Está en la página 1de 9

La pena de muerte no debe ser permitida

¿Por qué la pena de muerte no debe ser permitida?


Se sabe que año tras año los casos de homicidios, femicidios, actos de terrorismo, violaciones y asesinatos han
ido en incremento, que los tribunales de justicia en muchas ocasiones han dejado en libertad a estos criminales y
que algunos al salir han vuelto a cometer estos crímenes. Tanto así que la idea de reinstalar la pena de muerte ha
tomado fuerza en el último tiempo, pero, ¿Solucionará la pena de muerte a largo plazo algo? ¿Los delitos
por crímenes brutales dejarán de existir o disminuirán? ¿Los orígenes de estos delitos no tendrán que ser
enfrentados de un ámbito más social? Es por eso que, daremos razones y argumentos con el objetivo de
cuestionar la pena de muerte

Al ejercerla se están violando Derechos Humanos


La pena de muerte, sean cuales sean las condiciones que le apliquen para que se realice su ejecución, siempre
tendrá como objetivo acabar con la vida del acusado, ya que la toman como una medida justa. Pero esta
manera de hacer “justicia” pasa por alto derechos Humanos fundamentales.
Algunos de estos son:
Derecho a la vida
Toda persona tiene derecho a que su vida sea respetada. Este derecho debe conceptualizarse en dos sentidos:
a) Como una obligación para el Estado de respetar la vida dentro del ejercicio de sus funciones;
b) Como una limitación al actuar de los particulares, para que ninguna persona prive de la vida a otra.

Derecho a la igualdad y no discriminación


Todas las personas tienen derecho a gozar y disfrutar de la misma manera los derechos reconocidos por la
Constitución, los tratados internacionales y las leyes.
Se prohíbe toda exclusión o trato diferenciado motivado por razones del origen étnico o nacional, género,
edad, discapacidades, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado
civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los
derechos y libertades de las personas.
De igual manera, queda prohibida toda práctica de exclusión que tenga por objeto impedir o anular el
reconocimiento o ejercicio de los derechos humanos consagrados en nuestro orden jurídico.

Derecho a la reinserción social


Existe una protección especial de este derecho fundamentada en el artículo 18 constitucional, así como en los
artículos 1°, 4°, 14 y 15 de la Ley Nacional de Ejecución Penal, al igual que en diversos numerales de las Reglas
Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos, que incluyen también el derecho a tener
contacto con el exterior y el derecho a trato y estancia dignos.
Derecho de audiencia y debido proceso legal
Es el derecho que tiene toda persona para ejercer su defensa y ser oída por la autoridad competente, con las
debidas formalidades y dentro de un plazo razonable, previo al reconocimiento o restricción de sus derechos y
obligaciones.
El debido proceso debe contemplar las formalidades que garanticen una defensa adecuada, es decir:
i. El aviso de inicio del procedimiento:

ii. La oportunidad de ofrecer las pruebas y alegar en su defensa;

iii. Una resolución que resuelva las cuestiones debatidas, y

iv. La posibilidad de impugnar la resolución mediante los recursos procedentes.

No soluciona, no combate y no reduce el crimen


Que la pena de muerte soluciona, combate, o reduce el crimen, es solo un mito que se mantiene por falta de
información y exceso de suposiciones erróneas que realiza la población cuando pone el tema sobre la mesa.

Argumentos:

No disminuyen los delitos


El abogado constitucionalista y profesor de la cátedra de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la
Pontificia Universidad Católica, Patricio Zapata, dice 'que está sumamente demostrado que la pena de
muerte no disminuye los delitos graves' y que el mejor ejemplo lo da Estados Unidos.
'Estados Unidos es un laboratorio porque en la mitad de los estados hay pena de muerte y en la otra mitad no.
Y los que tienen pena de muerte, como Texas, Florida o Alabama, tienen tanto o más crímenes violentos que
donde no existe dicha pena'.

No es disuasiva
Mauricio Duce, director del programa de magíster de Derecho Penal de la Universidad Diego Portales. Dice
que, por ejemplo: Alguien que comete este tipo de crímenes lo hace en tal grado de enajenación, que jamás
hace el cálculo de Mmmh, si la mato, capaz que me den pena de muerte, y si no, me dan 40 años de presidio...
mejor no la mato. No. Ese raciocinio no existe al momento de un crimen pasional.

Está sujeta a errores


Francisco García, jefe de la Unidad de Defensa de la Defensoría Penal Pública, explica que siendo el sistema
penal una actividad humana, está sujeta a errores, y que un sistema racional debiera contemplar la posibilidad
de corregir ese error compensando al afectado. Pero no se puede compensar a una persona muerta.
En Estados Unidos hay personas que han pasado 30 años encarceladas por un crimen que no cometieron y esa
verdad se supo gracias a una prueba de ADN. ¿Vamos a condenar a una persona a muerte sabiendo que existe
la posibilidad cierta de que haya un error en el proceso?', dice. 'Y esos mismos errores pasan en nuestro país a
cada rato. Personas que pasan dos años en prisión preventiva y que se demostró que la acusación era falsa.

Estas personas por lo menos pueden pedir una indemnización por los años de libertad que perdieron. ¿Pero
cómo compensamos a una persona que perdió la vida?'.

La discriminación
Como la justicia es aplicada por humanos, también está sujeta a discriminaciones', agrega Patricio Zapata,
abogado constitucionalista y profesor de la cátedra de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la
Pontificia Universidad Católica.
'En Estados Unidos, la justicia condena a la pena de muerte al 60% de los afroamericanos que violan a una
niña blanca; cuando un blanco viola a una niña afroamericana, esa condena disminuye a una quinta parte. Y la
justicia también discrimina a los pobres: una persona con recursos, con un buen abogado, tiene más
posibilidades de librarse de la pena de muerte que un pobre. Yo entiendo a las personas que se sienten
afectadas por este tipo de casos, pero ¿vamos a condenar a muerte a alguien sabiendo que existe la
posibilidad cierta de que haya sido discriminada?'.

Tratados internacionales
Chile está suscrito al Pacto de San José de Costa Rica, que en su artículo 4° dice que 'no se reestablecerá la
pena de muerte en los estados en que se ha abolido'. Por supuesto que existe la posibilidad de salirnos del
pacto, pero, como dice el profesor Patricio Zapata, 'eso nos colocaría al mismo nivel que Venezuela, que se
salió del tratado para no ser inspeccionado por un organismo externo. Pero resulta que es bueno ser
inspeccionado desde afuera en materia de derechos humanos. Es civilizatorio' .

La pena de muerte es una vía fácil, inhumana e irresponsable. Al ejecutarla, el estado juntos con los
tribunales de justicia se estarían quitando un peso de encima matando al presunto culpable y pretendiendo
que las victimas queden satisfechas con el supuesto tipo de justicia realizado. Pero en el fondo lo que estaría
haciendo es transmitir un mensaje de más violencia, y no una solución ni una manera que permita realmente
reducir la violencia en la comisión de delitos.

Se entiende que frente a delitos graves hay una reacción emocional que hace que quieras un nivel de
venganza, esa reacción es inevitable ya que el ser humano la genera naturalmente, pero el estado debe
conseguir justicia, no venganza, y eso significa que la persona que es el presunto responsable sea llevado a
juicio y que se le sancione con todo el rigor de la ley.
Datos

Pena de muerte en chile


En Chile, la pena de muerte fue derogada en 2001 por Ley N.º 19.734, durante el gobierno de Ricardo Lagos
Escobar, que modificó diversas leyes y normativas (entre ellas, el Código Penal, la Ley de Seguridad del
Estado y el Código de Justicia Militar), reemplazando la pena capital con la de presidio perpetuo calificado. El
Código Penal establece, en su artículo 32 bis regla 1, que aquel condenado por esta última pena no podrá
optar a la libertad condicional sino una vez transcurridos 40 años de privación de libertad efectiva.
En el caso de la Justicia Militar, la pena de muerte se mantiene para los tiempos de guerra. También se
contempla en la Constitución en su Artículo 19, número 1, que indica que la pena de muerte sólo podrá
establecerse por delito contemplado en ley aprobada con quórum calificado. La Constitución Política de Chile,
en su articulado transitorio Primero, mantuvo vigente las disposiciones anteriores a ella que se referían a la
pena de muerte, hasta la dictación de las leyes de quórum calificado que nunca hasta la derogación de la pena
de muerte se dictaron.
En Chile 58 personas fueron condenadas por los tribunales a la pena de muerte desde que ésta fuera incluida
en el ordenamiento jurídico en 1875. Del total, 29 de ellos habían cometido robo con homicidio; 24,
homicidio calificado; uno por asalto con homicidio; uno por homicidio con incendio y tres por homicidio con
violación.
Fuente: La tercera.

Datos internacionales
Para diciembre del 2018, según el último informe de Amnistía Internacional, 100 países tenían leyes que
contemplaban la pena de muerte y 106 la habían abolido. Del primer grupo, en 74 países se mantiene este
tipo de condena para delitos comunes (como homicidios o tráfico de drogas), en 8 puede aplicarse para delitos
cometidos en circunstancias especiales (traición a la patria en caso de guerra, por ejemplo) y en 28 no la han
aplicado en los últimos 10 años.
Según Amnistía Internacional, entre 1999 y el 2018 el número de países que llevaron a cabo ejecuciones
judiciales osciló entre 19 y 31.
Métodos de ejecución empleados en 2021

 decapitación
 ahorcamiento
 inyección letal
 arma de fuego

Fuente: Amnistía Internacional

¿Dónde tiene lugar la mayoría de las ejecuciones? 2021

La mayoría de las ejecuciones de las que se tuvo noticia se produjeron en China, Irán, Egipto, Arabia Saudí y
Siria, por ese orden.

China siguió siendo el mayor ejecutor mundial, aunque se desconoce la verdadera magnitud del empleo de la
pena de muerte en ese país, al estar clasificados los datos relacionados con ella como secreto de Estado; la
cifra oficial de al menos 579 ejecuciones no incluye las miles de ejecuciones que se cree que tuvieron lugar en
China.

Excluyendo a China, el 80% de todas las ejecuciones que se dieron a conocer tuvieron lugar en tan sólo tres
países: Irán, Egipto y Arabia Saudí.

Fuente: Amnistía Internacional

Condenas a muerte

Amnistía Internacional registró al menos 2.052 condenas a muerte en 56 países en 2021, lo que supuso un
incremento del 39% con respecto a las 1.477 de 2020. Se tenía constancia de que al finalizar 2021 había en
todo el mundo al menos 28.670 personas condenadas a muerte.

Fuente: Amnistía Internacional

Ejecuciones

En 2021, Amnistía Internacional registró al menos 579 ejecuciones repartidas en 18 países, lo que supuso un
incremento del 20% con respecto al año 2020, en el que se registraron al menos 4483 ejecuciones.

Fuente: Amnistía Internacional


La pena de muerte a lo largo se aplica cada vez menos

En 2019 se presentó un 5% menos de casos de esta pena en el mundo, en comparación con 2018. En Estados
Unidos, país que se toma como referente cuando se habla sobre la pena de muerte en el hemisferio
occidental, se llevaron a cabo 1,526 ejecuciones del 17 de enero de 1977 al 24 de septiembre de 2020. De este
total, en 2020 se aplicaron 14 ejecuciones, 22 en 2019 y 25 en 2018, cifras considerablemente menores a las
de 1997 (74), 1998 (68) y 1999 (98). Los números no mienten: la pena de muerte cada vez se aplica menos.

Fuente: Amnistía Internacional

La pena de muerte podría generar mayor gasto en el proceso judicial

Tomando como ejemplo el estado de Washington (Estados Unidos), en el que un estudio realizado por
Investigadores de la Universidad de Seattle en esta ciudad mostró que esta pena implica un mayor
presupuesto en comparación con los casos en los que el fiscal no pide pena de muerte.
El estudio comprobó que cuando se contempla la pena de muerte, en cinco de las seis etapas de un proceso
judicial aumentan los gastos: encarcelamiento pre condena, defensa, enjuiciamiento, resguardo policial y
apelaciones.

Según el Centro de Información sobre Pena de Muerte, en Estados Unidos, esta condena implica diferentes
costos tomando en cuenta seis aspectos: costos legales, costos previos al juicio, selección del jurado, juicio,
encarcelamiento y apelaciones.

Dado que se trata del máximo castigo aplicable, el proceso para condenar a una persona a la pena capital
suele ser más largo ya que se debe tener un cuidado mucho mayor para imponer esta condena. 

compilación sobre los hallazgos de algunos estudios sobre los costos de aplicar la pena de muerte en
Estados Unidos
En conclusión, a partir de los hallazgos de estos informes podemos afirmar que la pena de muerte no
necesariamente implica menos gastos. De hecho, puede hacer que el Estado incurra en costos procesales
mayores a los de un juicio común, debido a que se debe asegurar la responsabilidad del procesado antes de
imponer una medida tan drástica

Los Presos son responsabilidad del Estado


“Si se ejerciera la pena de muerte el estado ahorraría los gastos que se realizan por mantener a violadores,
asesinos, terroristas, etc. durante muchos años dentro del sistema carcelario”

Cada preso, independiente de su delito es responsabilidad del estado, nosotros defendemos el derecho a la
vida de cada persona, y defendemos la justicia ante la ley. Es por eso que a la vez les recordamos el deber y
compromiso que tiene el estado con el sistema carcelario y los que lo integran.

El portal web Scielo Chile que se encarga de recopilar artículos, revistas e informes Nacionales. Cuenta en su
biblioteca web con un artículo que respalda nuestro argumento, el cual en un extracto dice:

“La protección de las personas de la arbitrariedad de los órganos estatales, sea por acción u omisión, y la
garantía del derecho a vivir con dignidad, aun en situación de privación de libertad, son condiciones
esenciales en un estado genuinamente democrático”

Esto quiere decir que con la pena de muerte el estado no estaría cumpliendo su deber y compromiso.

No combate el origen de los crímenes


Dejando de lado lo macabro que es la pena de muerte, esta tiene como objetivo castigar al acusado por su
crimen, entonces podemos decir que su objetivo es el mismo que tienen la mayoría de las otras penas legales.
En otras palabras, esta pena también cree encontrar la justicia por medio de su acción.

Pero si al legalizar esta pena buscan como objetivo disminuir los delitos como violaciones, torturas,
homicidios, femicidios, terrorismo, asesinatos, etc. Y crear conciencia y terror al momento de cometer estos
delitos están equivocados.

Como ya anteriormente comentado, los que cometen esos crímenes no piensan en lo que les pasará si los
hacen, ese raciocinio no existe por parte de ellos en ese momento.

Jaime Winter, profesor de Derecho Penal de la Universidad de Chile en un artículo publicado por la U. DE
CHLE salió a defender la idea en contra de la pena de muerte, y puso como ejemplo la ley Emilia:

'Resultó que, con la Ley Emilia, una persona que mataba a otra por conducir en estado de ebriedad recibía una
pena más alta que la de matar a otra con una pistola. Entonces hubo que subir la pena de homicidio. Pero al
subir esta pena, el robo con homicidio quedó con una pena inferior, entonces si una persona mataba a otra,
¡le convenía además robarle, porque recibiría una pena menor! Hubo que subir la pena de robo con
homicidio', explica. 'Y en este caso del parricidio en Puerto Montt, ¿la pena de muerte soluciona el problema?
Por supuesto que no, porque el problema de fondo es la violencia contra los niños. Eso se combate con una
mejor educación, con más recursos, con mejorar el Sename, pero no con la creación de un nuevo delito'.
Así como el extracto del Profesor Winter, es correcto decir que Los problemas de fondo de este tipo de
crímenes, son los resultados de una mala educación, un mal trato familiar, un desarrollo en ambientes
terribles, machismo, etc. Y al nombrar todas estas causas nos damos cuenta que el problema de fondo está
en el ámbito social, en la educación que da la escuela tanto como la casa. En la sociedad del ayer y del hoy.

El que tiene el deber de luchar contra estos problemas y de solucionarlos es el estado, es el que cuenta con
un sin fin de herramientas para hacer llegar el mensaje a la sociedad y que esta pueda cambiar su mentalidad.

Una buena manera de afrontar estos problemas sociales que hoy tenemos, es que el estado y gobierno de
turno implemente, por ejemplo:

- charlas en las escuelas, trabajos, y lugares públicos.


- Implementar una asignatura para enseñar y cuidar las conciencias de los niños. Desde jardines hasta
Educación media
- Mejorar el Sename y tener control total de el para el desarrollo correcto de los niños
- Educación que enseñe a respetarnos y convivir entre hombre y mujeres

Presos
Fuente: Un informe elaborado por la Corte Suprema 

Falencias del sistema carcelario chileno

Estarían vulnerando acuerdos internacionales firmados por el Estado, como el Pacto de San José de Costa Rica.

durante 2017, asegura que en 25 de los 53 penales hay sobrepoblación de presos, destacando las alarmantes
cifras de la ex Penitenciaría, donde hay 4.486 internos para sólo 2.384 plazas; y de la Cárcel de Copiapó, donde
hay 453 personas recluidas a pesar de haber sólo espacio para 242.

horarios de encierro que pueden extenderse entre 14 y 16 horas, impidiendo la realización de actividades de
capacitación, estudio y distracción, la implementación de castigos en celdas de aislamiento en condiciones
deficientes, acceso insuficiente al agua y la ausencia de cursos de enseñanza industrial, profesional o técnica
en la mayoría de los recintos, entre otras.

la tasa de población penitenciaria oscila entre 240 y 250 presos por cada 100 mil habitantes, lo que afecta no
sólo a los derechos fundamentales de quienes cumplen condenas en diferentes penales nacionales, sino que
dificultaría la posibilidad de reinsertar socialmente a quienes terminen su período en prisión.

La profesora de la Facultad de Ciencias Sociales Carolina Villagra, quien destacó que a pesar de que
públicamente hay voces que reclaman por la existencia de una supuesta puerta giratoria, en nuestro país "hay
una mano tremendamente dura y la cárcel se usa rápidamente, sin haber dispuesto de otros mecanismos
para probar la efectividad de la sanción".

Al respecto la académica del Instituto de Asuntos Públicos, Olga Espinoza, hizo hincapié en que "el problema
de inseguridad no se puede resolver con una única medida. La evidencia indica que es necesario considerar
distintos planos y medidas donde se aborde la delincuencia en una lógica preventiva, una política de sanción, y
otra de reinserción social”.

Condiciones carcelarias, Derechos Humanos y reinserción

el académico de la Facultad de Derecho Álvaro Castro, propuso dar mayor prioridad a "sanciones alternativas


como la multa, dar más libertad a los jueces a la hora de determinar la sanción penal, tenemos que restringir
la aplicación de la prisión preventiva y ampliar la aplicación de la libertad condicional y desarrollar programas
de reinserción social efectiva".

en Chile "hay 48 mil personas privadas de libertad, una tasa alta para un país con nuestra población, por lo
que la reinserción es clave. 

También podría gustarte