Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LOS DE LLANOS CENTRALES


ROMULO GALLEGOS
ÁREA DE POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PROCESAL CIVIL
SAN CRISTÓBAL, ESTADO TÁCHIRA

Tema 3: Limites extensivos, La Equidad, Momentos (Cognición y


Ejecución Forzosa). (Informe)

Autor:
Abog. Zambrano Rojas, Ana Mayela C.I. 12.631.810
Asignatura: Teoría General de la Jurisdicción

San Cristóbal, Agosto de 2022


Introducción
En la legislación Venezolana, en su artículo 26, establece la justicia
equitativa. En este sentido, el Principio de Equidad se ha establecido para
garantizar la justicia del caso concreto, conforme a los valores axiológicos
vigentes en la sociedad. Este principio regula la actividad de los sujetos
procesales y con mayor o menor grado la vida del proceso, para garantizar a
las partes resultados cada vez más justos aun cuando no les sean
favorecedores.
Tema 3: Limites extensivos, La Equidad, Momentos (Cognición y
Ejecución Forzosa). (Informe)

Límites extensivos. De la equidad


El principio de equidad está basado en la igualdad o proporcionalidad de
aplicación de la ley, que deben guiar la facultad discrecional del juez. En la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 26,
consagra la justicia equitativa. En consecuencia, se debe conceder a las
partes de un proceso los mismos derechos, posibilidades y cargas, de modo
tal que no contenga la existencia de privilegios ni en favor ni en contra de
alguna de ellas. Es por ello, que la norma establece la igualdad de los
ciudadanos ante la ley, y  las partes son iguales en el proceso.
Por otra parte, en el código de Procedimiento Civil Venezolano, establece
el derecho de defensa y el principio de igualdad procesal en su artículo 15:
Los Jueces garantizarán el derecho de defensa, y mantendrán a
las partes en los derechos y facultades comunes a ellas, sin
preferencia ni desigualdades y en los privativos de cada una, las
mantendrán respectivamente, según lo acuerde la ley a la diversa
condición que tengan en el juicio, sin que puedan permitir ni
permitirse ellos extralimitaciones de ningún género.

Todo el proceso civil está dominado por el principio de igualdad de las


partes y bilateralidad de la audiencia. El derecho de defensa que tiene el
litigante de que toda petición o pretensión debe serle comunicada a la otra
parte para que tenga conocimiento de ella, de forma que pueda conocerla
con el examen del expediente. Por ejemplo, basta que la contraparte pueda
conocer el escrito de promoción de pruebas, para que se esté dentro de la
igualdad procesal.
Así mismo,  establece el artículo 204 C.P.C. que “los términos y recursos
concedidos a una parte, se entenderán concedidos a la otra, siempre que la
disposición de la ley o de la naturaleza del acto no resulte lo contrario”. A
este respecto, Villasmil (1996), opina que: “la justicia es aquella que va más
allá de la fría letra de ley, para resolver la controversia según lo que resulte
más sano y constructivo, en base al bien que debe hacerse y al mal que
debe evitarse.”
En esencia equidad significa igualdad, en consecuencia se presenta este
principio como una aparente contraposición al principio de la legalidad,
acogido en el artículo 12° del CPC, imponiéndole al juez el deber de ajustar
su actuación a las normas, sean adjetivas o sustantivas, los actos procesales
debe ejecutarlos conforme a las normas que regulan su tramitación y
decisión; pero no significa que en la Jurisdicción de Equidad como se le
suele llamar, al juez se le permita actuar según su capricho, sino que, se le
confía la tarea de buscar caso por caso la solución más adecuada conforme
a los valores vigentes en la sociedad.
No obstante, el juez al momento de elaborar su fallo, debe apegarse a la
letra de la ley, pero aún más a los valores que han inspirado la creación de la
norma que es la verdadera voluntad del legislador, y es allí donde juega un
papel fundamental la equidad, pues, la equidad es un valor jurídico.
En este sentido, para Febres, y Flores (1987), considera: “La justicia de
equidad es una justicia de excepción, una alternativa que la ley concede al
juez, para apartarse del rigorismo que consagra el principio de legalidad,
apartarse de la letra fría de la ley, en un determinado caso concreto...”. Es
por ello, que en el artículo 13 CPC considera la Jurisdicción de equidad: “El
Juez decidirá el fondo de la causa con arreglo a la equidad, cuando las
partes de común acuerdo así lo soliciten y la controversia se refiera a
derechos disponibles.”
En este sentido, existen dos situaciones establecidas en la ley que
facultad al juez para decidir conforme a la equidad:
1. Cuando las partes de común acuerdo así lo soliciten (una excepción art.
312 del C.P.C., se le prohíbe expresamente el ejercicio del recurso de
casación a los juicios sentenciados conforme a esta jurisdicción)
2. Cuando se trate de derechos disponibles: para Barreno (1986): “Esto
significa que la jurisdicción de equidad no puede aplicarse a cuestiones
sobre estado y capacidad de las personas, es decir, todas aquellas
situaciones inherentes a cualidades y derecho que advienen como
consecuencia del matrimonio y la filiación en general, ... por ser
personalísimos e inalienables, son de orden público...”. Otras
disposiciones legales contentivas de este principio en el art. 23 CPC:
Cuando la ley dice: “El Juez o Tribunal puede o podrá”, se entiende que lo
autoriza para obrar según su prudente arbitrio, consultando lo más
equitativo o racional, en obsequio de la justicia y de la imparcialidad.

El juez al obrar según su prudente arbitrio, no está sino, aplicando las


máximas de experiencia a que hace referencia el artículo 12 del C.P.C., y
decidirá el conflicto sin apartarse de los postulados de justicia e imparcialidad
que orientan la administración de justicia como fin último del derecho.
Mientras, en el art. 154 CPC: El apoderado necesita facultad especial para
“solicitar la decisión según la equidad”. Por otra parte, el art. 312 CPC: No
tienen recurso de casación los juicios sentenciados conforme a la equidad.
Así mismo, en el art. 618 CPC: Los árbitros arbitradores pueden proceder
atendiendo a las normas de la equidad. De modo accesorio, se puede
señalar el artículo 507 CPC, si bien expresamente no establece el término
equidad, si ordena al juez a través de LA SANA CRÍTICA, en el caso de la
valoración de las pruebas. En resumen, los poderes de equidad consienten
al juez adoptar o hacer que prevalezca una solución intuitiva sobre la
razonada o demostrable por razonamiento, aún porque no pocas veces el
apelar a la intuición puede parecer más convincente que una demostración
discutible.
Conclusión
El principio de equidad permite guiar la facultad discrecional del juez. Es
por ello, que la norma establece la igualdad de los ciudadanos ante la ley,
y  las partes son iguales en el proceso.
Referencias Bibliográficas
Barreno, L. (1986). El Nuevo Código de Procedimiento Civil Venezolano.
Consideraciones en brevario sobre algunos aspectos de la reforma.
Ediciones del Cerro. Falcón

Bello, H. (1989). Procedimiento Ordinario. Caracas Edit. Mobil Libros

CarneluttIi, F. (1997). Derecho Procesal Civil. Biblioteca Clásicos del


Derecho. Volumen 4. Editorial Mexicana

Código de Procedimiento Civil de Venezuela. Gaceta Oficial Nº. 39.152


Resolución 2009-0006 del 02 de abril de 2009

Constitución Nacional. Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Gaceta


Oficial Nº. 5.453 Extraordinaria del 24 de marzo de 2000

Febres, N. y Flores J. (1987). Derecho Procesal Civil. Su Naturaleza Jurídica


y sus Principios. Caracas. Edit. Sulibro ƒ

Molina, R. (2008). Reflexiones sobre una nueva Visión Constitucional, del


proceso y su tendencia Jurisprudencial. ¿Hacia un Gobierno Judicial?. 2°
Edición. Serie Monografías. Ediciones Paredes. Caracas

Rengel, A. (2007). Tratado de derecho procesal civil. Tomo I teoría general


del proceso. Organización Gráfica Capriles C.A, Décima Tercera edición

Villasmil, F. (1996). Los Principios fundamentales y las Cuestiones Previas


en el C.P.C. Caracas

También podría gustarte