Está en la página 1de 16

1

Prácticas de intervención fonoaudiológica para favorecer el lenguaje oral en

escolares de instituciones públicas de la ciudad de Cali Valle entre enero del año 2015 a

marzo del año 2022 - Una revisión de alcance.

Eliana Marcela Obregón Garcés

Jelner Alexander Obando Castro

Universidad Santiago de Cali

Facultad de salud

Programa de Fonoaudiología

Santiago de Cali 2022


2

Prácticas de intervención fonoaudiológica para favorecer el lenguaje oral en

escolares de instituciones públicas de la ciudad de Cali Valle entre enero del año 2015 a

marzo del año 2022 - Una revisión de alcance.

Eliana Marcela Obregón Garcés

Jelner Alexander Obando Castro

Tutora:

July Marcela García Arango

Fonoaudióloga

Magíster en lingüística y español

Universidad Santiago de Cali

Facultad de salud

Programa de Fonoaudiología

Santiago de Cali 2022


3

1. Introducción

El campo educativo es un contexto en el cual el profesional en Fonoaudiología ha

incursionado, realizando aportes relevantes a los procesos formativos, más si se tiene en cuenta

que los primeros años escolares, constituyen los períodos críticos de desarrollo: el lenguaje se

desarrolla convirtiéndose en el medio de socialización por excelencia y el medio para la base del

aprendizaje de competencias determinantes en los procesos educativos como lo son la lecto-

escritura y el lenguaje oral.

La ley 376 de 1997, establece que el quehacer del fonoaudiólogo está relacionado con los

procesos comunicativos del hombre: los desórdenes del lenguaje, habla y audición, las

variaciones comunicativas, la estimulación y fortalecimiento del lenguaje oral, etc., han sido

reconocidas como acciones para aportar desde la disciplina al desarrollo cognitivo de los

estudiantes para que enfrenten la vida escolar y académica en general.

Pava (2018), señala cómo la denominación de la disciplina, varía en distintos contextos

geográficos y cómo está vinculada: así, por ejemplo, en España se denomina “Logopedia”, en

América Latina “fonoaudiología”, en países de habla francófona, “ortofonía”, y en los de habla

anglófona “patología del habla y del lenguaje”. Pava señala además, que a pesar de la diferencia

en la nominación, las acciones profesionales de fonoaudiología no implican una diferencia

significativa, es de destacar que en algunos contextos se hace más evidente el interés sobre el

lenguaje, como objeto de estudio.

Del mismo modo, Pava (2018) señala que es común a las actividades profesionales de la

fonoaudiología, se encuentran: el asesoramiento profesional; prevención; diagnóstico; pronóstico;


4

intervención y valoración específica de la comunicación humana, sea en trastornos del habla,

lenguaje o de la comunicación.

Al igual que la variedad respecto a la nominación, del profesional en fonoaudiología, los

enfoques y abordajes de la disciplina también es diverso, afectando también el rol profesional y la

manera de abordaje de las problemáticas: enfoques de abordaje de la discapacidad, que implica

los modelos de la prescindencia, el modelo rehabilitador, el modelo social, (Velarde 2012); El

enfoque de discapacidad centrada en el sujeto; la discapacidad centrada en el reconocimiento de

la interacción Sujeto-factores de contexto; el enfoque lingüístico; enfoque cognitivo; enfoque

sistémico ecológico; enfoque de la pragmática situada; entre otros (Pava 2018).

En Colombia, la profesión de fonoaudiología existe desde 1966, siendo la Universidad

Nacional de Colombia, la primera en ofrecer el programa académico (Cuervo, 1998), por su

parte, desde los inicios la práctica fonoaudiológica ha estado vinculada al ámbito educativo,

enfatizada en dos poblaciones: la población sorda y la población con dificultades de aprendizaje.

En el año 2009, decreto 366, se reglamentó formalmente a la fonoaudiología como profesional de

apoyo pedagógico de los estudiantes con discapacidad y con capacidades excepcionales en el

marco de la educación inclusiva.

Los procesos formativos de profesionales en Fonoaudiología, consideran las Prácticas

Profesionales como una experiencia fundamental como eje de desarrollo para el mejoramiento en

la formación profesional, por lo que el Ministerio de Salud y Protección social (2010), las definen

como:

Estrategia pedagógica planificada y organizada desde una institución educativa que busca

integrar la formación académica con la prestación de servicios de salud, con el propósito


5

de fortalecer y generar competencias, capacidades y nuevos conocimientos en los

estudiantes y docentes de los programas de formación en salud, en un marco que

promueve la calidad de la atención y el ejercicio profesional autónomo, responsable y

ético de la profesión. (Ministerio de la Salud y Protección Social, 2010, p.1.)

El escenario de las prácticas formativas, es un contexto de aprendizaje que involucra al

futuro profesional, no solo con sus primeras experiencias reales de atención y resolución de

problemas inherentes a su rol, sino que además constituyen en los primeros aportes a la sociedad

por medio de las poblaciones atendidas. La sistematización y análisis de éstas prácticas, es una

tarea necesaria para el avance y calidad de la misma disciplina, incluso, en los procesos de

autoevaluación institucional que realizan los Programas académicos para la acreditación,

renovación de Registros calificados, entre otros, se evidencia la necesidad de documentar y

analizar formalmente las prácticas formativas desarrolladas por los estudiantes, las experiencias

significativas y el impacto o efecto sobre las poblaciones atendidas, como un aporte a la calidad

de la educación (Universidad del Valle, 2008).

En este sentido, la presente investigación pretende analizar las prácticas de intervención

fonoaudiológica para favorecer el desarrollo del lenguaje oral en estudiantes de primaria de

instituciones educativas públicas de la ciudad de Cali, durante un período comprendido entre

enero del 2015 y marzo de 2022, como una manera de aportar a esta necesidad de sistematización

y análisis que apunten a la calidad a la vez que constituya un aporte material y conceptual

alternativo a los informes de práctica que tradicionalmente se entregan por parte del estudiante
6

practicante, para por medio de este estudio, favorecer la visibilización desde una mirada crítica y

analítica de dichas prácticas.

Para la presente investigación, se toma como foco de interés, el análisis de las prácticas de

intervención que el programa de fonoaudiología de la Universidad Santiago de Cali, realiza como

acompañamiento en instituciones educativas públicas, que ha permitido que los estudiantes de

dicho Programa Universitario, realicen prácticas de intervenciones terapéuticas dentro del marco

normativo académico, ejecutando actividades en pro del favorecimiento del lenguaje oral en

niños y niñas de colegios públicos de la ciudad. Se pretende por medio de la presente

investigación, conocer la funcionalidad que tienen las intervenciones fonoaudiológicas enfocadas

al lenguaje oral teniendo en cuenta aspectos propios de la expresión oral y las habilidades

comunicativas en la población objeto de estudio.

2. Planteamiento del problema.

Las prácticas profesionales de los fonoaudiólogos, constituyen un contexto que vincula el

diálogo de los conocimientos conceptuales y técnicos que el estudiante ha adquirido a lo largo de

su formación, con situaciones reales, al enfrentar la prestación de un servicio de salud u

orientación a personas reales, que no solo constituirán la primera experiencia formativa del futuro

profesional en interacción con sus pacientes, sino que además constituyen las primeras

oportunidades de aportar a las poblaciones que requieren una atención para la resolución de las

problemáticas que les aquejan. En este sentido, no se trata solo del cumplimiento de unos

objetivos de aprendizaje, sino que, además, implica asumir con responsabilidad y ética cada

acción que se realiza, teniendo en cuenta que frente a cada practicante hay una persona que se

verá beneficiada o afectada por sus decisiones y acciones.


7

En este sentido, la preocupación por la calidad en las prácticas, el conocimiento sobre las

acciones que realizan los estudiantes, las técnicas aplicadas, los enfoques teóricos más relevantes

que sostienen la base epistemológica en este contexto, las dificultades y sobre todo el impacto

que tienen sobre las poblaciones atendidas, constituyen una necesidad para el campo disciplinar

si se quiere hacer una apuesta por la calidad y la disminución de acciones con daño sobre las

poblaciones atendidas.

Aunque las prácticas profesionales en fonoaudiología en la Universidad Santiago de Cali,

cuentan con sendos protocolos, instructivos y un programa de prácticas claro a nivel curricular y

administrativo, que da cuenta de una estructura de supervisión académica y acompañamiento a

los estudiantes, escenarios de práctica y procedimientos para el trabajo en campo, supervisión y

evaluación, etc., los productos académicos de dichas prácticas son generalmente los informes de

práctica de los mismos estudiantes. Aunque estos documentos aportan para la supervisión del

proceso formativo de los estudiantes del programa, el centrarse en el quehacer de cada estudiante

que elabora dichos informes y que están direccionados hacia metas académicas, podría dejar un

vació de información y parcialidad respecto a lo que se hace y sobre todo, lo que podría

mejorarse en relación al efecto que las prácticas tienen sobre las poblaciones atendidas. Analizar,

sistematizar desde un enfoque crítico, interpretativo que permita saber cómo son las prácticas de

intervención fonoaudiológicas que se realizan en las instituciones atendidas en el marco de las

acciones formativas del programa ofrecido por la Universidad Santiago de Cali, es una apuesta

por aportar a la calidad de los procesos además, de visibilizar de un modo distinto lo que dicho

Programa realiza y su aporte social: mientras los informes de práctica son generalmente

documentos externos cuyo acceso es muchas veces restringido, las investigaciones permiten la

socialización de los hallazgos por medio de la publicación de las mismas, elaboración de


8

artículos, presentación de ponencias y otras opciones que ponen en manos de la comunidad

académica, lo resultados de los estudios.

Es por ello, que ante la limitación y falta de articulación de la información existente en

relación a las practicas de intervención, específicamente en relación al favorecimiento del

lenguaje oral en escolares, se requiere investigaciones que permitan dicha articulación, su

organización y categorización para la comprensión de la generalidad de dichas prácticas y que

permita encontrar potencialidades, pero también limitaciones y ajustes a las mismas.

Comprender las formas en que se hacen dichas prácticas desde el análisis de los

documentos que socializan los resultados y el contraste con las tendencias actuales encontradas

en estudios recientes, es una forma de autoevaluación y a la vez un aporte en búsqueda de la

calidad educativa para hacer aportes significativos a las comunidades intervenidas.

Las intervenciones que se desean analizar, son aquellas centradas en el favorecimiento del

lenguaje oral en escolares de educaciones públicas de la ciudad de Cali Valle, en un periodo de

siete años, lo cual pone en el panorama a comunidades históricamente vulnerables donde se

combinan múltiples factores psicosociales, económicos y educativos, que no pueden ser

reducidos a descripciones técnicas sobre lo que en desarrollo constituye el lenguaje oral, por lo

contrario, las condiciones de los diferentes contextos, generan limitaciones que terminan siendo

desfavorables para la población objeto de estudio y que deben ser identificadas no desde la

particularidad sino desde el análisis general, para lo cual la posibilidad de recoger la información

de las prácticas, sus metodologías y resultados, como también los resultados que se evidencian en

las comunidades escolares atendidas, constituye un esfuerzo investigativo para trascender de lo


9

anecdótico y particular, a una mirada general, crítica e innovadora de las prácticas

fonoaudiológicas.

En esa medida, según Rodríguez Castillas, (2022) el aporte científico y disciplinario de la

Fonoaudiología se ha estancado en asuntos del lenguaje sin observar ni medir ciertos indicadores

importantes en torno a la segunda infancia. Esta problemática se convirtió en un gran reto para

los investigadores puesto que durante décadas en Colombia, estos profesionales han tenido que

atender a poblaciones poco favorecidas teniendo en cuenta la desigualdad de las elites sociales

del mismo.

Por todo lo anterior, la presente investigación propone como pregunta de investigación:

3.1 Pregunta de investigación

¿Cómo son las prácticas de intervención fonoaudiológicas utilizadas para favorecer el

desarrollo del lenguaje oral en estudiantes de primaria de instituciones educativas publicas de la

ciudad de Cali valle durante enero 2015 a marzo 2022?

4. Objetivo general
10

Analizar las prácticas de intervención fonoaudiológicas para favorecer el desarrollo del

lenguaje oral en estudiantes de primaria de instituciones educativas publicas de la ciudad de

Santiago de Cali valle del cauca durante enero 2015 a marzo del 2022

4.1 Objetivos específicos

- Identificar los reportes de literatura e informes de práctica fonoaudiológica en

relación al favorecimiento del lenguaje oral de estudiantes de primaria de instituciones de

educación pública de la ciudad de Cali, que han sido atendidos durante el período 2015-2022 en

el contexto de practicas formativas de la universidad Santiago de Cali.

- Identificar hallazgos sobre las prácticas de intervención fonoaudiológica en

estudiantes de primaria reportados en la literatura desde enero del 2015 a marzo del 2022.

- Categorizar las prácticas fonoaudiológicas en términos socio demográficos,

metodológicos y epistemológicos.

- Identificar la efectividad y limitación de las prácticas de intervención

fonoaudiológica en instituciones educativas públicas de la ciudad de Cali - Valle del Cauca.


11

5. Justificación

La justificación de la presente proyecto se sostienen en los tres aspectos que determinan la

razón para emprender una investigación, mencionados por Hernández, Fernández,  & Baptista

(2003), los cuales son: determinar la Relevancia, Pertinencia y Viabilidad del estudio.

La Relevancia, hace referencia a la importancia de la temática en términos del aporte que

puede hacer al ofrecer nuevos conocimientos o posicionamientos, no solo en dirección de la

comunidad académica sino también hacia la comunidad. En este sentido, el estudio aborda como

temática, la intervención fonoaudiológica en el favorecimiento del desarrollo del lenguaje oral de

los estudiantes de primaria de instituciones públicas, lo cual es una apuesta por un aspecto crucial

en el aprendizaje y proceso académico: el derecho a la educación a toda la población colombiana,

exigen al sistema educativo, los ajustes necesarios para la atención inclusiva para todos, por

encima de las barreras sociales que marginan a las comunidades vulnerables, como también sobre

las condiciones y necesidades especiales de las poblaciones que padecen alguna condición de

discapacidad o compromiso para el desarrollo de algunas habilidades, en el caso específico del

presente proyecto, el desarrollo del lenguaje oral.

El aprendizaje del lenguaje en los niños, es quizá uno de los logros más visibles en

relación a las primeras etapas de desarrollo, los cuales entran en concordancia con los procesos

educativos que inician en los primeros años los niños. De un buen desarrollo oral, dependerán

procesos de interacción, comunicativos y de complejidad del pensamiento, por lo que la

relevancia de estudiar la intervención que desde fonoaudiología se realiza en los contextos

educativos, se puede obviar. El estudio sobre cómo se realiza esta intervención, también permite
12

delimitar el rol del fonoaudiólogo, las familias y los educadores, teniendo en cuenta que es un

proceso conjunto.

El lenguaje oral es parte de un complejo sistema comunicativo que se desarrolla entre los

humanos (Calderón 2004). Al respecto es importante señalar que el análisis de las prácticas de

intervención fonoaudiológica durante enero del 2015 a marzo del 2022, se considera oportuno

para poder entender cómo la profesión contribuye en múltiples facetas de los cursos de vida, en

este caso, en niños y niñas que actualmente cursan primaria.

Otro aspecto que da cuanta de la relevancia del tema a estudiar, es la existencia de

estudios que en los últimos años se vienen publicando en revistas científicas sobre el tema, lo

cual evidencia que es un tema actual y vigente. Al respecto, la búsqueda en bases de datos

científicas de alto impacto como SCOPUS, por palabras claves relacionadas “Prácticas-

fonoaudiológicas-escolar”, revelan que en los últimos años hay 293 estudios que han abordado el

tema, con una tendencia al aumento durante los últimos siete años.

Fuente: Scopus (2022).


13

Respecto a la Pertinencia, según Hernández, Fernández,  & Baptista (2003), hace

referencia a la vinculación temática como parte delos intereses dentro de la disciplina, lo cual se

puede argumentar fácilmente si se tiene en cuenta que el profesional en fonoaudiología, es un

personal idóneo y necesario en este caso, en el fortalecimiento del lenguaje oral dentro de las

instituciones educativas.

En el año 2002, la Asociación Colombiana de Fonoaudiología y Terapia del

Lenguaje sentó su posición Oficial sobre el fonoaudiólogo escolar al describirlo

como:

“Un profesional formado en las ciencias de la comunicación humana y sus

desórdenes, en política educativa, en la atención a estudiantes de todos los grados

que presenten o no desórdenes comunicativos, está entrenado en la atención a

personas con discapacidad que se encuentren en procesos educativos, y es un

experto consultor en cuanto a: el lenguaje y la comunicación en la escuela, la

optimización de habilidades comunicativas en el aula, la integración de niños con

discapacidad al aula regular, la realización de adecuaciones curriculares, entre

otras” (ACFTL, 2002).

Finalmente, el tercer aspecto que sostiene la justificación del presente estudio, es la

Viabilidad, que hace referencia a la posibilidad real de la realización del estudio, teniendo en

cuenta aspectos como la accesibilidad a la información, la posibilidad de abordaje objetivo del


14

fenómeno a estudiar y las implicaciones éticas del estudio. Al respecto, se ha planteado para el

estudio un período relativamente corto de tiempo y un contexto al cual es posible acceder y tomar

la información siguiendo los protocolos y prevenciones necesarias para el uso ético de los datos

así como la disminución al máximo de cualquier tipo de consecuencia negativa para los

participantes e instituciones. Para lo anterior se cuenta con el apoyo institucional y el acceso a

documentos con información amplia sobre las prácticas por lo tanto, el estudio se percibe viable.

6. Metodología

La metodología del trabajo de grado a presentar, corresponde a una monografía revisión

de alcance, (scoping reviews o RS), definida por Chambergo-Michilot; Diaz-Barrera, Benites-

Zapata (2021), como una revisión que identifica rápidamente conceptos claves de un tema a

través de una cobertura exhaustiva de la literatura. Se identifican cuatro razones para un abordaje

investigativo de este tipo:

1) examinar la actividad científica, especialmente en campos donde es difícil observar la

información disponible; 2) identificación rápida de la literatura previamente a una RS

para conocer la factibilidad de realizar una; 3) sintetizar resultados científicos; 4)

Identificar vacíos en la literatura. (pg.36)


15

La RS, resultaría una metodología cercana a los objetivos que se han propuesto en la

presente investigación, la cual tendrá un enfoque cualitativo con alcance descriptivo de corte

retrospectivo, planeada a través de fases que darán cuenta del paso a paso investigativo que se

pretende realizar teniendo en cuenta revisiones bibliográficas ejecutadas entre enero del año 2015

a marzo del 2022, para ello, se tendrán en cuenta estrategias de búsqueda con la selección de

palabras claves, criterios de exclusión y criterios de inclusión; como también la documentación

institucional respecto a las prácticas que se han realizado en el contexto educativo abordando la

temática durante el período antes descrito.

7. Referencias

ACFTL Asociación Colombiana de Fonoaudiología y Terapia del Lenguaje, (2002). Comité

Científico. Grupo de Fonoaudiología Escolar. Beatriz Álvarez y Angélica Sepúlveda.

Calderón, M. (2004). Desarrollo del Lenguaje Oral. Recuperado de:

https://docplayer.es/12599453-Dllo-del-lje-oral-desarrollo-del-lenguaje-oral-parte-1-

maria-natalia-calderon-astorga-15-07-2004.html
16

Cuervo, C (1998). La profesión de fonoaudiología: Colombia en perspectiva internacional.

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. Departamento de

Terapia Física, Terapia Ocupacional y Fonoaudiología.

Chambergo-Michilot; Diaz-Barrera, Benites-Zapata (2021). Revisiones de alcance, revisiones

paraguas y síntesis enfocada en revisión de mapas: aspectos metodológicos y

aplicaciones. Recuperado de: https://scielosp.org/article/rpmesp/2021.v38n1/136-142/es/

Hernández, Fernández, & Baptista (2003). Metodología de la investigación. Mac Graw Hill.

Ministerio de Salud y Protección (2010). Colegio colombiano de fonoaudiología asumirá

funciones públicas. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colegio-

Colombiano-de-fonoaudiologos-asumira-funciones-publicas.aspx

Pava Fernandez, G. (2018). Estado del arte : el rol del fonoaudiológo fundamentado por un

enfoque sistémico-ecológico.

Universidad Del Valle. (2008). Informe de Autoevaluación para la Renovación de la

Acreditación: Programa académico de Fonoaudiología. Cali. Autor.

Velarde, V. (2012). Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico. Revista empresa y

humanismo. 15 (1) 115-136.

También podría gustarte