
daños y perjuicios causados por el proceso desistido.

ALLANAMIENTO
• Es un acto procesal del demandado por el que éste manifiesta su
voluntad de no formular oposición o resistencia o de abandonar la
oposición o resistencia ya interpuesta a la pretensión del actor,
conformándose con la misma.

• El Allanamiento no puede confundirse ni con la admisión de


hechos ni con la confesión ya que el allanamiento se refiere a la
pretensión.

• El allanarse a la pretensión del actor se puede en cualquier


momento del proceso.
ARTICULO 115. Allanamiento Si el demandado se allanare a la
demanda, el juez previa ratificación, fallará sin más trámite.
EJEMPLO: JUICIO ORDINARIO DE DAÑOS Y PERJUICIOS
DEMANDA
DECRETO
EMPLAZAMIENTO
• ALLANO (Acepto las pretensiones del Actor)
• DESISTO
PERIODO PROBATORIO
VISTA
SENTENCIA

OBSERVACIÓN: Siempre se emite Sentencia teniendo como base


para su emisión el allanamiento.
CADUCIDAD
• Terminación del Proceso por la inactividad de las partes durante
el lapso de tiempo fijado por la Ley .
• Fundamento de Derecho: 588 al 595 del CPCy M
ARTICULO 588. PRINCIPIO DE LA CADUCIDAD Caduca la Primera
Instancia por el transcurso de seis meses sin continuarla. La Segunda
caduca por el transcurso de tres meses. Estos plazos son continuos y
en ellos se incluyen los días inhábiles.
ARTICULO 589. EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE LA CADUCIDAD
No procede la caducidad de la instancia en los siguientes casos: 1º.
Cuando el proceso se encuentre en estado de resolver sin que sea
necesaria gestión de las partes. 2º. En el proceso arbitral. 3º. En los
procesos de ejecución singular que se paralicen por ausencia o
insuficiencia de bienes embargables al deudor, o porque el ejecutante
esté recibiendo pagos parciales por convenio judicial o extrajudicial. 4º.
En los procesos de ejecución singular que se basen en una garantía
real. 5º. En los procesos para ejecutar una sentencia firme. 6º. En los
procesos de ejecución colectiva. 7º. En los procesos especiales a que
se refiere el Libro IV de este Código. La caducidad de la instancia impide
la continuación de la reconvención, si la hubiere. El actor no puede pedir
la caducidad de la Primera Instancia únicamente en relación a la
reconvención.
ARTICULO 590. CURSO DE LOS PLAZOS. Los plazos corren desde
la fecha de la última diligencia practicada en el proceso, sea o no de
notificación. La gestión que haga alguna de las partes y toda diligencia
que se practique en el proceso, interrumpe la caducidad.
ARTICULO 591. TRÁMITE. La petición de caducidad se tramitará en
forma de incidente y, dentro de la dilación probatoria, podrá rendirse la
que corresponda al legítimo impedimento de la parte que no promovió.
La caducidad de La Primera Instancia puede pedirse también en la
Segunda, cuando los autos se encuentren allí por apelación que no
fuere de la sentencia y hayan transcurrido seis meses sin gestionar en
ella; pero en este caso, el Tribunal Superior remitirá los autos al de
Primera Instancia para que conozca de la caducidad planteada.
ARTICULO 592. DECLARACIÓN JUDICIAL. El que quiera
aprovecharse de la caducidad deberá, antes de que se reanude el
proceso, pedir la declaración judicial al respecto, pues de lo contrario se
tiene por renunciada.
ARTICULO 593. EFECTOS DE LA CADUCIDAD. La caducidad
operada en Primera Instancia restituye las cosas al estado que tenían
antes de la demanda.
La caducidad operada en Segunda Instancia deja firme la resolución
apelada.
La caducidad de la Primera Instancia hace ineficaces los actos
procesales realizados, e impide replantear el proceso, a no ser que se
trate de derechos no prescritos en cuyo caso puede iniciarse nuevo
proceso.
Las prescripciones interrumpidas mediante el emplazamiento del
demandado, siguen corriendo tal como si la interrupción no se hubiere
producido, una vez declarada la caducidad.
ARTICULO 594. RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL. Los que
defiendan intereses de menores, incapaces o ausentes, o intereses del
Estado o municipales, serán responsables personalmente de los daños
y perjuicios que causaren si dieren lugar a la caducidad de la instancia,
y quedarán sujetos asimismo a las responsabilidades penales
consiguientes.
ARTICULO 595. COSTAS. Será condenado en las costas causadas el
que diere lugar a la caducidad de la instancia.

DIFERENCIA ENTRE PRESCRIPCION Y CADUCIDAD


PRESCRIPCIÓN
• Prescribe el Derecho
• Si existe un plazo establecido en una norma sustantiva y no
acciono dentro de ese plazo se da la prescripción
• Ejemplo: El divorcio 1 año para invocarlo
CADUCIDAD
• Caduca la Acción
• Existe un plazo establecido en una norma procesal y no acciono
dentro de ese plazo se da la caducidad
• Ejemplo: Art. 296 CPCyM
ARTICULO 296. INEFICACIA DEL TÍTULO Los títulos expresados
anteriormente pierden su fuerza ejecutiva a los cinco años, si la
obligación es simple; y a los diez años si hubiere prenda o hipoteca. En
ambos casos, el término se contará desde el vencimiento del plazo, o
desde que se cumpla la condición si la hubiere. Sólo se admitirán las
excepciones que destruyan la eficacia del título y se fundamenten en
prueba documental, siempre que se interpongan dentro del tercero día
de ser requerido o notificado el deudor. Las excepciones se resolverán
por el procedimiento de los incidentes.

RENUNCIA
Ley del Organismo Judicial:
ARTICULO 19. Renuncia de derechos. Se puede renunciar a los
derechos otorgados por la ley, siempre que tal renuncia no sea contraria
al interés social, al orden público o perjudicial a tercero, ni esté prohibido
por otras leyes.
ACUMULACIÓN DE PROCESOS
LIBRO QUINTO
ALTERNATIVAS COMUNES A TODOS LOS PROCESOS.
TITULO II: ACUMULACIÓN DE PROCESOS

DEFINICION
• Fenómeno procesal por el que se reúnen en un solo juicio dos o
más procesos que ya se han iniciado separadamente por un
criterio de conexión sustancial entre ellos.

• Tramitación en un solo procedimiento de dos o más procesos


compatibles que se iniciaron por separado y cuya acumulación
obedece a razones de conexión que eviten el riesgo de sentencias
contradictorias.

PRINCIPIOS
• Economía Procesal: "Conseguir los resultados del proceso con el
empleo del mínimo de actividad procesal..." claro está sin violar el
derecho fundamental al debido proceso.

• De igualdad Procesal: Trata de los deberes del juez de hacer


efectiva la igualdad de las partes en el proceso.

• De la buena fe y lealtad procesal: Con este principio se pretende


que todos los intervinientes en el proceso sean personas probas,
actúen de buena fe, para por ese medio llegar a descubrir la verdad,
se trata de un principio ético y de moralidad.

• De Inmediación: El principio de la inmediación tiene que ver con el


contacto y la comunicación que debe haber entre el juez y las partes
que obran en el proceso, entre los hechos que obren en el proceso y
los medios de prueba que se soliciten.

• De la publicidad: Los procesos judiciales son conocidos, son


públicos, sin que haya que hacerles publicidad que es un asunto
diferente, pues no se trata de que se lleven los procesos a los medios
de comunicación para su trámite. Los procesos deben ser conocidos
ampliamente por todos los que en ellos están involucrados, las
partes, los terceros, los auxiliares de la justicia, los representantes
de las partes, y las demás personas habilitadas.

CUANDO PROCEDE LA ACUMULACIÓN DE PROCESOS

• Cuando diversas demandas provengan de una misma causa,


aún cuando sean diferentes las personas que litigan y las cosas
que sean objeto de la demanda.

• Cuando las personas y las cosas son idénticas, aunque las


pretensiones sean diferentes.

• Siempre que la sentencia que haya de pronunciarse en un juicio


deba producir efectos de cosa juzgada en otro.

ARTICULO 538. PRINCIPIO DE LA ACUMULACIÓN: Procede la


acumulación de procesos en los siguientes casos:
1º. Cuando diversas demandas entabladas provengan de una
misma causa, aun cuando sean diferentes las personas que litigan
y las cosas que sean objeto de las demandas.
2º. Cuando las personas y las cosas son idénticas, aunque las
pretensiones sean diferentes.
3º. En general, siempre que la sentencia que haya de pronunciarse
en un juicio deba producir efectos de cosa juzgada en otro.
CLASIFICACIÓN

A PETICION DE PARTE (artículo DE OFICIO (artículo 539 y 545


539) último párrafo)

ARTICULO 539. REQUISITOS La acumulación de procesos sólo


podrá decretarse a petición de parte, salvo los casos en que
conforme a la ley deba hacerse de oficio.
No procede la acumulación de procesos que por la naturaleza de sus
procedimientos sean distintos;/ tampoco procede cuando se trate de
procesos de ejecución singular y/ en los interdictos o /cuando los
procesos se encuentren en diferentes instancias.

No procede la Acumulación de Procesos:


• Procesos que por la naturaleza de sus procedimientos
sean distintos;
• Procesos de ejecución singular;
• En los interdictos;
• Cuando los procesos se encuentren en diferentes
instancias.
EFECTOS
ARTICULO 544 Y 545

• Los procesos acumulados, se siguen en un solo proceso y se


deciden en una misma sentencia.
• Se suspenderá el curso del proceso que estuviere más próximo a
su terminación, hasta que el otro se halle en el mismo estado,
poniéndose razón en autos.
• Lo que se practique después de pedida la acumulación de
procesos, es nulo y causa responsabilidad salvo lo dispuesto
sobre providencias precautorias y urgentes. (artículo 546)
EXCEPCIONES:
• No se suspenderá el curso del proceso, en las acumulaciones que
se hagan a los procesos atractivos;

ARTICULO 544. SUSPENSIÓN DEL PROCESO. Desde que se pida la


acumulación quedará en suspenso la tramitación de los procesos a que
aquella se refiera, sin perjuicio de que se practiquen las diligencias
precautorias y urgentes.

ARTICULO 545. EFECTOS DE LA ACUMULACIÓN El efecto de la


acumulación es que los procesos acumulados se sigan en un solo
proceso y // se decidan por una misma sentencia.
Cuando se acumulen los procesos, ///se suspenderá el curso del
proceso que estuviere más próximo a su terminación, hasta que el otro
se halle en el mismo estado, poniéndose razón en autos.

EXCEPCIONES:
La regla establecida en el párrafo anterior, no es aplicable a las
acumulaciones que se hagan a los procesos atractivos, a cuya
tramitación se acomodarán los que se acumulen a ellos, que se
seguirán en cuerda separada.
Asimismo, si se tratare de consignaciones de rentas o pensiones, se
acumularán de oficio o a solicitud de parte, al proceso principal, y si
no fueren aceptadas, se resolverán en sentencia. (de oficio cuando la
ley así lo establezca)

TRAMITE

• Petición.
• Ante quien se pide
• Resolución
• Apelación
• Resolución.
1. PETICION:
Puede pedirse en cualquier estado del proceso, antes de la sentencia
definitiva.
ARTICULO 541. Petición. La acumulación de procesos puede pedirse
en cualquier estado del proceso antes de pronunciarse sentencia
definitiva.
La petición se formulará ante el juez que conozca del proceso más
antiguo; pero si alguno se tramitara ante un Tribunal de mayor jerarquía,
la acumulación se hará sobre el que se tramita ante él.

ANTE QUIEN SE PIDE


• El Juez que conozca el proceso más antiguo.
• El Tribunal de mayor jerarquía

ARTICULO 542. CONTENIDO DE LA PETICIÓN El que pida la


acumulación expresará:
1º. El juzgado en que se sigan los procesos que deben acumularse.
2º. Las personas que en ellos sean interesadas.
3º. La acción que en cada uno de ellos se ejercite.
4º. El objeto de cada uno de los procesos.
5º. Los fundamentos legales en que se apoye la acumulación.

RESOLUCIÓN:
El Juez resolverá la acumulación y oficiará a los tribunales que
corresponda para que le remitan los autos.

ARTICULO 543. RESOLUCIÓN DEL JUEZ Y APELACIÓN El juez


resolverá de plano la acumulación que se le plantee y la resolución que
dicte será apelable, ante el Tribunal Superior. Si los procesos se
ventilaren en diferentes tribunales, una vez decretada la acumulación,
el juez oficiará al Tribunal o tribunales que corresponda, para que le
remitan los autos.
Si los jueces que tramitan los procesos cuya acumulación se pide
pertenecen a distintas salas, conocerá de la apelación la Corte Suprema
de Justicia.
El Tribunal que conozca de la apelación resolverá sin más trámite,
dentro del término de veinticuatro horas, salvo que estimare necesario
traer a la vista todos los procesos de cuya acumulación se trate.
(La resolución es apelable)

APELACIÓN:
La resolución será apelable ante el Tribunal Superior.
Si los procesos cuya acumulación se pide pertenece a distintas salas
conocerá la apelación la CSJ.

RESOLUCIÓN DE LA APELACIÓN
La apelación se resolverá sin más trámite dentro del término de 24
horas, salvo que se estimará traer a la vista todos los procesos.

ARTICULO 546. VALIDEZ DE LAS ACTUACIONES. Es válido todo lo


actuado por los jueces competentes antes de que se pida la
acumulación; lo que se practique después de pedida ésta, es nulo, y
causa responsabilidad, salvo lo dispuesto sobre providencias
precautorias y urgentes.

LITISPENDENCIA
• Litispendencia es una expresión española que se traduce como
"litigio pendiente", utilizada en Derecho para señalar que existe
un juicio pendiente, entre las mismas partes y sobre una misma
materia.
• Elementos necesarios para promover la litispendencia es que existan
el mismo sujeto, objeto y causa.
• Si el primer proceso todavía está en trámite.
ARTICULO 540. Litispendencia. Cuando la demanda entablada en un
proceso sea igual a otra que se ha entablado ante juez competente,
siendo unas mismas las personas y las cosas sobre las que se litiga, se
declarará la improcedencia del segundo juicio y se condenará al actor,
en costas, daños y perjuicios.

EFECTOS:
Se declara la improcedencia del segundo juicio y se condenará al actor
en costas, daños y perjuicios.

Ejemplo:
A) De lo expuesto por el postulante y de los antecedentes del amparo,
se resume lo siguiente: a) en el Juzgado de Primera Instancia Civil y
Económico Coactivo del departamento de Chiquimula, J.C.L.E.,
radicó el Proceso Sucesorio Intestado Judicial del causante L.L.R.;
b) el veintiocho de enero de dos mil dieciséis el a quo, a solicitud de
J.C.L.E., decretó la acumulación de los procesos: i. Sucesorio
Testamentario Extrajudicial radicado ante los oficios de la notaria
C.P.S.C. y ii. Sucesorio Intestado Judicial número cero un mil
cuarenta y siete guion dos mil once guion cero cero doscientos
ochenta y siete del Juzgado Segundo de Primera Instancia Civil del
departamento de Guatemala; c) el diez de febrero de dos mil
dieciséis el juzgado enmendó parcialmente la resolución del
veintiocho de enero de dos mil dieciséis, la que quedó de la manera
siguiente: “… III) En cuanto a la acumulación solicitada NO HA
LUGAR por improcedente en virtud de lo establecido en el artículo
541 del código (sic) Procesal Civil y M., segundo párrafo el cual
establece: “La petición se formulará ante Juez que conozca del
proceso mas (sic) antiguo; pero si alguno se tramitare ante un
Tribunal de mayor jerarquía, la acumulación se hará sobre el que se
tramita ante él. Conforme el oficio de fecha veintitrés de diciembre de
dos mil quince de Procesos Sucesorios dela Corte Suprema de
Justicia, en donde informa que on (sic) fecha dieciocho de agosto del
año dos mil once se radicó proceso sucesorio en el Juzgado
Segundo de Primera instancia (sic) Civil del departamento de
Guatemala del causante L.L.R.…”; d) inconforme con lo resuelto
J.C.L.E., interpuso Recurso de Apelación en contra del auto
relacionado y la S.M. corte de Apelaciones del departamento de
Chiquimula, en resolución del nueve de mayo de dos mil dieciséis, lo
declaró sin lugar y en consecuencia confirmó el auto impugnado,
consideró que el a quo resolvió bajo apego y cumplimiento de lo
normado para el efecto;

TERCERIAS.
FUNDAMENTO CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL
ARTICULO 56. Intervención voluntaria. En un proceso seguido entre
dos o más personas, puede un tercero presentarse a deducir una acción
relativa al mismo asunto. Esta nueva acción se llama tercería y el que
la promueve, tercero opositor o coadyuvante.
ARTICULO 547. Tercerías. Todo aquel que intervenga en un proceso
de conformidad con el artículo 56 de este Código, debe hacerlo por
escrito o verbalmente, según la naturaleza del proceso, ante el mismo
juez que conoce del asunto principal y en los términos prevenidos para
entablar una demanda.
ARTICULO 548. Interés del tercero. No se admitirá la intervención de
terceros que no tengan un interés propio y cierto en su existencia,
aunque se halle su ejercicio pendiente de plazo y condición. El juez
resolverá de plano la admisión o el rechazo del tercero, si tuviere
elementos suficientes para hacerlo con la prueba que se acompañe.
ARTICULO 549. Terceros coadyuvantes. El tercero coadyuvante se
reputa una misma parte con aquel a quien ayuda, debiendo tomar el
proceso en el estado en que se halle; no puede suspender su curso, ni
alegar ni probar lo que estuviere prohibido al principal.
ARTICULO 550. Terceros excluyentes. A los terceros que aleguen un
derecho de dominio o de preferencia, una vez resuelta su admisión en
el proceso, se les concederá un término de prueba por diez días, común
a todos los que litigan. No se concederá este término si el tercero
comparece luego de verificada la vista del proceso o si estuviere
pendiente de sentencia, salvo las facultades del juez para mejor fallar.
ARTICULO 551. Forma de resolver las tercerías. Las tercerías
pueden interponerse en cualquier proceso, salvo disposición en
contrario. Las tercerías, de la clase que sean, planteadas en procesos
que no sean de ejecución, se resolverán juntamente con el asunto
principal, en sentencia, la que se pronunciará sobre la procedencia o
improcedencia de la tercería, debiendo el juez hacer las declaraciones
que correspondan. Para resolver las tercerías interpuestas en procesos
de ejecución se observarán estas reglas: 1ª. Si la tercería fuere
coadyuvante, se resolverá juntamente con lo principal. 2ª. Si la tercería
fuere excluyente de dominio, se resolverá por el procedimiento de los
incidentes. 3ª. Si la tercería fuere excluyente de preferencia, se
tramitará como incidente, pero éste se resolverá antes del remate o del
pago en su caso.
ARTICULO 552. Suspensión del remate y del pago. En las tercerías
de dominio, mientras no esté resuelto el incidente respectivo no podrá
ordenarse el remate de los bienes, suspendiéndose los procedimientos
desde entonces, hasta que se decida la tercería. Si la tercería fuere de
preferencia, mientras no se dicte la resolución que gradúa los créditos,
no podrá ordenarse el pago, el cual se hará al acreedor que tenga mejor
derecho. Entretanto se decide la tercería, se depositará el precio de la
venta en la Tesorería de Fondos de Justicia. Los que intervengan como
terceros alegando un derecho de preferencia, pueden instar el curso de
la ejecución mientras conserven interés en la misma.
ARTICULO 57. Intervención a instancia de parte. Al demandar o al
contestar la demanda, cada una de las partes puede llamar al proceso
a un tercero, respecto del cual considere común la causa o de quien
pretenda una garantía.
ARTICULO 553. Llamamiento de terceros. Cuando proceda la
intervención de terceros, de conformidad con el artículo 57, se oirá por
veinticuatro horas al emplazado. Si hubiere controversia acerca de si
éste debe o no salir al proceso, se tramitará y resolverá como incidente,
sin que se interrumpa el curso del proceso principal.
Si el emplazado se apersonare en el proceso, será tenido como
coadyuvante de la parte con quien esté vinculado el interés que él tenga.
Si asume la responsabilidad del proceso, se le tendrá como parte
principal.
ARTICULO 554. Derecho del emplazado. Aunque el emplazado no
hubiere contestado en el término de la audiencia, podrá intervenir en el
proceso en cualquier estado que guarde, antes de que la sentencia sea
ejecutoriada, sin que por ello se interrumpa el curso del proceso. El
emplazado tiene derecho de pedir que se emplace a otros coobligados,
si los hubiere, siempre que lo haga dentro del término de la audiencia
que se le hubiere concedido, aplicándose en este caso lo dispuesto en
el artículo anterior.
• ¿LAS TERCERIAS SE PUEDEN INTERPONER EN CUALQUIER
PROCESO O SOLO EN ALGUN TIPO PROCESO EN
PARTICULAR?
ARTICULO 551. Forma de resolver las tercerías. Las tercerías
pueden interponerse en cualquier proceso, salvo disposición en
contrario.
Las tercerías, de la clase que sean, planteadas en procesos que no
sean de ejecución, se resolverán juntamente con el asunto principal,
en sentencia, la que se pronunciará sobre la procedencia o
improcedencia de la tercería, debiendo el juez hacer las declaraciones
que correspondan. Para resolver las tercerías interpuestas en procesos
de ejecución se observarán estas reglas: 1ª. Si la tercería fuere
coadyuvante, se resolverá juntamente con lo principal. 2ª. Si la tercería
fuere excluyente de dominio, se resolverá por el procedimiento de los
incidentes. 3ª. Si la tercería fuere excluyente de preferencia, se
tramitará como incidente, pero éste se resolverá antes del remate o del
pago en su caso.
• ¿LAS TERCERIAS PUEDEN PLANTEARSE Y NO SER
ATENDIDAS?
ARTICULO 548. Interés del tercero. No se admitirá la intervención de
terceros que no tengan un interés propio y cierto en su existencia,
aunque se halle su ejercicio pendiente de plazo y condición. El juez
resolverá de plano la admisión o el rechazo del tercero, si tuviere
elementos suficientes para hacerlo con la prueba que se acompañe.

• ¿CÓMO SE DEBE HACER VALER LA TERCERÍA? ¿POR


ESCRITO O VERBAL?
ARTICULO 547. Tercerías. Todo aquel que intervenga en un proceso
de conformidad con el artículo 56 de este Código, debe hacerlo por
escrito o verbalmente, según la naturaleza del proceso, ante el
mismo juez que conoce del asunto principal y en los términos
prevenidos para entablar una demanda.
• LAS TERCERIAS PUEDEN SER:
- COADYUVANTES: 549
- EXCLUYENTES: 550

- DE DOMINIO:
- DE PREFERENCIA:

Tienen un interés por participar en el proceso. (QUIEREN


PARTICIPAR)
• En estos 6 artículos hablamos de las tercerías, y estas son cuando
nosotros o nuestros clientes tienen un interés por participar en el
proceso.

(Llamados a participar)
• En cambio, en el 553 y 554 juntamente con el artículo 57, es cuando
nos llaman a participar como terceros.
VIDEO:
vamos a ver qué es una tercería y cuál es la diferencia que existe entre
un tercero coadyuvante y un tercero excluyente

En artículo 56 del código procesal civil y mercantil establece lo siguiente:


En un proceso seguido entre dos o más personas, puede un tercero
presentarse a deducir una acción relativa al mismo asunto. Esta nueva
acción se llama tercería y el que la promueve, tercero opositor o
coadyuvante. en ese orden de ideas damos inicio.
DOS DEFINICIONES
• “La pretensión que puede interponer una persona ajena a las partes
que intervienen o figuran en un determinado proceso” (Enrique
palacio)
• “Los terceristas son sujetos que van a insertarse en relaciones
procesales preexistentes” (Cipriano Gómez)
esto quiere decir que todo aquel que intervenga en un proceso seguido
entre dos personas, debe hacerlo por medio de la acción de tercería,
para ser sujeto activo de una pretensión lo cual encontramos regulado
a partir del artículo 547 del código procesal civil y mercantil.

La solicitud de la tercería debe de hacerse por medio de un memorial o


de forma verbal, el requisito sine qua non es tener un interés propio
dentro del proceso, posteriormente el juez resolverá la admisión o el
rechazo del tercero, en ese momento deja de figurar como tal para
asumir la calidad de partes dentro de un proceso.

El código procesal civil y mercantil regula DOS TIPOS DE TERCEROS

• TERCERO COADYUVANTE: Es aquel que se incorpora a un


proceso con el propósito de apoyar a alguna de las partes.

El cual encontramos regulado en el artículo 549 del código procesal civil


y mercantil, el tercero coadyuvante es aquel que se incorpora a un
proceso con el propósito de ayudar alguna de las partes para defender
su derecho que indirectamente se ve amenazado debiendo tomar el
proceso en el estado en que éste se encuentra y ésta se resolverá
juntamente con el asunto principal en sentencia.
• TERCERO EXCLUYENTE: Se pueden plantear en todo tipo de
proceso, ya sea de ejecución o de conocimiento.

Los cuales encontramos regulados en el artículo 550 del código


procesal civil y mercantil, éstas tercerías se pueden plantear en todo
tipo de procesos ya sea de ejecución o de conocimiento una vez
resuelta su admisión se les concederá un término de prueba de diez
días a todos los que litigan, salvo que el tercerista haya comparecido
después de verificar a la vista.

• Terceros que aleguen un derecho de dominio, esto se da


cuando en un proceso se embargan bienes que pertenecen a un
tercero, éste puede oponerse invocando su derecho de dominio
sobre ese bien, ésta tercería debe de promoverse antes de la
venta del bien embargado y se tramitará por la vía de los
incidentes, mientras esta no se ha resuelto no se podrá ordenar el
remate de los bienes embargados, recordemos que los incidentes
que se tramitan en la misma pieza tienen efecto suspensivo.
• Terceros que aleguen un derecho de preferencia, La finalidad
de este es obtener el pago de un crédito con preferencia del
ejecutante, por tener un mejor derecho que el embargante. como
ejemplo de ello podríamos decir que se debería de pagar primero
a un acreedor con garantía hipotecaria que a una persona que ha
extendido un préstamo, ésta se tramitará por la vía de los
incidentes y se resolverá antes del remate o del pago.

Entonces recordemos que el tercerista puede actuar por embargo de un


bien que sea de su propiedad o exigiendo el pago preferencial con el
producto de la venta de los bienes embargados.
COSA JUZGADA
Hay casos en los que a pesar de que exista sentencia,
podemos someterlo a otro juicio para modificar lo resuelto en
esa sentencia.
La cosa juzgada es llegar a una conclusión sobre un proceso
que se inició, donde se sometió de conocimiento una Litis entre
dos personas, pero que tenia que terminar en algún momento.
Una de las funciones de la cosa juzgada es dar fin a un
problema.

CONSTITUCIÓN POLITICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA.


Artículo 211.- Instancias en todo proceso. En ningún proceso habrá
más de dos instancias y el magistrado o juez que haya ejercido
jurisdicción en alguna de ellas no podrá conocer en la otra ni en
casación, en el mismo asunto, sin incurrir en responsabilidad.
Ningún tribunal o autoridad puede conocer de procesos fenecidos,
salvo los casos y formas de revisión que determine la ley.

Encontramos esa garantía constitucional de que solamente


van a haber dos instancias y también nos da esa garantía
constitucional que no podrá conocerse de procesos fenecidos.
Da la fuerza a la cosa juzgada, da la garantía de que si ya nos
juzgaron por ese tipo de acción, no nos van a poder juzgar por
lo mismo. O si ya ganamos el caso, le da la garantía y
seguridad jurídica a nuestro cliente del resultado favorable
obtenido y de que ya no lo van a estar sometiendo a mas
procesos legales.
Salvo los casos y formas de revisión que determine la ley.
Presentación:
DEFINICIONES:
• La cosa juzgada es una institución que responde a la necesidad
social y política de asegurar que las controversias llevadas a
conocimiento de un Juez tengan un punto final y definitivo, a partir
del cual la sociedad pueda asumir sin sobresaltos la decisión así
alcanzada.

• En el contexto del derecho, se denomina cosa al objeto de una


relación jurídica. Una conducta que fue juzgada, por su parte, ya
cuenta con una sentencia sobre su legalidad dictada por un tribunal
o por un juez.
Artículo 211 de la constitución política de la República de Guatemala:
Artículo 211.- INSTANCIAS EN TODO PROCESO. En ningún proceso
habrá más de dos instancias y el magistrado o juez que haya ejercido
jurisdicción en alguna de ellas no podrá conocer en la otra ni en
casación, en el mismo asunto, sin incurrir en responsabilidad.
Ningún tribunal o autoridad puede conocer de procesos fenecidos,
salvo los casos y formas de revisión que determine la ley.

CARACTERISTICAS:
• Calidad que se le atribuye únicamente a las decisiones que
provienen de los órganos jurisdiccionales. Sólo éstos deciden con
cosa Juzgada.

• Su fundamento es la seguridad jurídica, imponiendo que la


discusión tenga un momento final.

• Es la fuerza que el ordenamiento jurídico concede al resultado del


proceso. Dote de firmeza lo resuelto.
• Dota de firmeza lo resuelto.

La cosa Juzgada de conformidad con la Doctrina


SE DIVIDE:
1. Cosa juzgada material
La decisión que resuelve el asunto ya no se puede modificar a través
de otro proceso.

2. Cosa juzgada formal

- Una vez que haya una decisión que resuelve un asunto y se


encuentra firme ya no se puede variar.

- La firmeza tiene que ser un efecto propio de todas las resoluciones


judiciales y no solo de las sentencias.

- Sentencia Firme Artículo 153 de la Loj.


ARTICULO 153. SENTENCIAS EJECUTORIADAS. Se tendrán por sentencias
ejecutoriadas:
a) Las sentencias consentidas expresamente por las partes;
b) Las sentencias contra las cuales no se interponga recurso en el plazo señalado
por la ley;
c) Las sentencias de las que se ha interpuesto recurso pero ha sido declarado
improcedente o cuando se produzca caducidad o abandono;
d) Las de segunda instancia en asuntos que no admitan el recurso de casación;
e) Las de segunda instancia, cuando el recurso de casación fuere desestimado o
declarado improcedente;
f) Las de casación no pendientes de aclaración o ampliación;
g) Las demás que se declaren irrevocables por mandato de ley y las que no
admiten más recurso que el de responsabilidad,
h) Los laudos, o decisiones de los árbitros, cuando en la escritura de compromiso
se hayan renunciado los recursos y no se hubiere interpuesto el de casación.
Las disposiciones de este artículo, rigen para los autos.
EJEMPLOS:
• En un juicio Oral de Pensión Alimenticia, se fija una pensión de
Q.1000,00, dentro de ese mismo juicio ya no se puede variar la
sentencia toda vez esté firme. (Cosa Juzgada Formal)
Sin embargo, a través de otro proceso que seria un Oral de aumento de
Pensión alimenticia, si se puede modificar lo resuelto en aquel.
(Es ejemplo del segundo párrafo del artículo 211) En el segundo juicio,
no se va a discutir sobre la obligación de pagar pensión alimenticia, se
va a discutir el monto, que también fue parte de la primer sentencia.
Para poder plantear el segundo juicio (aumento de pensión) tendrán
que existir ciertas condiciones que den pauta a solicitar ese
aumento, porque si son exactamente las mismas circunstancias
sometidas al oral de fijación de pensión alimenticia, no tendría sentido
ni lógica.
• Artículo 335 Juicio Ordinario Posterior.
Dentro del mismo juicio ejecutivo no se puede variar lo resuelto, pero si
en otro proceso.
ARTICULO 335. JUICIO ORDINARIO POSTERIOR La sentencia
dictada en juicio ejecutivo no pasa en autoridad de cosa juzgada, y lo
decidido puede modificarse en juicio ordinario posterior. Este juicio
sólo puede promoverse cuando se haya cumplido la sentencia
dictada en el juicio ejecutivo. Para conocer en el juicio ordinario
posterior, cualquiera sea la naturaleza de la demanda que se
interponga, es competente el mismo Tribunal que conoció en la Primera
Instancia del juicio ejecutivo. El derecho a obtener la revisión de lo
resuelto en juicio ejecutivo caduca a los tres meses de ejecutoriada la
sentencia dictada en éste, o de concluidos los procedimientos de
ejecución en su caso.
• Artículo 250 Juicio Posterior.
El vencido en cualquier interdicto puede, después hacer uso del juicio
plenario de posesión.
ARTICULO 250. JUICIO POSTERIOR El que ha sido vencido en el
juicio de propiedad o en el plenario de posesión, no puede hacer uso de
los interdictos, respecto de la misma cosa. El vencido en cualquier
interdicto puede, después, hacer uso del juicio plenario de posesión, y
una vez adquirida ésta, no se interrumpirá, aunque se interponga
demanda de propiedad, sino hasta la sentencia definitiva.
Si yo planteo una demanda de divorcio por una causal y pierdo ese juicio
de divorcio por esa causal, yo no podría volver a someter a
conocimiento del juez la misma causa o el mismo motivo, sin embargo
si puede volver a plantear el ordinario de divorcio, argumentando otra
causal.
ACTIVIDADES:

DETERMINACIÓN DEL MOTIVO DE CASACIÓN

Estimado estudiante a continuación se le presenta un caso, por favor léalo


detenidamente, analícelo y establezca lo siguiente, con su respectivo fundamento de
derecho:
CASO: En primera Instancia no se diligenció un medio de prueba que fue ofrecido,
se procedió a formular la respectiva protesta. En segunda Instancia se argumentó
como un agravio y se solicitó que se diligenciara el mismo, pero de igual manera no
se hizo y nos fue denegada. En virtud de lo anterior se ha decidido plantear Casación,
favor indicar, con su respectivo fundamento de derecho:
Fundamento de derecho: Código Procesal Civil y Mercantil, Artículo 622 numeral 4.

• Motivo de Casación.
Motivo de Forma

• Sub Motivo de Casación.

Por no haberse recibido a prueba el proceso o sus incidencias en cualquiera


de las instancias, cuando proceda con arreglo a la ley, o se hubiere
denegado cualquiera diligencia de prueba admisible si todo ello hubiere
influido en la decisión.

• Sub Caso.

Por haber denegado diligencia de prueba admisible


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
“FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES”.

CATEDRA: DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL III


CATEDRATICA: CLAUDIA VERONICA ORDOÑEZ PADILLA.
SEMESTRE: DECIMO.
SECCION “A”.

FORMAS EXCEPCIONALES DE
TERMINAR EL PROCESO

NOMBRE CARNE

Kimberly Ana María 9450-18-42


Gamarro Orellana

GUATEMALA 12 DE OCTUBRE DEL 2022


FORMAS EXCEPCIONALES DE TERMINAR EL PROCESO

CONCEPTO La transacción es un contrato por el cual las partes, mediante concesiones


recíprocas, deciden de común acuerdo algún punto dudoso o litigioso, evitan el
pleito que podría promoverse o terminan el que está principiado.

BASE LEGAL Código Civil Decreto Ley 106


Artículo 2151 - 2169

Código Procesal Civil y Mercantil Decreto Ley 107 (No la menciona como modo
excepcional de finalizar el proceso) pero si se encuentra de la siguiente forma:

- Artículo 116 inciso 11 (excepción previa)

- Artículo 120 (excepción que se puede oponer en cualquier estado del


proceso)

- Artículo 294 Inciso 6 y 7. (título en virtud del cual se puede proceder a la


ejecución en la vía de apremio, siempre que traiga aparejada la obligación
de pagar cantidad de dinero líquida y exigible)


EFECTOS • - Generar un vínculo obligatorio que obligue a las partes que lo celebran al
cumplimiento de lo expresamente pactado siempre de conformidad con la ley.

- -Tiene efecto preclusivo
- Concluida la transacción queda liquidada y precluye toda discusión sobre la
situación hasta entonces controvertida y en consecuencia no replantear la
cuestión que se ha superado pacíficamente.

- -Tiene efecto ejecutivo


- Consiste en que las partes quedan obligadas a la realización efectiva de las
prestaciones en que consten las reciprocas concesiones, en caso de
incumplimiento exigir judicialmente su ejecución.
-
-El efecto del incumplimiento de la transacción, da derecho según nuestra
legislación a exigir su cumplimiento dependiendo de la formalización del contrato,
en las vías correspondientes señaladas en la ley procesal (Vía de apremio)
REQUISITOS Artículo 2152 Código Civil
Para que la transacción sea válida se requiere:
1. Que las partes tengan capacidad para disponer de lo que sea objeto de la
transacción;
2. Que las cosas o cuestiones sobre las cuales se transige, sean dudosas o
litigiosas;
3. Que las partes se prometan, cedan o den algo recíprocamente; y
4. Que, cuando se celebre por medio de mandatario, éste tenga facultad especial,
no sólo para transigir, sino para los actos y contratos derivados de la
transacción que necesiten facultad especial.

Artículo 190 inciso i) Ley del organismo judicial


• El mandatario judicial precisa de facultades especiales conferidas.

Artículo 1156 Código Civil


• Para que ponga fin al proceso han de intervenir en la transacción todos los que
son parte en el proceso.

Artículo 2159 Código Civil


• Los representantes de menores, incapaces o ausentes necesitan autorización
judicial para transigir sobre los bienes de las personas que representan.

Artículo 2160 Código Civil

• El marido y la mujer precisan del consentimiento del otro cónyuge para


transigir sobre los bienes comunes.

Artículo 2161 Código Civil


• Los que administran bienes nacionales o municipales precisan autorización o
aprobación del ejecutivo.

Artículo 2162 Código Civil


• Las asociaciones se ajustarán para transigir a la ley de su creación o al
instrumento de su constitución o estatutos, u si falta disposición se necesita
autorización judicial.

Artículo 2165 Código Civil


• Los depositarios solo pueden transigir sobre sus derechos y gastos causados
en la conservación del depósito, pero no sobre la cosa objeto del depósito. 9.
Precisa de autorización expresa el socio administrador o representante para
transigir sobre los bienes y derechos de la sociedad.
CONCEPTO • La conciliación es una forma excepcional de terminación del proceso,
porque constituye una manifestación bilateral de voluntad de dar por
concluido el proceso civil o mercantil al ponerse de acuerdo.

• La conciliación es el acto procesal por el que las partes de común acuerdo


y sobre un bien susceptible de disposición, convienen ante un órgano
jurisdiccional como única autoridad competente, en dirimir el conflicto de
intereses surgido entre ambas y, como consecuencia de ello, poner
término al proceso ya iniciado.

• Aquella acción mediante la cual dos posturas encontradas se ponen de


acuerdo, y llegan a un arreglo beneficioso para todos. Acuerdo entre partes
de una disputa o conflicto de cualquier naturaleza que puede alcanzarse
con la intervención de un tercero, con independencia de la naturaleza de
este último.

• Actividad desarrollada por el juez durante la primera audiencia del juicio,


en cumplimiento de un mandato expreso de la ley, que pretende que el
primero formule una propuesta de arreglo que ponga fin al conflicto,
acepte en todo caso las propuestas de solución que las partes expresen
en; en este caso, la ley asigna al juez el papel de conciliador con la
obligación de proponer a las partes formas de arreglo para evitar, de esa
manera, que el proceso continue innecesariamente

BASE LEGAL Código Procesal Civil y Mercantil Decreto Ley 107

• Artículo 97
Los tribunales podrán, de oficio o a instancia de parte, citar a conciliación a las
partes, en cualquier estado del proceso. Si las partes llegan a un avenimiento
se levantará acta firmada por el juez o presidente del Tribunal, en su caso, por
las partes o sus representantes debidamente facultados para transigir y por el
secretario. A continuación, se dictará resolución declarando terminado el juicio
y se mandará anotar de oficio el acta, en los registros respectivos.

• Artículo 203
En la primera audiencia, al iniciarse la diligencia, el juez procurará avenir a las
partes, proponiéndoles fórmulas ecuánimes de conciliación y aprobará
cualquier forma de arreglo en que convinieren, siempre que no contraríe las
leyes. Si la conciliación fuere parcial, el juicio continuará en cuanto a las
peticiones no comprendidas en el acuerdo.
• El conflicto se entiende terminado entre las partes. Como es un acuerdo
EFECTOS de voluntades, donde son las mismas partes las que convienen el arreglo,
éstas siempre estarán satisfechas de la auto-solución que lograron.

• Con la conciliación se ahorra tiempo y dinero, pues depende de las partes


el llegar a una solución lo más pronto posible, además de acudir con o sin
Abogado, que genera menos gastos en honorarios profesionales.

• Las obligaciones pactadas son exigibles ante la autoridad judicial


competente en el caso de que alguna de las partes incumpla lo pactado.

• Efecto preclusivo: Concluido el procedimiento conciliatorio, precluye toda


discusión sobre la relación jurídica material antes controvertida; en
consecuencia, cada una de las partes se compromete a no replantear la
cuestión, que se ha zanjado sin necesidad de acudir a un prolongado
proceso

• Efecto ejecutivo: Por el denominado efecto ejecutivo, las partes quedan


obligadas a llevar a cabo las concesiones recíprocas; en caso de
incumplimiento, pueden exigir judicialmente su ejecución. La relacionada
exigibilidad puede llevarse a cabo a través de la vía de apremio, si el
acuerdo de conciliación ha quedado en acta o en escritura pública, bajo la
forma de transacción.”.

REQUISITOS a) La Voluntad: Que debe estar presente en todo acto, más aún si se trata
de actos con efectos jurídicos. Esto basado en el artículo 1251 del
Código Civil de Guatemala, que establece: El negocio jurídico requiere
para su validez: capacidad legal del sujeto que declara su voluntad,
consentimiento que no adolezca de vicios y objeto lícito.

b) El Consentimiento: Se entiende como el acuerdo de varias voluntades


respecto de un mismo objeto, que marchan hacia un mismo deseo o
querer. El que carece de vicios como, error, dolo, violencia y coacción.

c) Objeto Lícito: Debe de haber un objeto, que esté conforme con el


conjunto de obligaciones o prestaciones a que se someten las partes y
que a su vez recae en el acuerdo mismo sin contrariar las leyes.

d) Formalidad: En cuanto a formalidad refiere que el resultado de la


conciliación cualquiera que sea su resultado deberá hacerse constar
por escrito, ya sea en escritura pública, documento privado legalizado
por Notario, o bien mediante acta notarial, para que produzca plena
prueba en juicio
CONCEPTO Terminación anormal de un proceso por el que una parte manifiesta su
voluntad de abandonar su pretensión renunciando al derecho material
que la apoya, es decir, que, posteriormente, no puede volver a entablar
idéntico pleito.

BASE LEGAL LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL

Artículo 19: Renuncia de derechos. Se puede renunciar a los derechos


otorgados por la ley, siempre que tal renuncia no sea contraria al interés
social, al orden público o perjudicial a tercero, ni esté prohibido por
otras leyes.

EFECTOS • Lleva a que el juez dicte una sentencia en la que desestimará la


pretensión y absolverá al demandado.

• declaración es unilateral y en ella el actor abandona sus


pretensiones. Tras la renuncia el proceso con una sentencia que
absuelve al demandado.

• La renuncia impide renovar en el futuro el mismo proceso y


supone la renuncia al derecho respectivo.

• Es un acto procesal por medio del cual el actor decide dar por
finalizado el proceso que el mismo ha iniciado.

REQUISITOS • Que tal renuncia no sea contraria al interés social.


• Que tal renuncia no sea contraria al orden público.
• Que tal renuncia no sea perjudicial a tercero.
• Que tal renuncia no esté prohibida por otras leyes.
• La renuncia sólo es admisible cuando el sujeto que la hace tiene
plena capacidad procesal o de actuación procesal.
• El representante legal no puede renunciar a los derechos del
representado.
• El representante voluntario necesita mandato expreso del
representado.
• En el caso de las personas jurídicas la voluntad de esta la debe
expresar el órgano de la autorización para ello dentro de la
misma, lo que supone que normalmente no será bastante la
voluntad del órgano persona física que actúa por ella en juicio.
• En los supuestos de litisconsorcio es necesario que la renuncia la
realicen todos los litisconsortes, no basta la de uno de ellos, si la
renuncia presupone un acto de disposición es obvio que éste
acto ha de ser realizado por todos los que ejercitaron la acción.

CONCEPTO • El tratadista Aguirre Godoy la define como “el reconocimiento que


hace la parte demandada de los hechos afirmados por el actor con
el propósito expreso de terminar el proceso.

• En el código procesal civil y mercantil se reconoce la confesión como


un medio de terminación del proceso, ya que toda confesión
legítimamente hecha sobre los hechos que fundamentan las
pretensiones del actor, termina el proceso, y el juez a solicitud de
parte y sin más trámite dictará sentencia.

• El proceso puede terminar por confesión, si el demandado así lo


desea, con las limitaciones impuestas por la naturaleza disponible o
indisponible de los derechos que se discutan y, desde luego por la
posibilidad y licitud de los hechos sobre que se confiesa.
BASE LEGAL Código Procesal Civil y Mercantil Decreto Ley 107

Artículo 140. Terminación del proceso por confesión. La confesión


legítimamente hecha sobre los hechos que fundamenten las
pretensiones del actor termina el proceso; y el juez, a solicitud de parte
y sin más trámite, dictará sentencia.

EFECTOS No toda confesión produce los efectos de finalizar el proceso,


únicamente la que se de en el supuesto regulado en el Artículo 140 del
Código relacionado, que establece como requisito sine qua non que la
misma sea prestada legítimamente sobre los hechos que fundamenten
las pretensiones del actor y que se solicite que sin mas trámite se dicte
sentencia.

REQUISITOS La confesión no puede sino referirse a hechos propios del confesante,


que le perjudiquen.

Se manifiesta lo confesado de forma afirmativa y precisa.

Reconocer la veracidad de algún hecho que fundamente las


pretensiones del actor.

También podría gustarte