Está en la página 1de 64

Sialolitiasis

Cielo Maryan Iturbe Medina


Juan Yahir Hernández López
Sialolitiasis
● Dos veces más frecuente en varones
● 30 y 50 años.
● 25% cálculos múltiples.
● 3% población pediátrica→Submandibular
izquierda.

Factores etiopatogénicos

● Obstrucción
● Disminución del flujo de la saliva
● Deshidratación
● Modificaciones del pH salival (sepsis
orofaríngea)
● Dificultades en la solubilidad de los
cristaloides.
Sialolitiasis
Fisiológicamente

● Microlitos pueden detectarse después de su precipitación en una solución hipersaturada de tapones


mucosos o fosfolípidos de membrana dentro de vesículas secretoras redundantes→Nido→Capas
sucesivas de sustancias orgánicas e inorgánicas
● Sistema ductal penetra una migración retrógrada de alimentos, bacterias, cuerpos extraños y
residuos de la cavidad oral→nido
Sialolitiasis
Fisiológicamente

● Glándula submandibular 85% →calcio, pH alcalino.


● Conducto de Wharton→Punctum del conducto submandibular es más
pequeño que la apertura del conducto de Stensen, contribuye a reducir
la eliminación del flujo salival del conducto de
Wharton→Enlentecimiento del flujo salival y zonas de estasis u
obstrucción
Sialolitiasis
Signos y Síntomas
1. Obstrucción aguda del conducto en el momento de comer, flujo
salival.
2. Inflamación, dolor
3. Infección→inflamación del suelo de la boca, eritema y una
linfadenopatía cervical
4. Atrofia de las células secretoras de la glándula implicada.
● Palpación bimanual de la glándula por fuera de la boca en el triángulo
submandibular y por dentro en la zona posterior del suelo de la boca,
con el «ordeñado» de la glándula y el conducto para estimular la
producción de saliva→ausencia de flujo salival o material purulento.
Sialolitiasis
● Rx oclusal, el Panorex o la TC de haz cónico pueden revelar un cálculo en el
conducto.
Sialolitiasis
Tratamiento
Cálculo en el conducto de Wharton anterior:

○ Ordeñe la glándula con palpación bimanual para que expulse


el cálculo.
○ Dilate el conducto de Wharton con sondas lagrimales.
○ Tenga cuidado de no desplazar el cálculo hacia atrás.
○ Estimulantes salivales.

Cálculo posterior o no se visualiza cálculo:

○ Remitir al cirujano oral o maxilofacia


Sialolitiasis
Cálculos submandibulares: en relación con una línea transversa trazada a través del arco mandibular entre los primeros
molares inferiores→

● Anteriores: Rx oclusal mandibular, se pueden extraer intraoralmente.

Sialodocotomía:

1. Apertura del conducto después de la dilatación del orificio o incisión en el suelo de la boca para exponer el conducto y el
cálculo.
2. Se pasa una sutura alrededor del conducto proximal al cálculo para evitar que este se desplace más hacia el hilio de la
glándula.
3. Sonda lagrimal para localizar el orificio del conducto y estimar la dirección de este en el suelo de la boca.
4. Después de exponer el conducto de Wharton, se practica una incisión longitudinal en el conducto directamente por encima
del cálculo palpable, se extrae este y se sutura el recubrimiento del conducto a la mucosa del suelo de la boca.
5. Con los bordes del conducto suturados al suelo de la mucosa bucal, la saliva saldrá por la abertura del conducto
revisado→Sioalodocoplastia
● Disminuye la longitud total del conducto, la abertura revisada creada ahora es más grande y el punctum queda suprimido.
Sialolitiasis
Posteriores

● Sialoadenectomía
● Litotricia por ondas de choque:
extracorporal con técnicas
piezoeléctricas o electromagnéticas, o
bien intracorporal al utilizar dispositivos
endoscópicos electrohidráulicos,
neumáticos o láser.
Sialolitiasis
Sialolitos parotídeos:

● Pueden extraerse una vez dilatado el orificio del conducto o exposición


quirúrgica
● Cálculo en el hilio de la glándula o dentro de la propia glándula→abordaje
extraoral lóbulo superficial de la glándula parótida (parotidectomía
superficial).

Sialolitos sublinguales

● Escisión de la glándula sublingual (sialoadenectomía) y el cálculo


asociado (sialolitectomía).
● Observación y palpación bimanual de la región submentoniana
extraoralmente y del tercio anterior del suelo de la boca intraoralmente.
Tumores de las
Glándulas Salivales
Cielo Maryan Iturbe Medina
Juan yahir hernandez Lopez
Tumores de las glándulas salivales
Epidemiología

● 3% del organismo
● 5% de cabeza y cuello
● 75-85% parótidas
● 10% submandibulares
● 10-20% glándulas lagrimales, mucosas de paladar,
labios, lengua, nasofaringe, senos paranasales y
laringe
● Benignos:malignos→6:1 parótida; 3:1 en la
submandibular; 1:1 glándulas salivales menores
Tumores de las glándulas salivales
Factores de alto riesgo

● Radiaciones, periodo de latencia 15-20 años.


● Población de Alaska y Groenlandia.
● Riesgo genético
● Isoproterenol.
● Valores bajos de vitamina A.
● Grupo sanguíneo tipo A
● Segundos tumores primarios (carcinoma de mama).
Tumores de las glándulas salivales
Grupos histológicos

● Tumores epiteliales:
A. Adenomas: adenoma pleomorfo (tumor mixto).
B. Adenomas monomorfos: adenolinfoma, adenoma oxifílico, otros tipos.
C. Carcinomas: carcinoma mucoepidermoide, carcinoma de células acinares, carcinoma adenoquístico,
adenocarcinoma, carcinoma epidermoide, carcinoma indiferenciado y carcinoma origindado de un adenoma
pleomorfo (tumor mixto maligno)
● Tumores no epiteliales.
● Tumores no clasificables
● Trastornos diversos:
A. Lesiones linfoepiteliales benignas.
B. Sialosis.
C. Oncocitosis.
Tumores de las glándulas salivales
Frecuencia

● Cualquier época de la vida


● Tratamiento primario 45 años en tumores benignos y de 56 en los malignos.
● Mujeres: lesiones benignas, edad más temprana
● Varones: quinta y séptima década de la vida.
● Frecuencia 0.7 y 0.9/100 000.
● 20% de los tumores parotídeos y 40% de los submandibulares son malignos.

Tumores de la glándula parótida Tumores de la glándula submandibular: 489 casos→Lesiones


benignas 53% Lesiones malignas 47%.
Tumores Benignos
Adenoma Pleomorfo

● 55 a 65% glándula parótida.


● Mujeres, quinta década de la vida.
● Porción externa de la glándula, estroma mucoide o
fibroso.
● Unilateral
● Tx: escisión quirúrgica por parotidectomía superficial
o total con preservación del nervio facial superficial o
total.
● Tipo mixoide: áreas focales sin encapsulación y
ganglios satélites→parotidectomía total con resección
de la grasa periparotídea.
Tumores Benignos
Adenoma Pleomorfo

Recurre en 0.5 a 10%

➔ Rotura de la cápsula del tumor durante la cirugía


➔ Resección de la lesión sólo por enucleación.
➔ Tumor multicéntrico.

Anomalías clonales cromosómicas en 50-60% de los casos; Bullerdiek

● Rotura constante en el cromosoma 8 (q12).


● Rotura constante en el cromosoma 12 (q14–15).
● Cariotipo normal aparente, trisomía 8 o cromosoma Y en mosaico.
Tumores Benignos
Adenoma Monomorfo

● Variante del adenoma pleomorfo que carece de componentes


mixomatosos y condroides.

Canalicular:

● 1%
● Predomina en el labio superior, mucosa bucal y paladar, raro en
glándula parótida.
● Lento crecimiento, indoloro, móvil y consistencia ahulada.
● Sexo femenino, quinta y sexta décadas de la vida,
● Surge de las células de la luz ductal.
● Proteína S100, CK47, CK13 y vimentina focal, sin CK14 y actina.
● Tx quirúrgico.
Tumores Benignos
Adenoma Monomorfo
Adenomas basocelulares

● 1-2%
● Glándulas salivales menores y labio
superior
● Parótida
● Sólidos y encapsulados
● Estudio histoquímico: vimentina y actina,
CK14 y sin CK13.
● Tx escisión quirúrgica con un borde de
tejido normal
Tumores Benignos
Tumor de Warthin
● 6-10% glándula parotida
● Varones 5:1, sexto y séptimo decenio de la vida.
● Multicéntricos
● 6-10% bilaterales.
● Tejido salival glandular ductal heterotópico, ganglios incluidos
o adyacentes.
● 20% masas extraparotídeas en el cuello.
● Recurrencia 12%
● Transformación maligna.
● Tx quirúrgico: parotidectomía superficial con la escisión local.
● Tumor surge del lóbulo profundo→ parotidectomía total
Tumores Benignos
Oncocitomas

● 1%
● Parótida
● Encapsulados, no quísticos, lobulados y no mayores de 5 cm de
diámetro.
● Lóbulos de células eosinofílicas edematosas distribuidas en láminas o
cuerdas.
● Origen epitelial, acinar y ductal.
● 60 a 70 años
● Tiroides, paratiroides y riñón.
Tumores Benignos
Sialoadenoma papilífero

● Glándulas salivales menores.


● Estructuras epiteliales glandulares: tubulares, quísticas y
sólidas, con repliegues papilares entre los elementos
quísticos.
● Masculino, quinta década de la vida.
● Crecimiento indoloro papilar exofítico, en la unión entre el
paladar duro y el blando.
● Origen conducto excretorio salival.
● Tx: biopsia por escisión.
Tumores Benignos
Hemangiomas

● 90% glándula parótida, resto submandibular.


● Rápido crecimiento→lesiones deformantes por
hemorragias intralesionales.
Linfangiomas: tejidos adyacentes al parénquima glandular,
● Lesiones capilares: infancia
simples, cavernosos o de tipo higroma quístico.
● Hemangiomas cavernosos: adolescentes o adultos.
● Angiolitos←trombos calcificados entre las vénulas, ● 85% proceden de la región cervical, mitad se presenta
venas y vasos sinusoidales (centro radiopaco). desde el nacimiento y 75% a los tres años.
● Involución espontánea (tipo capilar) ● No quísticas: labios, mejillas y lengua.
● Quísticas: cuello.
● Cirugía: tumoraciones con áreas extensas de hemorragia.
● Dx diferencial: hemangioma, quiste de la hendidura
● Tx: interferón α2A y esteroides branquial, linfoma, lipoma, adenoma pleomorfo y
● Láser de KTP y Nd:YAG carcinoma mucoepidermoide con degeneración
● Quimioterápicos: bleomicina quística.
● Tx quirúrgico; resección parcial causa un alto
porcentaje de recidivas.
Tumores Benignos
Coristoma

● Secundario a errores en el desarrollo de los primeros


dos arcos branquiales.
● Tx resección quirúrgica.

Lipomas
● Parótida 0.6-4.4%
● Quinta y sexta década de la vida
● Varones 10:1.
● Mesas suaves, móviles, indoloras y de crecimiento
lento.
● TAC y RM (T1 de mayor densidad al compararlos con
el músculo).
● Tx escisión quirúrgica.
● Recurrencias raras.
Tumores Benignos
Sialoquistes bucales
Quistes mucosos de retención: Cavidades uniquísticas o multiquísticas recubiertas por epitelio ductal no oncocítico, con
retención de moco luminal y sin pruebas de calcificaciones intraductales.

● 45 años
● 40- 44% piso de la cavidad bucal y 33% incluye la mucosa bucal.
● El epitelio que recubre al quiste es de tipo cuboidal.

Quistes oncocitoides reactivos: Metaplasia oncocítica.

● Mucosa bucal y la región mandibular.

Quistes mucopapilares: Recubiertos por epitelio cuboidal y cilíndrico con zonas focales de epitelio escamoso estratificado.

● Mujeres, quinto y séptimo decenio de la vida, paladar y mucosa bucal.


● Diferenciar del carcinoma mucoepidermoide de grado bajo de malignidad.

Mucoceles: Consecuencia de laceraciones de los conductos de las glándulas salivales menores, con extravasación de moco.

● Predominan en el labio inferior.


(A) Escisión de un mucocele de la parte derecha del labio inferior por medio de una pinza de chalazión. (B) Especimen de mucocele intacto
y las glándulas salivales menores asociadas. (C) Muestra histológica de un mucocele con epitelio (posición de las doce en punto) y las
glándulas salivales menores circundantes (posiciones de las dos y las cinco).
Tumores Benignos
● Poseen seudoquistes sin capa epitelial.
Ránulas bucales
● Extravasación de moco de las glándulas
sublinguales entra a los tejidos blandos y diseca
● Lesiones benignas que se originan en la glándula sublingual.
entre los planos de las fascias.
● Aspecto translúcido de color azulado, edema fluctuante del piso
● Histopatológico: tejido conectivo vascularizado
de la boca, *antecedentes de rotura espontánea y expulsión de
rodeado por acumulaciones de mucina, con
líquido viscoso.
histiocitos y mucocitos.
Ránulas cervicales ● Tx quirúrgico + escisión de la glándula sublingual
afectada.
● Partes blandas del cuello, con o sin componente bucal ● Marsupialización se acompaña de recidivas.
● Alcanzan el cuello en forma lateral al nervio lingual o al
conducto de Warthin y desplazan a la glándula submandibular,
o penetran en el cuello a través del músculo milohioideo.
● Región submandibular o submentoniana, pueden extenderse
hacia la región parafaríngea o en forma profunda en el cuello y
alcanzar la región supraclavicular.
Tumores Benignos
Sialoadenopatía esclerosante poliquística

● Adenosis poliquística.
● Tumoración dolorosa e irregular, aumenta de tamaño en
forma progresiva.
● Características histológicas: dilataciones quísticas y
proliferaciones lobulares de los conductos y ácinos
glandulares.
● Virus de Epstein-Barr
● Quinta década de la vida, femenino 3:2.
● Tx quirúrgico, recurrencias locales 30%
Tumores Benignos
Enfermedad de Castleman intraparotídea

● Trastorno linfoproliferativo
● Causa desconocida
● Hiperplasia angiofolicular linfoide o hiperplasia gigante linfoide.
● Mediastino.
A. Unicéntrica: afecta una sola región anatómica linfoide;
B. Multicéntrica o sistémica: linfadenopatía generalizada, síntomas generales y
hepatoesplenomegalia.

Histológico

A. Enfermedad vascular hialina (91 a 98%): unicéntrica


B. Células plasmáticas.
● Parótida→ masa tumoral firme, indolora, móvil y con función facial normal.
● TAC y RM (Señal de baja intensidad en T1 y alta en T2).
● Tx quirúrgica, lesiones no resecables radioterapia.
Tumores Malignos

● 5% de todos los cánceres de la cabeza y cuello.


● Vacunas virales oncolíticas→herpes simple tipo I, adenovirus, reovirus,
virus de la estomatitis vesicular, virus de la varicela y poliovirus.
● Doble cadena de DNA→ortopoxvirus
Tumores Malignos

Carcinoma mucoepidermoide
● Células productoras de moco y epidermoides de origen ductal.
● 7% niños y adolescentes.
I. Bien diferenciados
II. Moderadamente diferenciados
III. Poco diferenciados
● Glándulas parótida y submandibular y en el paladar.
● Bajo grado de malignidad: lesiones bien diferenciadas que forman
espacios quísticos o glandulares y no se encapsulan.
● Grado intermedio: tendencia a formar mallas sólidas de células y
tener mayor celularidad, además de contar con espacios quísticos
más pequeños.
● Alto grado de malignidad: vestigios de células epidermoides y pocas
células mucosas. Metastizar a ganglios linfáticos regionales u
órganos distantes.
Carcinoma mucoepidermoide central de las
glándulas salivales menores en la almohadilla
retromolar. (B) Radiografía panorámica que
muestra una radiotransparencia multilocular
subyacente
Tumores Malignos

Carcinoma mucoepidermoide

● Supervivencia a cinco años es de 50%.


● 30 a 50% de los pacientes es necesario resecar el nervio facial→Procedimientos reconstructivos:
Reanastomosis primaria, Injertos sin el nervio, Transposiciones extrabucales del músculo
masetero.
● 60 a 70% de los tumores con bajo grado de malignidad en mujeres
● Alto grado de malignidad no hay predilección por sexo.
● Sx de la primera mordida: dolor intenso en la región parotídea que se activa al dar las primeras
mordidas del alimento ingerido; el dolor mejora con los movimientos masticatorios subsecuentes.
Tumores Malignos
Carcinoma de células acinares
● 2.5% de las neoplasias de las glándulas salivales.
● Grado bajo de malignidad.
● Encapsulados, compuestos por células agrupadas en ácinos rugosos, con escaso estroma vascular.
● Mujeres 2:1.
● 5% metástasis linfáticas
● Elevado índice de recurrencias posquirúrgicas→más infiltrativas y metástasis distales.
● Supervivencia a cinco años es de 80 a 85%.
● Origen: proliferación neoplásica o citodiferenciación aberrante de la reserva celular pluripotencial de la unión
entre los ácinos y los conductos intercalados glandulares.
● Batsakis, patrones de crecimiento: a) Sólido–lobular b) Acinar–microquístico. c) Papilar–quístico d)
Tubuloductal e) Folicular. f) Diferenciado.
● Invasión a vasos sanguíneos y patrón papilar–quístico→pronóstico menos favorable.
● 2° neoplasia maligna más común de las glándulas salivales en niños.
Tumores Malignos
Carcinomas adenoquísticos

● 10% de los tumores de las glándulas salivales


● Neoplasias malignas más frecuentes de las submandibulares y las
salivales menores.
● 50 y 65 años
● Mujeres 1.5:1.
● Crecimiento local invasivo con múltiples recurrencias, metástasis
distales y diseminación perineural→ Puede proyectarse:

A lo largo de planos tisulares (perineural, epineural o endoneural).

A través de los linfáticos de las vainas epineurales y perineurales.

● Cirugía radical con radioterapia.


● Tumores residuales, recurrentes o con metástasis distales: + quimioterapia,
con esquemas a base de cisplatino o 5–fluorouracilo, ciclofosfamida y
vincristina.
Tumores Malignos
Adenocarcinoma

● 5 a 15% de los tumores malignos de la parótida, 9 a 12%


submandibular y 30 a 35% glándulas salivales menores.
● Quinta y séptima década de la vida
● Varones.
● 30% bajo grado de malignidad, 70% de alto grado.
● Estructura sólida, trabecular o indiferenciada.
● Tx: resección radical con radioterapia.
● Supervivencia a cinco años es de 40 a 60%.
Tumores Malignos
Carcinoma del conducto salivario

● Alto grado de malignidad


● Glándula parótida,*glándulas salivales menores
● Formas clinicopatológicas:

1. Como un componente maligno en algunos carcinomas exadenomas pleomórficos.

2. Como una neoplasia maligna que se origina en forma independiente.

● Muerte de cinco a 72 meses, tumores primarios de más de 3 cm.


● Masculino en relación de 4:1, mayores de 50 años.
● Se asemeja al carcinoma ductal o comedocarcinoma de la mama, patrón comedonecrótico, papilar o cribiforme, *áreas
sólidas.
Tumores Malignos
Carcinoma del conducto salivario

● Células tumorales son cuboidales o poligonales con moderado citoplasma eosinofílico.


● Invasión neural vascular y lóbulos glandulares.
● Dx diferencial: carcinoma mucoepidermoide de alto grado de malignidad, carcinoma de células
acinares y carcinoma oncocítico.
● TX: escisión amplia de la tumoración combinada con disección radical de cuello, radioterapia y
quimioterapia.
● Recurrencias locales o persistencia tumoral 40%.
● Metástasis linfáticas en cuello en 60% de los casos y metástasis a distancia en 57 a 60%.
Tumores Malignos

Carcinoma epidermoide

● Parótida, 0.3 a l.5%


● Tumores de crecimiento rápido que tienden a infiltrar en forma local.
● Sexta y séptima década de la vida, varones.
● Tx: cirugía y radioterapia.
● 30% parálisis facial.
● Metástasis distales frecuencia baja
● Mortalidad se relaciona con la afección no controlada en cuello.
● Supervivencia en general a cinco años varía entre 30 y 40%.
Tumores Malignos

Carcinoma de células claras

● Origen: células mioepiteliales del conducto intercalado de las glándulas salivales.


● 1% de todos los tumores de las glándulas salivales→glándula parótida, submandibular y glándulas salivales
menores.
● Séptima década de la vida, mujeres 2:1.
● Células cuboidales que se encuentran en derredor de espacios quísticos
● Células ovoides de núcleo redondo y abundante citoplasma claro que rodean a las células cuboidales.
● Tinción es positiva al ácido peryódico (tinción de Schiff) y citoplasma claro, *bandas fibrosas entre las células
cuboidales.
● Tx cirugía y radioterapia posoperatoria.
● Recurrencia 40 a 50%
● Dx diferencial: carcinoma de células acinares, carcinoma mucoepidermoide y carcinomas metastásicos de riñón y
tiroides.
Tumores Malignos

Carcinoma indiferenciado (células pequeñas)

● Tumor más frecuente en los pulmones y 4% de los casos es extrapulmonar.


● Glándula submandibular (11%) y en la parótida se presenta en 1 a 4%.
● Tx cirugía, radioterapia y quimioterapia.
● Metástasis distales y parálisis del nervio facial.
● La supervivencia a cinco años es de 30 a 50%.
Tumores Malignos

Tumor mixto maligno (carcinoma originado un adenoma pleomorfo)

● 11.7% de las neoplasias malignas salivales.


● Hallazgos estructurales del tumor mixto benigno+ áreas de malignidad que surgen del componente epitelial.
● 58 a 60 años
● Parótida, paladar y glándula submandibular.
● Verdaderos (carcinosarcomas) o surgir de un adenoma pleomorfo.
● Mujeres.
● Crecimiento rápido y espontáneo de la tumoración, dolor y parálisis facial.
● Tx resección y radioterapia.
● Supervivencia a cinco años varía entre 30 y 50%.
Tumores Malignos

Sarcomas
Tumores de origen mesenquimatoso
● Comprenden 0.6% de los tumores malignos del
● 88% parótida y el resto en la submandibular.
organismo y 1.5% de los de las glándulas
● 39.5 años.
salivales.
● Lesiones de crecimiento rápido, con dolor local
● Lesiones intraglandulares tienen mejor
en 15% y parálisis facial en 10%.
pronóstico.
● Origen: células pluripotenciales indiferenciadas.
A. Schwannoma maligno (20%).
● Tx cirugía, radioterapia y quimioterapia.
B. Fibrosarcoma (15%).
C. Rabdomiosarcoma (10%).
D. Histiocitoma fibroso maligno (8%).
Tumores Malignos

Linfomas
● Parotídeos y tipo no Hodgkin.
● Hyman y Wolf criterios para el diagnóstico de un linfoma primario de glándulas salivales:
A. Afectación de alguna de las glándulas salivales como primera manifestación de la enfermedad.
B. Prueba histológica de que el linfoma afecta al parénquima glandular.
C. Confirmación citológica y estructural de la naturaleza maligna del infiltrado linfocitario.
● Se puede acompañar de un tumor de Warthin.
● Biopsia abierta o una parotidectomía superficial.
● 90% linfoma parotídeo se distingue por la aparición de una masa no fijada a planos profundos, indolora y con
una incidencia de paresia facial de 15%.
● 21% antecedentes de enfermedad autoinmunitaria adjunta.
● 50 a 70 años.
● Tx radioterapia (35 a 50 Gy) o quimioterapia.
● 2.5% de todas las tumoraciones de esta región y 8% de los linfomas malignos.
Evaluación clínica y topografica
● Los síntomas es
considerablemente mayor en
personas con malformaciones
benignas (24 contra 8.5 meses)

● El 80% de los tumores de la


glándula parótida se encuentra
en sus porciones superficial y
caudal y el síntoma más
frecuente es la aparición de una
masa en la región del oído
Patrones metastasicos de las neoplasias
Carcinoma adenoquístico: tiene Tumor mixto maligno: afecta los Carcinoma mucoepidermoide:
mayor frecuencia ganglios linfáticos tiende a proyec-
de metástasis distales regionales con una frecuencia tar más metástasis regionales
(hematógenas) que locorre- (25%) similar a su (25%) que distales
gionales (34 contra 16%). diseminación metastásica (32%). (15%).

Hasta 70% de los carcinomas Los sitios primarios de El riesgo


epidermoides y diseminación metastásica de enfermedad metastásica
36% de los adenocarcinomas no regional son pulmones, cervical oculta en
desarrollan metás- huesos, cerebro e hígado. cáncer de parótida es de 12 a
tasis cervicales 15%.
Criterios clínicos de malignidad

1. Presencia de dolor, parestesias y hormigueo


2. Parálisis completa o incompleta del facial
3. Masas duras y fijas sin inflamación notoria
circundante
4. Desarrollo de trismo
5. Ulceraciones en la piel
6. Crecimiento rápido de la tumoración
Métodos diagnósticos

● RADIOGRAFÍA SIMPLE
● SIALOGRAFIA
● TAC
● RESONANCIA MAGNETICA
● BIOPSIA
Estadios clínicos

● TX: no se han alcanzado los


requerimientos para valorar la
presencia de un tumor
primario. ● T3: tumor mayor de 4 cm, pero
● T0: sin pruebas de tumoración no de 6 cm, en su dimensión
primaria. mayor.
● T1: tumor de 2 cm o menor en ● T4: tumor mayor de 6 cm en su
su dimensión mayor. dimensión mayor
● T2: tumor mayor de 2 cm, pero
no de 4 cm, en su dimensión
mayor
Afectación ganglionar
NX: no se ha valorado la N0: sin pruebas de metástasis N1: metástasis en un ganglio
presencia de ganglios linfáticos linfáticas regionales ipsilateral, de 3 cm o menor en su
regionales diámetro mayor

N2: metástasis en un ganglio N2a: metástasis en un ganglio N2b: metástasis en múltiples


ipsolateral, de más de 3 cm pero ipsolateral mayor de 3 cm, pero ganglios homolaterales, ninguno
no de 6 cm no de 6 cm, en su diámetro de más de 6 cm en su diámetro
mayor mayor

N2c: metástasis ganglionares N3: metástasis en un ganglio


bilaterales o contralaterales, linfático de más de 6 cm en su
ninguna de más de 6 cm en su diámetro mayor
diámetro más grande
Tratamiento

Glándula parótida Glándula submandibular


a) Parotidectomía superficial o externa, El tratamiento de las malformaciones de
con disección del nervio facial. esta glándula consiste en su escisión
b) Parotidectomía total con preservación primaria y completa.
del nervio facial o la mayor parte de él,
sobre todo en recurrencias múltiples
TUMORES MALIGNOS

GLANDULA PARÓTIDA: GLANDULA SUBMANDIBULAR:


● Parotidectomia superficial Durante el procedimiento se extirpan
● Parotidectomia total tanto la glándula submandibular
● Radioterapia posoeparatoria como el grupo ganglionar
● comprendido en el triángulo
submandibular.
Pronóstico
La supervivencia a cinco años después
del tratamiento del cáncer de parótida
fluctúa entre el 50% y 70%. Cuando existe
paresia o parálisis facial disminuye hasta
30%.
Tumores de glándulas salivales en pacientes pediátricos

Representan menos de 5% de
las malformaciones de
glándulas salivales; casi 25%
corresponde a anomalías
malignas y, si se excluyen las
neoplasias vasculares, el
porcentaje se incrementa a 45
o 50%
Resección de la parótida

1. Identificación del tronco primario


del nervio a
partir del cual se continúa en
dirección periférica

2. Otros recomiendan localizar una


de las ramas del nervio facial, como
la mandibular, y seguir en dirección
central hacia el tronco principal.
TÉCNICA

a) Se sugiere una incisión de casi 1 cm frente al trago.


b) Se levantan los colgajos de piel. El anterior se eleva
hasta el tercio medio del hueso malar.
c) Mediante tracción medial continua se gira la glándula
parótida para desarrollar un espacio.
d) Se identifica y expone el vientre posterior del
músculo digástrico
e) se libera la parótida del cartílago del conducto
auditivo externo
f) Después se diseca el tronco del nervio facial sobre
el tejido glandular,
g) Se cierra la herida después de una hemostasia
cuidadosa y se colocan drenes tipo Hemovac
Complicaciones

1 2
Cuando la cirugía de la glándula Índice de parálisis facial transitoria
parótida se practica por una afección después de una parotidectomía
benigna, la frecuencia de lesión del superficial fluctúa entre 20 y 40%; en
VII par es baja. El riesgo de lesionar 0 a 3% las parálisis faciales son
algunas de las ramas del nervio se permanentes
incrementa en lesiones recurrentes,
ya que se dificulta la disección por la
fibrosis preexistente
Síndrome de FREY

Es una entidad clínica poco


conocida en Pediatría, lo que
hace que muchas veces sea
infradiagnosticada o
confundida con una alergia
Bibliografia: Miloro, Michael; Kolokythas, Antonia;Cirugía oral y maxilofacial contemporánea, 21, 423-449
Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de las glándulas salivales

También podría gustarte