Está en la página 1de 17

1

REQUISITOS INDISPENSABLES PARA LA HABILIDAD DE LOS RECURSOS

Son el cumplimiento de una serie de exigencias formales en orden a que pueda darse su trámite a fin de
asegurar que el mismo sea decidido.

Estos recursos son:


1) Capacidad para interponer el recurso.
2) Procedencia del recurso.
3) Oportunidad de su interposición
4) Sustentación del recurso, excepción hecha del recurso de apelación
5) Observancia de las cargas procesales que impida la declaratoria de desierto o se deje sin efecto el
trámite iniciado del recurso.

CLASES DE RECURSOS

I. RECURSOS ORDINARIOS

1. REPOSICIÓN

Tipificado en el artículo 348 del Código de Procedimiento Civil. Se interpone ante el mismo juez o
magistrado que dictó un auto con el objeto de que se derogue o reformen.

Este recurso busca que el mismo funcionario que profirió la decisión, sea el que vuelva sobre ella y, si
es el caso reconsiderarla, en forma total o parcial, lo haga.

Procede contra todos los autos interlocutorios y de sustanciación, salvo, los casos excepcionales en que
la ley expresamente señala que contra la determinada providencia no cabe ningún recurso.

El recurso deberá interponerse con expresión de las razones que lo sustenten, por escrito, presentado
dentro de los tres días siguientes al de la notificación del auto, excepto cuando este se haya dictado en
una audiencia o diligencia, caso en el cual deberá interponerse en forma verbal inmediatamente se
pronuncie el auto.

El auto que se decide la reposición no es susceptible de ningún recurso, salvo que contenga puntos no
decididos en el anterior, caso en el cual podrán interponerse los recursos pertinentes respecto de los
puntos nuevos.

Este recurso no cabe contra sentencias pues se interpone exclusivamente contra los autos debido a que
el juez le está prohibido reformar su sentencia según el artículo 309 del Código de Procedimiento Civil.

Los autos que dicten las salas de decisión no tienen reposición; podrá pedirse su aclaración o
complementación para los efectos de los artículos 309 y 311 del Código de Procedimiento Civil, dentro
del término de su ejecutoria.

Si el recurso se formula por escrito, éste se mantendrá en la secretaría por dos (2) días en traslado a la
parte contraria, sin necesidad de que el juez lo ordene, surtido el traslado se decidirá el recurso. El
secretario dará cumplimiento al artículo 108 del Código de Procedimiento Civil.

La reposición interpuesta en audiencia y diligencia se decidirá allí mismo, una vez oída la parte
contraria si estuviere presente. Para este fin cada parte podrá hacer uso de la palabra hasta por quince
(15) minutos.
2

2. APELACIÓN

Tipificado en el artículo 350 del Código de Procedimiento Civil. Es el recurso que es más efectivo para
remediar los errores judiciales, pues a diferencia del recurso de reposición, lo resuelve otro funcionario
de mayor categoría, en quien se supone mayor experiencia y versación en la ciencia jurídica, el juez
que dictó la providencia apelada debe cumplir obligatoriamente lo decidido por su superior.

El recurso de apelación tiene por objeto que el superior estudie la cuestión decidida en la providencia
de primer grado y la revoque o reforme.

Es hábil para interponer el recurso la parte desfavorecida, total o parcialmente, con la providencia;
respecto del coadyuvante se tendrá en cuenta lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 52 del
Código de Procedimiento Civil.

 Procedencia del recurso de apelación:


a) Procede contra toda clase de sentencias dictadas en primera instancia, excepto las que
dicten en equidad de acuerdo con el artículo 38 del Código de Procedimiento Civil y las que
las partes convengan en recurrir en casación per saltum, si fuere procedente este recurso.
b) También son apelables los siguientes autos proferidos en primera instancia:
1) El que rechace la demanda, su reforma o adición, salvo disposición en contrario
2) El que resuelva sobre la citación o la intervención de sucesores procesales o de
terceros, o rechace la representación de alguna de las partes.
3) El que deniegue la apertura a prueba, o el señalamiento del término para practicar
pruebas, o el decreto de alguna pedida oportunamente o su práctica.
4) El que deniegue el trámite del incidente, alguno de los trámites especiales que lo
sustituye contemplados en los artículos 99, 142, 152, 158, 159, 162, 167, 338 parágrafo
3º. , 340 inciso final y 388, el que los decida y el que rechace de plano las excepciones
en proceso ejecutivo.
5) El que resuelva sobre la liquidación del crédito en procesos ejecutivos.
6) El que decida sobre suspensión del proceso.
7) El que decida sobre un desistimiento, una transacción, la perención decrete o levante
medidas cautelares, o por cualquier otra causa ponga fin al proceso.
8) El que decida sobre nulidades procesales.
9) El que decida sobre excepciones previas, salvo norma en contrario.
10) Los demás expresamente señalados en el Código de Procedimiento Civil.

 Oportunidad y requisitos
Tipificado en el artículo 352 del Código de Procedimiento Civil. Este recurso se debe interponerse
ante el juez que dictó la providencia, en el acto de su notificación personal o por escrito dentro de
los tres (3) días siguientes. Si aquélla se dicta en el curso de una audiencia o diligencia, el recurso
se debe proponerse en forma verbal inmediatamente se profiera; el juez resolverá sobre su
procedencia final de la misma.

La apelación contra autos se puede interponer directamente o en subsidio de la reposición.

Cuando se accede a la reposición interpuesta por una de las partes, la otra podrá apelar del nuevo
auto si fuere susceptible de este recurso.

Proferida una providencia complementaria o que niegue la complementación solicitada, dentro de


la ejecutoria de ésta se podrá también apelar de la principal. La apelación contra una providencia
comprende la del auto que resuelva sobre la complementación.

Si antes de resolver sobre la complementación de una providencia se hubiere interpuesto apelación


contra ésta, en el auto que decida aquélla se resolverá sobre la concesión de dicha apelación.
3

 Apelación adhesiva
Plasmada en el artículo 353 del Código de Procedimiento Civil. La parte que no apeló podrá
adherirse al recurso interpuesto por otra de las partes, en lo que la providencia apelada le fuera
desfavorable.

El escrito de adhesión podrá presentarse ante el juez que la profirió mientras el expediente se
encuentre en su despacho, o ante el superior hasta el vencimiento del término para alegar.

La adhesión quedará sin efecto si se produce el desistimiento del apelante principal.

 Efectos en que se concede la apelación


a) En el efecto suspensivo: En este caso, si se trata de sentencia, la competencia del
inferior se suspenderá desde la ejecutoria del auto que la concede hasta que se notifique el de
obedecimiento a lo resuelto por el superior. Sin embargo, el inferior conservará competencia
para conocer de todo lo que se refiere a secuestro y conservación de bienes y al depósito de
personas, siempre que la apelación no verse sobre alguna de estas cuestiones.

Las apelaciones en el efecto suspensivo en el efecto suspensivo contra autos, se otorgarán a


medida que se interpongan, pero no suspenderán la competencia del juez sino cuando el
proceso se encuentre en estado de proferir sentencia, momento en el cual por auto que no
tendrá recurso ordenará enviar el proceso al superior para que resuelva las concedidas; no
obstante, el juez conservará competencia para los efectos indicados en la segunda parte del
inciso anterior.

Se exceptúan las apelaciones concedidas en el efecto suspensivo contra autos que resuelvan
incidentes, o trámites especiales que los sustituyen, las que suspenderán la competencia del
inferior desde la ejecutoria del auto que la concede.

b) En el efecto devolutivo: En este caso, no se suspenderá el cumplimiento de la


providencia apelada, ni el curso del proceso.

c) En el efecto diferido: En este caso, se suspenderá el cumplimiento de la providencia


apelada, pero continuará el curso del proceso ante el inferior en lo que no dependa
necesariamente de ella.

La apelación de las sentencias se otorgará en el efecto suspensivo, salvo disposición en contrario;


la de autos en el devolutivo, a menos que la ley disponga otra cosa. Cuando la apelación deba
otorgarse en el efecto suspensivo, el apelante puede pedir que se le otorgue en el diferido o en el
devolutivo; y cuando procede en el diferido, puede pedir que se le otorgue en el devolutivo.

Cuando la apelación en el efecto suspensivo o diferido se haya interpuesto expresamente contra


una o varias de las decisiones contenidas en la providencia, las demás se cumplirán excepto cuando
sean consecuencia de las apeladas, o si la otra parte hubiere interpuesto contra ellas apelación
concedida en el efecto suspensivo o en el diferido.

Con las mismas salvedades, si la apelación tiene por objeto obtener más de lo concedido en la
providencia recurrida, podrá pedirse el cumplimiento de lo que ésta hubiere reconocido.

La circunstancia de no haberse resuelto por el superior recursos de apelación en el efecto


devolutivo o diferido, no impedirá que se dicte la sentencia. Si la que se profiera no fuere apelada
ni tuviere consulta, inmediatamente el Secretario comunicará este hecho al superior, sin necesidad
de auto que lo ordene, para que declare desiertos dichos recursos; en caso de apelación o consulta
de la sentencia, el superior decidirá ésta todas las apelaciones cuando fuere posible.

Quedarán sin efecto las decisiones del superior que hayan resuelto apelaciones de los mencionados
autos, cuando el inferior hubiere proferido la sentencia antes de recibir la comunicación e que
4

trata el inciso segundo del artículo 359 del Código de Procedimiento civil y aquella no hubiere sido
apelada ni tuviere consulta. Si la comunicación fuere recibida antes, el inferior no podrá proferir
sentencia mientras no se haya notificado el auto de obedecimiento a lo resuelto por el superior; si
a pesar de ello la profiere y éste hubiere revocado alguno de dichos autos, deberá declararse sin
valor la sentencia por auto que no tendrá recursos.

 Apelación de autos que niegan pruebas


Plasmado en el artículo 355 del Código de procedimiento Civil. Cuando se apela el auto que niega
el decreto o la práctica de una prueba y el superior lo revocare o reformare, si al proferir el
inferior el de obedecimiento estuviere vencido el término para practicarlas, concederá uno
adicional que no podrá exceder del señalado para la instancia o el incidente con dicho fin, o
señalará fecha para la audiencia o diligencia.

Si el inferior dicta sentencia antes de que se haya decidido la apelación y aquella hubiere sido
apelada o consultada, el superior procederá a practicar dichas pruebas dentro de un término igual
al señalado en la primera instancia, o fijará fecha para la audiencia o diligencia, según fuere el
caso.

 Envío del expediente o de sus copias


Tipificado en el artículo 356 del Código de Procedimiento Civil. Ejecutoriado el auto que concede
apelación contra una sentencia en el efecto suspensivo, se remitirá el expediente al superior.
Cuando se trate de autos se procederá como dispone el inciso segundo del numeral 1º del artículo
354 del Código de Procedimiento Civil.

Sin embargo, cuando el inferior conserve competencia para adelantar cualquier trámite, en el auto
que conceda la apelación ordenará que antes de remitirse el expediente se deje copia a costa del
apelante de las piezas que el Juez determine como necesarias, para lo cual suministrará su valor al
Secretario dentro de los tres (3) días siguientes a la ejecutoria del auto, so pena de que quede
desierto el recurso. Suministradas oportunamente las expensas, el Secretario deberá expedirlas
dentro de los cinco (5) días siguientes. En el mismo término las partes podrán solicitar por escrito
al Secretario que se adicionen las copias, indicando los respectivos folios y acompañando su valor;
así lo hará aquel sin necesidad de autos que lo ordene.

Cuando la apelación fuere en el efecto devolutivo o en el diferido, se remitirá al superior copia de


las piezas que el Juez señale, la cual se compulsará a costa del apelante.

En el auto que conceda la apelación el Juez determinará las piezas cuya copia se requiera; si el
apelante no suministra lo necesario para la copia dentro del término de cinco (5) días a partir de la
notificación de dicho auto, el recurso quedará desierto.

Cuando después de la primera apelación en el efecto devolutivo o en el diferido se concedan otras,


las copias que se requieran serán únicamente las pertinentes de la actuación posterior, aun cuando
no hayan sido devueltas por el superior, a las expedidas para las anteriores apelaciones. De tal
circunstancia se informará a éste por el Secretario en el oficio con el cual se remitan las nuevas
copias.

El superior podrá pedir copia de otras piezas del proceso cuando lo considere indispensable, por
auto que no tendrá recurso. El inferior ordenará por auto que tampoco tendrá recurso, la
expedición de tales copias a costa del recurrente. Si no existieren otras de las mismas piezas, o la
complementación de éstas. Si aquél no suministra el valor de las expensas en el término de cinco
(5) días, que se contará a partir de la notificación del auto que las ordene, el Secretario informará
de tal hecho por oficio o telegrama al Superior, quien declarará desierto el recurso.

 Competencia del superior


Consagrado en el artículo 357 del Código de Procedimiento Civil. La apelación se entiende
interpuesta en lo desfavorable al apelante, y por lo tanto el superior no podrá enmendar la
5

providencia en la parte que no fue objeto del recurso, salvo que en razón de la reforma fuere
indispensable hacer modificaciones sobre puntos íntimamente relacionados con aquélla. Sin
embargo, cuando ambas partes hayan apelado o la que no apeló hubiere adherido al recurso, el
superior resolverá sin limitaciones.

En la apelación de autos, el superior sólo tendrá competencia para tramitar y decidir el recurso,
liquidar costas y decretar copias y desgloses. Si el superior observa que en la actuación ante el
inferior se incurrió en causal de nulidad que no fuere objeto de la apelación, procederá en la forma
prevista en el artículo 145 del Código de Procedimiento Civil. Para estos fines el superior podrá
solicitar las copias adicionales y los informes del inferior que estime conveniente.

Cuando se hubiere apelado de una sentencia inhibitoria y la revocar el superior, éste deberá
proferir decisión de mérito aun cuando fuere desfavorable al apelante.

 Examen preliminar
Tipificado en el artículo 358 del Código de Procedimiento Civil. Repartido el expediente, el juez o
el magistrado ponente observará si la providencia apelada se encuentra suscrita por el inferior, y en
caso negativo ordenará devolverlo para que cumpla esta formalidad, por auto que no tendrá
recurso. Si entre tanto se hubiere producido cambio de Juez, quien lo haya reemplazado proferirá
nueva providencia caso en el cual ésta se notificará.

Si a pesar de la falta de la firma de la providencia el superior hubiere decidido la apelación, se


tendrá por saneada la omisión.

Si no se cumplen los requisitos para la concesión del recurso, éste será declarado inadmisible y se
devolverá el expediente al inferior; si fueren varios los recursos, sólo se tramitarán los que reúnan
los requisitos mencionados.

Tratándose de apelación de sentencia, el superior verificará si existen demandas de reconvención o


procesos acumulados, y en caso de no haberse resuelto sobre todos enviará al expediente al inferior
para que profiera sentencia complementaria. Así mismo, si advierte que en la primera instancia se
incurrió en causal de nulidad, de oficio la pondrá en conocimiento de la parte afectada, o la
declarará, y devolverá el expediente al inferior para que renueve la actuación anulada, según las
circunstancias.

Si la apelación que debía ser concedida en el efecto suspensivo, lo fuere en otro, el superior la
admitirá en el que corresponda, ordenará devolver las copias y dejando la del auto que admitió el
recurso dispondrá que el inferior le remita el expediente; llegando éste, dará los traslados a las
partes.

Cuando la apelación que debía ser concedida en el efecto diferido o devolutivo, lo fuere en el
suspensivo, el superior la admitirá en el que corresponda, y dispondrá que se devuelva el
expediente al inferior, previa expedición de las copias necesarias para el trámite del recurso, a
costa del recurrente, quien deberá suministrar el valor de sus expensas en el término de cinco (5)
días, contados a partir de la notificación del auto que lo admite, so pena de que quede desierto.

Si debía otorgarse en el efecto devolutivo y se concedió en el diferido, o viceversa, lo admitirá en


el que corresponda y ordenará comunicarlo al inferior por medio de oficio.

 Apelación de autos y comunicación


Consagrado en el artículo 359 del Código de Procedimiento Civil. En el auto que admite el recurso
se dará traslado al apelante por tres (3) días para que lo sustente. El escrito se agregará al
expediente y se mantendrá en la secretaría a disposición de la parte contraria por tres (3) días que
se contarán desde el vencimiento del primer traslado; si ambas partes apelaron, los términos serán
comunes.
6

Proferido el auto que resuelva una apelación concedida en el efecto devolutivo o en el diferido, el
secretario del superior deberá comunicarlo inmediatamente por telégrafo u oficio al inferior para
los efectos previstos en el inciso final del artículo 354 del Código de Procedimiento Civil, so pena de
incurrir en multa de un salario mínimo mensual que le será impuesta por el juez o el magistrado
ponente, según fuere el caso.

 Apelación de sentencias
Plasmado en el artículo 360 del Código de procedimiento Civil. Ejecutoriado el auto que admite el
recurso, o transcurrido el término para practicar pruebas, se dará traslado a las partes para alegar
por el término de cinco (5) días a cada una, en la forma indicada para la apelación de autos.

Cuando la segunda instancia se tramite ante un tribunal superior o ante la Corte Suprema, a
petición de parte dentro del término para alegar o de oficio, se señalará fecha y hora para
audiencia, una vez que el proyecto haya sido repartido a los demás magistrados de la Sala de
decisión. Las partes podrán hacer uso de la palabra por una vez y hasta por treinta minutos, en el
mismo orden de traslado para alegar, y presentar resúmenes escritos de lo alegado dentro de los
tres días siguientes.

Si al apoderado que pidió la audiencia no concurre a ella, en la sentencia se le impondrá multa de


dos a cinco salarios mínimos mensuales, a menos que dentro de los tres días siguientes pruebe justa
causa. Si no asiste ninguno de los apoderados, se prescindirá de la audiencia.

En los casos de los incisos anteriores, el término para que el magistrado registre el proyecto de
sentencia comenzará a correr el día siguiente al vencimiento del término para presentar los
resúmenes, o aquél en que debía celebrarse la audiencia.

3. SÚPLICA

Tipificado en el artículo 363 del Código de Procedimiento Civil. Procede contra los autos que por su
naturaleza serían apelables, dictados por el magistrado ponente en el curso de la segunda o única
instancia o durante el trámite de la apelación de un auto.

También procede contra el auto que resuelve sobre la admisión del recurso de apelación o casación.

La finalidad del recurso de súplica es la misma del de reposición, modificar o revocar la decisión
impugnada. La súplica es un recurso principal y por lo tanto no es viable proponerla como subsidiaria
de la reposición.

La súplica deberá interponerse dentro de los tres (3) días siguientes a la notificación del auto, en
escrito dirigido a la sala de que forma parte el magistrado ponente, con expresión de las razones en que
se fundamenta.

Como trámite de este recurso, el escrito se agregará al expediente y se mantendrá en la secretaría por
dos (2) días a disposición de la parte contraria, en la forma señalada en el inciso segundo del artículo
108 del Código de Procedimiento Civil.

Vencido el traslado, el secretario pasará el expediente al despacho del magistrado que sigue en turno al
que dictó la providencia, quien actuará como ponente para resolver. Contra lo decidido no procede
recurso alguno, pero podrá pedirse aclaración o complementación para los efectos indicados en los
artículos 309 y 311 del Código de Procedimiento Civil.
7

4. QUEJA

Consagrado en el artículo 377 del Código de Procedimiento Civil. Es un recurso subsidiario del de
reposición, porque, salvo un caso, requiere que se pida reposición del auto, que negó la apelación o la
casación, y solo cuando no prospera la reposición se entra propiamente al trámite de la queja.

Procede cuando el juez de primera instancia deniegue el recurso de apelación, el recurrente podrá
interponer el de queja ante el superior, para que éste lo conceda si fuere procedente.

Podrá también interponerse recurso de queja, el apelante a quien se concedió una apelación en el
efecto devolutivo o diferido, si considera que ha debido serlo en uno distinto, para que el superior
corrija tal equivocación.

El mismo recurso procede cuando se deniegue el de casación.

Para la interposición y el trámite, el recurrente deberá pedir reposición del auto que negó el recurso, y
en subsidio que se expida copia de la providencia recurrida y de las demás piezas conducentes del
proceso.

El auto que deniegue la reposición ordenará las copias, y el recurrente deberá suministrar lo necesario
para compulsarlas en el término de cinco (5) días.

Cuando a una parte se conceda el recurso y en virtud de reposición llegare a revocarse tal procedencia,
la copia para proponer el de queja podrá solicitarse en el término de ejecutoria del auto que decidió la
reposición.

El secretario dejará testimonio en el expediente y en la copia, de la fecha en que entregue ésta al


interesado.

Si las copias no se compulsan por culpa del recurrente, el juez declarará precluído el término para
expedirlas, previo informe del secretario. Procederá la misma declaración, cuando aquellas no se
retiren dentro de los tres (3) días siguientes al aviso de su expedición por parte del secretario, en la
forma establecida en el artículo 108 del Código de Procedimiento Civil.

Dentro de los cinco (5) días siguientes al recibo de las copias deberá formularse el recurso ante el
superior, con expresión de los fundamentos que se invoquen para que se conceda el denegado. El
escrito se mantendrá en la secretaría por dos (2) días a disposición de la otra parte para que manifieste
lo que estime oportuno, y surtido el traslado se decidirá el recurso.

Si el recurso no se presenta dentro del término indicado precluirá su procedencia.

El superior podrá ordenar al inferior que le remita copia de otras piezas del expediente, y si el
recurrente no suministra lo necesario para su expedición en el término de cinco (5) días, se procederá
en la forma dispuesta para la renuncia inicial, lo cual se comunicará al superior.

Si el superior concede la apelación, determinará el efecto que le corresponda y comunicará su decisión


al inferior, quien deberá enviar al expediente u ordenar la expedición de las copias para que se surta el
recurso. Pero si estima bien denegado el recurso, enviará la actuación al inferior para que forme parte
del expediente.

En caso de recurso de queja para alterar el efecto de la apelación, el interesado deberá solicitarlo por
escrito, con expresión de sus razones, dentro de los tres (3) días siguientes a la llegada del original o las
copias al superior, quien resolverá de plano la petición, y si accede a ella dispondrá lo que fuere del
caso para que el recurso se surta en debida forma.
8

II. RECURSOS EXTRAORDINARIOS

1. CASACIÓN

Consagrado en el artículo 365 del Código de Procedimiento Civil. Este recurso tiene como fin principal
unificar la jurisprudencia nacional y proveer a la realización del derecho objetivo en los respectivos
procesos; además procura reparar los agravios inferidos a las partes por la sentencia recurrida.

Este recurso tiene un carácter restringido, únicamente es procedente contra las sentencias y dentro de
éstas tan solo las de segunda instancia cuando las profiere un tribunal superior en algunos de los casos
taxativamente contemplados en el artículo 366 del Código de Procedimiento Civil, cuando el valor
actual de la resolución desfavorable al recurrente sea o exceda de diez millones (10’000.000) de pesos
así:

1) Las dictadas en los procesos ordinarios o que asuman éste carácter.


2) Las que aprueban la participación en los procesos divisorios de bienes comunes, de sucesión y de
liquidación de cualesquiera sociedades civiles o comerciales y de sociedades conyugales.
3) Las dictadas en procesos sobre nulidad de sociedades civiles o comerciales.
4) Las sentencias de segundo grado dictadas por los tribunales superiores, en procesos ordinarios que
versen sobre el estado civil, y contra las que profieran en única instancia en procesos sobre
responsabilidad civil de los jueces de que trata el artículo 40 del Código de Procedimiento Civil.

La cuantía se reajustará del modo que dispone la ley.

Cuando la parte que tenga derecho a recurrir por razón del valor de su interés interponga el recurso, se
concederá también el que haya interpuesto oportunamente la otra parte, aunque el valor del interés de
ésta fuere inferior al indicado.

 Casación per saltum


El Código de Procedimiento Civil consagró en el artículo 367 la casación per saltum, en virtud de la
cual, si se dan cierto requisitos, se puede llevar a casación un fallo de primera instancia, sin necesidad
de que intervenga en el trámite el tribunal, esto es prescindiendo de la segunda instancia. Estos
requisitos son:

Que se trate de una sentencia proferida en primera instancia por un juez de circuito, dentro de los
procesos que admiten casación y en la cual la cuantía del interés para recurrir sea o exceda de la
mínima permitida.

Que las dos partes manifiesten al juez su deseo de prescindir del recurso de apelación, manifestación
que debe hacerse dentro del término de ejecutoria de la sentencia, y de interponer el recurso de
casación per saltum.

Que la demanda de casación se estructure sobre la base de la causal primera (violación directa o
indirecta de la ley).

Cuando se interpone el recurso de casación per saltum, el juez de circuito tiene idénticas facultades a
las del tribunal, no solo para designar un perito que avalúe el interés base del recurso sino también
para declarar desierto, el recurso y tramitar la petición de suspensión del fallo, si se llegare a
presentar.

 Causales
Las causales de este recurso extraordinario son:

1. Ser la sentencia violatoria de una norma de derecho sustancial. La violación de norma de


derecho sustancial, puede ocurrir también como consecuencia de error de derecho por violación
9

de una norma probatoria, o por error de hecho manifiesto en la apreciación de la demanda, de


su contestación o de determinada prueba.
2. No estar la sentencia en consonancia con los hechos, con las pretensiones de la demanda, o con
las excepciones propuestas por el demandado o que el juez ha debido reconocer de oficio.
3. Contener la sentencia en su parte resolutiva declaraciones o disposiciones contradictorias.
4. Contener la sentencia decisiones que hagan más gravosa la situación de la parte que apeló o la
de aquella para cuya protección se surtió la consulta, siempre que la otra no haya apelado ni
adherido a la apelación, salvo lo dispuesto en el inciso final del artículo 357 del Código de
Procedimiento Civil.
5. Haberse incurrido en alguna de las causales de nulidad consagradas en el artículo 140 del
Código de Procedimiento Civil, siempre que no se hubiere saneado.

 Oportunidad y legitimación para interponer el recurso


Este recurso podrá interponerse en el acto de la notificación personal de la sentencia, o por escrito
presentado ante el tribunal dentro e los cinco (5) días siguientes al de la notificación de aquélla.
Sin embargo, cuando se haya pedido oportunamente adición, corrección o aclaración de la
sentencia, o estás se hicieren de oficio, el término se contará desde el día siguiente al de la
notificación de la respectiva providencia.

No podrá interponer el recurso quien no apeló de la sentencia de primer grado, ni adhirió a la


apelación de la otra parte, cuando la del tribunal haya sido exclusivamente confirmatoria de
aquélla. Justiprecio del interés para recurrir y concesión del recurso.

Cuando sea necesario tener en cuenta el valor del interés para recurrir y éste no aparezca
determinado, antes de resolver sobre la procedencia del recurso el tribunal dispondrá que aquél se
justiprecie por un perito, dentro del término que le señale y a costa del recurrente. Si por culpa de
éste no se practica el dictamen, se declarará desierto el recurso y ejecutoriada la sentencia. El
dictamen no es objetable. Denegado el recurso por el tribunal o declarado desierto, el interesado
podrá recurrir en queja ante la Corte.

Interpuesto el recurso en tiempo y por parte legitimada, el tribunal lo concederá en Sala de


Decisión si fuere procedente, y dispondrá el envío del expediente a la Corte una vez ejecutoriado el
auto que lo otorgue y efectuadas las diligencias para el cumplimiento de la sentencia.

 Efectos del recurso


La concesión del recurso no impedirá que la sentencia se cumpla, salvo en los siguientes casos:
Cuando verse exclusivamente sobre el estado civil de las personas; cuando se trate de sentencia
meramente declarativa; y cuando haya sido recurrida por ambas partes.

El registro de la sentencia, la cancelación de las medidas cautelares y la liquidación de costas, sólo


se harán cuando quede ejecutoriada la sentencia del tribunal o la Corte que la sustituya.

En el auto que conceda el recurso se ordenará que el recurrente suministre, en el término de tres
(3) días a partir de su ejecutoria, lo necesario para que se expidan las copias que el tribunal
determine y que deban enviarse al juez de primera instancia para que proceda al cumplimiento de
la sentencia, so pena de que el tribunal declare desierto el recurso. Para estos efectos se tendrá
en cuenta lo dispuesto en los incisos tercero y cuarto del artículo 356 del Código de Procedimiento
Civil.

Si el tribunal no ordenó las copias y el recurrente las considera necesarias, éste deberá solicitar su
expedición para lo cual suministrará lo indispensable.

Sin embargo, en el término para interponer el recurso podrá el recurrente solicitar que se suspenda
el cumplimiento de la sentencia, ofreciendo caución para responder por los perjuicios que dicha
suspensión cause a la parte contraria incluyendo los frutos civiles y naturales que puedan
percibirse durante aquella. El monto y la naturaleza de la caución serán fijados por el tribunal en
10

el auto que conceda el recurso, y ésta deberá constituirse dentro de los diez (10) días siguientes a
la notificación de aquél, so pena de que se declare desierto el recurso.

El tribunal ordenará cancelar la caución en el auto de obedecimiento a lo resuelto de la Corte,


cuando ésta haya casado la sentencia. De los contrario, aquella seguirá respondiendo por los
mencionados perjuicios, los cuales se liquidarán y aprobarán ante el juez de primera instancia en
un mismo incidente. La solicitud deberá formularse dentro de los sesenta (60) días siguientes al de
la notificación del auto de obedecimiento a lo resuelto por el superior.

Corresponderá al magistrado ponente calificar la caución presentada; si la considera suficiente


decretará en el mismo auto la suspensión del cumplimiento de la sentencia, y en caso contrario la
denegará. En el último evento, el término para suministrar lo necesario con el fin de expedir las
copias será de tres (3) días, a partir de la notificación de dicho auto.

El recurrente podrá, al interponer el recurso, limitarlo a determinadas decisiones de la sentencia


del tribunal, en cuyo caso podrá solicitar que se ordene el cumplimiento de las demás por el juez
de primera instancia, siempre que no sea consecuencia de aquellas y que la otra parte no haya
recurrido en casación. Con estas mismas salvedades, si se manifiesta que con el recurso se persigue
lograr mas de lo concedido en la sentencia del tribunal, podrá pedirse el cumplimiento de lo
reconocido en ésta. En ambos casos, se deberá suministrar lo necesario para las copias que se
requieran para dicho cumplimiento, dentro del término indicado, so pena de que se niegue éste.

 Admisión del recurso


Repartido el expediente, se decidirá sobre la admisibilidad del recurso. El auto que lo admita lo
dictará el ponente; el que lo niegue, la Sala la cual ordenará que se devuelva al tribunal o juzgado
que lo remitió. Será inadmisible el recurso por no ser procedente de conformidad con el artículo
366 del Código de Procedimiento Civil y cuando no se hayan expedido las copias en el término a que
se refiere el artículo 371 del Código de Procedimiento Civil.

No podrá declararse inadmisible el recurso por razón de la cuantía.

Cuando en virtud del recurso de queja la Sala conceda el de casación, se aplicará por el inferior en
lo pertinente el artículo 371 del Código de Procedimiento Civil, a partir de la notificación del auto
de obedecimiento a lo resuelto por el superior.

Si la sentencia no está suscrita por el número de magistrados que la ley exige, la Sala ordenará
devolver el proceso al tribunal para que proceda como se dispone en el artículo 358 del Código de
Procedimiento Civil.

Lo dispuesto en este artículo se aplicará, en lo pertinente, al recurso de casación per saltum.

 Trámite del recurso


Admitido el recurso, en el mismo auto se ordenará dar traslado por treinta (30) días a cada
recurrente que tenga distinto apoderado, con entrega del expediente, para que dentro de dicho
término formule su demanda de casación. Si ambas partes recurrieron, se tramitará primero el
recurso del demandante y el del demandado.

El recurrente podrá remitir la demanda a la Corte desde el lugar de su residencia, y se tendrá pro
presentada en tiempo si llega a la secretaría antes de que venza el término del traslado.

Cuando no se presente en tiempo la demanda, el magistrado ponente declarará desierto el recurso


y condenará en costas al recurrente; pero si éste retiene el expediente o se produce su pérdida,
antes de dicha declaración se procederá como disponen los artículos 129 a 131 del Código de
Procedimiento Civil, según fuere el caso. Siendo varios los recurrentes, sólo se declarará desierto
el recurso del que no presentó oportunamente la demanda.
11

Presentada en tiempo la demanda, se examinará si reúne los requisitos formales, sin calificar el
mérito de los cargos, y en caso negativo se declarará desierto el recurso y ordenará devolver el
expediente al tribunal de origen. Si los encuentra cumplidos, dará traslado por quince (15) días a
cada opositor que tenga distinto apoderado, con entrega del expediente para que formule su
respuesta, o a todos simultáneamente cuando tengan un mismo apoderado.

Expirado el término del traslado al opositor, el expediente pasará al magistrado ponente para que
elabore el proyecto de sentencia. Si el opositor retiene el expediente, se procederá como dispone
en el inciso tercero del artículo 373 del Código de Procedimiento Civil.

La Sala podrá citar a las partes para audiencia en la fecha y hora que señale, una vez que el asunto
quede en turno para que el magistrado ponente registre el proyecto de sentencia. Si las partes no
concurrieren, se prescindirá de la audiencia y el magistrado ponente les impondrá multas por el
valor de cinco (5) salarios mínimos mensuales, a menos que dentro de los tres (3) días siguientes a
la fecha señalada, prueben fuerza mayor.

Registrado el proyecto o celebrada o fallida la audiencia, se procederá a dictar sentencia.

 Requisitos de la demanda
La demanda de casación deberá contener:
1) La designación de las partes y de la sentencia impugnada.
2) Una síntesis del proceso y de los hechos, materia del litigio.
3) Formulación por separado de los cargos contra la sentencia recurrida, con la exposición de los
fundamentos de cada acusación, en forma clara y precisa. Si se trata de la causal primera, se
señalarán las normas de derecho sustancial que el recurrente estime violadas.

Cuando se alegue la violación de norma sustancial como consecuencia de error de hecho manifiesto
en la apreciación de la demanda o de su contestación, o de determinada prueba, es necesario que
el recurrente lo demuestre. Si la violación de la norma sustancial ha sido consecuencia de error de
derecho, se deberán indicar las normas de carácter probatorio que se consideren infringidas
explicando en que consiste la infracción.

 Sentencia
La sala examinará en orden lógico las causales alegadas por el recurrente, y si hallare procedente
alguna de las previstas en los numerales 1º, 2º, 3º y 4º del artículo 368 del Código de Procedimiento
Civil, casará la sentencia recurrida y dictará la que debe reemplazarla. Cuando prospere un cargo
que sólo verse sobre parte de las resoluciones de la sentencia, habrá lugar al estudio de los demás.

Antes de dictar sentencia de instancia, la Sala podrá decretar pruebas de oficio, si lo estima
necesario.

Si la causal que prospera es la consagrada en el numeral 5º del artículo 368 del Código de
Procedimiento Civil, la Sala decretará la nulidad y ordenará remitir el expediente al tribunal, para
que éste o el juzgado, según el caso, proceda a renovar la actuación anulada.

La sala no casará la sentencia por el solo hecho de hallarse erróneamente motivada, si su parte
resolutiva se ajusta a derecho, pero hará la correspondiente rectificación doctrinaria.

Si no prospera ninguna de las causales alegadas, se condenará en costas al recurrente, salvo en el


caso de rectificación doctrinaria.
12

2. REVISIÓN

Aunque nuestra legislación lo considera como un recurso extraordinario, por ser procedente sólo contra
sentencias ejecutoriadas, carácter que negó al recurso de casación, se discute acerca de su naturaleza
jurídica.

Para algunos autores no se trata de un recurso sino de “una demanda en la cual se deduce una
pretensión impugnatoria, independientemente de la que motivó la sentencia en firme que se trata
revisar”, apreciación que se basa en que el recurso debe interponerse no dentro del desarrollo normal
de un proceso sino después que éste ha finalizado con sentencia ejecutoriada.

Según Hernán Fabio López, el hecho de que la revisión sólo puede intentarse cuando existe certeza de
que un proceso ha finalizado por sentencia ejecutoriada, no es razón suficiente para no considerarla
como recurso, pues, no obstante esa circunstancia, es un medio de impugnación que tienen las partes
contra una providencia judicial, la sentencia definitiva, solo que para efectos de su trámite se sigue un
sistema similar al de un proceso, pero a diferencia de los procesos que pueden ser promovidos por
cualquier persona la revisión como recurso que es tan solo competente a las partes, salvo un caso de
excepción.

La revisión es un recurso que, excepcionalmente, solo puede ejercerlo quienes fueron partes dentro
del proceso; es un medio de impugnación extraordinario contra la sentencia con que finalizó el proceso
y no permite la ampliación del debate probatorio como sí sucede en un “proceso de revisión”.

En el auto del 11 de mayo de 1973, la Corte Suprema de Justicia se inclina por la siguiente tesis cuando
anota: “por cuanto el llamado recurso de revisión se ha establecido como remedio extraordinario para
conseguir la anulación de una sentencia ejecutoriada, la que por tanto presupone la total extinción de
la acción en que tal providencia se profirió, algunos doctrinantes han sostenido la tesis de que la
revisión constituye un proceso nuevo, a través del cual se controvierte una pretensión impugnativa cuya
base fáctica es bien diferente a la que se trató en el proceso anterior, y no un verdadero recurso”.

La tesis expuesta por la Corte Suprema de Justicia es la sustentable en el derecho colombiano; no sólo
porque la revisión tiene dentro de él la misma finalidad, sino también porque para proveer sobre la
pretensión impugnatoria deducida en este recurso extraordinario es menester realizar previamente una
serie concatenada de actos, que es lo que caracteriza el proceso.

El recurso de revisión busca quitar efectos a un fallo y debe basarse en las precisas razones que para
interponer se establecen en el Estatuto Procesal Civil. El debate probatorio está circunscrito
esencialmente a la índole de la causal alegada, sin que pueda darse nuevamente replanteamiento total
de la prueba, tal como la misma Corte ha sostenido.

 Finalidad del recurso de revisión.


El recurso de revisión cumple una trascendental misión, es el de evitar que se mantenga el imperio
de una sentencia que no obstante estar ejecutoriada, es decir, haber hecho tránsito a cosa juzgada
formal y, por ende susceptible de ser cumplida, dado que se llegó a ella existiendo medios
irregulares o ilícitos, se pueda, dentro del lapso que el legislador estimó prudencial para hacerlo,
volver a analizar el proceso en que se dictó y, de ser el caso, proferir otra que la sustituya, para
enmendar los errores cometidos y restablecer el derecho, no obstante el tránsito a cosa juzgada
que ya operó.

 Procedencia.
De conformidad con el artículo 379 del Código de Procedimiento Civil, el recurso de revisión sólo
procede contra las sentencias, excepción hecha de las sentencias dictadas por los jueces civiles
municipales en proceso de única instancia. Este recurso procede contra sentencias de la Corte, de
los tribunales, y juzgados del Circuito, municipales y de familia, sin que interese en absoluto la
clase de juicio en que se profirió, es decir, su alcance es más amplio que el del recurso de casación.
13

El artículo antes citado dice que para la viabilidad del recurso es requisito esencial que la sentencia
contra la que se va interponer esté ejecutoriada, o mejor dicho, se requiere que la providencia
contra la cual se recurre en revisión esté debidamente notificada y hayan vencido los términos para
interponer en su contra los recursos de rigor o que si se presentaron quedaron decididos.

El hecho de no haberse utilizado contra la sentencia los recursos ordinario procedentes no es óbice
para interponer el recurso de revisión, es decir, si se trata de una sentencia dictada por un juez de
Circuito en primera instancia y que haya quedado ejecutoriada por no haberse interpuesto el
recurso de apelación, esta circunstancia no impide la revisión puesto que el Código no exige que
previamente se hayan agotado los recursos ordinarios, salvo el caso del artículo 380, numeral 8º
causal basada en que existe nulidad “originada en la sentencia que puso fin al proceso y que no era
susceptible de recurso”.

Además, debe tenerse en cuenta que el objeto del recurso de revisión es el último fallo dictado;
por lo tanto, si la sentencia de primera instancia es confirmada íntegramente en segunda, entonces
el recurso se debe dirigir contra ésta y no contra la dictada en primer término, esto tiene gran
importancia desde el punto de vista de las repercusiones de los alcances del recurso cuando se
alegan determinadas causales, porque un fallo de primera instancia puede perfectamente haberse
dictado con violencia o cohecho, mas no así el confirmatorio de segunda instancia; de ahí que, en
este caso, no sería exitoso el recurso de revisión por tenerse que dirigir contra el último fallo (el de
segunda instancia); pero si había haber podido prosperar si queda ejecutoriada la sentencia de
primera instancia, por no haberse interpuesto recurso en su contra.

 Personas habilitadas para interponer el recurso de revisión.


Es regla general que en materia de recursos que únicamente pueden utilizar los mismos quienes ora
en calidad de partes ya en la de terceros están reconocidos y permitida su actuación dentro del
proceso, característica ésta también predicable del recurso de revisión como regla general, es
decir que puede utilizar el mismo quien fue parte o tercero vinculado por la sentencia.

No obstante y como situación excepcional se permite en el evento de la causal sexta que quien no
ha sido parte en el proceso pero resulta perjudicado por la maniobra fraudulenta que bien de una
de las partes o inclusive de las dos, puede utilizar este recurso, lo cual es apenas lógico porque si se
utiliza el proceso con fines defraudatorios de terceros sería inicuo no permitir que ese tercero, so
pretexto de que no fue parte no pudiera emplear el recurso, de ahí lo adecuado de su excepción.

 Causales para interponer el recurso.


El artículo 380 del Código de Procedimiento Civil, amplió considerablemente el número de causales
para interponer el recurso de revisión. Hoy estas causales son nueve, tipificadas según el origen de
los hechos que la estructuran, así:

Las causales de los numerales 2º a 5º corresponden a delitos cometidos en el curso del proceso,
que de no haberse configurado habrían conducido a un fallo diferente y se presentan cuando se
declaró la falsedad de documento básico para el sentido de la sentencia dictada; cuando la
sentencia se fundamentó en declaraciones cuya mentira se demostró siendo ellas pruebas
definitivas para el fallo; cuando se dictó sentencia con base en dictamen pericial rendido por
peritos condenados en razón de ilícitos cometidos en la producción de esa prueba; y por, último,
por haberse dictado sentencia con violencia o cohecho.

Se exige, por lo tanto, que el delito se encuentre debidamente probado mediante un fallo de la
justicia penal en el que se declare responsables a los sindicados, fallo que debe presentarse en
copia, con la constancia de su ejecutoria.

El delito que se cometió en la producción de la prueba se requiere que deba influir de tal manera
en el ánimo del juez, que este se haya fundado en esa prueba para dictar su fallo, porque si no
ocurre esto no opera el recurso de revisión.
14

Es también causal de revisión el hecho que aparezcan pruebas documentales que el fallador no
pudo tener en cuenta, bien por fuerza mayor, por caso fortuito o por obra de la parte contraria,
que las retuvo indebidamente evitando su oportuna aportación al proceso (artículo 380, numeral 1º
Código de Procedimiento Civil).

Naturalmente, esa prueba documental debe ser decisiva para el sentido de la sentencia, tanto que
de haberla conocido con anterioridad el juzgado habría cambiado enteramente el sentido de la
decisión, o por lo menos, determinado una en condiciones diversas.

La colusión o cualquier otra maniobra fraudulenta de las partes, aunque no haya sido objeto de
investigación penal, configura la causal de revisión prevista en el artículo 380, numeral 6º del
Código de Procedimiento Civil. La maniobra debe causar perjuicio al recurrente y ese perjuicio
debe derivarse de la sentencia, pues bien puede ocurrir que exista una maniobra fraudulenta en el
proceso que ocasione perjuicios, pero que éstos no provengan del contenido de la sentencia. Esta
causal debe entenderse de acuerdo con la finalidad del recurso de revisión, y por lo tanto, la
maniobra fraudulenta debe haber influido decisivamente en el sentido de la sentencia que acusó los
perjuicios.

Esta causal es de marcada importancia debido a que para su prueba no se requiere la demostración
ante el juez penal de la trasgresión del Código Penal.

Los numerales 7º y 8º del artículo 380 del Código de Procedimiento Civil se refiere a las causales de
nulidad como tipificadoras de causales de revisión. Cuando un proceso se ha adelantado existiendo
indebida representación o falta de citación o emplazamiento respecto de alguna de las partes o
litisconsorte necesario, procede la revisión, siempre que la nulidad no se haya saneado.

Las causales de nulidad solo se refieren a dos casos específicos de los previstos en el artículo 140
del Código de Procedimiento Civil, esta son cuando la nulidad se origina en la sentencia misma, por
haberse fallado luego de finalizado el proceso por desistimiento, perención o transacción, o por
haberla dictado un número de magistrados distintos del indicado por la ley hacerlo, o por haber sido
proferida estando legalmente suspendido el proceso, o porque en ella se condenó a quien no fue
parte, procede la declaratoria de nulidad de la sentencia mediante el recurso de revisión, siempre
que el fallo en que ocurrió la irregularidad “no sea susceptible de recurso”.

Finalmente, el numeral 9º establece como causal de revisión la Violación del principio de la cosa
juzgada. Para poder alegar esta causal se requiere, en primer término, que la sentencia dictada en
el segundo proceso lo haya sido entre unas mismas partes, por idéntico objeto y causa; en segundo
lugar, que el recurrente no haya comparecido personalmente en el segundo proceso y que, por lo
tanto, no haya podido alegar la excepción de cosa juzgada.

 Término para interponer el recurso.


De conformidad con el artículo 381 del Código de Procedimiento Civil, cuando se invoquen las
causales 1, 6, 8 y 9 del artículo 380, es decir el haberse hallado nuevos documentos, colusión o
maniobra fraudulenta, nulidad originada en la sentencia que puso fin al proceso y haberse dictado
contraria a otra anterior, el término para imponer el recurso de revisión es de dos años, que se
cuenta a partir del momento en que se ejecutorió la respectiva sentencia, es decir que para estos
eventos no es menester esperar a que el proceso regrese al juez del conocimiento. Basta
determinar ante qué funcionario operó la ejecutoria del fallo y desde ese momento se realiza el
cómputo de los dos años calendario.

Cuando la causal que se alega es la del numeral 7º del artículo 380, indebida representación o falta
de representación o emplazamiento, el plazo es igualmente de dos años pero la oportunidad para
computarlo va desde el momento en que el recurrente ha tenido conocimiento de la circunstancia,
sin que en la práctica pueda exceder ese plazo de cinco años contados a partir de la ejecutoria de
la sentencia, es decir, cinco años después de ejecutoriada la sentencia ha precluído la oportunidad
15

para intentar la revisión con base en la causal 7º así no se haya tenido conocimiento de las
circunstancia.

Cuando la revisión se va a apoyar en los eventos de que trata los numerales 2, 3, 4 y 5 del artículo
380, es decir las causales denominadas genéricamente de los delitos, es igualmente obligación
interponer el recurso de revisión dentro de los dos años siguientes a partir de la ejecutoria de la
sentencia respectiva, momento a partir del cual proseguirá normalmente el trámite del recurso de
revisión. Pero si llegada la oportunidad de dictar sentencia que decida la impugnación aún no se
ha producido el fallo penal, dado que para estas hipótesis es obligatoria la sentencia penal, pues se
trata de un caso de perjudicialidad de proceso penal a proceso civil, “se suspenderá la sentencia de
revisión hasta cuando se produzca la ejecutoria del fallo penal y se presente la copia respectiva.
Esta suspensión no podrá exceder de dos años”.

 Trámite.
En las oportunidades señaladas, que varían según la causal que se alegue, debe presentarse la
demanda de revisión, la cual debe reunir los requisitos de que trate el artículo 382 del Código, que
serán siempre los mismos, sin que importe para nada que el recurso se formule ante la Corte o el
tribunal, pues debe advertirse que la competencia para adelantar la actuación radica en la Corte
cuando la sentencia impugnada la profirió la misma Corte o un tribunal superior, en tanto que si la
sentencia recurrida la dictó un juzgado será el tribunal a cuyo distrito pertenece el juzgado el
llamado a conocer, al igual de cuando se trata de recurso de revisión contra los laudos arbitrales
donde por disposición del artículo 41 del Decreto 2279 de 1989 debe conocer el tribunal “del lugar
correspondiente a la sede del tribunal de arbitramento”, poniéndose de presente que la sentencia
del tribunal superior que decide el recurso de revisión en contra de un laudo arbitral también
admite revisión, la cual se tramita ante la Corte Suprema de Justicia por así señalarlo el mismo
artículo 41 del decreto citado.

La Corte Suprema de Justicia en auto de julio 31 de 1979, en concordancia con el Dr. Humberto
Murcia Ballén, no acepta que la sentencia que resuelve el recurso de revisión pueda ser objeto de
revisión, pues “aun cuando la ley no lo diga expresamente, es preciso entender, porque así lo exige
la naturaleza de las cosas, que si la sentencia ha sido proferida por la Corte o por un tribunal
superior para decidir un recurso de revisión anterior, contra dicho fallo es improvidente el mismo
recurso. Porque si la insatisfacción que la sentencia definitoria de una revisión produce en uno de
los litigantes lo autoriza para formular luego otra demanda de revisión, y así sucesivamente hasta el
infinito, los litigios se tornarían indefinibles y las relaciones jurídicas discutidas nunca saldrían de la
incertidumbre”.

Toda demanda para iniciar el trámite del recurso de revisión debe reunir los siguientes requisitos:
a. Nombre y domicilio del recurrente.
b. Nombre y domicilio de las partes en el proceso en que se dictó la sentencia, a fin de que con
ellas se siga el proceso de revisión.
c. Indicar el proceso en que se dictó la providencia, la fecha en que quedó ejecutoriada y el
despacho judicial en donde se encuentra el expediente.
d. La causal invocada y los hechos que le sirven de fundamento, advirtiendo que aún cuando el
Código dice “expresión de la causal invocada”, en singular, no es óbice para que, lo mismo que
en casación, se propongan diversas causales para justificar la revisión, pues pueden darse varias
de ellas como ocurrirá en el caso de que se dictara una sentencia con base en declaraciones de
perjuros y, además, en un dictamen pericial ilícito.
e. La petición de las pruebas que se quieren hacer valer, pudiéndose, naturalmente, ser aportadas
las que reposen ya en poder del recurrente.
f. Los anexos de que trata la segunda parte del artículo 84, o sea copia de la demanda y copias de
ella y de sus anexos, según el número de personas que deben citarse para el trámite de la
revisión.

Una vez presentada la demanda junto con sus anexos, la Corporación ante la cual se elevó
examinará si fue presentada en tiempo y reúne los requisitos formales ya explicados, de donde se
16

desprende que si la demanda no reúne los requisitos formales es ésta una primera ocasión en la cual
la Corte o el tribunal pueden señalar cuáles son los requisitos formales omitidos, aun cuando en
este caso sin aplicar el artículo 383 que en oportunidad posterior permite inadmitir la demanda.

La Corte o el tribunal señalarán la naturaleza y cuantía de la caución que debe cobijar los
perjuicios que el trámite del recurso ocasione, incluyendo las costas, multas y los frutos civiles y
naturales que se estén debiendo.

 Trámite una vez aceptada la caución.


Presentada y aceptada la garantía se solicitará el expediente a la oficina en que se halle que,
normalmente, será el juez de primera instancia. Caso de que estuviere pendiente el trámite de
ejecución de la sentencia sólo se podrá enviar el proceso previo pago a costa del recurrente, de las
expensas necesarias para obtener las copias pertinentes en orden que prosiga la ejecución, lo que
evidencia que no se trata de copia de la totalidad del proceso sino apenas de las partes necesarias
para el cumplimiento de la sentencia.

Dictado el auto que ordene remitir el expediente a quien lo solicitó, dentro de los diez días
siguientes a su notificación se deberá pagar lo necesario para compulsar esas copias, “so pena de
que se declare desierto el recurso”, dispone el inciso segundo del artículo 383 del Código de
Procedimiento Civil, norma que plantea el interrogante acerca de quién debe declarar esa
deserción, aspecto sobre el cual la ley guarda completo silencio.

Reunidos los requisitos y remitido el expediente “se resolverá sobre la admisión de la demanda y las
medidas cautelares que en ella se soliciten”, momento en el cual se tienen dos posibilidades, pues
es viable inadmitir la demanda de revisión o de plano rechazar la misma.

 Inadmisión de la demanda de revisión.


De acuerdo con el inciso tercero del artículo 383 se declarará inadmisible la demanda cuando no
reúna los requisitos formales del artículo 382, posibilidad remota pues ya se advirtió que en orden a
señalar la caución se ha debido hacer un análisis de los mismos, de ahí que resultaría raro el evento
de que ahora se venga a echar de menos una exigencia que se tuvo como cumplida y, por lo mismo,
se hizo el señalamiento de la cuantía y naturaleza de la caución; igualmente procede la inadmisión
cuando “la demanda no va dirigida contra todas las personas que deban intervenir en el recurso”,
es decir, contra quienes fueron partes o terceros vinculados por la sentencia cuya revisión se pide.

 Rechazo de la demanda de revisión.


Las hipótesis donde se podrá rechazar la demanda de revisión son las siguientes:
1) Cuando no se prestó la caución adentro del término judicial que se señaló; o cuando no se
constituyó en la forma o por la cuantía ordenadas.
2) Cuando habiendo sido inadmitida no se corrigieron los defectos advertidos dentro del plazo de
cinco días, caso que será de rara ocurrencia.
3) Cuando no se presentó dentro del término legal.
4) Cuando verse sobre una sentencia no sujeta a revisión, que son las exclusivamente las dictadas
por los jueces municipales en única instancia.
5) Cuando el recurso no lo formuló la persona legitimada para hacerlo, o sea quien no fue parte o
tercero vinculado por la sentencia dentro del proceso donde se dictó la sentencia cuya revisión
se pide, o no se trata del tercero ajeno al proceso, perjudicado con la maniobra en el caso del
numeral 6º del artículo 380.

En el auto que rechaza la demanda por alguna de las circunstancias referidas se impondrá “ al
apoderado del recurrente multa de cinco a diez salarios mínimos mensuales”, destacándose que
esta sanción pecuniaria va de manera directa al apoderado que intervino para formular el recurso,
no para quien le otorgó el poder, puesto que si se llega a inadmitir la demanda de revisión es por
responsabilidad exclusiva de quien presentó la asesoría profesional para hacerlo.
17

 Medidas cautelares en el proceso de revisión.


Dado que el recurso de revisión sólo procede contra sentencia que ha hecho tránsito a cosa juzgada
formal, o sea que su cumplimiento debe llevarse a cabo, el legislador no permite que cuando se
inicie el trámite del recurso se pueda solicitar la no ejecución del fallo recurrido o la suspensión de
sus efectos pendientes, caso de que aún no estuviere totalmente ejecutado, posición que no
adoptaba el Código en la redacción original del inciso primero del artículo 385.

El artículo 4º de la Ley 22 de 1977 modificó sustancialmente el sistema al derogar tal inciso del
artículo 385 del Código de Procedimiento Civil, que permitía solicitar la suspensión de la ejecución
del fallo recurrido o de sus efectos pendientes; hoy la única forma de contrarrestar los efectos de la
sentencia recurrida en revisión es el fallo que resuelva favorablemente el recurso, pues tampoco
puede alegarse perjudicialidad en el trámite del cumplimiento de la decisión recurrida por la
sencilla razón de que no se trata de un nuevo proceso, sino de un recurso del mismo, que no
suspende los efectos de la sentencia impugnada en revisión mientras se tramita el recurso, porque
éste no tiene efecto suspensivo de lo decidido, medida que se adoptó en consideración al escaso
número de revisiones que prosperaron y a que hasta de 1977 con la posibilidad de suspender los
efectos del fallo ejecutoriado se incrementaron las revisiones carentes de todo fundamento,
únicamente con el fin de impedir el cumplimiento de aquél.

3. CONSULTA

Las sentencias de primera instancia adversas a la Nación, los departamentos, las intendencias, las
comisarías, los distritos especiales y los municipios, deben consultarse con el superior siempre que no
sean apeladas por sus representantes o apoderados. Con la misma salvedad deben consultarse las
sentencias que decreten la interdicción y las que fueren adversas a quien estuvo representado por
curador ad litem.

Vencido el término de ejecutoria de la sentencia se remitirá el expediente al superior, quien tramitará


y decidirá la consulta en la misma forma que la apelación.

 Características
1. Impide la ejecutoria de la providencia que es objeto de la misma.
2. La providencia que se consulta no puede ejecutarse mientras no se decide lo pertinente por el
superior, por generar su trámite efecto suspensivo.
3. Sólo opera respecto de sentencias, nunca se da en relación con los autos.
4. Cobija sólo las sentencias que sean total o parcialmente desfavorables a los intereses de las
personas taxativamente protegidas con la misma.
5. Opera sólo en defecto de apelación. Si la parte en cuyo favor se estableció la consulta apela,
la segunda instancia se da por interposición del recurso.
6. Cuando en virtud de consulta el superior mediante el fallo de primera instancia, no hay lugar a
condenar en costas a la persona en cuyo favor se estableció la consulta.
7. La consulta es excepcional dentro del Estatuto Procesal Civil Colombiano.

También podría gustarte