Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LOS DE LLANOS CENTRALES


ROMULO GALLEGOS
ÁREA DE POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PROCESAL CIVIL
SAN CRISTÓBAL, ESTADO TÁCHIRA

Tema 6: El órgano jurisdiccional, clases, modos, poderes, la carrera


judicial. (Informe)

Autor:
Abog. Zambrano Rojas, Ana Mayela C.I. 12.631.810
Asignatura: Teoría General del Proceso y su Visión Constitucional

San Cristóbal, agosto de 2022


Introducción
Al ser Venezuela un Estado social y democrático de Derecho y de Justicia
(Art. 2 CRBV), debe garantizar y ser protector de la administración de
justicia, cuyo objetivo fundamental es la garantía de la libertad del individuo.
Esta garantía debe estar respaldada por el debido proceso (Art. 49 y 51
CRBV).
Al respecto, La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia ha
señalado que:
El derecho al debido proceso se consagra como un derecho
fundamental, tendente a resguardar todas las garantías
indispensables que deben existir en todo proceso para lograr una
tutela judicial efectiva. En este sentido, la Sala, mediante decisión
del 15 de marzo de 2000, (caso: Enrique Méndez Labrador),
señaló la necesidad de que cualquiera sea la vía procesal
escogida para la defensa de los derechos o intereses legítimos,
las leyes procesales deben garantizar la existencia de un
procedimiento que asegure el derecho de defensa de la parte y la
posibilidad de una tutela judicial efectiva (15-11-2001).

En este sentido el Poder Público Nacional es quien debe velar por el


cumplimiento de esta garantía constitucional, como es el debido proceso,
conforme al principio de legalidad, que no sólo debe guiar la actuación de los
jueces en ejercicio de la función jurisdiccional, sino todas las actividades
administrativas desarrolladas por todos los órganos de la Administración
Pública.
En este sentido, a lo largo de la presente investigación se desglosa más a
fondo el órgano jurisdiccional, clases, modos, poderes, así como la carrera
judicial.
Tema 6: El órgano jurisdiccional, clases, modos, poderes, la carrera
judicial. (Informe)

Órgano Jurisdiccional
Son aquellos órganos del Poder Judicial encargados de la función de
juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. Por otra parte, también son aquellos
órganos que conocen y resuelven, con eficacia de cosa juzgada, los
conflictos jurídicos que se generan entre las partes, en el orden temporal, y
generalmente, dentro del territorio de la República.
La Constitución de Venezuela en relación a los órganos de la justicia
establece en su artículo 253:
La potestad de administrar justicia emana de los ciudadanos o
ciudadanas y se imparte en nombre de la República por autoridad
de la ley. Corresponde a los órganos del Poder Judicial conocer
de las causas y asuntos de su competencia mediante los
procedimientos que determinen las leyes, y ejecutar o hacer
ejecutar sus sentencias…

La justicia, es una virtud que inclina a dar a cada uno lo que le


corresponde. En otras palabras, es una función pública y su misión
fundamental es la de restablecer el orden jurídico, cuando éste ha sido
perturbado, sancionando a los que han violado la norma, pronunciándose
sobre aquellos derechos que reclaman los particulares ante el órgano
jurisdiccional. De esta manera, se evita que los particulares intenten hacerse
justicia por sí mismo, y el Estado se obliga a proteger los miembros de la
sociedad, creando la institución procesal, necesitando para su
funcionamiento de unas Instituciones adecuadas; es decir, los órganos
jurisdiccionales representados por los tribunales.

Clases de órganos jurisdiccionales


1. Según la estructura interna:
 Tribunales Colegiados (Jueces del TSJ, donde las Salas están
conformadas por varios Magistrados, la Corte Marcial, Corte Primera y
Segunda de lo Contencioso Administrativo, entre otros).
 Tribunales Unipersonales (Juzgados Superiores, de Primera Instancia,
de Municipio, entre otros).
2. Según la medida del poder que ejercen los tribunales:
 Tribunales Ordinarios (jurisdicción en materia civil, mercantil y penal).
 Tribunales Especiales (Asuntos mercantiles, de protección al niño y al
adolescente, laborales, agrarios, entre otros).
 Tribunales Contenciosos-Administrativos (Controversias frente al Poder
Público Nacional, Estadal o Municipal y los particulares).
3. Según el grado de jurisdicción (Tribunales Superiores o de alzada; y
Tribunales inferiores o de primer grado).

La jerarquía de los diversos tribunales del país en materia civil, mercantil y


de tránsito de manera descendente se establece:
1. Sala Civil del TSJ.
2. Juzgados Superiores.
3. Juzgados 1era. Instancia.
4. Juzgados de Municipio.

Organización Judicial Venezolana


Es el conjunto de normas que establecen los órganos y el sistema para la
administración de justicia, señalando la competencia de los jueces, sus
facultades, obligaciones, la forma de su designación y de sustitución, así
como las garantías de su independencia. Cabe señalar que el Poder Judicial
es independiente de las demás ramas del Poder Público, goza de autonomía
funcional, financiera y administrativa. (CRBV Art. 254).
En cuanto a los Poderes, el artículo 136 CRBV establece que el Poder
Público se divide en Poder Municipal (Art. 168 al 184 CRBV. Alcalde y
Consejo Municipal), Poder Estadal (Art. 159 al 167 CRBV. Gobernador y
Consejo Legislativo), y Poder Nacional (Art. 156 al 158 CRBV) que se divide
en Poder Legislativo (Asamblea Nacional Art. 186 al 224 CRBV), Poder
Ejecutivo (Presidente Art. 225 al 252 CRBV), Poder Judicial (Tribunal
Supremo de Justicia Art. 253 al 272 CRBV), Poder Ciudadano (Consejo
Moral Republicano integrado por el Defensor del pueblo, Fiscal General y el
Contralor General Art. 273 al 291 CRBV), y Poder Electoral (CNE Art. 292 al
298 CRBV).
La competencia dentro del ámbito jurídico es también el poder
conocimiento al juez estimado en singular; ahora bien, la jurisdicción es el
poder perteneciente a todos los jueces en conjunto, si se centra la idea
desde una perspectiva general. Por consiguiente la competencia es una
aplicación del principio fundamental de la división del trabajo y por eso el
poder se divide y se distribuye entre los jueces. Todos Los jueces ejercen
jurisdicción, pero cada uno de ellos tiene delimitado el campo en que la
ejerce. Por ende La jurisdicción representa la función de aplicar el derecho,
mientras que la competencia, es la actitud legal de ejercer dicha función en
relación con un caso determinado
Es importante que todos los Tribunales ejerzan la jurisdicción plena en
todos sus grados y clases dentro del país, y por ello es necesario limitarle a
los jueces el ejercicio de la función jurisdiccional por la extensión del
territorio, por la especialidad de los asuntos que puedan conocer y además,
deben estar divididos en categorías o grados, de tal manera que los
interesados sepan antes de acudir a ellos, si tienen posibilidad de impartir
justicia en el caso concreto, de acuerdo a las atribuciones y poderes que
objetivamente le asigna la ley al tribunal respectivo.
En otras palabras, la competencia es la permisión que tiene cada Juez o
Tribunal de entender un determinado asunto, en razón de la naturaleza de
las cosas, objeto del conocimiento o de las personas interesadas y el
fundamento descansa en que si todos los Tribunales gozan de jurisdicción,
para entender de los litigios que le son sometidos, sería completamente
imposible determinar a qué Tribunal correspondería su conocimiento, si cada
uno goza o no de una atribución especial para el entendimiento del asunto.
El jurista Carnelutti (1997), considera que la jurisdicción es el género y la
competencia es la especie, ya que por ésta se le otorga a cada Juez el poder
de conocer de determinado litigio. Decimos que la competencia nos da la
pauta para individualizar el Tribunal que puede conocer de un determinado
hecho, ya se trate de un Tribunal ordinario o especial.

Clasificación de la competencia
1. Competencia en razón del territorio (Arts. 40 al 47 CPC): Es necesario
vincular a las partes o al objeto del litigio con una circunscripción judicial o
territorio donde el juez ejerce su función. Los territorios en Venezuela
están delimitados por las Circunscripciones Judiciales, que responden
normalmente a la división político-territorial de la República.
2. Competencia por la materia y la Cuantía (Arts. 28 al 39 CPC): la
competencia por la materia se determina por la naturaleza de la cuestión
discutida y por las disposiciones legales que la regulan, mientras la
competencia por la cuantía o el valor del asunto controvertido, es tomado
en cuenta para determinar el conocimiento entre un tribunal inferior y otro
de mayor jerarquía, no se atiende a la calidad de la relación controvertida,
sino al aspecto cuantitativo de la misma, y en base al valor se distribuye el
conocimiento entre los diferentes jueces ordinarios. Vienen establecidos
en el Código de Procedimiento Civil y en la Ley Orgánica del Poder
Judicial. Por resolución Nº 2018-0013 noviembre de 2018, se distribuyó
así: Los tribunales de Municipio (conocen hasta 15.000,00 U.T.). Los
tribunales de Primera Instancia (la demanda exceda más de 15. 000,00
U.T.). Se tramitarán por el Procedimiento Breve, conforme al Artículo 881
y siguientes del Código de Procedimiento Civil, aquellas demandas cuyo
valor sea inferior a 7.500 U.T. El valor de la demanda nos permite
determinar la competencia del tribunal ante el cual debemos demandar.
3. Competencia por razón de conexión y continencia (Arts. 48 al 52
CPC): La conexión y la continencia no funciona como límites de la
jurisdicción del juez para establecer su competencia, sino más bien como
causas modificadoras de las reglas ordinarias de competencia, las cuales
desplazan la competencia a otro juez igualmente competente, por el hecho
de estar conociendo causas iguales o conexas. El traslado o
desplazamiento de otro asunto a un solo juez obedece a: la necesidad de
evitar sentencias contradictorias en un mismo asunto, o en asuntos
conexos, que puedan mermar a la conveniencia del juez; evitar la
proliferación innecesaria sobre juicios conexos, o sobre un mismo asunto.
Este fundamento se basa en el principio de economía procesal.
4. Competencia Procesal Internacional (Arts. 53 al 58 CPC).

Principios que rigen la actividad judicial


La actividad judicial debe regirse por varias normas y principios, con el
objeto de darle una mayor seguridad e imparcialidad a la administración de
justicia. Entre estos principios vale la pena traer a colación los siguientes:
a. Principio de la legitimidad: la organización judicial de un país debe de
ajustarse y ceñirse a lo pautado en su ordenamiento jurídico.
b. Principio orgánico: se fundamenta en el orden jerárquico, por los
conflictos que se presentan, por la competencia de los tribunales, los
cuáles deben ser resueltos por el órgano superior.
c. Principio de idoneidad: el personal que ejerza sus funciones laborales
en los órganos jurisdiccionales, además de poseer conocimientos de la
carrera de derecho, deben ser personas con ética profesional y un alto
grado de moral.
d. Principio del territorio: para lograr una oportuna y eficaz administración
de justicia, los tribunales han de estar correctamente divididos y en
atención a las necesidades tanto económicas como sociales de la
colectividad.
e. Principio de independencia: ningún organismo debe encontrarse
restringido o coartado por cualquier otro organismo del Poder Público, y
deben sentirse libres, autónomos y soberanos en el desempeño de sus
funciones, siempre y cuando actúen de acuerdo a la ley, estando sujetos a
ser supervisados por órganos superiores.
f. Principio de inamovilidad: mantener a los jueces en sus cargos sin el
temor de que sean destituidos cuando estén ejerciendo y desempeñando
sus funciones de una manera correcta.
g. Principio de responsabilidad: va a asegurar el cumplimiento de su deber
ante el Estado y frente al ciudadano, lo cual no es más que la
responsabilidad civil, penal y disciplinaria; además exige a los jueces una
buena conducta social, y castigándoles sus actos u omisiones, que si bien
no constituyen delitos, pueden ir en detrimento del prestigio de la función
judicial.

El Juez: Es el funcionario público integrante del Poder Judicial, encargado


de juzgar los asuntos sometidos a su jurisdicción, de acuerdo a la
constitución y las leyes a los tribunales de la República de Venezuela.
La normativa constitucional y legal que abarca lo relacionado a la función
jurisdiccional del juez son:
1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Arts. 255 y 256)
2. Código de Procedimiento Civil: Arts. 82 hasta el 110 relacionados con los
impedimentos para ejercer la junción judicial en especial la Recusación e
Inhibiciones
3. Ley Orgánica del Poder Judicial (Arts. 27 al 59)
4. Los poderes del juez: Como está enmarcado en él ordenamiento
jurídico, los poderes del juez se ubica en dos direcciones, Poderes
Jurisdiccionales y Poderes Procesales.
5. Poderes Jurisdiccionales: Son los que corresponden a la decisión de la
controversia o litigio específicamente cuando decide el fondo de la causa.

En la decisión el juez acoge tres criterios fundamentales


1. El poder de la decisión se refiere a que la misma debe seguir las
disposiciones establecidas en el derecho
2. En relación a las pruebas, el juez sólo puede utilizar para formarse su
convicción acerca de la certeza de los hechos.
3. El poder de decisión del juez (Art. 12 CPC): esta finalmente vinculado a
lo que consta en autos, es decir a lo alegado y probado en las actas
escritas o expediente de la causa y el juez no puede causar elementos de
convicción fuera de estos

Poderes Procesales: son las herramientas que tiene el juez para iniciar,


sustanciar y culminar un procedimiento que se ha iniciado para solucionar un
conflicto que haya surgido entre las partes y no se haya logrado una solución
extrajudicial.

Dirección Ejecutiva de la Magistratura (DEM): Es el órgano auxiliar del


Tribunal Supremo de Justicia, que tiene como finalidad ejercer por
delegación las funciones de dirección, gobierno, administración, inspección y
vigilancia del Poder Judicial. Fue creada el 15 de agosto de 2000, por el TSJ
e inició su funcionamiento efectivo el 1 de septiembre de 2000.
La Dirección Ejecutiva de la Magistratura administra sus recursos:
1. Asegurar a los organismos del Poder Judicial el suministro de todos
aquellos recursos que le agregan valor al proceso de administración de
justicia en el ámbito nacional, necesarios para mantener y elevar la calidad
de la administración de justicia en el país.
2. La Dirección Ejecutiva de la Magistratura genera un servicio de
administración de justicia, transparente, equitativo, justo y oportuno que
responde a las necesidades del ciudadano.
3. Establece y consolida un sistema de administración de recursos humanos
del Poder Judicial que dinamiza el proceso de administrar justicia.
4. Transformar la imagen del Poder Judicial a fin de institucionalizar los
cambios que se estén generando.
5. Garantizar los recursos financieros que permitan al Poder Judicial prestar
un servicio de calidad a la ciudadanía.

Los impedimentos
Es la descripción de situaciones o de razones que la ley considera como
circunstancias de hecho de derecho que hacen presumir parcialidad del
titular de un órgano jurisdiccional. Esto se refiere a los vínculos que pueda
tener el juez con las partes ya sea por grado de consanguinidad entre
ascendientes o descendientes, por afinidad, enemistad, amistad, entre otros.

La excusa
El juez o titular de un órgano judicial al conocer la existencia de un
impedimento está obligado por ley a excusarse, es decir, a dejar de conocer
del asunto.

La recusación
Es el acto a través del cual se pide que un juez, un integrante de un
tribunal o un fiscal no intervengan en un determinado proceso judicial por
considerar que su imparcialidad no está garantizada.
Bibliografía
Balzán, J. Lecciones de Derecho Procesal Civil. Cuarta Edición, Editorial
Sulibro, C.A. Caracas

CarneluttIi, F. (1997). Derecho Procesal Civil. Biblioteca Clásicos del


Derecho. Volumen 4. Editorial Mexicana

Código Civil de Venezuela. Gaceta Oficial Nº. 2.990 Extraordinario del 26 de


junio de 1982. N° 39.264 de 15 de septiembre de 2009

Código de Procedimiento Civil de Venezuela. Gaceta Oficial Nº. 39.152


Resolución 2009-0006 del 02 de abril de 2009

Constitución Nacional. Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Gaceta


Oficial Nº. 5.453 Extraordinaria del 24 de marzo de 2000

Couture, E. (1958). Fundamentos de Derecho Procesal Civil. (3a. Edición).


Buenos Aires

Molina, R. (2008). Reflexiones sobre una nueva visión constitucional, del


proceso y su tendencia jurisprudencial. ¿Hacia un gobierno judicial?. 2°
Edición. Serie Monografías. Ediciones Paredes. Caracas

Pierre, Oscar. Jurisprudencia Del Tribunal Supremo De Justicia, No. 6,


Caracas, Ed. J.P.T. 2001

Pierre, Oscar. Jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia, No.11,


Caracas, Ed. J.P.T. 2001

Rengel, A. (2007). Tratado de derecho procesal civil. Tomo I Teoría General


del Proceso. Organización Gráfica Capriles C.A, Décima Tercera edición.
Caracas

También podría gustarte