Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

Cátedra de Imagenología

Grupo 6

2020 - 2021 CI

IMAGENOLOGÍA DE GLÁNDULAS SALIVALES.

Dr. Galo Calero Zea


Docente

Jaime Steven Jara Alvarado


Estudiante
Imagenología de glándulas salivales.

GENERALIDADES

Las glándulas salivales forman parte del sistema digestivo superior, son glándulas exocrinas que
producen la saliva. La saliva es una secreción líquida que proviene de las mismas glándulas
salivales mayores en el 93% de su volumen y de las menores en el 7% restante, las cuales se
extienden por todas las regiones de la boca excepto en la encía y en la porción anterior del
paladar duro.

Las glándulas salivales se clasifican en mayores y menores. La glándulas salivales mayores


comprenden las glándulas parótida, submaxilar y sublingual. Estas se encuentran externan a la
cavidad bucal y drenen a través de conductos excretores.

La de mayor tamaño, es la parótida. Esta se ubica en la fosa retromandibular y está recubierta por
una cápsula que constituye un desdoblamiento de la fascia cervical superficial. . Drena a la boca
a través del conducto de Stenon, a la altura del segundo molar superior. El nervio facial la
atraviesa y se divide en cinco ramas distales. Funcionalmente se compone de acinos serosos.

La glándula submandibular desemboca en el suelo de la boca a través del conducto de Wharton.


Es atravesada por la arteria facial y tiene dos relaciones nerviosas como lo son el nervio
hipogloso y el nervio lingual. Esta glándula segrega saliva seromucosa.

La glándula sublingual está situada en los dos tercios anteriores del suelo de la boca. Comprende
de acinos mucosos y drena al suelo de la boca a través de múltiples conductos de Rivinus.

Por otro lado, las glándulas salivares menores están constituidas aproximadamente por pequeñas
acumulaciones de tejido glandular, repartidas principalmente por debajo de la mucosa de la
cavidad oral y la orofaringe. Estructuralmente son de tipo tubular simple y tubuloacinar
seromucoso.
TÉCNICAS DE EXAMEN
A) Radiografías simples

Las radiografías simples en la zona parotídea también como en la zona submaxilar, pueden
demostrar la presencia de cálculos en la región de los conductos de las glándulas, por lo que
deben ser realizadas siempre previas a la obtención de otras exploraciones mucho más
complejas.

B) Sialografía

La sialografía normal de la parótida demuestra un conducto de Stenon que nace de la glándula y


se dirige hacia arriba y hacia delante en una curva suave, desviándose hacia fuera por el músculo
masetero antes de emerger en la cara interna de la mejilla. Su diámetro habitual es entre 1 y 2,5
mm, si bien aumenta con la edad. El patrón de los conductos de toda la glándula parótida es
parecido al de un árbol, sin hojas, con ramas que disminuyen progresivamente de tamaño de
forma suave hacia la periferia. El conducto de Wharton de la glándula submaxilar nace de la
misma, y de forma oblicua asciende hasta el suelo de la boca. Suele ser mayor que el conducto
de la parótida, midiendo aproximadamente 3 mm. Dentro de las glándulas, los conductos
salivales de segundo orden son cortos y anchos comparados con los conductos distales, que son
mucho más fino. En fase de relleno puede verse una disposición acinar del contraste dentro de la
glándula.
Díaz Rojas, C. A., et al. (2019).Sialografía convencional normal de la glándula parótida
derecha en donde se pacifica adecuadamente el conducto parotídeo principal y múltiples
conductillos menores. Revista Médica Sanitas

C) Tomografía axial computarizada

Con esta técnica, la glándula parótida normal se logra ver menos densa que el músculo, con una
atenuación más bien baja, entre 0 y -30 unidades Hounsfield, si bien puede subir hasta 20
unidades Hounsfield (UH). El tamaño varía considerablemente de algunos individuos con otros.
A la inyección con el medio de contraste, la glándula parótida aumenta difusamente y de manera
ligera sus valores de atenuación.

La glándula submaxilar aparece más densa en la TC que en la parótida, y con coeficientes de


atenuación similares a los músculos adyacentes. Contiene menos grasa y segrega menos saliva
que la parótida.SU coeficiente de atenuación es habitualmente 4 UH, si bien debido a la grasa
que puede presentar puede hasta bajar a -20 UH. Esta glándula puede ser visible claramente en el
TAC sin contraste. Actualmente, no es necesaria la sialografía previa, siendo el TAC sin
contraste la técnica de elección.
Díaz Rojas, C. A., et al. (2019). Sialotomografía. Reconstrucción coronal en MIP de la
glándula submandibular derecha normal. Revista Médica Sanitas.
D) Ultrasonidos (US)

En el US, la glándula parótida es difícil de visualizar, ya que no tiene unos límites definidos, es
por ende superficial, plana y alargada. Por lo general, es ecogénica con ecos finos y homogéneos,
parecidos a los de la glándula tiroides. El diagnóstico de benignidad o malignidad de los tumores
en la glándula parótida parece poder hacerse con esta técnica en la mayoría de los casos.

Los tumores benignos como el cistoadenolinfoma suelen presentar un aspecto seudolíquido,


ecográfico, aunque ocasionalmente pueden encontrarse pequeños ecos en su interior con
ganancias elevadas. Por el contario, los tumores mixtos presentan un aspecto homogéneo y
ecogénico que se diferencia claramente del parénquima sano. Los límites laterales y la pared
posterior son definidos, siendo que debe de sospecharse de la degeneración de un tumor mixto.
EN el caso de los tumores malignos, estos no sueles ser homogéneos, sus límites laterales no son
netos, y la pared posterior está habitualmente interrumpida. Este método es factible en cuestión e
diferenciar tumores benignos de tumores malignos.

Pedrosa, C. & Casanova, R (2010). Ecografía: Tumor de Warthin.


Recuperado de: Diagnóstico por imagen. Tratado de Radiología clínica

PATOLOGÍA INFLAMATORIA E INFECCIOSA

Las lesiones inflamatorias pueden ser agudos y crónicas.

A) Lesiones agudas

La presencia de parotiditis aguda es una contraindicación formal para realizarse una


sialografía.
B) Lesiones crónicas

Se presentan como agrandamiento de las glándulas salivales. Entre estas destacan las siguientes:

Sialodactasia crónica obstructiva

La afectación de los conductos principales de las glándulas salivales y de las ramas interlobares
ocurre principalmente por cálculos o estrecheces. Los cálculos son más frecuentes en la región
submaxilar, pueden ser estos únicos o múltiples, y de manera frecuente son radiotransparentes.
LA obstrucción puede originar infección secundaria. Los conductos están dilatados
proximalmente hasta el cálculo, como se puede demostrar en una sialografía. La sialodactasia
debida a estrecheces es frecuente a una obstrucción justo a nivel del orificio del conducto de
Stenon. Esto suele ocurrir después de extracciones dentales, o por dentaduras mal ajustadas. La
sialografía es la técnica que muestra la presencia de dilatación del conducto principal y sus
tributarios hasta el punto de obstrucción.

Sialoectasia crónica no obstructiva

Existen una serie de enfermedades no neoplásicas que producen aumento de la glándula y de las
cuales las más perceptibles son:

 Parotiditis crónica del adulto, más frecuente en las mujeres en la etapa de la


menopausia.
 Sialadenitis recurrente del niño
 Síndrome de Sjögren, se presenta rinitis, conjuntivitis seca, poliarteritis y xerostomía.
La artritis reumatoide y otras colagenopatías pueden asociarse a este síndrome. Se
observa de manera frecuente en mujeres por encima de los cuarenta años de edad.

Masas intrínsecas de la glándula

Son raros los tumores de las glándulas, siendo más frecuentes en la glándula parótida que en las
otras. De los tumores benignos el tumor de Warthin, suele ser el más frecuente, constituyendo el
5% de todos los tumores de las glándulas salivales. El tumor de Warthin es parcialmente quístico
pero en tomografía computarizada puede tener una apariencia relativamente sólida, ya que tiene
un estroma importante.
El tumor más frecuente es el tumor mixto que representa el 65% de todos los tumores de las
glándulas salivales. De ellos, casi un 90% son benignos. Los tumores malignos son mucho
menos frecuentes. EN la radiología por sialografía se muestran lesiones circunscritas,
encapsuladas, que son benignas, si bien algunos tumores en cápsula podrían ser malignos. Por
otro lado, los tumores malignos generalmente producen defectos irregulares en la glándula, se
ven mal definidos, con irregularidad de los conductos y retención de medio de contraste en la
glándula por pérdida de la función secretora, debido a que el tejido parenquimatoso normal de la
glándula está reemplazado por el tumor. En la TAC, los tumores malignos tienen bordes muy
mal definidos, pudiendo invadir estructuras adyacentes.

Masas extrínsecas de la glándula

Las lesiones que hacen que estas masas se produzcan son las adenopatías metastásicas y los
linfomas. También pueden verse en adenopatías inflamatorias, tumores de la zona como lipomas
o linfagioma. La sialografía muestra un sialograma normal, con conservación de la arquitectura
general de la glándula y desplazamiento y compresión de la misma.
BIBLIOGRAFIA

Díaz Rojas, C. A., Velosa Moreno, A. F., Juan, I., Mantilla Espinosa, R., & Dávila Valdés, C. P.
(2019). Glándulas salivares: un abordaje completo desde la sialografía. Revista Médica
Sanitas, 22(3), 120–130. https://doi.org/10.26852/01234250.44

Pathology, S. G. (2017). Patologia de las Glandulas Salivales. 156–158. Retrieved from


https://seorl.net/PDF/cabeza cuello y plastica/147 - PATOLOGIA DE LAS GLANDULAS
SALIVALES.pdf

Pedrosa, C. & Casanova, R (2018). Diagnóstico por imagen. Tratado de Radiología clínica
Ed. Interamericana – McGraw-Hill, 2º ed: Madrid.

También podría gustarte