Está en la página 1de 4
JUAN DAVID PASTRANA BERDEJO A HESBERT BENAVENTE CHORRES NaC Sn A Oe SISTEMA PROCESAL ACUSATORIO EL JUICIO ORAL PENAL TECNICA Y ESTRATEGIAS DE LITIGACION ORAL ee a gLINTERROGATORIO DEL TESTIGO 87 Dor PARTE DEL JUEZ ambién puede examinar a | 5 : uzgador tam’ a los testigos, siem; ian dos condiciones: 8 pre y cuando se cum- Excepcional. Es decir, no suple la actividad t las mismas han procedido con una estrategia a are 2, Interrogar a los érganos de prueba s6lo cuando hubiera quedado al- gan yacio. En ese sentido, la finalidad de las Preguntas del juzgador no gira en torno: a) establecer el relato o historia de los eventos: b) hallar inconsistencias en lo declarado por el testigo; ¢) permitir que el testigo se explique ante probables inconsistencias de sus declaraciones; ni, d) cues- tionar la credibilidad de las explicaciones dadas por el testigo; todo ello, esactividad y responsabilidad de las partes. En ese orden de ideas, el juz- gador sOlo interroga por temas que no han sido objeto ni del examen di- recto, contraexamen, reexamen y recontraexamen, respectivamente. 88 LAS OBJECIONES En todo este periodo de declaraciones son de vital importancia las objeciones, dado que, son un medio para ejercer el derecho de contradiccion. En terminos generales tienen por finalidad permitir que el juicio se adecue a los principios de buena fe, lealtad y presuncion de inocencia. Para Castro OsPINA cumplen las Siguientes funciones: a) que ingrese al proceso informacion de calidad, esto es Que no provenga del interrogador; b) evitar la introduccion de pruebas ilegales, 'nconducentes, superfluas o repetitivas; y ¢) minimizar el efecto demostrativo de las pruebas,” Doctrinalmente, las preguntas que pueden ser materia de objeciones en el Juicig Oral son: Preguntas cal Son aquellas que en su elaboracion . pciosas o engafiosas, Son aquetie’ inducen a error al sujeto que responde, favoreciendo de este modo ala Parte que las formula. Ejemplo: se le muestra al testigo un set de fotogra- 4 he Castro Ospma, SANDRA. Ob. cit., p. 84. 281 Capiruto VIII /La Fase PRoBATORIO DEL Jurcto ORAL! LA DECLARACION DE Los TEsticos fias de autos similares y se le pide que identifique cual es el auto Involucradg en el robo. La pregunta le sugiere que uno de esos autos es, pero el engaiig esta que el auto, supuestamente involucrado en el robo, no esta en el set de fotografias. Preguntas impertinentes. Mediante estas preguntas se intenta obtener del testigo informacion que no tiene una relacién sustancial con los he- chos que son objeto de prueba, es decir, que no resultan relevantes para decidir el asunto que se encuentra bajo la decision del juzgador. Preguntas sugestivas. Es sugestiva cuando ella misma sugiere 0 fuerza el contenido de la respuesta. Ejemplo: {usted estuvo en la discoteca «Zombie», el dia 14 de febrero del afio x? Cabe recordar, que son objetables cuando se utilizan en el examen directo, mas no, en el contraexamen. Preguntas conclusivas. La regla general es que el rol de los testigos es de relatar hechos que percibieron directamente a través de sus sentidos (lo que vio, oy6, palpé, olid, degust6). En ese sentido, las conclusiones a las que un testigo pudo haber arribado son, en general, irrelevantes para la decision del caso, y suele configurarse informacién de baja calidad. Preguntas que soliciten opinién a un testigo lego. Al igual que en las preguntas conclusivas, las opiniones del testigo lego son, en principio, inadmisibles, por la falta de experiencia del testigo en determinadas cues tiones. Ejemplo: ,Hablaba en serio Pedro cuando hizo la amenaza? Preguntas confusas. Son confusas aquellas preguntas que por su defec- tuosa formulacién no le permiten comprender al testigo con claridad ct es el tema que efectivamente indaga, En ese sentido, la confusion sé da por lo complejo o poco claro de la formulacion. Preguntas ambiguas, La ambigiiedad se da por el hecho de que la p™ gunta puede sugerir distintas cuestiones que se intenta indagar. Preguntas vagas. L, i idaden tea gas. La vaguedad se da por la amplitud 0 falta de claridad as de Preguntas compuestas, do Cuando | i mi una interrogante. Es deci la pregunta contiene en realidad , Son preguntas que incorporan en su conten! 282 Hespert BENAvENTR CHorres / JUAN Davip Pastrana Be " Cha It iA BERDEIO E1 Jurcto ORAL PENAL (TEeNIca ¥ Estrateatas pe Litiaacton Ora) OO varias afirmaciones, cada una de las cuales debe ser objeto de una pregun- taindependiente. Ejemplo: ,Y usted fue de vacaciones al C que le notificaron la quiebra? al Caribe luego de Preguntas repetidas. Son objetables porque ya han sido preguntadas y contestadas en el juicio; habiendo el riesgo de la capciosidad, debido que. enel fondo lo que se pretende obtener con estas preguntas es que el testi go en algun momento y frente a la diversidad de preguntas orientadas a obte- ner la misma informacion, cometa un error y se contradiga con su declara- cion anterior. — Otras preguntas de corte tendencioso; ininteligible; especulativo, argumentativo; que vulneran la excepcion de declarar, referidas a un testi- monio de oidas; que tergiversen la prueba; perentorias; que incluyen ame- nazas, coacciones 0 premios; que tiendan a ofender al declarante. Por otro lado, la objecion debe ser planteada tan pronto como sea formulada lapregunta impugnada y antes de que comience larespuesta del respectivo testigo. El momento, por tanto, es una fraccion de segundo que supone que el abogado esté absolutamente compenetrado con la labor que realiza su contraparte 49 ELTESTIGO DE OiDAS Y SU VALOR PROBATORIO Siel testigo, es quien declara sobre aquello de lo cual tuvo conocimiento, es peditada al cumplimiento menester considerar que su aceptacion ha de estar su de ciertos requisitos que haran de ella una prueba legitima, y veraz, por ejemplo. 4) que lo declarado, debe tener relacion directa con la matena del juicio, 4 dente o no atingente al tema en ‘ dose por ende, cualquier dato intrascen are Sonocimiento; b) que los antecedentes entregados para la consecucion jut So, deben en cuanto a su origen, haber sido obtenido con total respeto de las Sarantias fundamentales, de la parte contra Ja cual se presentan, ¥ ¢) et testimo- fn Prestado, debe estar revestido de veracidad, siendo este ultimo Sienent ental, pues dotara a la declaracion de la importancia debida, hack Saria y fundamental su introduccion @ la investigacton. de testigo, el denominado: testigo Alte: fi ect va figura de oigga! PEO, Se levanta una nueva fig\ los que conocieron 10s hechos a 48. Para CristiAN MATURANA, Son aque 283

También podría gustarte