Está en la página 1de 20

CONVOCATORIA DE PROYECTOS GENERAL 2022-2

Nº de Solicitud: 53

Fecha y hora de recepción de la solicitud:


02/09/2022 a las 23:00:52 (UTC-05:00) Bogota, Lima, Quito, Rio Branco

FORMULARIO DE SOLICITUD

DATOS DEL SOLICITANTE


NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN CC - 6100994
NOMBRE CRUZ BOLAÑOS, JONNY
DIRECCIÓN Carrera 72 Número 2-07.Edificio Farallones.
- - Cali - Valle del Cauca - COLOMBIA
TELÉFONO 383-6899 TLF. MÓVIL 313/375-4955 FAX
E-MAIL jonny.cruzb@ucc.edu.co
WEB

DATOS DE LA SOLICITUD

INFORMACIÓN GENERAL
Título del Proyecto ( max. 250 Posicionamientos y contrapuntos de movimientos juveniles: análisis
caracteres) crítico de los procesos de institucionalización en la intervención social.

Seccional-Sede-Centro de extensión Sede Cali

Programa Académico (seleccione o Psicología (C) - Sede Cali - Psicología


digite)

Línea de Investigación Educación social e intervención psicosocial

Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 - PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SOLIDAS


(ODS)

Entidad Ejecutora del Proyecto Universidad Cooperativa de Colombia

Plan de Visibilidad Internacional

1 Plan de Visibilidad Internacional Publicación en revista internacional

2 Plan de Visibilidad Internacional Participación en evento internacional

Vinculación de Estudiantes de Posgrados

Vinculación de Estudiantes de No aplica


1 Posgrados

Duración del proyecto en meses 12


Dedicación semanal en horas del 8
Investigador Principal

Funciones Dentro del Proyecto Realizará funciones de trabajo de campo, lectura de textos, análisis de
datos, escritura de informes y productos que sean resultado de nuevo
conocimiento. Asesoría de trabajos de grado. Es quien estará a cargo de
la generación de trámites administrativos para el funcionamiento del
proyecto

Grupo de Investigación ESTUDIOS DISCIPLINARIOS EN PSICOLOGÍA

BUSQUE PERSONAL QUE HARÁ PARTE DEL PROYECTO

Nombres (Digite: la cedula para una ECHEVERRI LONDOÑO, MARIA


búsqueda inmediata ó Digite el Primer
1 Apellido ó Segundo Apellido ó
Nombres)
Cedula Integrante. 41955531
Tipo de Personal en relación a este Interno
proyecto
Tipo de participación en este proyecto Co - Investigador
Dedicación semanal en horas 3
Funciones Realizará funciones de trabajo de campo, lectura de textos, análisis
de
datos, escritura de informes y productos que sean resultado de
nuevo
conocimiento. Asesoría de trabajos de grado. Es quien estará a
cargo de la generación de trámites administrativos para el
funcionamiento del
proyecto.

Nombres (Digite: la cedula para una SANCHEZ VILLAFAÑE, ANA


búsqueda inmediata ó Digite el Primer
2 Apellido ó Segundo Apellido ó
Nombres)
Cedula Integrante. 66993506
Tipo de Personal en relación a este Interno
proyecto
Tipo de participación en este proyecto Co - Investigador
Dedicación semanal en horas 2
Funciones Realizará funciones de trabajo de campo, lectura de textos, análisis
de
datos, escritura de informes y productos que sean resultado de
nuevo
conocimiento. Asesoría de trabajos de grado. Es quien estará a
cargo de la generación de trámites administrativos para el
funcionamiento del
proyecto

SELECCIONE LOS ESTUDIANTES QUE HARAN PARTE DEL PROYECTO

Seleccione el nombre del estudiante ARANGO LLANOS, SANTIAGO


1 (Digite: la cedula o el nombre para la
búsqueda)
Cedula 1151966677
Tipo participación estudiante Estudiante
Tipo de Personal en relación a este Interno
proyecto
Dedicación semanal en horas 4
Funciones Dentro del Proyecto Auxiliar de investigación, perteneciente a semillero de
investigación, con funciones de apoyo en la recolección de
información, digitación y sistematización, apoyo en actividades de
campo.

Seleccione el nombre del estudiante SALAZAR SALINAS, JOHN ALEXANDER


2 (Digite: la cedula o el nombre para la
búsqueda)
Cedula 1193253081
Tipo participación estudiante Estudiante
Tipo de Personal en relación a este Interno
proyecto
Dedicación semanal en horas 4
Funciones Dentro del Proyecto Auxiliar de investigación, perteneciente a semillero de
investigación, con funciones de apoyo en la recolección de
información, digitación y sistematización, apoyo en actividades de
campo.

Seleccione el nombre del estudiante GUERRERO CUERVO, ISABELLA


3 (Digite: la cedula o el nombre para la
búsqueda)
Cedula 1105360546
Tipo participación estudiante Estudiante
Tipo de Personal en relación a este Interno
proyecto
Dedicación semanal en horas 4
Funciones Dentro del Proyecto Auxiliar de investigación, perteneciente a grupo de estudio e
investigación, con funciones de apoyo en la recolección de
información, digitación y sistematización, apoyo en actividades de
campo.

AÑADA PERSONAL NO ENCONTRADO EN SINFONI AL PROYECTO

ENTIDADES FINANCIADORAS DIFERENTES A LA UCC


ELEGIR OTRA ENTIDAD FINANCIADORA DIFERENTE A LA UCC DEL CATÁLOGO DE SINFONI

AÑADIR OTRAS ENTIDADES FINANCIADORAS DIFERENTES A UCC NO ENCONTRADAS EN EL CATÁLOGO DE


SINFONI

COMPONENTE CIENTÍFICO TÉCNICO


FORMULACION PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

Resumen Ejecutivo SNIES ( max. 250 Análisis crítico de procesos de institucionalización de la


caracteres) intervención social, con un diseño etnográfico que aborda las
prácticas, (M de Certeau) y la migración de la táctica a la
estrategia, en la intervención social con los movimientos juveniles.

1
Resumen Ejecutivo Esta investigación pretende analizar los procesos de
institucionalización que se encuentran presentes en la intervención
social entendida como
una Práctica. Las prácticas son definidas por De Certeau (1996)
como las acciones inscritas en la cotidianidad que son productoras
de saber. Para
de Certeau (1996) la cultura está constituida por las prácticas, los
agentes (individuos) son la suma de sus prácticas, al igual que las
estructuras, las ideologías y los discursos.
De Certeau distingue dos tipos de prácticas que se encuentran en
una relación mediada por el Poder: Tácticas y Estrategias. Las
Estrategias se
definen como el cálculo de relaciones de fuerza que se vuelve
posible cuando el sujeto de voluntad y de poder es susceptible de
aislarse en un
ambiente, ejerciendo acciones especializadas, determinadas y
supervisadas por una instancia de poder que le integran a una
estructura, generalmente a los Estados-Nación Modernos (De
Certeau 1996). Las acciones de intervención tradicionalmente se
han inscrito en el territorio de las prácticas estratégicas, donde una
instancia profesional, ejerce acciones de manera vertical sobre
poblaciones que se ubican distantes al lugar de donde se originan
las intervenciones y bajo unas relaciones de poder asimétricas.
Las Prácticas de carácter Táctico, por lo contrario a las Estrategias,
se caracterizan por la ausencia de una posición sólida, no ocurren
en el plano de lo individual sino que el ámbito es el espacio del
otro, De Certeau (1996) señala que las tácticas son el reverso de las
estrategias, en el sentido de que no son prácticas hegemónicas
sino reacciones naturales de quienes carecen de poder, ante los
embates de quienes actúan sobre ellos desde el poder, en otras
palabras, las tácticas son modos de resistencia frente a las
estrategias de la hegemonía, que se dan en las prácticas cotidianas
de quienes carecen de poder. Estas prácticas son llamadas por De
Certeau Tácticas de quiebre de la cultura hegemónica y tienen un
carácter distinto al concepto de Táctica de autores como Foucault,
para quien la resistencia del poder se da por medio de la táctica,
pero le atribuye a dichas tácticas una entidad con las mismas
características que el poder, un espacio de desarrollo propio,
organización y planeación, consciencia de las acciones; mientras
que para De Certeau la definición de las tácticas pareciera alejarse
de ese plano para dotarlas de un carácter muy particular, más
fugaz y volátil, por fuera del poder e incluso, en una cotidianidad
que las hace imperceptibles como herramienta de afrontamiento y
resistencia consciente por parte de los oprimidos que de ellas
hacen uso, lo cual les hace imposibles de controlar por parte de las
instancias del poder, que pueden identificar fácilmente las
estrategias de resistencia, por ser acciones con finalidad de poder
y totalidad ubicadas e interesadas en relaciones espaciales, pero
dichas instancias de poder hegemónico, no pueden ejercer control
o gestión del mismo modo con las tácticas que se mueven en la
furtividad, que están por fuera del panóptico al no tener un lugar,
sino que actúan como reacción a la imposición de una fuerza
externa y hegemónica. A las tácticas a diferencia de las
estrategias, no les importa el lugar sino el tiempo: actúa de modo
preciso en un tiempo
preciso transformando las situaciones de imposición del poder, en
oportunidades y beneficios para el que carece de poder.
Las instituciones son construcciones sociales de carácter histórico,
cuya función ha sido la de producir las reglas de juego que rigen las
sociedades; Douglas North (1984) reconoce a las instituciones
como vinculadas a las instancias de poder y control social, capaces
de definir y limitar el conjunto de elecciones de las que disponen
los individuos dentro de una sociedad, determinan y dan forma a la
interacción humana a nivel económico, político, social, por lo
tanto, buscan determinar el conjunto de fenómenos que surgen de
dichos procesos de interacción. Poder establecer reglas de juego,
maneras de nombrar y operar la variabilidad de fenómenos de
interacción dentro de las sociedades, se traduce en la posibilidad
para quienes gobiernan dichas sociedades, de disminuir la
incertidumbre del hacer de los individuos al establecer estructuras
estables que puedan ser susceptibles al control y la supervisión.
La función de las instituciones no ha sido sólo la recopilación y
organización de reglas, sino que también han sido productoras de
ellas, en la forma como Aranguren (2009) refiere a la capacidad de
homogeneización social que poseen: analizando los
planteamientos de autores como Michel Foucault (1992); Michel
De Certeau (1993) y Norbert Elías (1987) (citados por Aranguren
2009, pp. 602) las instituciones han sido las encargadas de los
procesos de disciplinamiento y control de las sociedades a través
del accionar de estructuras físicas e ideológicas encargadas de la
reproducción de un modelo de sujeto deseable para la sociedad, es
así como el establecimiento de instituciones homogeneizantes
(escuelas, hospicios, talleres, cárceles), han permitido el
sostenimiento del Sistema (ESTATUS QUO) operado acciones
planadas, organizadas y estructuradas, que a su vez son
ejecutadas por profesionales según el tipo y función de cada
institución, fundamentales para la construcción reglamentos que
llevan a la organización, etiquetamiento e incorporación dentro del
sistema, de todas aquellas acciones que aparecen por fuera de
dicho sistema social, disminuyendo de este modo la incertidumbre
y la furtividad del quehacer cotidiano, a la vez que garantizan la
gobernanza de todos los integrantes de una sociedad y sobre sus
acciones. El anterior proceso constituye lo que llamamos
Institucionalización.
La institucionalización ha sido un punto clave para el sostenimiento
de los Estados o sistemas hegemónicos: busca nombrar, definir y
establecer
las normas de juego sobre aquello que permanece por fuera del
Sistema Hegemónico, en este sentido, la relación de las Tácticas
como prácticas
cotidianas que se mueven por fuera del sistema y corresponden a
las maneras de resistencia de los oprimidos, con las Estrategias,
que corresponden a las formas estandarizadas institucionalizadas y
administradas por el sistema, devela una tensión entre Táctica-
Estrategia, donde la institucionalización correspondería a las
acciones de migración de las Tácticas hacia las Estrategias y donde
la intervención social puede estar implicada como mecanismo para
accionar dicha migración, bajo discursos socialmente legitimados,
que sugieren una ponderación, un cálculo valorativo de la táctica
desde su falta o ausencia de poder, mientras que la estrategia
pareciera ser el lugar al que debería llegar lo táctico al reconocer
en la estrategia, la especialización, el orden, lo estructurado y en
últimas, lo que posee poder y reconocimiento.
Las tácticas son las prácticas que le han permitido a las
comunidades resistir y permanecer incluso invisibles a los ojos del
Sistema o de la Hegemonía, sin embargo pueden hacerse visibles y
posibles de controlar por parte del Sistema, cuando toman poder
migrando de este modo, de
la táctica hacia la estrategia, en ultimas a una forma de acción
institucionalizada. La intervención social, tradicionalmente se ha
ocupado de realizar procesos de institucionalización que buscan
empoderar, potenciar, organizar, etc., las formas cotidianas que las
comunidades crean, para hacer frente a las problemáticas que les
aquejan, en este sentido, la presente investigación pretende
analizar si las intervenciones sociales que se realizan sobre las
comunidades, podrían estar ocasionando acciones de
Institucionalización de las prácticas de carácter táctico, lo cual
implicaría una acción con daño sobre dichas comunidades al
transformar sus tácticas de resistencia, en estrategias cuya base es
el mantenimiento del control de dichas
comunidades y la pérdida de su autonomía.
Planteamiento del problema de La intervención social constituye una forma de relación capaz de
investigación producir contenidos culturales, subjetividades, realidades políticas,
modos de pensamiento y maneras de gestionar la diferencia. Los
Estados, por medio de sus Instituciones han realizado
históricamente proceso de Intervención social con el propósito de
actuar sobre lo que se considera problemático a la vez que se
garantiza el sostenimiento del Sistema.

Muchas intervenciones se han convertido en la imposición de la


voluntad de una minoría privilegiada sobre una mayoría que no
participa del poder, por medio de acciones articuladas a
instituciones que además de someter a las poblaciones por vías
coercitivas, también opera por vías ideológicas, que actúan de
manera sutil e imperceptible, de modo que las mayorías sometidas
no advierten que están siendo controladas y por lo tanto, no
reaccionan ante el poder que sobre ellas se ejerce. Al respecto,
Castro-Gómez (1993) nombra a este fenómeno la colonialidad del
Ser, donde el sometimiento a partir del siglo XVII se ha
caracterizado por pasar de hacer morir a las poblaciones, a
hacerlas vivir y crear para ellas, formas de existencia que se ajustan
al proyecto Hegemónico.

La intervención social ha sido analizada tradicionalmente desde el


concepto de Poder y desde el discurso de quienes lo ostentan, los
análisis críticos generalmente se basan en los trabajos de Foucault
tanto para el reconocimiento de acciones biopolíticas en la
intervención, como para sugerir acciones de toma de poder por
parte de los oprimidos. Es así como la intervención social se define
como procesos de Empoderamiento que se materializan en
acciones de Institucionalización, considerando que las maneras
cotidianas de afrontamiento y solución de problemáticas que las
comunidades desarrollan carecen de un saber técnico o
conceptual, por lo que la acción de intervención social debería
direccionar a las instituciones y profesionales interventores, a
potenciar y empoderar esas formas desorganizadas de resistencia
comunitaria.

Las características del accionar de los Movimientos Juveniles en


Cali, que han permanecido de manera poco visible realizando
prácticas de tipo cotidiano para hacer frente a las vicisitudes de su
entorno, pasaron a hacerse visibles e importantes en el fenómeno
social de estallido social, el cual, por su carácter de aparición
espontánea, su fugacidad y la ausencia de una directriz
institucional, la suma de actores con diversidades de opiniones,
intereses y acciones puede ser considerado una táctica que se
generó desde las comunidades. Este proceso produjo una
preocupación por parte de diferentes instituciones
gubernamentales y no gubernamentales, quienes empezaron a
generar procesos de intervención social con los actores de este
estallido, principalmente jóvenes.

El Movimiento Ciudadano Orientados, quien es el grupo de interés


en la presente investigación, es un movimiento juvenil y social que
ha venido trabajando los últimos cuatro años en el territorio de
humedal del río Cauca, al oriente de la ciudad de Cali, en laderas
del hospital Isaías Duarte Cancino, adelantando procesos
comunitarios de autogestión de sembrado por medio de huertas
étnicas comunitarias para seguridad alimentaria, protección del
humedal y resistencia a la violencia y exclusión de su entorno, sin
tener mayor visibilidad durante los primeros tres años. Sin
embargo, después de versen involucrados en el fenómeno
"Estallido Social del 28 de abril" en Colombia, que convocó de
manera espontánea a diferentes actores sociales de la ciudad,
adquirió relevancia para las instituciones gubernamentales y no
gubernamentales por lo que empezaron a recibir procesos de
intervención social y también se organizaron y fortalecieron como
colectivos. Esto ha generado una mayor participación en
estructuras organizadas comunitarias, estatales y no
gubernamentales, como es el caso de la coordinación de los
movimientos emergentes a partir de acuerdos e intereses
compartidos, como es el ejemplo de la elaboración conjunta de un
pliego de peticiones "Declaración desde el Humedal Isaías Duarte
Cancino", que constituye la ruta de acción del conjunto de
organizaciones que actualmente se articulan en una "Meza de
Gobernanza en el Cinturón Ecológico de Navarro", el cual integra
Organizaciones comunitarias, programas de Gobierno y empresas
privadas.
Las prácticas de tipo táctico y estratégico se combinan en una
forma compleja en estos contextos sociales donde el accionar de
los Movimientos sociales se enfrenta y mezcla con las acciones de
Intervención social y la participación de distintos actores movidos
por sus intereses. La presencia del poder en este contexto, es
difuso y los procesos de empoderamiento que se desarrollan desde
la Intervención social, podrían convertirse en procesos de
institucionalización y desmovilización, a la vez que el uso de
tácticas desordenadas por parte de los Movimientos sociales
comunitarios, que poco a poco se organizan, empoderan y migran
hacia las estrategias, podría advertir sobre el surgimiento de
movimientos radicalizados y en contraposición, en un ambiente en
el que la convivencia y el diálogo democrático queda
comprometido y la polarización, estigmatización y violencia,
germinen en tierra fértil.

El análisis crítico de las intervenciones sociales que actualmente se


realiza con los movimientos juveniles, así como el análisis de sus
prácticas de resistencia, podría aportar a la búsqueda en la
disminución de la acción con daño generadas por las
intervenciones sociales: la institucionalización de las prácticas
Tácticas podrían generar la pérdida de autonomía de las
comunidades, entre otras consecuencias iatrogénicas para las
poblaciones vulnerables que han encontrado en dichas prácticas
cotidianas, formas de subsistencia y resolución de los problemas
que les aquejan. De igual forma, la migración de la Táctica a la
Estrategia, se da también por la adición de Poder a la Táctica, ese
poder puede venir de distintas fuentes, y en el entorno
sociopolítico colombiano, podría provenir de organizaciones y
fuentes conflictivas, en este sentido, las táctica de las
organizaciones juveniles también podrían migrar hacia la
organización y empoderamiento influenciada por actores de alto
riesgo que podrían ocasionar que sus tácticas de resistencia
pacíficas, inocuas y poco amenazantes para el sistema social, pasen
a constituir Estrategias organizadas, e incluso radicalizadas, por lo
que el análisis de esta transición también ocupará a la presente
investigación.

En esta medida se busca responder a la pregunta: ¿Cómo ha sido el


proceso de institucionalización que se genera a partir de la
intervención social implementada con los movimientos juveniles
en Cali?
Justificación Colombia es un país que se ha desarrollado en medio de un
conflicto civil armado permanente, mucho antes que el
surgimiento de la violencia política de los años 50, ya existían en
todo el territorio civiles armados enfrentando al Estado o haciendo
resistencia a las políticas de exterminio estatales, como se ha
descrito ampliamente en las páginas de la historia patria, la
confrontación entre hermanos en los tiempos de la patria boba, las
guerras contra las guerrillas liberales, la guerra de los mil días,
posteriormente el periodo de la violencia bipartidista de los 50, el
surgimiento de los movimientos guerrilleros y lucha contra el
comunismo en los 70 y 90 (en plena guerra fría), el fenómeno del
narcotráfico en los 80 y su efecto en la vida social y política hasta
nuestros tiempos.

A la par de esta confrontación interna, el proceso de


modernización de la Nación, también ha llevado a la aplicación de
un modelo económico neoliberal en medio del contexto de guerra
civil permanente antes descrito, donde la violencia ha sido
potenciada por la presencia de actores armados, la delincuencia ha
escalado a los sectores políticos generando un ambiente de
corrupción sin precedentes y que han convertido a Colombia en
uno de los países más desiguales, donde la gran mayoría de la
población vive en condiciones de pobreza, padece los estragos de
la guerra y donde la acción estatal ha demostrado su incapacidad
para atender las necesidades más básicas de su población.
De la manera como mencionaría Foucault, "Ante el poder siempre
hay resistencia" (Foucault, 1979), y lo que ha sido característico de
las poblaciones latinoamericanas y en nuestro caso, las
poblaciones vulnerables colombianas, ha sido el despliegue de un
sin número de acciones de resistencia ante los embates del
entorno sociohistórico: las comunidades se han ingeniado maneras
naturales de hacer frente a las vicisitudes, las formas de
organización comunitaria de base, horizontales y autónomas, han
sido las formas de compensar los vacíos dejados por la carencia de
Instituciones Estatales que respondan a las necesidades urgentes
de las poblaciones.
Los movimientos sociales han hecho presencia históricamente en
Colombia, han constituido formas de resistencia ante la injusticia y
la exclusión, se han movido desde Prácticas Tácticas, cotidianas y
vinculadas a relaciones horizontales con ausencia de poder en el
sentido de Lugar, como lo define Foulcault (1992).
Algunos productos de esas prácticas tácticas, constituyen los
medios de subsistencia y resolución natural de las problemáticas
de las comunidades, por ejemplo, el trabajo informal como
alternativa ante la falta de ofertas laborales, los medios
alternativos de transporte, la medicina tradicional, las economías
solidarias, practicas de trabajo no remunerado como lo son las
Mingas en las poblaciones indígenas, etc., son ejemplos de tácticas
usadas por las poblaciones que no se mueven desde el poder sino
desde su ausencia. Muchas de esas tácticas han sido
Institucionalizadas, por medio de la intervención social, generando
una tecnificación y control hegemónico que ha ido arrebatando de
las comunidades sus medios de resistencia.
Los Movimientos sociales deben ser entendidos como
movimientos de masas, y por ello son susceptibles a los fenómenos
de interacción social ampliamente estudiados por la psicología
social y la sociología, en el caso colombiano, gran parte de los
problemas políticos como los fenómenos de violencia en los años
50 y los actuales, podrían hallar su razón en la manera inadecuada
como históricamente han sido gestionados e intervenidos los
Movimientos Sociales.
En la ciudad de Cali al igual que en muchas otras zonas del
territorio colombiano, han existido siempre Movimientos Sociales
y organizaciones comunitarias que tratan de una manera sutil y un
tanto desordenada, con pocos recursos económicos pero de un
modo creativo, hacer frente a las dificultades de su entorno:
exclusión, pobreza, violencia, etc., existiendo sin mayor
complicación desde su informalidad, sin embargo, cuando pasan
por procesos de organización y adquieren algún tipo de poder, son
inmediatamente intervenidas.
El fenómeno llamado Estallido social en Colombia, ocurrido el 28
de abril del 2021, puso en evidencia la manera como muchos
movimientos sociales, especialmente juveniles, se volvieron
relevantes al desplegar tácticas capaces de confrontar al Estado y a
la Sociedad en general. La presencia del poder en este contexto, es
difuso y los procesos de empoderamiento que se desarrollan desde
la Intervención social, podrían convertirse en procesos de
institucionalización y desmovilización.
El ambiente confuso de este estallido social, ha sido capitalizado
por grupos políticos, económicos, medios de comunicación e
intereses particulares, lo que se ha materializado en un fenómeno
de polarización en el cual es imposible una perspectiva objetiva.
Cali atraviesa actualmente un panorama de preocupación que se
ha materializado en procesos de intervención social hacia los
Movimientos sociales que participaron de las propuestas, la
gestión de dichos movimientos se está realizando por medio de la
intervención social: son muchas las instituciones estatales,
privadas, nacionales e internacionales que se han vinculado a
intervenir con las comunidades afectadas, con los movimientos
juveniles implicados, donde se han abierto mesas de diálogos y se
han activado sendos proyectos de intervención que buscan no solo
atender las demandas de quienes protestan, sino además,
garantizar la desmovilización de los grupos y el control para evitar
que situaciones similares se presenten a futuro.

El presente proyecto busca hacer un análisis de los procesos de


Institucionalización por acción de estas intervenciones, sobre el
Movimiento social juvenil Orientados, que ha vivido una
transformación en la que se evidencia por una parte, la evolución y
organización del movimientos evolucionando hacia las estrategias
de organización y estructuración de un movimiento popular, que a
la vez ha recibido intervención social de distintas fuentes:
estatales, empresa privada, bases comunitarias, entre otras, como
también ha enfrentado la confrontación y violencia estatal y de
grupos al margen de la ley y el rechazo de algunos sectores de la
sociedad, que ven en estos movimientos, una amenaza a su forma
de vida o a la estabilidad del sistema social.
Analizar desde una mirada crítica la intervención social y su efecto
de institucionalización, podría aportar a la disciplina psicológica en
pensar formas de acción social distintas a la intervención social,
que sean capaces de identificar los riesgos de las acciones de
intervención, la búsqueda de la acción sin daño y la disminución de
los efectos iatrogénicos de dichas intervenciones, a la vez que por
medio de la metodología de Talleres, podría brindar espacios de
discusión y análisis con las comunidades, que aporten a la
construcción social de una sociedad más justa.
Marco Conceptual INTERVENCIÓN SOCIAL: La intervención social hace parte de las
actividades propias del rol de los psicólogos, en especial los
sociales y comunitarios, no es una actividad exclusiva de la
profesión por lo que se considera una tarea interdisciplinar.
Tradicionalmente, la intervención social se define como el
conjunto de acciones planeadas, organizadas y ejecutadas por una
institución o por profesionales, para transformar situaciones que
son consideradas problemáticas o para actuar sobre un grupo
diana, que padece determinada problemática (Blanco & Varela,
2007).
El concepto de intervención social ha sido debatido constante
mente desde posturas críticas que hacen énfasis en la manera
como ésta ha sido instrumentalizada por parte de grupos
privilegiados, como un mecanismo de control, operado por
Instituciones que no solo ofrecen acciones orientadas a cambios
deseados y preestablecidos por dichos grupos, sino que además
han sido capaces de combinar ideologías y prácticas para producir
subjetividades y condiciones de vida para una gran mayoría de
personas, que no perciben el poder y opresión que opera sobre
ellas, sino que por lo contrario, ven con beneplácito la intervención
que reciben.
La intervención social pareciera una acción de las instituciones de
poder sobre sujetos pasivos y alienados, sin embargo, como lo
señala Foulcaut (1979), donde hay poder hay resistencia, por lo
que la intervención social no puede reducirse a acciones
unidireccionales sobre las poblaciones diana, por el contrario, la
intervención social ocurre en el plano de las relaciones sociales, la
interacción y la dialogicidad, estos aspectos son los que le
caracterizan y la cotidianidad es el campo en el que ocurren los
fenómenos de interacción de la intervención social.
La intervención social es una forma de relación en las que
interventor e intervenido viven una experiencia con acuerdos y
objetivos comunes, pero también con puntos de choque y
desencuentros, a los cuales Michel de Certeau (1996) nombra
como Puntos de quiebre de la cultura hegemónica, que son las
maneras naturales de resistencia de las comunidades sometidas a
lógicas del poder, con las cuales, a pesar de su carácter informal y
desde el sentido común, han constituido maneras ancestrales de
resistencia y de hacer frente de modo eficaz a las problemáticas de
su entorno y a la opresión.

LAS PRÁCTICAS DE TIPO TÁCTICO Y DE TIPO ESTRATÉGICO:


El concepto de prácticas es definido por De Certeau (1996) como
las acciones inscritas en la cotidianidad que son productoras de
saber; la cultura está constituida por las prácticas, los agentes
(individuos) son la suma de sus prácticas, al igual que las
estructuras, las ideologías y los discursos.
De Certeau distingue dos tipos de prácticas que se encuentran en
una relación mediada por el Poder: Tácticas y Estrategias.
LAS ESTRATEGIAS, se definen como el cálculo de relaciones de
fuerza que se vuelve posible cuando el sujeto de voluntad y de
poder es susceptible de aislarse en un ambiente, ejerciendo
acciones especializadas, determinadas y supervisadas por una
instancia de poder que le integran a una estructura, generalmente
a los Estados-Nación Modernos (De Certeau 1996).
LAS TÁCTICAS, por lo contrario a las Estrategias, se caracterizan por
la ausencia de una posición sólida, no ocurren en el plano de lo
individual sino que el ámbito es el espacio del otro, De Certeau
(1996) señala que las tácticas son el reverso de las estrategias, en
el sentido de que no son prácticas hegemónicas sino reacciones
naturales de quienes carecen de poder, ante los embates de
quienes actúan sobre ellos desde el poder, en otras palabras, las
tácticas son modos de resistencia frente a las estrategias de la
hegemonía, que se dan en las prácticas cotidianas de quienes
carecen de poder. Estas prácticas son llamadas por De Certeau
Tácticas de quiebre de la cultura hegemónica y tienen un carácter
distinto al concepto de Táctica de autores como Foucault, para
quien la resistencia del poder se da por medio de la táctica, pero le
atribuye a dichas tácticas una entidad con las mismas
características que el poder, un espacio de desarrollo propio,
organización y planeación, consciencia de las acciones; mientras
que para De Certeau la definición de las tácticas pareciera
alejarse de ese plano para dotarlas de un carácter muy
particular, más fugaz y volátil, por fuera del poder e incluso, en una
cotidianidad que las hace imperceptibles como herramienta de
afrontamiento y resistencia consciente por parte de los oprimidos
que de ellas hacen uso, lo cual les hace imposibles de controlar por
parte de las instancias del poder, que pueden identificar
fácilmente las estrategias de resistencia, que son acciones con
finalidad de poder y totalidad ubicadas e interesadas en relaciones
espaciales, pero dichas instancias de poder hegemónico, no
pueden ejercer control o gestión del mismo modo con las tácticas
que se mueven en la furtividad, que están por fuera del panóptico
al no tener un lugar, sino que actúan como reacción a la imposición
de una fuerza externa y hegemónica, y que a diferencia de la
estrategia, no le importa el lugar sino el tiempo: actúa de modo
preciso en un tiempo preciso transformando las situaciones de
imposición del poder, en oportunidades y beneficios para el que
carece de poder.

PROCESOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN: Las instituciones son


construcciones sociales de carácter histórico, cuya función ha sido
la de producir las reglas de juego que rigen las sociedades; Douglas
North, 1(1984) reconoce a las instituciones como vinculadas a las
instancias de poder y control social, capaces de definir y limitar el
conjunto de elecciones de las que disponen los individuos dentro
de una sociedad, determinan y dan forma a la interacción humana
a nivel económico, político, social, por lo tanto, buscan determinar
el conjunto de fenómenos que surgen de dichos procesos de
interacción. Poder establecer reglas de juego, maneras de nombrar
y operar la variabilidad de fenómenos de interacción dentro de las
sociedades, se traduce en la posibilidad para quienes gobiernan
dichas sociedades, de disminuir la incertidumbre del hacer de los
individuos al establecer estructuras estables que puedan ser
susceptibles al control y la supervisión.
March & Olsen (2006) definen la función de las instituciones como
la recopilación de reglas y prácticas organizadas integradas en
estructuras de significados y recursos que son invariantes ante
aspectos subjetivos y contextuales, como la rotación de personas,
preferencias y expectativas idiosincrásicas y las circunstancias
externas cambiantes.
Otras posturas señalan que la función de las instituciones no ha
sido sólo la recopilación y organización de reglas, sino que también
han sido productoras de ellas, en la forma como Aranguren (2009)
refiere a la capacidad de homogeneización social que poseen las
instituciones: analizando los planteamientos de autores como
Michel Foucault (1992); Michel De Certeau (1993) y Norbert Elías
(1987) (citados por Aranguren 2009, pp. 602) las instituciones han
sido las encargadas de los procesos de disciplinamiento y control
de las sociedades a través del accionar de estructuras físicas e
ideológicas encargadas de la reproducción de un modelo de sujeto
deseable para la sociedad, es así como el establecimiento de
instituciones homogeneizantes han permitido el sostenimiento
del Sistema (ESTATUS QUO) operado acciones planadas,
organizadas y estructuradas, que son ejecutadas por profesionales
según el tipo y función de cada institución. La organización,
etiquetamiento e incorporación dentro del sistema, de aquellas
acciones que aparecen por fuera del sistema, disminuyendo de
este modo la incertidumbre y la furtividad del quehacer cotidiano,
a la vez que garantizan la gobernanza de todos los integrantes de
una sociedad y sobre sus acciones. El anterior proceso constituye
lo que llamamos Institucionalización.
Estado del arte Al realizar una búsqueda en bases de datos científicas como
SCOPUS se logra reconocer dentro del campo del estudio de las
organizaciones, movimientos sociales y procesos de intervención,
que hay una basta literatura que muestra la gran cantidad de
información y diferentes perspectivas con las cuales se han
abordado y el interés que suscitan estos temas dentro de las
ciencias sociales. Sin embargo, cuando se trata del estudio de las
tácticas y estrategias que son utilizadas, ubicadas en la escena
social y propuestas por las organizaciones, movimientos sociales y
comunidades, la información, los estudios y textos disminuyen en
una cantidad importante registrándose en esta plataforma menos
de 1000. A nivel internacional en esta base de datos, es importante
resaltar que, en una buena parte de los textos encontrados para el
continente europeo y Norteamérica, se abordan las tácticas y las
estrategias desde perspectivas estructuralistas o
postestructuralistas de las teorías sobre el poder, cuyo mayor
representante es Foucault.
Tal es el caso de estudios como el llevado a cabo por Urinboyev;
Polese; Svensson; Adams y Kerikmäe, (2018) titulado Political vs
everyday forms of governance in Uzbekistan: the illegal, immoral
and illegitimate en el cual se hace alusión a la categoría de
gobernanza y resistencia desde posturas sistémicas para dar
cuenta de los procesos de transición de gobierno y las estrategias
que se ven en las organizaciones de ciudadanos y gobierno para
acomodarse a los procesos de transición política. Abordando este
tema desde las ciencias políticas y a escala intergrupal e incluso
macrosocial. Bajo esta perspectiva se pueden encontrar muchos de
los trabajos y estudios realizados en estas latitudes. Llama la
atención que dichos trabajos se asocian a estudios en los cuales se
busca la comprensión de procesos de gobierno en países jóvenes o
que llevan un tiempo en transición política.
Un fenómeno que llama la atención es que, al realizar una
búsqueda sobre los conceptos de prácticas tácticas, prácticas
estrategias y cotidianidad, en las zonas de Europa y Norteamérica
muchos estudios se dirigen a la investigación de las prácticas
cotidianas relacionadas con el consumo de objetos y estas
especialmente se trabajan desde perspectivas más individualistas.
Tal es el caso de Spencer, Lewis y Reid, (2021) con su estudio The
agentic Self and uncontrollable body: Young peoples management
of chronic illness at university. En este estudio se hace referencia a
que los jóvenes recurren a tácticas y estrategias extrañas y propias
de la cotidianidad para generar un control subjetivo sobre el
cuerpo incontrolable y enfermo que les permita también incluirse
en la vida juvenil.
Claro está que se posible encontrar algunos trabajos en la vía que
se propone en la presente investigación, como por ejemplo el
trabajo titulado The Everyday as Survival among Ex-Gaza Refugees
in Jordan realizado por Pérez, (2018). En esta se busca reconocer la
forma de hacer frente o agenciar la vida cotidiana y con ello la
salud mental de los refugiados, encontrando que la repetición, el
hábito y la práctica estable generan formas de resistencia en estos
refugiados integrados a nuevos países y culturas. O el texto de
revisión y reflexión titulado The everyday as revolution and
resistance: G. Debord and M. de Certeau realizado por Milerius,
(2019).
Lo descrito anteriormente, contrasta por completo al hacer la
búsqueda en bases de datos que acopia mayormente trabajos y
estudios realizados en Latinoamérica y por latinoamericanos. Ya
que es posible encontrar mayor cantidad de estos ubicados desde
perspectivas construccionistas como la teoría de Michel de
Certeau.
En estos estudios se hacen análisis sobre la cotidianidad como
resistencia, creatividad y construcción de normatividad y prácticas
que se van imponiendo y les permiten a las personas y/ o grupos-
comunidades crear lazos sociales y transformar sus realidades
sociales. Es el caso de estudios de revisión como el realizado por
Cassigolli, (2016) titulado Antropología de las prácticas cotidianas:
Michel de Certeau, ó el realizado por Quintana, (2016) titulado
Vida cotidiana. Construcción de la realidad que involucra
emergencias, resistencias, estructuración y desestructuración, en
estos textos se hace un recorrido teórico por las diferentes
aproximaciones que se han generado sobre la cotidianidad, las
relaciones de poder, los procesos de emergencia de la subjetividad
y así los procesos sobre agenciamiento.
Dentro de los estudios empíricos o de campo, resaltan los procesos
y la fuerza que tiene esta tradición teórica en países como Chile y
México que es donde más se han realizado estas investigaciones.
Ejemplo de ello son: la investigación realizada por Arteaga y Pérez,
(2011) titulada Experiencias de vulnerabilidad: de las estrategias a
las tácticas subjetivas, la realizada por Cabello y Palomino, (2018),
titulado Tácticas y estrategias de evasión del racismo cotidiano de
trabajadores negros en Santiago de Chile, realizada por Ramírez-
Trillas, (2021), y el titulado Juan Carlos Gaona Poveda. Disidencia
religiosa y conflicto sociocultural. Tácticas y estrategias evangélicas
de lucha por el modelamiento de la esfera pública en Colombia.
En los trabajos citados anteriormente es posible reconocer como
se apela a la teoría de la cotidianidad y las tácticas y estrategias
como prácticas para ubicar formas de experiencia, agenciamiento y
resistencia operadas ante situaciones de vulnerabilidad, imposición
de perspectivas e injusticias, que permiten a las personas y/o
comunidades moverse en medio de estas relaciones y transformar
sus realidades de maneras creativas y noviolentas. Lo cual es
parecido a lo que se pretende con esta investigación.
Sin embargo, no se encontraron, al menos desde la perspectiva
teórica de Michel de Certau, una cantidad considerable de trabajos
que intenten ubicar los procesos de institucionalización de las
prácticas tácticas desde los procesos de intervención social;
entendida esta última como una práctica estratégica, los trabajos
encontrados están principalmente en España.
Pero si se revisa dicha búsqueda desde posturas cercanas a las
teorías y posturas foucaultianas y las teorías sobre movimientos
sociales, la existencia de trabajos que relacionan los procesos de
poder-dominación de la intervención social en los quehaceres,
pensares y sentires de las comunidades, organizaciones e
instituciones es basta, superando los 2000 registros en un periodo
de 20 años tanto en SCOPUS como el Google académico. Dichos
trabajos abarcan estudios de los procesos de institucionalización
de los movimientos sociales, estudios sobre la hegemonía e
intervencionismo de las instituciones sobre la vida humana.
Esta situación, lo que está evidenciando es que podría ser
novedoso el abordaje de esta temática desde la perspectiva teórica
que se asume en la presente investigación; que es la teoría de
Michel de Certau.
Objetivo General ( max. 250 Analizar desde una perspectiva critica, los procesos de
caracteres) institucionalización que se producen a partir de la intervención
social implementada a los movimientos juveniles en Cali.
Objetivos Específicos *Describir las vivencias y acciones de autogestión y resistencia
comunitaria de agentes juveniles pertenecientes al Movimiento
Social Orientados, de la ciudad de Cali.

*Caracterizar las intervenciones Sociales que el Movimiento


Orientados está recibiendo de parte de instituciones
gubernamentales y no gubernamentales, especialmente después
de verse involucrados en el fenómeno "Estallido Social del 28 de
abril" en Colombia.

*Caracterizar los procesos de Institucionalización implicados en las


Intervenciones Sociales, que den cuenta de la migración de las
Prácticas Tácticas hacia las Prácticas Estratégicas.
Metodología Se propone un estudio de tipo Caso Etnográfico, el cual puede ser
entendido como una metodología de investigación a profundidad o
como un método: Otley y Berry (1994), afirman que el estudio de
casos es un método que puede ser usado por distintas
metodologías. Por su parte, Silverman (1993) y VanWynsberghe y
Khan (2007), consideran que el estudio de caso es una
metodología que utiliza varios métodos, ya que se entiende por
metodología un enfoque general para estudiar un problema de
investigación, mientras que al método lo define como una técnica
específica para recoger datos.
En este sentido, la presente investigación considera el El Estudio de
Caso Etnográfico como una metodología que integrará métodos
provenientes de la Etnográfía, para el análisis de la cotidianidad de
las acciones de los jóvenes pertenecientes a Movimientos
Juveniles: las Practicas.
El Estudio de Caso con perspectiva Etnográfica se caracteriza por
focalizar su interés desde una perspectiva crítica sobre las
realidades sociales, permitiendo acotar el análisis sobre un caso
específico, pero a su vez se diferencia de la etnografía en la
posibilidad de realizar un trabajo de campo más focalizado al
abordar un aspecto específico de un sistema cultural y no en el
análisis funcional de todo el sistema.
La co-construcción de la realidad en la experiencia investigativa, es
un aspecto primordial en los Estudios de Caso con Perspectiva
Etnográfica, por lo que el lugar del investigador no se limita a la
observación y recolección de datos para su posterior análisis, sino
que implica la experiencia interactiva y dialógica con los
participantes, quienes son activos no solo en el ejercicio
investigativo sino en la construcción de dicha realidad.
En este sentido, se propone integrar a la Metodología de Estudio
de Caso Etnográfico, métodos provenientes de la Etnografía, tales
como: Entrevistas a profundidad desde un enfoque situado;
Observación participante; Talleres (desde el enfoque
socioconstruccionista).
Observación Participante: definida por García & Casado (2008)
como una herramienta para dar cuenta de cómo en la vida social
se entrelazan sentidos y prácticas, siendo estas últimas el núcleo
de análisis en la presente investigación; las prácticas tácticas y las
prácticas estratégicas. La observación participante permite un
acercamiento directo con lo estudiado, donde el investigador se
envuelve en los ámbitos y prácticas concretas en las que se
despliega el proceso de institucionalización, las tácticas de
resistencia como también las estrategias de intervención.
No se trata solo de la observación y descripción desde la mirada
del investigador y bajo parámetros técnicos predeterminados, sino
como lo propone SANMARTÍN, (1998, citado por García & Casado,
2008, pg.49 ), la observación participante juega en el campo de la
cotidianidad vivida por aquellos que nos interesa estudiar: la
observación en el contexto cotidiano de los jóvenes, sus acciones y
participaciones en actividades de intervención, reuniones de sus
movimientos, etc.
Talleres como método de investigación: Spink, M. J., Menegon, V.
M., & Medrado, B. (2014), definen los Talleres, como herramienta
metodológica de investigación que constituyen espacios de
negociación con potencial crítico de producción colectiva de
sentidos. Señalan que los talleres permiten procesos de
interanimación dialógica y de co-construcción interpersonal de
identidades, en un constante juego de posicionamientos, que hace
fluir la multiplicidad y contraste entre versiones sobre el
campotema que se investiga. El objetivo del taller no se limita a los
propósitos de la investigación, sino que sensibiliza a los
participantes sobre la temática y establece negociación de sentidos
variados, abriendo espacios para controversias y potencializando
cambios, poniendo en juego la responsabilidad ético-política de los
investigadores.
Entrevista a profundidad, con perspectiva situada: son entrevistas
con escaso grado de estructuración y preguntas no estandarizadas,
que son presentadas de manera abierta y que pueden dar origen al
planteamiento de nuevas preguntas mientras transcurre el proceso
de entrevista. Esta técnica también llamada entrevista centrada o
focalizada busca la representatividad teórica (GLASER y STRAUSS,
1976), permite encontrar aquellas categorías de personas o
sucesos que se desea explorar más en profundidad, pues recoge la
información más relevante para el concepto o teoría buscada. La
presente investigación hará uso de este tipo de entrevistas para
lograr la saturación de la información obtenida por los demás
métodos.
PARTICIPANTES: Acorde a la metodología de Estudio de Caso
Etnográfico, se
realizará la investigación con Jóvenes pertenecientes al
Movimiento Ciudadano Orientados, movimiento social que ha
venido trabajando los últimos cuatro años en el territorio de
humedal del río Cauca, al oriente de la ciudad de Cali, en laderas
del hospital Isaías Duarte Cancino, adelantando procesos
comunitarios de autogestión de sembrado por medio de huertas
étnicas comunitarias para la soberanía alimentaria, protección del
humedal y resistencia a la violencia y exclusión. El movimiento
avanza en la conformación de una Mesa de Gobernanza
acompañados por distintas instituciones de apoyo, a la vez que
realiza acciones para el aseguramiento alimentario y resiste las
dinámicas de violencia de su entorno.
Resultados Esperados Se espera por medio de la presente investigación, que al realizar
una caracterización de la intervención social recibida por el
movimiento social juvenil, antes, durante y posterior al suceso del
estallido social, sea posible desde las voces de los actores, aportar
a la comprensión del efecto de dichas intervenciones, en particular
respecto al efecto institucionalizador de la intervención y la toma
aplicación de poder sobre las prácticas tácticas, como evidencias
de la migración hacia la estrategia. También las reacciones de las
comunidades intervenidas, desde las voces de los protagonistas y
desde la cotidianidad que ha envuelto dicho proceso. Lo anterior
constituye un aporte teórico al plantear un abordaje novedoso
para el análisis de la intervención social: el modelo de táctica-
estrategia, que permite centrarse en las voces de quienes se
ubican por fuera del poder, las experiencias y cotidianidad de
quienes permanecen por lo general, invisibles desde los análisis
técnicos y con categorías teóricas impuestas desde discursos
hegemónicos, como ocurre en la investigación tradicional sobre la
intervención social.
Los resultados del análisis del estudio de caso etnográfico, tanto de
las vivencias como de las acciones de estos movimientos sociales
juveniles, permitirán un acercamiento distinto a la manera como
tradicionalmente se ha abordado la intervención social, con lo que
se espera poner en evidencia la cotidianidad y las voces de quienes
se ubican desde el "no poder", como fuente para la comprensión
de un fenómeno sociopolítico complejo.
Los resultados de la caracterización de las acciones comunitarias y
cotidianas de la intervención social desde la relación táctica-
estrategias, son una apuesta novedosa si se tiene en cuenta que no
se tiene un rastreo contundente en la literatura existente de que
haya sido aplicada para el análisis de la intervención social. Es por
esto, que se tiende a pensar que los resultados aportarán para
pensar la intervención social como una relación dinámica de
tensiones donde el poder no es un lugar ni un objeto que se posee
sino una forma de relación que se mueve entre la táctica y la
estrategia y como acercar los procesos de intervención social hacia
los procesos de acompañamiento psicosocial.
Impactos Potenciales Se espera aportar tanto a la comunidad científica como a la
comunidad de jóvenes pertenecientes a los movimientos sociales,
que en sus acciones de resistencia y autonomía comunitaria han
venido desarrollando acciones en sus comunidades, muchas veces
desde un lugar del no poder, pero que en la participación del
estallido social,han evolucionado hacia formas de organización y
prácticas estrategicas. Poder comprender las implicaciones de la
institucionalización y migración de las prácticas tácticas a las
prácticas estratégicas desde una mirada crítica y reflexiva a partir
de una metodología centrada en la interacción y construcción
discursiva en y con la comunidad, como se propone en la presente
investigación, es una forma de disminuir la acción con daño de la
intervención social a la vez que se avanza en la búsqueda
conceptual y metodológica de un quehacer profesional desde la
ética y el respeto por las comunidades, por sus formas de hacer y
resistir cuya esencia cotidiana, es la base de la libertad y
autonomía. El Informe de investigación que socializará a la
comunidad, los resultados de la caracterización de la intervención
social permitirá un análisis crítico de la intervención desde el
enfoque de acción sin daño, será una reflexión que permita tomar
consciencia sobre la importancia de pensar la intervención social
no solo como una actividad naturalizada a las profesiones que
abordan la resolución de problemáticas sociales, sino que se pueda
pensar en ella desde el impacto idiologizante y de control social
que ejerce sobre las poblaciones, para advertir tanto a
interventores como a intervenidos, sobre la importancia de actuar
bajo las bases éticas que subyacen a la intervención social: la
priorización del bienestar de las poblaciones intervenidas por
encima de los objetivos e intereses de los actores sociales dueños
de la intervención.

Se espera además que la producción del artículo científico,


visibilice ante la comunidad científica, un abordaje novedoso de la
intervención social al presentar el análisis desde las posturas del
"no-poder" y desde la cotidianidad como productora de
conocimiento. Otra potencialidad que tendrá el presente estudio,
será el efecto en la formación de tres estudiantes investigadores,
que se posicionen de modo crítico ante el quehacer psicológico y la
intervención social, vinculando sus prácticas y proyectos de trabajo
de grado a la investigación.
Bibliografía Arteaga, C. & Pérez, S. (2011) Experiencias de vulnerabilidad: de las
estrategias a las tácticas subjetivas. Universum 26 (2) 67-81.

P. L. Berger y T. Luckmann, La Construcción social de la realidad,


Decimosexta reimpresión. Argentina: Amorrortu, 1999.

Blanco, A., & Varela, S. (2007). Los fundamentos de la intervención


psicosocial. En A. Blanco & J. Rodríguez (Eds.), Intervención
Psicosocial (pp.5-44). Madrid: Prentice Hall.

Cabello, C & Palomino, S. (2018). Tácticas y estrategias de evasión


del racismo cotidiano de trabajadores negros en Santiago de Chile.
Chasqui. (138) 79-98.

Cassigolli, R. (2016) Antropología de las prácticas cotidianas:


Michel de Certeau. Chungara 48 (4). 679-689.

Castro-Gómez, S. (1993). Ciencias sociales, violencia epistémica y el


problema de la invención del otro. En Lander, E. (Comp). La
colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.

Perspectivas Latinoamericanas. Pp 145-162. Buenos Aires: CLACSO,


Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. Giard Luce


editorial.

Foucault, M. (1979). Microfisica del Poder. Madrid: La piqueta.

Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión.


Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2007). El nacimiento de la Biopolítica. Buenos Aires,


Argentina: Fondo de Cultura económica.

Hernández, Fernández, & Baptista (2003). Metodología de la


investigación. Mac Graw Hill.

Milerius, N. (2019). The everyday as revolution and resistance: G.


Debord and M. de Certeau. Problemos 96. 160-171.

Pérez, M. (2018). The Everyday as Survival among Ex-Gaza


Refugees in Jordan. Middle East Critique 27 (3) 275-288.

Quintana, R. (2015). Vida cotidiana. Construcción de la realidad


que involucra emergencias, resistencias, estructuración y
desestructuración. El cotidiano.2015 (34) 11-119.

Ramírez-Trillas, (2021). Juan Carlos Gaona Poveda. Disidencia


religiosa y conflicto sociocultural. Tácticas y estrategias evangélicas
de lucha por el modelamiento de la esfera pública en Colombia.

Historia Caribe. 16 (39) 297-299.

Spencer, Lewis y Reid, (2021) The agentic Self and uncontrollable


body: Young peoples management of chronic illness at university
Health (United Kingdom). 25 (3) 357 375.

Urinboyev; Polese; Svensson; Adams y Kerikmäe, (2018) titulado


Political vs everyday forms of governance in Uzbekistan: the illegal,
immoral and illegitimate. Studies of Transition States and Societies.
10, (1) 50 64.
Bibliografía - Adicional Cruz, J. (2014) Las metáforas de la intervención social: una
aproximación a la comprensión del asistencialismo social (tesis
para optar el título de Magíster en Psicología) Universidad del
Valle.

Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión (2


ed.). Siglo XXI.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica: curso en el


collége de france 1978-1979. Fondo de cultura económica.

González-Rey, L. (2015). Los estudios psicosociales hoy: aportes a


la intervención psicosocial. En: J. Moncayo and A. Díaz G, ed., III
Libro de psicología social crítica, psicología social crítica e
intervención psicosocial, 1ra ed. Cali: Editorial Bonaventuriana, pp.
23-37.

Leschziner, V; Kuasñosky, S. (2000). Cultura y pobreza. Aportes


para el estudio de la práctica de los sectores populares. Cuadernos
de antropología social. 11, 327-343. Buenos Aires.

Moratalla, D. Feito, L (2013).Bioética narrativa, Escolar y Mayo,


Madrid.

¿Tiene proyetos de investigación? No

¿La propueta implica: recopilación de SI


datos personales y/o encuestas y/o
entrevistas a personas?

¿La propuesta cuenta con No


participación de una entidad externa a
la UCC? (En caso AFIRMATIVO habrá
que adjutar la Certificación o Carta de
Intención)

IMPACTOS
DOCUMENTO PROPUESTA INCORPORACIÓN AL CURRÍCULO

Documento propuesta incorporación Prácticas académicas


1 al currículo
Cantidad de Productos a Realizar 1
Si selecciono otro por, favor
describalo

DETERMINE EL IMPACTO QUE SE CONSEGUIRÁ CON LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO EN LOS TÉRMINOS QUE
CORRESPONDA: ECONÓMICOS, AMBIENTALES, TECNOLÓGICOS Y CULTURALES

1 Seleccione el ambito del impacto Local


Impacto obtenido durante la No
ejecución del proyecto
Descripción de la población objeto n Jóvenes pertenecientes al
Movimiento Ciudadano Orientados, movimiento social que ha
venido trabajando los últimos cuatro años en el territorio de
humedal del río Cauca, al oriente de la ciudad de Cali, en laderas
del hospital Isaías Duarte Cancino, adelantando procesos
Comunitarios de autogestión de sembrado por medio de huertas
étnicas comunitarias para la soberanía alimentaria, protección del
humedal y resistencia a la violencia y exclusión
Describa cúal es el impacto del Ayudar en el proceso de fortalecimiento organizativo, para
proyecto en los términos que continuar impactando social y culturalmente el territorio que
corresponda: económicos, incluye el cuidado ambiental y la convivencia, como también
ambientales, tecnológicos y culturales fortalecer una postura crítica en la participación de las políticas
públicas y procesos de gobernanza en la ciudad de Cali.

PRODUCTOS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO


PRODUCTOS RESULTADOS DE ACTIVIDADES DE GENERACIÓN DE NUEVO CONOCIMIENTO -GENERAL-
1. Productos resultados de actividades Artículo publicado en rev. que se encuentra en el cuartil cuatro(en
de generación de nuevo conocimiento el 24.9 % inferior de ISI [SCI y SSCI] o SCOPUS o aparecer indexada
1 -General- (Modelo 2021) en los índi, Index Medicus, Psyc INFO, Arts & Humanities, Citation
Index (A&HCI) o art. Pub.Rev Index Publindex (ART_C)
Cantidad de Productos a Realizar 2

PRODUCTOS RESULTADOS DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN

2.Productos resultados de actividades


1 de desarrollo tecnológico e innovación
- (Modelo 2021)
Cantidad de Productos a Realizar

PRODUCTOS RESULTADOS DE ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO Y DIVULGACIÓN


PÚBLICA DE LA CIENCIA

3.Productos resultados de actividades Documentos de trabajo (working papers)


de apropiación social del
1 conocimiento y divulgación pública de
la ciencia (Modelo 2021)
Cantidad de Productos a Realizar 1

PRODUCTOS DE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA FORMACIÓN DE RECURSO HUMANO PARA LA CTEI

4.Productos de actividades Dirección o co-dirección o tutor de trabajo de grado de Pregrado


relacionadas con la formación de
1 recurso humano para la CTeI -
(Modelo 2021)
Cantidad de Productos a Realizar 2

DOCUMENTOS REQUERIDOS
DOCUMENTACIÓN REQUERIDA (GENERAL)

Acta del Comité de Bioética(Recuerde 2zxyn1uy.vzr.pdf


en caso de requerir, la solicitud debe
1 quedar radicada antes del cierre de
esta convocatoria)
Acta del Consejo de Facultad con la Acta 16. C.F. Agosto 30 de 2022.pdf
Aprobación de la dedicación
Horaria(SOLO PERMITE SUBIR UN
ARCHIVO, PARA VARIOS
DOCUMENTOS POR FAVOR
COMPRIMIR)
Acta del Comité de Inevestigación del Acta 7. Comité de investigación agosto 30 2022.pdf
Progarma o Facultad(con el aval de la
solicitud) (SOLO PERMITE SUBIR UN
ARCHIVO, PARA VARIOS
DOCUMENTOS POR FAVOR
COMPRIMIR)
Certificación o Carta de Intención
(SOLO PERMITE SUBIR UN ARCHIVO
PARA VARIOS DOCUMENTOS POR
FAVOR COMPRIMIR)
Otros Documentos para Sustentar el PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO.docx
Proyecto(SOLO PERMITE SUBIR UN
ARCHIVO, PARA VARIOS
DOCUMENTOS POR FAVOR
COMPRIMIR)
Cronograma de Actividades en JONNY cronograma de actividades (1).xls
Formato Excel (SOLO PERMITE SUBIR
UN ARCHIVO, PARA VARIOS
DOCUMENTOS POR FAVOR
COMPRIMIR)
Declaración de Honestidad JONNY Acta Honestidad Creativa (1).pdf
Creativa(Firmado) (SOLO PERMITE
SUBIR UN ARCHIVO, PARA VARIOS
DOCUMENTOS POR FAVOR
COMPRIMIR)
Presupuesto para el Proyecto de JONNY presupuesto proyecto (8).xlsx
Investigación (SOLO PERMITE SUBIR
UN ARCHIVO, PARA VARIOS
DOCUMENTOS POR FAVOR
COMPRIMIR)

También podría gustarte