Está en la página 1de 33

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES


AREA DE POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS PENALES
Y CRIMINOLÓGICAS
AULA TERRITORIA TACHIRA

VALIDEZ ESPACIAL DE LA LEY

Participantes:

Abg. Emanuel Herrera


Abg. Gipsie Medina
Abg. Yenni Medina
Abg. Herminia Ortiz
Abg. Desirley Prato
Tutor: Dr. Marcos Roso

San Cristóbal, julio de 2022


ÍNDICE
Introducción..................................................................................................03

Validez espacial............................................................................................04

Derecho penal internacional..........................................................................05

Principios Aplicables En Materia De Validez Espacial De La Ley Penal


Venezolana.................................................................................................... 08
Principio De La Nacionalidad O Personalidad................................................09

Principio Real, De Defensa O Protección.......................................................10

Principios De La Justicia Mundial, De La Universalidad O Principio


Cosmopolita....................................................................................................11

Referencias A Las Naves Y Aeronaves Venezolanas....................................12

Casos De Extraterritorialidad En La Aplicación De Diversos Principios.........13

Requisitos Para El Enjuiciamiento (Casos De Extraterritorialidad)................14


La extradición.................................................................................................17
Corte Penal Internacional...............................................................................27

Estatuto de roma............................................................................................29

Conclusión......................................................................................................32

Referencias bibliográficas..............................................................................33

2
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo tiene como finalidad de fundamentar de manera


relevante la validez espacial, la extraterritorialidad y los principio aplicables en
materia de validez penal, ya que toda persona tiene derechos en el grado de
acusado, imputado, condenado, las garantías y beneficios constitucionales
que el estado les pueda asegurar en cuanto a la presunción de su inocencia,
ya que el estado debe actuar con el principio de objetividad, tendrá como
atribución: investigar y sancionar los delitos típicamente antijurídicos,
actuando con todo los principios y garantías Constitucionales, de manera licita
en todo los procedimiento que realice con la colaboración de todos los órganos
policiales de investigación, porque su misión es reprimir el delito y castigar al
culpable en nombre de la sociedad, para así garantizar la seguridad y paz
social.

3
VALIDEZ ESPACIAL DE LA LEY
Generalidades.
Para comenzar a dilucidar el tema de validez espacial de la ley, primero
trataremos de recordar los conceptos individuales de manera básica; de tal
modo, cuando se habla de validez se hace referencia a la cualidad de un acto
para surtir los efectos legales propios, es decir, por validez podemos entender
la producción de efectos, y en la noción de espacial es el ámbito o territorio
sobre la cual algo surte efecto, en el caso que nos ocupa donde tendrá eficacia
la Ley.
Al mismo tiempo, Grisanti Hernández (2006, p.61) definen la validez
espacial de la ley penal.

(...) este tema se refiere a la aplicación de la ley penal en el


espacio. empezaremos por afirmar que no existe,
propiamente, no existe el derecho penal internacional, del
que hablan algunos expositores, puesto que existe actos
delictivos en unos países que no lo son en otros, como el
adulterio, otros actos que si tienen características en todo los
países, tal como el homicidio, pero en estos casos de
manifiesta la diversidad en lo atinente a la sanción penal
aplicable, en algunos países se sanciona ese delito con la
pena capital- la muerte, mediante diversos procedimientos:
la horca, el garrote vil, la silla eléctrica, la guillotina, como en
el nuestro no se puede aplicar esa pena, puesto que es
contraria a la garantía constitucional de la inviolabilidad de
la vida (...)
Por las consideraciones anteriores, el ámbito espacial de validez de
una norma jurídica podemos hacer énfasis a esa porción de espacio del
precepto jurídico o norma aplicable que se puede aplicar en un terreno o
jurisdicción aplicando la sanción penal correspondiente

4
Visto desde esta óptica las Leyes son territoriales y en algunos casos
extraterritoriales como es el caso de los tratados Internacionales, siendo esto
una manifestación de la soberanía de los Estados.

DERECHO PENAL INTERNACIONAL


En el Derecho clásico se consideraba que las normas internacionales
no podían ser infringidas por las personas individuales, posición que
evoluciona después de la Primera Guerra Mundial donde el individuo es
considerado como sujeto del Derecho Internacional y es concebible que
graves infracciones a sus normas puedan ser castigadas como delitos por el
Derecho Internacional.

Al mismo tiempo, Grisanti Hernández (2006, p.21-22) definen las


relaciones entre el derecho penal y el derecho internacional público:

(...) si la delincuencia se ha internacionalizado, es


menester que los estados se organicen y se ayudan para luchar
contra ella. No parece que pueda existir en el futuro inmediato
el derecho penal internacional. Hay, por el contrario, gran
diversidad de actos que son delitos en un país y en otros no, y
aun siendo delitos en varios países, son muy distintas las
penas: desde la muerte hasta de las sanciones corporales
insignificantes en muchos casos, no existe un auténtico
derecho penal internacional, ni tribunales penales
internacionales con competencia en todo los países del mundo,
y en consecuencia, los estados tienen que celebrar acuerdos y
tratados internacionales en materia penal, mediante las cuales
definen las distintas formas internacionalizadas y sobre todo los
medios de colaboración internacional(...).
Sobre la base de las consideraciones anteriores, todos los países
deben de colaborar con la administración de justicia, al futuro inmediato del
derecho internacional penal, ya que se encuentran tipificados los delitos en
las normas internas de cada jurisdicción, ya que existen gran diversidad de
actos que son delitos en un país y en otros no, tomando en consideración que

5
las penas son totalmente diferente en cada legislación y en consecuencia a lo
analizado algunos estados tienen la obligación de cooperar con la
Administración de justicia que sea equitativa y razonable del delito que sea
participe cualquier nacional o extranjero.

En este mismo sentido, nace así el Derecho Internacional Penal, con


antecedentes que se remontan en la escuela Ius Naturalista de Francisco de
Vitoria, Francisco Suarez y Hugo Grocio, al intentar la extradición del Kaiser
Guillermo II, por el Tratado de Versalles.
El Derecho Internacional surge como exigencia de la vida social
internacional, es decir de las relaciones entre los Estados y que se ha
plasmado históricamente en mayor o menor grado en acuerdo entre ellos.

Sin embargo, en el Derecho Internacional no existe una norma general


para todos los sujetos de Derecho, pero si existen un tratados internacionales
determinados que consagran cuales son las fuentes de Derecho Internacional
Público a la que deben recurrir los magistrados de la Corte Internacional de
Justicia y es el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, del cual son parte
todos los estados miembros de las Organización de Naciones Unidas, de
acuerdo con el primer aparte del artículo 93 de la Carta de la Organización que
expresa: “Todos los miembros de las Naciones Unidas son, ipsofacto, partes
del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia”.

El Derecho Penal Internacional estará entonces conformado por


aquellas normas jurídicas que de alguna manera regulan la responsabilidad
penal, donde a su vez se prohíben determinadas conductas que son
consideradas delitos graves, regulan procedimientos para la investigación,
enjuiciamiento y castigo por esa categoría de conductas, así pues cuando
individuo cometa un delito deberá responder personalmente por ello, es virtud
de ello deben existir estos principios de Derecho Internacional Penal entre los

6
Estados que aseguren que la comisión de delitos no quede impune, pues esto
estaría en detrimento de las relaciones de Comunidad Internacional.

Para la aplicación de esta rama del Derecho Público Internacional


encontramos en la actualidad Tribunales Penales ad hoc, La Corte Penal
Internacional la cual tiene un carácter permanente, hoy día existe todo un
Estatuto, La Convención de Roma sobre el Tribunal Penal Internacional,
conjugan derecho penal y Derecho Procesal penal en su dimensión
internacional.
Igualmente, el acuerdo de Londres de 1945 clasifica los tipos delictivos del
Derecho Penal Internacional:
1. Crímenes es contra la Paz
2. Crímenes de Guerra
3. Crímenes contra la Humanidad.
El Derecho Penal Internacional es en conclusión el resultado de conductas
vividas históricamente, guerras internas, externas, genocidios, martirios a
poblaciones indefensas.

Estos Derechos aunados a las nuevas generaciones de derechos como los


laborales, los inherentes a un ambiente sano entre otros han llevado a la
Globalización de la justicia.

PRINCIPIOS APLICABLES EN MATERIA DE VALIDEZ ESPACIAL


DE LA LEY PENAL VENEZOLANA
El Derecho Penal debe regirse por diversos principios tanto nacionales
como internacionales los cuales se encuentran en las legislaciones
venezolanas y diversos tratados del cual Venezuela forma parte.

7
El Derecho positivo de cada Estado debe definir su soberanía penal y la validez
espacial es determinada como el ámbito sobre el cual ejerce el Ius Puniendi
cada Estado.
Entre los principios de la validez espacial del derecho Penal Venezolano
encontramos el principio de la independencia territorial.
En diversas circunstancias el Estado decidirá mediante la suscripción
de tratados y acuerdos, los supuestos en los que la Ley Penal universal podrá
ser aplicada a hechos cometidos dentro o fuera del territorio nacional, siendo
la validez espacial la que determinará como se aplica la ley penal y hasta
donde se extiende su imperio.
Es por ello que cobra vital importancia el Derecho Penal Internacional,
que permite combatir la criminalidad internacional y evita que un delito quede
sin sanción.
En Venezuela la ley penal establece su eficacia no sólo temporal si no
espacial y existen para ello una serie de normas que establecen principios que
conllevan a que la Ley Penal Venezolana sea aplicada no sólo a delitos
cometidos dentro del territorio venezolano si no a hechos cometidos en el
extranjero.
Importantes esfuerzos permitieron el establecimiento del Estatuto de
Roma, el cual consiste en la implementación de una jurisdicción penal
universal, así mismo encontramos diversos tratados que permiten la aplicación
de la ley penal los cuales se sustentan en el principio de la territorialidad de
la ley penal, así como el de principio de la nacionalidad o de la personalidad,
igualmente existen principios que podrían considerarse complementarios:
principio real, de defensa o de protección y el principio de justicia mundial, de
la universalidad o principio cosmopolita.

PRINCIPIO DE LA TERRITORIALIDAD: De acuerdo con este principio, la ley


penal se aplica dentro del territorio del Estado que la ha dictado, a los hechos
punibles cometidos en él, bien sea por nacionales o extranjeros. La eficacia de

8
la ley penal estaría delimitada por el territorio En el principio de territorialidad
lo que decide la aplicación de la ley penal es el lugar de la comisión del delito,
esto es que la ley penal se aplicaría a los delitos cometidos dentro del Estado
o sometidos a su jurisdicción, sin que importe la condición del autor, ni la
nacionalidad del bien jurídico ofendido. El principio se extiende más allá de lo
físico es decir llega hasta donde su jurisdicción legislativa y judicial lo
establezca.
Al mismo tiempo, Grisanti Hernández (2006, p.62) define el principio de
la territorialidad de la ley penal.

(...) En razones del orden político: la función penal es una


emanación de la soberanía; por tanto, la sanción penal solo
puede ejercerse, en principio dentro del ámbito territorial,
dentro de sus límites; en razones de orden represivo: es
conveniente y es justo que en el mismo lugar que se cometa un
delito, la persona que lo haya perpetrado sea enjuiciada y
castigada, para que de esta manera, la tranquilidad pública que
fue alterada por la consumación de ese delito, se restablezca
en lo posible, con el castigo del culpable (...)
se puede estimar al respecto de lo citado, que las sanciones penales se
tienen que aplicar dentro de la jurisdicción de cada país, que fue cometido el
delito y obtenga las consecuencias jurídicas aplicables, ya sea de
indendinzacion, sanciones o enjuiciamiento por la omisión del acto típicamente
jurídico que nos establezca la norma.

PRINCIPIO DE LA NACIONALIDAD O PERSONALIDAD: Según este


principio, por un hecho punible cometido en un determinado lugar se deberá
aplicar a su autor la ley de su propio Estado. La ley de su Estado perseguirá
al individuo dondequiera que se encuentre, en forma de un Estatuto Personal.
Al mismo tiempo, Grisanti Hernández (2006, p.63) y Fedozzi, coinciden
con el principio de la nacionalidad o personalidad

(..) El delito es unas consecuencias de factores psíquicos,


físicos, ambientales etc. Y que por ello, nadie puede comprender
y juzgar al delincuente mejor que el juez de su misma

9
nacionalidad y de acuerdo con la ley nacional. Pero, en otra parte
Florián otro positivista, responde a este argumento, diciendo que
si en todos casos los delincuentes deberían ser juzgados por sus
jueces nacionales y por su ley nacional, tendrían que entrar en
juego los complicados mecanismos de la extradición
constantemente.
En consideración al contexto citado por los autores, nos indica que
nadie puede conocer mejor el precepto jurídico aplicable mejor que el juez de
su misma nacionalidad, ya que conoce la norma adjetiva aplicable y en
consideración tendría que entrar en juego los mecanismos de extradición,
cumpliendo los requisitos de los pactos internacionales por los países que la
soliciten.

PRINCIPIO REAL, DE DEFENSA O PROTECCIÓN: De conformidad con este


principio, la ley penal aplicable a un hecho punible cometido en cualquier lugar
lo sería la Ley del Estado cuyos intereses han sido lesionados por el hecho,
ya se trate de una ofensa que afecte directa o inmediatamente al Estado o a
sus nacionales. Se aplica la ley del sujeto pasivo del delito.
Al mismo tiempo, Grisanti Hernández (2006, p.65) define el principio de
la defensa o protección.

“la ley penal se aplica a los delitos cometidos contra los intereses
del estado, así como los delitos perpetrados contra los
nacionales de ese estado, cualquiera que sea la nacionalidad de
ese delincuente y el lugar de perpetración de aquel, aquí lo que
interesa es la nacionalidad de la víctima, la nacionalidad del
sujeto pasivo del delito, que debe ser el propio país o alguno de
sus connacionales”
Como puede observarse, la ley penal es aplicable a cualquier ciudadano ya
sea connacional o extranjero por la comisión de un hecho punible por la que
tendrá consecuencias jurídicas aplicables.

10
PRINCIPIOS DE LA JUSTICIA MUNDIAL, DE LA UNIVERSALIDAD O
PRINCIPIO COSMOPOLITA. De acuerdo con este principio, que encontraría
su razón de ser en la comunidad de intereses de orden internacional que son
afectados por los hechos punibles, cualquier Estado podría aplicar su ley penal
y sancionar los delitos cometidos por cualquier sujeto en cualquier lugar.
Al mismo tiempo, Grisanti Hernández (2006, p.64) define el principio de
la justicia mundial.

(...) De manera absoluta es de aplicación utópica, por lo


que no puede ser aplicado de manera exclusiva. Señala
que este principio de la ley penal se debe aplicar, a todos
los actos previstos en ellas como delictivos, sin que
importe cuales sean a efecto de nacionalidad el
delincuente y de la víctima y el lugar de perpetración del
delito. De manera absoluta, de la administración de la
justicia mundial es prácticamente inaplicable, por las
diferencias legislativas, por las diferencias de las leyes
penales, porque hay actos que son delitos en unos países
y en otros no y seria injusto castigar al que cometido un
delito en un país donde no es castigado (...)
En consideración de lo anteriormente expuesto nos determina la
manera de aplicación de la norma de todos aquellos delitos cometidos por el
delincuente que serán sancionados de acuerdo al lugar o jurisdicción de
perpetración del mismo.

En Venezuela el principio fundamental es el de la territorialidad, pues


así lo establece nuestro Código Penal Venezolano Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 5.768, Extraordinario de fecha 13 de
abril del año 2005 en sus artículos 3 y 4.
Artículo 3: Todo aquel que cometa un delito o una falta
en el territorio de la República, será penado con arreglo
a la ley penal venezolana.

11
El territorio de la República Bolivariana de Venezuela está
plenamente definido en los artículos 10 y 11 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en
consecuencia lo conforma:

 La superficie terrestre.
 El mar territorial.
 La zona contigua.
 La plataforma submarina continental.
 La zona económica exclusiva.
 El espacio insular de la República.
 El espacio aéreo; y
 Las naves y aeronaves venezolanas, de guerras,
mercantiles y civiles.

De lo anteriormente expuesto es muy clara la norma al sancionar los


delitos o faltas que se perpetren en la jurisdicción de la Republica Bolivariana
de Venezuela no obstante la ignorancia de la ley no lo escusa de su
cumplimiento, ya que cada ciudadano se debe regir por las normas internas
de cada país y asumir las consecuencias jurídicas aplicables.

REFERENCIAS A LAS NAVES Y AERONAVES VENEZOLANAS Estas


referencias las podemos encontrar en nuestro Código Penal Venezolano
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.768,
Extraordinario de fecha 13 de abril del año 2005Libro I, Título I artículo 4,
numerales 7, 8, 9, 16.

Artículo 4. Están sujetos a enjuiciamiento en Venezuela y se


castigarán de conformidad con la ley penal venezolana:
Omisis
7) Los empleados y demás personas de la dotación y marinería
de los buques y aeronaves de guerra nacionales por la comisión,
en cualquier parte, de hechos punibles.

12
8) Los Capitanes o Patrones, demás empleados y la
tripulación y marinería, así como los pasajeros de los
buques mercantes de la República, por los hechos
punibles cometidos en alta mar o a bordo en aguas de
otra nación; salvo siempre, respecto de los pasajeros, lo
que se establece en el segundo aparte del numeral 2 del
presente artículo.

9) Los venezolanos o extranjeros venidos a la República


que, en alta Mar, cometan actos de piratería u otros
delitos de los que el Derecho Internacional califica de
atroces y contra la humanidad; menos en el caso de que
por ellos hubieren sido ya juzgados en otro país y
cumplido la condena.

16) Los extranjeros o venezolanos que en tiempo que,


en tiempo de paz, desde territorio, buques de guerra o
aeronaves extranjeras, lancen proyectiles o hagan
cualquier otro mal a las poblaciones, habitantes o al
territorio de Venezuela, quedando a salvo lo expuesto en
los dos apartes del numeral 2 de este artículo.

Dadas las condiciones que anteceden la norma penal venezolana nos


hace referencia a todo los sujetos que son responsables en nuestra
jurisdicción a menos que sea el caso contrario que haya sido juzgado en otra
legislación.

CASOS DE EXTRATERRITORIALIDAD EN LA APLICACIÓN DE DIVERSOS


PRINCIPIOS. La extraterritorialidad de la aplicación de la Ley Penal
Venezolana, obedece por así decirlo al principio de justicia mundial o de la
universalidad, en virtud de la cual algunos hechos ofenden el orden
internacional, en este caso se aplica la ley venezolana, aun cuando el hecho
se cometa fuera del territorio venezolano, este es el caso de los venezolanos
o extranjeros que en alta mar, cometan actos de piratería u otros delitos en los
que el derecho Internacional califica de atroces y contra la humanidad, como
el genocidio, trata de blancas, tráfico de estupefacientes, trata de esclavos

13
entre otros. Venezuela establece sin embargo la concurrencia de ciertos
requisitos para el enjuiciamiento de aquellos casos de extraterritorialidad.
Estos supuestos los encontramos en el artículo 4 del Código penal venezolano
vigente y los enunciamos a continuación:
REQUISITOS PARA EL ENJUICIAMIENTO (CASOS DE
EXTRATERRITORIALIDAD)

1. Que el sujeto activo haya venido al territorio de la República.


2. Que se intente acción por la parte agraviada, o por el Ministerio Público
en los casos de traición a la patria o de los delitos contra la seguridad
de Venezuela.
3. Que el indiciado no haya sido juzgado por tribunales extranjeros, a
menos que habiéndolo sido evadiera la condena.

Para ejercicio del juzgamiento, es importante establecer el lugar donde se


cometió el delito, a fin de determinar la aplicabilidad de las normas y principios
estudiados, para fijar así la jurisdicción.

Por lo general no existen inconvenientes cuando el hecho se sucede en un


solo lugar, sin embargo, pueden existir casos en los que los delitos puedan ser
a distancia en los que el delito se cometa en un lugar y su resultado se
produzca en otro territorio o en aquellos que pueden producirse en diversos
territorios tales como los delitos permanentes o continuados. En estos casos
se aplicarán las teorías de la aplicación de las teorías de ley más favorable.

Es por ello que el código Orgánico Procesal Penal Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela Nº 6.644, Extraordinario de fecha 17 de
septiembre del año 2021 en el capitullo II Articulo 58. establece en materia de
territorialidad lo siguiente en cuanto al Lugar de Comision del Delito.

14
La competencia territorial de los tribunales se determina
por el lugar donde el delito o falta se haya consumado.
En caso de delito imperfecto será competente el del
lugar en el que se haya ejecutado el último acto dirigido
a la comisión del delito. En las causas por delito
continuado o permanente el conocimiento
corresponderá al tribunal del lugar en el cual haya
cesado la continuidad o permanencia o se haya
cometido el último acto conocido del delito.

En las causas por delito o delito imperfecto cometidos en parte dentro


del territorio nacional, será competente el tribunal del lugar donde se haya
realizado total o parcialmente la acción u omisión o se haya verificado el
resultado.
El lugar donde se consuma el delito determina la competencia, en el
caso de la tentativa o el delito frustrado, que es lo que en doctrina se denomina
delito imperfecto, la competencia por el territorio la determina el lugar del último
de los hechos relacionados con la comisión del delito. Esta misma regla aplica
a los casos de delitos continuados, siendo imperioso definir estos como
aquellos que se configuran cuando orientado por la misma voluntad final, una
persona comete un conjunto de infracciones, con las cuales lesiona el mismo
bien jurídico tutelado. En este caso, aunque cada infracción constituye por sí
sola un hecho punible, se sustraen las reglas del concurso de delitos y se
considera a ese conjunto de infracciones como un único delito. Para afirmar la
ocurrencia de un delito continuado, el sujeto activo debe realizar diversos actos
dependientes entre sí, que permitan avistar una acción final única, y a los
efectos de este análisis, prevalecerá el lugar de la última de estas acciones
para determinar la competencia por el territorio. Código Orgánico Procesal
Penal 2021 Breves Notas, Jurisprudencia y Legislación Relacionada Olga
Osechas

15
Competencias Subsidiarias
Artículo 59. Cuando no conste el lugar de la consumación del delito, o
el de la realización del último acto dirigido a su comisión, o aquel donde
haya cesado la continuidad o permanencia, el conocimiento de la causa
corresponderá, según su orden, al tribunal:

1. Que ejerza la jurisdicción en el lugar donde se encuentren elementos


que sirvan para la investigación del hecho y la identificación del autor.

2. De la residencia del primer investigado o investigada.

3. Que reciba la primera solicitud del Ministerio Público para fines de


investigación.

Existe la posibilidad de indeterminación de la competencia por el


territorio, en virtud de una actividad investigativa inconclusa o infructuosa
respecto al lugar de la comisión del delito u otros lugares señalados en el
artículo anterior. En estos casos el legislador a establecido fórmulas
subsidiarias para la determinación de la competencia.

En este caso el legislador establece un orden de prelación para la


determinación de la competencia territorial, siendo el primer factor a privilegiar
la investigación, otorgando la competencia al territorio donde estén ubicados
los elementos que permitan identificar al sujeto activo del delito. Bajo el mismo
criterio, el segundo factor sería el lugar de residencia del investigado, y el
tercer factor, sería el territorio donde el Ministerio Público hace la solicitud de
investigación.

16
Una vez que el lugar que determina la competencia territorial ha sido
determinado, el tribunal podrá declinar su competencia en el tribunal a quien
corresponda conocer por el territorio.
Código Orgánico Procesal Penal Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nº 6.644, Extraordinario de fecha 17 de septiembre
del año 2021, Articulo 60 / Extraterritorialidad.
“En las causas por delitos cometidos fuera del territorio
de la República, cuando el proceso pueda o deba
seguirse en Venezuela, será competente, si no existe
tribunal designado expresamente por ley especial, el que
ejerza la jurisdicción en el lugar donde esté situada la
última residencia del imputado o imputada; y, si éste o
ésta no ha residido en la República, será competente el
del lugar donde arribe o se encuentre para el momento
de solicitarse el enjuiciamiento.”Sp

Esta norma contempla las reglas para la determinación de la


competencia en delitos consumados fuera del territorio nacional, en los casos
en que no esté expresamente previsto en leyes especiales, siendo la norma:
la última residencia conocida del imputado o imputada, o si no hubiese residido
en Venezuela, el lugar de arribo de nave o aeronave en la que llega a
Venezuela, o el lugar de residencia para el momento de solicitarse el
enjuiciamiento.

La extradición la define Cabanellas Guillermo, en su Diccionario de


Ciencias Jurídicas 1ª Buenos Aires, Heliasta, 2006. De la siguiente
manera:“Extradición: Acto por el cual un Estado entrega por imperio de una
ley expresa (tratado, ley) un individuo a otro Estado, que lo reclama con el
objeto de someterlo a un proceso penal o al cumplimiento de una pena.
(Gallino Yanzi).

Los tratadistas distinguen entre la extradición activa, que tiene lugar


cuando un Estado requiere la entrega de un delincuente a otro Estado donde

17
reside y extradición pasiva, aquella en el que el Estado requerido que lo tiene
en su poder lo entrega para su juzgamiento o el cumplimiento de una condena.

Como norma general, puede decirse que, para que proceda la


extradición, es indispensable que el hecho calificado como delito se encuentre
previsto en la ley o en el tratado; que el hecho constituya un delito común, con
lo cual quedan excluidos los delitos políticos y los comunes conexos. El
problema está en determinar que se entiende por delitos políticos, tema sobre
los cuales los autores han discrepado fundamentalmente y sin que en los
congresos internacionales se haya podido llegar a un acuerdo sobre esta
materia.
Para la procedencia de la extradición es también necesario que la
acción o la pena no estén prescritas según la ley del país requirente. Precisa,
además, que no se trate de reos ya penados por el país requerido o que en el
hayan sido juzgados. Asimismo, no procede la extradición respecto de los
delitos amnistiados o indultados. Según algunas legislaciones, se requiere que
la sanción aplicable sea una pena, y no una medida de seguridad.

Es también norma corriente para la extradición que, si el delito que


motiva su solicitud tiene una pena menor en la nación requerida, no se
imponga por los tribunales del país requirente una pena mayor, e incluso que
la pena sea sustituida por la inmediata inferior. (clausula Belga del Atentado,
Delincuente Político)
En este orden de idea podemos considerar que es una institución que
surge como un principio de colaboración internacional mediante la cual los
estados hacen entrega a otro Estado solicitante previa solicitud o
requerimiento que deberá cumplir con ciertas formalidades de un delincuente
que se encuentra en su territorio para que este sea juzgado por hecho punible
cometido o para que le sea impuesta una pena con ocasión de la comisión de
un delito.

18
Se puede decir que la extradición es el procedimiento judicial, penal,
administrativo, por el cual una persona condenada o acusada por un delito
conforme a la ley de un Estado es detenida en otro Estado y devuelta al
primero para que sea enjuiciada o para que cumpla una pena impuesta ya.

En Venezuela la extradición tiene un carácter judicial ya que es a través


de los órganos jurisdiccionales que se decide sobre su procedencia, esto no
quiere decir que en ciertos casos el Poder Ejecutivo no pueda intervenir a
través de los Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores,
Interiores y Justicia.
Así mismo el Código orgánico Procesal Penal Venezolano (2021)
Gaceta Oficial de fecha en sus artículos 382 y siguientes establece el
Procedimiento que debe seguir la Extradición.

Artículo 382. La extradición se rige por lo establecido en


la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, los tratados, convenios y acuerdos
internacionales suscritos y ratificados por la República y
las normas de este título.

Artículo 383. (Extradición activa) Cuando el Ministerio


Público tuviere noticias de que un imputado o imputada
al cual le ha sido acordada medida cautelar de privación
de libertad, se halla en país extranjero, solicitará al Juez
o Jueza de Control inicie el procedimiento de la
extradición activa. A tales fines se dirigirá al Tribunal
Supremo de Justicia, el cual, dentro del lapso de treinta
días contados a partir del recibo de la documentación
pertinente y previa opinión del Ministerio Público,
declarará si es procedente o no solicitar la extradición, y
en caso afirmativo, remitirá copia de lo actuado al
Ejecutivo Nacional.

19
En caso de fuga del acusado sometido o la acusada
sometida a juicio oral y público, el trámite ante el Tribunal
Supremo de Justicia le corresponderá al Juez o Jueza
de Juicio. Si el fugado o fugada fuere quien esté o está
cumpliendo condena el trámite le corresponderá al Juez
o Jueza de Ejecución.

Artículo 384. (Tramitación) El Ministerio del Poder


Popular con competencia en materia de Relaciones
Exteriores certificará y hará las traducciones cuando
corresponda, y presentará la solicitud ante el gobierno
extranjero en el plazo máximo de sesenta días.

Medidas Precautelarías en el Extranjero


Artículo 385. El Ejecutivo Nacional podrá requerir al
país donde se encuentra la persona solicitada, su
detención preventiva y la retención de los objetos
concernientes al delito, con fundamento en la solicitud
hecha ante el Tribunal Supremo de Justicia por el Juez
o Jueza competente, según lo establecido en el Artículo
383 de este Código. Cuando se efectúen dichas
diligencias el órgano al que corresponda deberá
formalizar la petición de extradición dentro del lapso
previsto en la convención, tratado o normas de derecho
internacional aplicable.

Extradición Pasiva
Artículo 386. Si un gobierno extranjero solicita la
extradición de alguna persona que se encuentre en el
territorio de la República Bolivariana de Venezuela, el
Poder Ejecutivo remitirá la solicitud al Tribunal Supremo
de Justicia con la documentación recibida.

Medida Cautelar
Artículo 387. Si la solicitud de extradición formulada por
un gobierno extranjero se presenta sin la documentación
judicial necesaria, pero con el ofrecimiento de producirla
después, y con la petición de que mientras se produce
se aprehenda al imputado o imputada, el tribunal de
control, a solicitud del Ministerio Público, podrá ordenar,
según la gravedad, urgencia y naturaleza del caso, la
aprehensión de aquel o aquella. Una vez aprehendido o
aprehendida deberá ser presentado o presentada dentro

20
de las cuarenta y ocho horas siguientes ante el Juez o
Jueza que ordenó su aprehensión, a los fines de ser
informado o informada acerca de los motivos de su
detención y de los derechos que le asisten. El tribunal de
control remitirá lo actuado al Tribunal Supremo de
Justicia, que señalará el término perentorio para la
presentación de la documentación, que no será mayor
de sesenta días continuos. El término perentorio de
sesenta días se computará desde que conste en el
respectivo expediente, la notificación hecha por el
Ministerio con competencia en materia de relaciones
exteriores, de la detención, al gobierno del país
requirente.

Abogado o Abogada
Artículo 389. Los gobiernos extranjeros podrán
designar un abogado o abogada para que los represente
en el proceso de extradición.

Procedimiento
Artículo 390. Sólo cuando conste la documentación que
soporte la solicitud formal de extradición del país
requirente, el Tribunal Supremo de Justicia convocará a
una audiencia oral dentro de los treinta días siguientes a
la notificación del solicitado o solicitada. A esta audiencia
concurrirán el o la representante del Ministerio Público,
el requerido o requerida, su defensor o defensora y el
representante del gobierno requirente, quienes
expondrán sus alegatos. Concluida la audiencia, el
Tribunal Supremo de Justicia decidirá en un plazo de
quince días.

Código Orgánico Procesal Penal 2021 Breves Notas, Jurisprudencia y


Legislación Relacionada Olga Osechas.

Al respecto el TSJ ha señalado: “Aunado a las


disposiciones contenidas en las normativas previamente
transcritas, esta Sala, en la sentencia 113, de fecha 13 de
abril de 2012, estableció requisitos respecto al

21
procedimiento de la extradición pasiva, en la cual dispuso
lo siguiente:

“… De acuerdo a lo dispuesto en la legislación vigente en


nuestro país, la extradición (en su modalidad pasiva)
puede ser tramitada por un gobierno extranjero ante la
República Bolivariana de Venezuela, básicamente, por
dos vías; en primer lugar, solicitando, como medida
cautelar, la detención preventiva de la persona requerida,
con el compromiso de producir posteriormente, la solicitud
formal de extradición, y en segundo término, presentando
directamente la solicitud formal de extradición con la
documentación judicial necesaria (…). En el primer
supuesto, de solicitud de detención preventiva con fines
de extradición, el gobierno extranjero, con fundamento en
una orden de detención (proveniente de una medida
cautelar o de una sentencia condenatoria) librada por los
órganos judiciales de su país, puede solicitar a cualquier
país (de manera genérica, normalmente a través de
Alertas o Notificaciones Rojas Internacionales, llevadas
por los organismos policiales internacionales) o a un país
determinado (si se tiene conocimiento que la persona
requerida pudiera encontrarse en su territorio), que se
ubique y se practique la detención de la persona
requerida, comprometiéndose a consignar
posteriormente (en el supuesto de que la persona
requerida sea ubicada) la solicitud formal de extradición,
con la documentación judicial necesaria, de acuerdo a lo
dispuesto en los tratados, convenios, acuerdos
internacionales, prescripciones del Derecho Internacional

22
o principio de reciprocidad, dependiendo del caso. En
este supuesto, los órganos policiales de nuestro país, una
vez ubicada y aprehendida la persona solicitada, deben
notificar inmediatamente al representante del Ministerio
Público, quien presentará a la persona requerida ante el
Juzgado de Primera Instancia en Función de Control del
Circuito Judicial Penal donde se practicó la detención (al
que corresponda conocer previo proceso de distribución),
dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a su
detención (…). El Juzgado en Función de Control
designado, celebrará una Audiencia (básicamente con la
presencia del Fiscal del Ministerio Público asignado, la
persona aprehendida y su Defensor), únicamente a los
fines de informar a la persona aprehendida de los motivos
de su detención, imponerla de los derechos que le asisten
y ordenar la remisión de todas las actuaciones al Tribunal
Supremo de Justicia en su Sala de Casación Penal, que
es el órgano jurisdiccional competente para decidir en el
procedimiento de extradición (…) Una vez celebrada la
audiencia, el referido Juzgado de Control deberá ejecutar
la orden de remisión de las actuaciones al Tribunal
Supremo de Justicia, en un lapso no mayor de veinticuatro
horas después de dictada. Recibidas las actuaciones, la
Sala de Casación Penal, inmediatamente, deberá notificar
la detención de la persona solicitada al país requirente (a
través de los canales diplomáticos correspondientes) y
fijará un término perentorio para la presentación de la
solicitud formal de extradición con la documentación
necesaria, a cuyos fines deberá notificar a la
representación diplomática del país requirente, a través

23
del Ministerio del Poder Popular para Relaciones
Exteriores. Dicho término perentorio, deberá computarse
a partir de la notificación al país requirente y no podrá ser
mayor de sesenta días continuos (…) por ende, el referido
lapso no admite prórroga de oficio. En el supuesto de que
el término perentorio fijado al país requirente (para
consignar la solicitud formal de extradición con la
documentación necesaria) se cumpla en su totalidad y el
país requirente no produzca la solicitud formal de
extradición con la documentación necesaria ofrecida, la
Sala de Casación Penal, deberá ordenar la libertad (sin
restricciones) del aprehendido, así como, el archivo del
expediente contentivo de la solicitud de detención
preventiva con fines de extradición; sin perjuicio de
acordar nuevamente la privación de libertad, si
posteriormente se recibe dicha documentación (…). La
Sala, únicamente, podrá emitir pronunciamiento sobre la
procedencia de una extradición, cuando el país requirente
consigne la solicitud formal…”.

De lo precedentemente citado, se colige que cuando es emitida


una Notificación Roja respecto a una persona, y haya sido aprehendida
en el territorio venezolano, deberá ser notificado el Ministerio Público, a
efectos de presentarla ante el Tribunal en Funciones de Control del
Circuito Judicial Penal donde se practicó la aprehensión, y celebrar la
correspondiente audiencia; remitiendo posteriormente las actuaciones
a esta Sala de Casación Penal, la cual se pronunciará respecto al lapso
que tendrá el país requirente para enviar la solicitud formal de
extradición con la documentación necesaria.”

24
Sala penal 16 de junio 2019. Sobre la extradición activa se encuentra
plenamente desarrollada en el Código Orgánico Procesal Penal 2021
Breves Notas, Jurisprudencia y Legislación Relacionada
Olga Osechas.
Al respecto el TSJ ha señalado: En síntesis, al analizar la
documentación que consta en el expediente se evidencia
que, en el presente caso, además de verificarse todos los
requisitos de procedencia, también se cumplen a
cabalidad los principios generales que rigen la materia de
extradición en nuestro país, relativos: a) Principio de la
doble incriminación: De acuerdo con este principio, el
hecho que origina la extradición debe ser constitutivo de
delito tanto en la legislación del Estado requirente como
en la legislación del Estado requerido, tal como quedó
establecido en el presente caso, los delitos de ESTAFA y
FRAUDE, se encuentran tipificados en nuestra legislación
y, reúnen los requisitos consagrados en el Tratado de
extradición y de Asistencia Judicial en Materia Penal,
suscrito entre la República Italiana y la República
Bolivariana de Venezuela, como delitos que hacen
procedente la extradición; b) Principio de la mínima
gravedad del hecho: De acuerdo al cual, sólo procede la
extradición por delitos y no por faltas y en el caso que nos
ocupa, la extradición es solicitada por la comisión de los
delitos de ESTAFA y FRAUDE, tipificados en los Artículos
462 y 463 numeral 4 ambos del Código Penal; c) Principio
de la especialidad: De acuerdo al cual, el sujeto
extraditado no puede ser juzgado por un delito distinto a
los aquí establecidos, objeto de la presente solicitud de
extradición, cometidos con anterioridad a la solicitud,

25
condición a la cual se obliga la República Bolivariana de
Venezuela en la presente decisión; d) Principio de no
entrega por delitos políticos: De acuerdo con el cual, se
prohíbe la entrega de sujetos perseguidos por delitos
políticos y en el presente caso se dejó claramente
establecido que los delitos que motivan la presente
solicitud no son políticos ni conexos con éstos; e) Principio
de la territorialidad: Acorde a dicho principio el Estado
venezolano tiene la facultad para juzgar los delitos
cometidos dentro de su espacio geográfico, potestad que
quedó demostrada en virtud de que los hechos por los
cuales se solicita la extradición del ciudadano ANTONIO
CARMELO GOFFREDO ONTIVEROS, fueron cometidos
en territorio de la República Bolivariana de Venezuela; f)
Principio de la no entrega del nacional: Según el cual el
Estado requerido no entregará a sus nacionales y en el
presente caso, se solicita a la República Italiana, la
extradición activa del ciudadano ANTONIO CARMELO
GOFFREDO ONTIVEROS, quien es de nacionalidad
venezolana, titular de la cédula de identidad nro.
V12.114.816; g) Principios relativos a la pena: Según los
cuales, no se concederá la extradición por delitos, que
tengan asignada en la legislación del Estado requirente la
pena de muerte o una pena perpetua, y tal como se
determinó en el presente caso, el ciudadano requerido es
procesado por delitos cuyas penas no exceden de treinta
años de privación de libertad.

CORTE PENAL INTERNACIONAL La cancillería de Colombia realiza una


definición de lo que es la Corte Penal Internacional y la hace en los siguientes

26
términos es un Tribunal permanente con vocación universal, de carácter
complementario respecto a las jurisdicciones nacionales, creado por medio del
Estatuto de Roma adoptado el 17 de julio de 1998, con sede en la Haya,
Holanda y con competencia para juzgar a los individuos presuntamente
responsables por haber cometido los crímenes más graves contra la
humanidad (genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra),
surge cuando un centenar de países adoptaron su tratado fundacional. Entró
en vigor el 01 de julio de 2002, tras su ratificación por 60 países.

Los fundamentos políticos y doctrinales tras el establecimiento de un


tribunal internacional para el enjuiciamiento de un de crímenes son de largo
recorrido en Occidente. Ya en 1919 una vez terminada la primera Guerra
Mundial, los países victoriosos quisieron juzgar al Kaiser Guillermo II de
Alemania por el crimen de agresión, pero nunca se llegó a un acuerdo sobre
la materia.
Su fundamento más directo se encuentra en los Tribunales de
Nuremberg y Tokio que surgen para juzgar los delitos a los criminales de
guerra de Alemania y Japón por delitos cometidos durante la segunda guerra
Mundial.
Luego de diversas discusiones a lo largo de la historia es hasta 1995
que como consecuencia de las guerras yugoslavas y el genocidio de Ruanda
el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas acordó la creación de un
Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia y el Tribunal Penal
Internacional para Ruanda.

La Corte Penal Internacional tiene su funcionamiento como un organismo


autónomo de cualquier otro poder o Estado. Sin embargo, esto no obsta a que,
en el cumplimiento de su deber, cuente con la colaboración de los poderes.

27
Su tratado se conoce como el Estatuto de Roma, el cual fue adoptado
en Julio de 1998, la Corte empezó a funcionar en 2003 y sucedió a los
tribunales ad hoc, a los 20 años de la adopción del Estatuto la Corte Penal
Internacional ha logrado adelantos significativos para que el mundo reconozca
la importancia de que exista justicia.

Además, tras la conferencia de Revisión del Estatuto de Roma, también se ha


incluido el crimen de agresión en el caso de aquellos países que hayan
ratificado dicha revisión, como es el caso de España.

La jurisdicción de la Corte Penal Internacional está basada en el


principio de complementariedad con las jurisdicciones nacionales de los
Estados Parte: interviene cuando esos países no pueden o no están
dispuestos a investigar y perseguir graves crímenes de derecho internacional.

Esta jurisdicción solo puede ser activada por la Fiscalía de la Corte, El


Consejo de Seguridad de la ONU y los Estados Parte del Estatuto de Roma.
El crimen tiene que haber sido cometido en un Estado parte del Estatuto de
Roma. El crimen tiene que haber sido cometido en un Estado Parte o por una
persona nacional del mismo. Los Estados no parte pueden aceptar la
competencia ad hoc de la corte y cuando el caso es remitido por el Consejo
de Seguridad, la Corte tendrá jurisdicción independientemente de si el Estado
es o no parte del Estatuto de Roma.
La jurisdicción de la Corte Penal Internacional no es retroactiva y está
limitada a los crímenes cometidos tras la entrada en vigor de su Estatuto en
2002, en los Estados que se hayan adherido después de esa fecha la
competencia de la corte alcanzará solo a los crímenes cometidos después de
esa fecha particular, salvo que el Estado haya aceptado la competencia de
Corte Penal Internacional desde 2002.

28
La Corte Penal Internacional está compuesta por una (1) Presidencia,
con tres (3) representantes de la Magistratura, una (1) División Judicial con
dieciocho (18) jueces y tres (3) secciones; casos preliminares, Primera
Instancia y Apelaciones, la oficina de la Fiscalía y Registro. En la Corte, que
tiene seis (6) oficinas sobre el terreno, trabajan setecientas (700) personas de
noventa países (90).
La Corte Penal Internacional ha creado en su secretaria una Unidad de
Victima y testigos para garantizarles medidas protectoras, asesoramiento y
seguridad, igualmente un Fondo Fiduciario de victimas para que estas y sus
familias obtengan reparación adecuada.
La Corte Penal Internacional aplica el Estatuto de Roma a todas las
personas, sin distinción alguna de su cargo oficial, sea Jefe de Estado, o de
Gobierno. Miembro de Gobierno, de la Administración o del Parlamento y los
crímenes que se persiguen no prescriben.
La Corte Penal Internacional no puede dictar condenas de muerte,
puede imponer largas penas de cárcel, de hasta 30 años o incluso cadena
perpetua, en casos de extrema gravedad y de forma excepcional puede
imponer multas y decomisos, entre otras medidas.

EL ESTATUTO DE ROMA; Es el Estatuto de Roma es el documento


constitutivo de la Corte Penal Internacional, fue adoptado en la ciudad de
Roma, Italia el 17 de Julio de 1998 durante la Conferencia Diplomática
Plenipotenciaria de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de la Corte
Penal Internacional.

Los Estados Unidos, Israel y China se opusieron a la creación del Estatuto y


de una Corte Penal Internacional. Luego Israel y Estados Unidos firmaron,
pero no ratificaron el tratado.

29
Se fijó un Quorum para su entrada en vigencia de 60 países y, sin
embargo, se reúnen la cantidad de firmantes rápidamente, reuniéndose el total
del quorum 2002
Con el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional se
establecieron las bases para la persecución penal supranacional del
genocidio, de los crímenes contra la humanidad, los crímenes de guerra y de
las agresiones, teniendo en cuenta el hecho de que estos crímenes atentan
contra la paz, la seguridad, el bienestar del mundo, afectan a la comunidad
internacional en su conjunto y por ello no deben permanecer.

En palabras de Héctor Faundez (28) “el Estatuto de Roma obliga a los Estados
a investigar los hechos en los que desencadenaron la comisión de crímenes
atroces y a castigar a los responsables de estos, pues, de no hacerlo se abre
paso a la justicia penal internacional para que, primordialmente a través de la
Corte Penal Internacional, se establezcan las responsabilidades penales
correspondientes y sanciones a sus autores”.
Los delitos en los que tiene Fundamento el Estatuto de Roma
a) El crimen de genocidio
b) Los crímenes de lesa humanidad
c) Los crímenes de guerra
d) El crimen de agresión.
Este Estatuto consta de trece (13) secciones y ciento veintiocho (128)
artículos.
Delimitando su aplicación en el artículo 1.
El artículo 1° estipula que la Corte estará facultada para
ejercer su jurisdicción sobre personas respecto de los
crímenes más graves de trascendencia internacional de
conformidad con el presente Estatuto y tendrá carácter
complementario de las jurisdicciones penales nacionales.

30
La competencia y funcionamiento de la corte se regirán
por las disposiciones del presente Estatuto.

El Gobierno de Venezuela ratifico el 08 de noviembre de 2021, el compromiso


con el Estatuto de Roma, instrumento constitutivo de la Corte Penal
Internacional. Venezuela como Estado parte del Estatuto de Roma, ratifica su
pleno compromiso con la vigencia de dicho Estatuto como instrumento jurídico
Internacional orientado a establecer un proceso de legalidad y jurisdicción
complementaria para la atención de formas delictivas particularmente lesivas.
( www.swissinfo.ch-)
=

CONCLUSIÓN
en nuestro trabajo de investigación podemos concluir que cada
jurisdicción deberá aplicar las sanciones correspondiente y darle un tratado
de acuerdo a las normas, tratados y pactos internacionales en cuanto a los
principios de la validez penal y la extraterritorialidad, actuando con el principio
de la objetividad y la buena fe, de acuerdo a los principios y garantías

31
constitucionales de probar los hechos típicamente antijurídico que establezca
la norma y que se vea afectado el orden público y las buenas costumbres, con
la finalidad de reprimir el delito y castigar a la persona culpable, que haya
realizado la perpetración del delito por acción u omisión y así castigar al
culpable en nombre de la sociedad y garantizar la seguridad y paz social.
Además de su buena fe deberán actuar de acuerdo a la presunción de
inocencia del acusado, ya que deben ser imparcial y no tener un interés
interno y externo de antagonismo con el acusado.

32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Código Orgánico Procesal Penal Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela Nº 6.644, Extraordinario de fecha 17 de septiembre del año 2021

Código Penal Venezolano Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela Cancillería de Colombia. Cancilleria.gov.co
Nº 5.768, Extraordinario de fecha 13 de abril del año 2005.

Fermín Toro Jiménez. Derecho Internacional Público. Caracas/ Universidad


Católica Andrés Bellos, 2001, Volumen IDerecho_penal.jimdofree.com
Guillermo Cabanella de Torres. Diccionario de Ciencias Jurídicas. Edición
actualizada por Guillermo Cabanellas de las Cuevas. 1era. Edición. Buenos
Aires. Heliasta 2006.
Libro de lecciones del derecho penal de Hernando Grisanti Aveledo, Editorial
Vadel Hermanos, Valencia- Venezuela- Caracas decimosexta edición de fecha
2006.
www.hrw.org
www.coalitionfortheicc.org
www.swissinfo.ch-
www.wikipedia.org.com
www.aiamp.info/index.com

33

También podría gustarte