Está en la página 1de 7

1.1 DERECHOS HUMANOS.

1.1.1 Derechos Humanos en la Constitución Mexicana.

En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que
el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo
ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones
que esta Constitución establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta
Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo
tiempo a las personas la protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de


promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con
los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En
consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones
a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del
extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y
la protección de las leyes.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género,
la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las
opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la
dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de
las personas.
1.1.2 Derechos Humanos en la Declaración Universal.

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el


reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de
todos los miembros de la familia humana;
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han
originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha
proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo
en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad
de palabra y de la libertad de creencias;
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de
Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión
contra la tiranía y la opresión;

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre


las naciones;

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe
en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona
humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado
resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un
concepto más amplio de la libertad;
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en
cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo
a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la


mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;

Ahora, por tanto,

La Asamblea General,

Proclama la presente Declaración Universal de los Derechos Humanos como ideal


común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los
individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan,
mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y
aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su
reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los
Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

1.2 PRISION PREVENTIVA.

1.1.2 Características.

 La prisión preventiva oficiosa es una medida cautelar decretada en automático,


por disposición de la ley y sin previo debate ante el juez para justificar su
imposición.
 La prisión preventiva oficiosa, a pesar de que pretende evitar riesgos procesales,
rompe con los principios de las medidas cautelares de excepcionalidad,
instrumentalidad, provisionalidad y proporcionalidad, eliminando cualquier ámbito
valorativo del juez para su imposición justificada, basada en la necesidad de
cautela.
 La prisión preventiva oficiosa es abiertamente contraria al espíritu garantista de
un sistema procesal penal de corte acusatorio, se opone al principio de
presunción de inocencia y lesiona derechos humanos.
 Es necesario reunir algunas condiciones claramente determinadas por la ley
como pueden ser; la gravedad del delito, la comprobación previa de la existencia
de ese y la responsabilidad del inculpado.
 Es dictada exclusivamente por el poder judicial.
 Se cumple en un lugar diverso a aquel en que deben compurgase las penas
privativas de la libertad.
 El trato y tratamiento es diferente a aquel que se le da a las sentenciados.
 El tiempo transcurrido en prisión preventiva debe ser tomado en cuenta para el
cómputo final de la pena.
 La prisión preventiva no puede durar más que la pena que correspondería al
delito en cuestión
 La prisión preventiva debe ser lo más breve posible y para lograr esto pueden
seguirse 3 sistemas:
 De caducidad: solo puede durar la prisión un tiempo claramente determinado,
terminando el plazo el sujeto debe ser liberado.
 De revisión: periódicamente la autoridad comprueba si es necesaria la medida o
si puede suspenderse.
 Mixto: reúne los de caducidad y revisión pues además de la revisión de la
periódica comprobación de necesidad hay un término máximo de
encarcelamiento preventivo.
 Objetivos impedir la fuga: evitar que el sujeto evada la acción de la justicia
asegurar la presencia a juicio: para tener la certeza de que el sujeto estará
presente siempre que se le requiera. Asegurar las pruebas: el criminal en libertad
buscara destruir los indicios que puedan inculparlo. Proteger a los testigos: evita
que el criminal soborne amenace o elimine a aquellos que puedan presentar
alguna evidencia en contra de él. Evita la reincidencia: esto tiene valor
principalmente a profesionales del crimen. Proteger al acusado de sus
cómplices. Proteger al criminal de las víctimas. Evita que concluya el delito: se
da más en delitos pasionales o por venganza.

 Se le da tratamiento al interno que resulte de alta peligrosidad Sé adoptaría el


Sistema Progresivo que consta de: Otorgar prelibertades a presuntos los fines de
semana.

1.2.2 Clasificación.

Entre los delitos por los cuales procederá la prisión preventiva están: abuso o violencia
sexual contra menores, delincuencia organizada, homicidio doloso, feminicidio,
violación, secuestro, trata de personas, robo a casa habitación, uso de programas
sociales con fines electorales.

La prisión preventiva oficiosa se aplica de manera automática con determinados delitos


considerados como “graves”. Si un juez que atiende un caso de homicidio doloso lo
considera necesario, podría mandar encarcelar al imputado sin una condena previa.
Los delitos graves citados en la legislación mexicana para los que la prisión preventiva
aplica son:
Homicidio doloso
Feminicidio
Violación
Secuestro
Trata de personas
Abuso o violencia sexual contra menores
Delincuencia organizada
Robo de casa habitación
Uso de programas sociales con fines electorales
Corrupción tratándose de los delitos de enriquecimiento ilícito
Ejercicio abusivo de funciones
Robo al transporte de carga en cualquiera de sus modalidades
Delitos en materia de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos
Delitos en materia de desaparición forzada de personas y desaparición cometida por
particulares
Delitos cometidos con medios violentos como armas y explosivos
Delitos en materia de armas de fuego y explosivos de uso exclusivo del Ejército, la
Armada y la Fuerza Aérea
Delitos graves que determine la ley en contra de la seguridad de la nación, el libre
desarrollo de la personalidad, y de la salud

1.2.3 Bases Constitucionales.

Artículo 19 de la Constitución De Los Estados Unidos Mexicanos Ninguna detención


ante autoridad judicial podrá exceder del plazo de setenta y dos horas, a partir de que el
indiciado sea puesto a su disposición, sin que se justifique con un auto de vinculación a
proceso en el que se expresará: el delito que se impute al acusado; el lugar, tiempo y
circunstancias de ejecución, así como los datos que establezcan que se ha cometido un
hecho que la ley señale como delito y que exista la probabilidad de que el indiciado lo
cometió o participó en su comisión. El Ministerio Público sólo podrá solicitar al juez la
prisión preventiva cuando otras medidas cautelares no sean suficientes para garantizar
la comparecencia del imputado en el juicio, el desarrollo de la investigación, la
protección de la víctima, de los testigos o de la comunidad, así como cuando el
imputado esté siendo procesado o haya sido sentenciado previamente por la comisión
de un delito doloso. El juez ordenará la prisión preventiva oficiosamente, en los casos
de abuso o violencia sexual contra menores, delincuencia organizada, homicidio doloso,
feminicidio, violación, secuestro, trata de personas, robo de casa habitación, uso de
programas sociales con fines electorales, corrupción tratándose de los delitos de
enriquecimiento ilícito y ejercicio abusivo de funciones, robo al transporte de carga en
cualquiera de sus modalidades, delitos en materia de hidrocarburos, petrolíferos o
petroquímicos, delitos en materia de desaparición forzada de personas y desaparición
cometida por particulares, delitos cometidos con medios violentos como armas y
explosivos, delitos en materia de armas de fuego y explosivos de uso exclusivo del
Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, así como los delitos graves que determine la ley
en contra de la seguridad de la nación, el libre desarrollo de la personalidad, y de la
salud.

La ley determinará los casos en los cuales el juez podrá revocar la libertad de los
individuos vinculados a proceso. El plazo para dictar el auto de vinculación a proceso
podrá prorrogarse únicamente a petición del indiciado, en la forma que señale la ley. La
prolongación de la detención en su perjuicio será sancionada por la ley penal. La
autoridad responsable del establecimiento en el que se encuentre internado el
indiciado, que dentro del plazo antes señalado no reciba copia autorizada del auto de
vinculación a proceso y del que decrete la prisión preventiva, o de la solicitud de
prórroga del plazo constitucional, deberá llamar la atención del juez sobre dicho
particular en el acto mismo de concluir el plazo y, si no recibe la constancia mencionada
dentro de las tres horas siguientes, pondrá al indiciado en libertad. Todo proceso se
seguirá forzosamente por el hecho o hechos delictivos señalados en el auto de
vinculación a proceso. Si en la secuela de un proceso apareciere que se ha cometido
un delito distinto del que se persigue, deberá ser objeto de investigación separada, sin
perjuicio de que después pueda decretarse la acumulación, si fuere conducente.
Si con posterioridad a la emisión del auto de vinculación a proceso por delincuencia
organizada el inculpado evade la acción de la justicia o es puesto a disposición de otro
juez que lo reclame en el extranjero, se suspenderá el proceso junto con los plazos
para la prescripción de la acción penal.

Todo mal tratamiento en la aprehensión o en las prisiones, toda molestia que se infiera
sin motivo legal, toda gabela o contribución, en las cárceles, son abusos que serán
corregidos por las leyes y reprimidos por las autoridades.

Referencias

Hernández Gómez, José Ricardo. Tratado de derecho Constitucional. Editorial Ariadna, 2010.

Héctor Morales Gil de la Torre (1996). «Introducción: notas sobre la transición en México y los
derechos humanos». Derechos humanos: dignidad y conflicto. México: Universidad
Interamericana. ISBN 968-859-248-X., pág. 19

Beuchot, Mauricio (1999). Derechos humanos. Historia y Filosofía. México D.F.: Distribuciones
Fontamara. ISBN 968-476-310-7., pág. 9

También podría gustarte