Está en la página 1de 2

¿Qué es la prisión preventiva?

La prisión preventiva es una figura legal o medida cautelar impuesta por un juez que
consiste en privar de forma temporal a una persona de su libertad, mientras se determina si
cometió o no el delito.

La prisión preventiva no podrá ser superior a dos años, salvo que su prolongación se deba
al ejercicio del derecho de defensa del imputado, pero si concluido ese plazo no ha sido
sentenciado, el acusado deberá seguir su proceso en libertad, sin que ello impida imponer
otras medidas cautelares.

El pasado mes de febrero, en su tradicional conferencia mensual, el ministro presidente de


la SCJN, Arturo Zaldívar, ha dejado claro que esa figura castiga la pobreza, no la
delincuencia, de ahí que llamó a avanzar en la creación de un sistema de justicia en México
que no criminalice a los pobres.

Consideró que esa medida “es una condena sin sentencia que castiga, en la mayoría de los
casos, la pobreza y no la delincuencia y que estadísticamente afecta más a las personas de
las capas más desprotegidas, a los sectores más pobres de la población y a las mujeres”.

De igual forma planteó que esa figura se debe utilizar “excepcionalmente” solo cuando
exista riesgo de fuga, de destrucción de pruebas o peligren las víctimas y los testigos.

¿Cuándo se justifica la prisión preventiva?

Cuando se decide enviar a alguien a la cárcel mientras se desarrolla el proceso penal y antes
de que haya sentencia, solo en tres casos, según lo dictado por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (CoIDH), la Constitución y la Corte, detalla Martín Reyes:

- Cuando hay riesgo de fuga. Es decir, cuando no hay un domicilio fijo, credenciales de
elector falsificadas o, presuntamente puede pertenecer al crimen organizado.

- Cuando corre riesgo alguna de las víctimas.

-Para asegurar el buen desarrollo de la investigación.

“Según la CoIDH, añade, la prisión preventiva siempre tiene que estar justificada, esto es,
se tiene que hacer una evaluación caso por caso, para determinar si algunas de estas tres
razones ameritan que a una persona, con nombre y apellido, así como con particularidades
muy específicas, se le prive de su libertad”, detalla.

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) inició este lunes el análisis
sobre si la prisión preventiva oficiosa o automática en México es violatoria de derechos
como la presunción de inocencia y la libertad, y si debe o no ser eliminada de la
Constitución. 

También podría gustarte