Está en la página 1de 12

PLANIFICACION DE ACTIVIDADES PARA LA EVALUACION DIAGNOSTICA 2° GRADO DE PRIMARIA

EXPERIENCIAS SITUACIONES EVIDENCIAS COMPETENCIAS CRITERIOS DE


DE SIGNIFICATIVAS SELECCIONADAS EVALUACION
APRENDIZAJE DEL CURRICULO
NACIONAL
SEMANA 1 Comunicación Evidencia 1 (Comprensión oral). Dibujo de un . Se comunica
15 al 19 de marzo “Un libro de historias momento de la historia escuchada. En esta oralmente en su lengua
personales” ilustración, analizaremos los siguientes criterios: materna.
• Representa gráficamente el momento de la historia • Lee diversos tipos de
que más le impresionó textos escritos en su
NOS Desarrolla ideas relacionadas con el momento que lengua materna.
PRESENTAMOS más le gustó de la historia escuchada. 
Y Evidencia 2 (Expresión oral). Grabación de una
DEMOSTRAMOS narración oral de una historia personal. En este
NUESTRAS registro, analizaremos los siguientes criterios:
HABILIDADES • Está construida en tres momentos claramente
determinados (¿qué pasó al inicio?, ¿qué ocurrió
después? y ¿cómo terminó?).
• Está narrada en primera persona.
• Presenta ideas organizadas de manera lógica y
secuencial mediante el uso de conectores temporales
o de secuencia.
• Emplea vocabulario de uso frecuente.
Evidencia 3 (Escritura). Texto escrito sobre una
historia personal. En este escrito, analizaremos los
siguientes criterios2:
• Trata sobre una historia personal.
• Presenta información sobre qué le ocurrió a la
narradora o narrador, cuándo, dónde y con quiénes.
• Se distinguen tres momentos: inicio, intermedio y
final, que se presentan ordenados por conectores de
secuencia. • Emplea vocabulario de uso frecuente. •
Utiliza adecuadamente las mayúsculas y los puntos
para darle sentido a su historia.
• Contiene una reseña o presentación personal con
los nombres y apellidos de la o del estudiante, lugar
de nacimiento, edad y gustos o pasatiempos.
Personal Social A partir de esta situación significativa, los • Construye su
“Me presento ante mis estudiantes producirán las siguientes evidencias de identidad. • Construye
compañeras y logro (producciones o actuaciones): interpretaciones
compañeros” Evidencia 1: Presentación sobre sus características históricas
personales para compartirla con sus compañeras,
compañeros y docente al iniciar el año. Puede ser en
audio o en video, y acompañado de dibujos y/o
pequeños textos escritos. La presentación personal
debe ser oral y debe ser grabada como un mensaje de
audio o como un video. Debe cumplir con los
siguientes criterios:
• Indicar cuáles son las características personales que
la hacen única como niña o lo hacen único como
niño a partir de los siguientes detalles:
• Sus características físicas
• Actividades que le gusta realizar
• Actividades que no le agrada realizar
• Actividades en las que piensa que es buena o bueno
• Personas que conforman su familia (¿con quiénes
vive?)
• Los gustos que comparte con su familia
• Estar acompañada de un dibujo que evidencie las
características descritas en su presentación.
• En el dibujo, se deben considerar todos los detalles
posibles.
- Su estatura
- Sus ojos
- Su cabello
- Su nariz
- Su boca - Su piel
- Sus dientes
- Su contextura
- Otros detalles que quiera dibujar
• Al costado o debajo de su dibujo, debe agregar
palabras u otras ilustraciones sobre:
- Lo que le gusta hacer
- Lo que no le agrada hacer
- Actividades en las que piensa que es buena o bueno
- Los integrantes de su familia
- Los gustos que comparte con su familia
Evidencia 2: Explicación de una secuencia de 3 o 4
actividades que demuestren cómo ha cambiado la
vida de su familia durante la pandemia. La
presentación sobre cómo ha cambiado la vida de su
familia con la pandemia debe cumplir los siguientes
criterios:
• Contar 3 o 4 actividades de un día común para su
familia antes de la pandemia y ordenarlas
secuencialmente.
• Contar 3 o 4 actividades de un día común para su
familia durante la cuarentena y ordenarlas
secuencialmente.
• Usar las palabras que indiquen este orden, como
“primero”, “antes”, “luego”, “después”, etc.
• Explicar por qué ocurren los cambios entre las
actividades que realizaba en un día antes y durante la
cuarentena.
• Al costado o debajo de la descripción de las
actividades, debe dibujar a su familia realizando la
secuencia de 3 o 4 actividades de un día común de su
vida. Debe realizar un dibujo sobre lo que hacía su
familia antes de la cuarentena y otro sobre lo que
hace durante la cuarentena.
Matemática La situación de evaluación planteada requiere del
“Compartimos nuestro recojo y análisis de las siguientes evidencias de
talento” aprendizaje (producciones o actuaciones):
• Emplea estrategias de manipulación y visualización
para construir sus obras con materiales concretos.
• Expresa a través de dibujos su comprensión de las
formas bidimensionales (lados, líneas, rectas, si
tienen puntas o no tienen puntas o esquinas) usando
lenguaje cotidiano y términos geométricos.
• Expresa a través de un bosquejo, el lugar que
ocupará en el evento en relación al lugar que
ocuparán los demás, para presentar su
representación.
• Escribe las estrategias y procedimientos de cálculo
que requiera el propósito de la actividad.
• Realiza afirmaciones sobre el costo aproximado de
su obra.
Ciencia y Tecnología
“Volamos helicópteros
de papel”

SEMANA 2 Comunicación Evidencia 1 (Comprensión oral): Respuestas a Se comunica oralmente


22 al 26 de marzo “La música peruana preguntas de comprensión referidas a una entrevista en su lengua materna.
sigue siendo…” visualizada en video. En estas respuestas, • Lee diversos tipos de
analizaremos los siguientes criterios: textos escritos en su
• Evidencian información explícita sobre la historia lengua materna.
CONSOLIDANDO de Lucho Quequezana y su relación con la música
MIS peruana.
APRENDIZAJES • Explican las emociones de Lucho Quequezana
sobre su relación con la música peruana; para ello,
distinguen lo relevante de lo complementario.
• Evidencian algunas relaciones lógicas entre las
ideas presentadas por Lucho Quequezana, como la
secuencia causa-efecto, a partir de la información
explícita e implícita que el músico brinda.
• Demuestran una correcta deducción del significado
de las expresiones con sentido figurado que utiliza
Lucho Quequezana para describir su relación con la
música.
Evidencia 2 (Lectura): Respuestas a preguntas de
comprensión referidas al texto “A la hora del
recreo”. En estas respuestas, analizaremos los
siguientes criterios:
• Evidencian información explícita y precisa que se
encuentra en distintas partes del texto.
• Demuestran una correcta deducción del significado
de las expresiones con sentido figurado que utiliza el
narrador para cumplir con su propósito
comunicativo.
• Explican las motivaciones y emociones de los
personajes sobre sus acciones y pensamientos a
partir de la información que brinda el texto.
Evidencia 3 (Expresión oral): Participación en un
conversatorio (ronda 1) a partir del audio o video que
registra las respuestas de cada estudiante a la
pregunta: “¿Cómo podemos contribuir a que las
nuevas generaciones conozcan los géneros musicales
peruanos?”. En esta evidencia, analizaremos los
siguientes criterios:
• Presenta propuestas que ayudan a difundir los
géneros musicales peruanos entre las nuevas
generaciones.
• Incorpora en la propuesta que expone aspectos
recogidos, como la información recopilada en las
entrevistas a familiares. •
Presenta un discurso coherente y cohesionado sobre
la propuesta que expone.
• Emplea recursos no verbales, como ademanes y
gestos, para dar énfasis y afianzar algunas partes de
su propuesta. Evidencia 4 (Interacción oral):
Participación en un conversatorio (ronda 2) en
función del audio o video que registra preguntas para
las presentaciones de la ronda 1. En esta
intervención, analizaremos los siguientes criterios:
• Está vinculada a las propuestas sobre la difusión de
los géneros musicales peruanos entre las nuevas
generaciones presentadas por sus compañeras y
compañeros.
• Demuestra normas y modos de cortesía, tanto en la
estructura como en el tono en el que expresa las
ideas, sobre todo, si refuta alguna propuesta
realizada por una compañera o compañero.
Personal Social A lo largo de esta experiencia de evaluación, iremos Construye su identidad.
“Me presento y obteniendo de cada estudiante las siguientes • Convive y participa
propongo normas de evidencias de logro (producciones o actuaciones): democráticamente en la
convivencia para cuando Evidencia 1: Presentación personal La presentación búsqueda del bien
regresemos al aula” personal puede ser oral, escrita o en video y debe común. • Construye
cumplir con los siguientes criterios: • Indicar cuáles interpretaciones
son las características personales que la hacen única históricas.
como niña o lo hacen único como niño a partir de los
siguientes detalles:
• Sus características físicas
• Actividades que le gusta realizar • Actividades que
no le agrada hacer
• Actividades en las que piensa que es buena o bueno
• ¿Qué le produce alegría?
• ¿Qué le produce tristeza?
• ¿Qué le produce enojo?
• Los integrantes de su familia (¿con quiénes vive?)
• Los gustos que comparte con su familia
• Presentar por lo menos 3 o 4 hechos importantes de
su vida, basados en información obtenida de fuentes
confiables, como relatos familiares, fotos u otros
documentos.
• Agregar un dibujo que evidencie las características
descritas en su presentación. Puede dibujarse
considerando los siguientes detalles:
• Su estatura • Sus ojos
• Su cabello • Su nariz
• Su boca • Su piel
• Sus dientes • Su contextura
• Otros detalles que quiera dibujar
• Agregar al costado o debajo de su dibujo, palabras
u otras ilustraciones sobre:
• Actividades que le gusta realizar
• Actividades que no le gusta hacer
• Actividades en las que piensa que es buena o bueno
• ¿Qué le produce alegría, tristeza o enojo?
• Los integrantes de su familia
•Los gustos que comparte con su familia Evidencia
2: La vida familiar antes de la pandemia y durante la
pandemia La presentación personal puede ser oral,
escrita o en video y debe cumplir con los siguientes
criterios:
• Secuencia 3 o 4 actividades de un día común para
su familia antes de la cuarentena por la pandemia.
• Secuencia 3 o4actividadesde un día común para su
familia durante la cuarentena.
• Emplea palabras que indiquen este orden, como
“primero”, “antes”, “luego”, “después”, etc.
• Dibuja a su familia realizando la secuencia de 3 o 4
actividades de un día común antes de la cuarentena.
• Dibuja a su familia realizando la secuencia de 3 o 4
actividades de un día común durante la cuarentena.
Evidencia 3: Propuesta de acuerdos de convivencia
para cuando regresemos al aula La presentación de
los acuerdos de convivencia puede ser de forma oral,
escrita o en video y debe cumplir con los siguientes
criterios:
• Explica por qué considera buenas o incorrectas las
acciones de los personajes de los casos.
• Propone acuerdos de convivencia relacionados con
los casos presentados
Matemática La situación de evaluación planteada requiere del
“Preferencias de recojo y análisis de las siguientes evidencias de
productos para un aprendizaje (producciones o actuaciones):
negocio” • Elabora una encuesta u otro instrumento para el
recojo de la información.
• Representa en tabla de doble entrada o gráficos
estadísticos la información que recoge y lo registra
en su cuaderno u hoja de trabajo.
• Elabora cálculos en su cuaderno u hoja de trabajo.
• Justifica su proceso de resolución y los resultados
obtenidos.
• Expresa el procedimiento y resultado de situaciones
problemáticas en el que hace uso del cálculo.
Ciencia y Tecnología

“¿Es un ser vivo o no?”

SEMANA 3 Comunicación Evidencia 1: Respuestas a preguntas de comprensión • Lee diversos tipos de


29 de marzo al 2 de “Todos vuelven…” lectora referidas a tres textos sobre el turismo en el textos escritos en su
abril Perú. En estas respuestas, analizaremos los lengua materna.
siguientes criterios: • Escribe diversos tipos
• Incluyen información explícita, precisa y de textos en su lengua
EXPLORAMOS complementaria sobre la situación del turismo materna.
LOS RECURSOS durante la pandemia de COVID-19.
NATURALES , • Muestran los puntos de vista y argumentos,
TENIENDO EN sustentados en los textos, clasificando y sintetizando
CUENTA LA información relevante sobre la reactivación del
BIOSEGURIDAD turismo en el Perú.
• Explican las opiniones de otras personas
apoyándose en información estadística, que se
encuentra en el texto, sobre la situación del turismo
en el Perú.
Evidencia 2: Folleto de información turística. En
este material, analizaremos los siguientes criterios:
• La información recopilada es sobre lugares
turísticos de una región y acerca de medidas de
bioseguridad que implementan durante la pandemia.
• Presenta información precisa y de interés sobre
lugares turísticos de una región y la organiza en
secciones.
• Está sustentado en varias fuentes de información
confiable que pueden ser comparadas o contrastadas
entre sí.
• El folleto promociona lugares turísticos de una
región teniendo en cuenta el público objetivo al que
se dirigirá.
• Presenta información sobre las medidas de
bioseguridad implementadas en los lugares turísticos
de una región; la muestra de manera atractiva, por
ejemplo, a través de imágenes o íconos.
• Tiene secciones definidas de información sobre los
lugares turísticos de una región.
• Respeta la estructura (diagramación) y
características de un folleto (títulos, imágenes,
información, etc.); es decir, predominan las
imágenes o fotografías respecto al texto.
• Presenta información relevante y precisa tomando
en cuenta el tipo de texto (folleto); es decir, sintetiza
la información más importante.
• Incluye frases o eslóganes que promocionan los
lugares turísticos de la región
Personal Social A lo largo de esta experiencia de evaluación, iremos  Construye su
“Preparo una cápsula del obteniendo de cada estudiante las siguientes identidad.
tiempo” evidencias de logro (producciones o actuaciones): • Convive y participa
Evidencia 1: Presentación personal La presentación democráticamente en la
personal puede ser oral, escrita o en video y debe búsqueda del bien
cumplir con los siguientes criterios: • Indica cuáles común. • Construye
son las características personales que la hacen única interpretaciones
como niña o adolescente, o lo hacen único como históricas.
niño o adolescente a partir de los siguientes detalles:
• Sus características físicas
• Actividades que le gusta realizar
• Actividades que no le gusta hacer
• Actividades en las que piensa que es buena o bueno
• ¿Qué le produce alegría?
• ¿Qué le produce tristeza?
• ¿Qué le produce enojo?
• Los integrantes que conforman su familia (¿con
quiénes vive?)
• Los gustos que comparte con su familia
• Debe estar acompañada de un dibujo que evidencie
las características descritas en tu presentación.
• Su estatura • Sus ojos
• Su cabello • Su nariz
• Su boca • Su piel
• Sus dientes • Su contextura
• Otros detalles que quiera dibujar
• También, puede contener otros dibujos o fotos
sobre otros aspectos de su presentación personal.
Evidencia 2: Narración de lo vivido durante la
pandemia La narración de lo vivido durante la
pandemia puede ser oral, escrita o en video y debe
cumplir con presentar los siguientes criterios:
• Contar las principales medidas que se tomaron en
el Perú frente a la COVID-19 en el año 2020 (por lo
menos 3)
• Contar las principales medidas que se han tomado
en el Perú frente a la COVID-19 en el año 2021 (por
lo menos 3)
• Contar acerca de la desinfodemia, que es el
problema de la propagación de información de
fuentes poco confiables (en el anexo 1, se encuentra
una explicación detallada sobre este término)
• Contar los cambios que observa con respecto a las
medidas tomadas frente a la pandemia de la COVID-
19 en el Perú entre 2020 y 2021
• Contar lo que permanece igual con respecto a las
medidas tomadas frente a la pandemia de la COVID-
19 entre 2020 y 2021
• Contar cómo han vivido y están viviendo su familia
y ella/él durante este tiempo de pandemia • Presentar
una línea de tiempo, como la siguiente, con 3 o 4
hechos importantes ocurridos durante la pandemia y
ordenados secuencialmente, indicando la fecha en la
que ocurrieron:
• Presentar objetos, dibujos y/o fotos relativos a la
pandemia que le gustaría compartir en su cápsula del
tiempo
• Si lo desea, cada estudiante puede sobre algún otro
aspecto de la pandemia que le parezca importante o
interesante.
Evidencia 3: Narración sobre la convivencia en su
escuela antes de la pandemia y una propuesta de
acuerdos de convivencia para cuando regresemos al
aula La narración sobre la convivencia en su escuela
y su propuesta de acuerdos o normas de convivencia
debe cumplir con presentar los siguientes criterios:
• Contar cómo es o era la convivencia en su escuela
antes de la pandemia
• Contar qué situaciones considera que afectaban la
convivencia antes de la pandemia
• Contar qué situaciones podrían afectar la
convivencia al regresar al aula
• Proponer normas o acuerdos de convivencia que
considera necesarios en la escuela para el regreso a
las aulas Es importante que la o el docente, junto con
sus estudiantes, analice estos criterios de evaluación
antes y durante la elaboración del producto para
asegurarse de que hayan comprendido.
Matemática La situación de evaluación planteada requiere del
“El agua, un recurso recojo y análisis de las siguientes evidencias de
valioso” aprendizaje (producciones o actuaciones):
• Formas creativas de medir las cantidades de agua
que se emplean o desperdician en actividades
cotidianas (diapositivas u hoja de trabajo). Empleo
de estrategias para medir las cantidades de agua.
• Estrategias de cálculo que registran en sus hojas de
trabajo. Empleo de estrategias con el redondeo de
decimales, con una cifra decimal, en el cálculo de
cantidades de agua que se utilizan o desperdician en
acciones o situaciones cotidianas. • Afirmaciones
sobre las relaciones que establecen entre las
cantidades, las cuales expresan en un afiche:
Planteamiento de afirmaciones sobre el consumo de
agua, que se sustentan en los cálculos realizados.
Ciencia y Tecnología

“¿Todas las cucharas


conducen el calor o
dependen de la
naturaleza?”

También podría gustarte