Está en la página 1de 7

ALUMNA: THALIA VERONICA HUAMANI TORRES

EXTRAPOLACIONES METODOLÓGICAS

1. ¿Es lo mismo el Derecho que ciencias sociales? ¿Qué tipo de


disciplina es el Derecho?

No son lo mismo dado que para el autor, lo científico y jurídico no son


sinónimos y tampoco comparten similitud por su naturaleza. El término
extrapolar es aplicar (supuesto o real) método de investigación de una
disciplina a otra donde no es permanentemente adecuado. El derecho no
intenta dar a conocer una realidad, si no, resolver contradicciones de
intereses o incertidumbres y lo hace en base a la interpretación a través
de la argumentación, a su vez, aplicar a priori la metodología de
investigación científica es “talibanismo metodológico” El derecho , por
tanto, es una disciplina prescriptiva, porque intenta afectar la conducta
humana mediante normas y principios: regularlas y organizar la vida
social como debe ser.

2. Fundamente por qué es importante para la investigación


determinar qué es el derecho. -

Es importante para la investigación determinar qué es el derecho,


primero, porque permite conocer los métodos a priori en una investigación
específica donde existe la obligación de tener presente la novedad u
originalidad que es el aporte más que la estructura de la investigación;
segundo, existen posiciones en donde se cree que el derecho no es
puramente científico, por tanto, se dirigen mucho más a conocer la
interpretación, la intervención, la estimación, la subjetividad, etc.
3. ¿A qué se refiere el autor a la actitud escéptica que debe tener
el investigador?

Se refiere a una actitud europea que proviene de la influencia de “lo


cartesiano”, que demuestra tener una actitud desconfiada, “ómnibus
dubitatum”, que es aquella que duda de todo ya que la acción de
investigar es cuestionar, plantear problemas, preguntas, ejercicio crítico
y según Octavio Paz, es el ejercicio crítico que se deriva del espíritu auto
crítico, que define mejor la modernidad.
4. ¿Es posible exigir imprescindiblemente la aplicación del
método científico para la investigación en el Derecho?

El derecho para Kelsen es una ciencia social causal, como el define, es


una ciencia social normativa. Existieron métodos que se crearon a la
medida de los problemas de investigación científica y si existe un método
se construye con cada investigación adecuándose al objeto a investigar,
lo que nos dice el autor es que el derecho no puede separarse de la vida
social, es indiscernible, por tanto, es prescriptiva, es por ello que se habla
de los principios de imputación y causalidad. Antes de aplicar el método
científico a la investigación jurídica se necesita discutir sobre los rasgos
del derecho, si se aplica al derecho como ciencia social, se interpreta como
una ciencia causal en general sino una ciencia social normativa, de allí
proviene el método se imputa a la causalidad y el objeto jurídico es sui
géneris y de allí depende el destino de la investigación. Entonces si lo que
importa en sí no es la causalidad, si no, nuevamente lo que importa es la
relación con la vida cotidiana y social.
5. ¿Cuál es la consecuencia de la aplicación de la imputación y
causalidad en la utilización del método en la investigación?

Primero debemos definir los siguientes conceptos:


1. Principio de causalidad: Si se produce una condición llamada
causa, tiene que producirse necesariamente una consecuencia
llamada efecto.
2. Principio de imputación: Si se produce una condición establecida
por una norma social, debe producirse una consecuencia llamada
sanción.
La causalidad se refiere a hechos naturales, es un principio o criterio de
conocimiento para entender la realidad, no interviene la voluntad, por
otro lado, la imputación del verbo está referida a atribuir las
consecuencias de un hecho a alguien o a algo, debe producirse en la
realidad la condición prevista por el supuesto de una norma, prevalece el
debe, pero no siempre se produce la consecuencia llamada sanción. Las
variables causales no son necesarias en una investigación donde no se
trata de establecer causas ni de dar explicaciones de fenómenos sociales
o naturales, menciona que la investigación jurídica no trata sobre estudiar
porqué se producen los fenómenos sociales, si no, en contestar las
preguntas del cómo y porqué se tiene que solucionar un conflicto, no es
descubrir, si no, buscar la verdad para tomar decisiones de ámbito
jurídico, por eso es ponderativa, prescriptiva, valorativa, sancionador y
estimativa, por tanto regula la conducta humana.
¿Se podría afirmar que el Derecho es una ciencia? ¿Por qué?
El derecho no es una especialidad científica. Estrictamente no se posee
una respuesta clara, porque ello depende del sentido que se le desee
otorgar a la palabra ciencia por sus diferentes significados. Más bien fue
Comte quien introdujo la manía de aplicar métodos a las ciencias y por
eso se llamó ciencias sociales, esta ideología es positivista. El caso de
Pinochet, por ejemplo, nos trae a colación que se buscó encontrar una
situación de solución equitativa, determinar lo que debe ser y lo que es,
por otro lado, Vargas Llosa explicaba que el derecho es profundo, por esa
razón es una puerta abierta a la filosofía o ciencias sociales, se vincula
más que nada a un paradigma
6. ¿Qué bloqueos en la investigación considera más frecuentes?
¿Qué bloqueos en la investigación considera más importantes?
Los bloqueos que existen en la investigación es: 1.) que no existe un
acuerdo para el término ciencia, no se explica la noción, 2.) la actitud
dogmática que produce bloqueos en la enseñanza de la investigación
jurídica, 3.) las exigencias derivadas de una concepción dependientes de
la ciencia naturales, dándoles carácter obligatorio, 4.) se poseen rasgos
particulares que caracterizan al derecho, se considera que es complejo
por tanto estas son: multidimensional, compleja, función relacional,
política, etc. Por último, es preocupante cuando existe una necesidad de
tener que justificar necesidades sin tener una justificación o argumento
sólido, y por tanto se olvida que la investigación moderna se basa en el
principio de libertad y por ende la tolerancia.
7. ¿Por qué el problema es el problema?
Dado que existe una pobre capacidad crítica y auto crítica por la falta de
preparación de los alumnos en las universidades, cuestionar y poner en
juicio aspectos de la realidad jurídica, y ello tiene que ver con la visión del
mundo, se escasea por ese lado estas habilidades necesarias para los
estudiantes, a su vez, el planteamiento del problema tiene que ver con el
explicitación de una contradicción hasta su raíz. Con la mentalidad
positivista, se pierde esa visión. Se pierde por tanto las ganas por ver la
necesidad del derecho cuando se le considera integral. Es así que se reúne
con el sentido crítico y teórico.
8. En su opinión ¿Es realmente ventajoso graduarse con tesis?
Dado que implica que lleve a un cumulo de acciones y procedimientos.
Acompañan a lo sustantivo cuando se ha creído que se ha agotado todas
las vías intersubjetivas. Es ventajoso por tanto permite que resolver un
problema, como juez frente a una incertidumbre o contradicción, permite
también investigar la hipótesis, requiere objetos, metodologías, y marco
teórico conceptual y operativo, por otro lado, es que abstrae el derecho
adjetivo al razonamiento e interpretación de valores, permite fortalecer
el criterio propio, demostrar la efectividad de una solución.

10. ¿El asesor debe determinar el tema y el método a aplicar por


el (la) asesorad@?
No, su labor está centrada a no dar ni recibir órdenes, más bien, cumplen
una tarea libre de asesorar realizando al asesorado sobre las experiencias
iniciales de los temores, confusiones, bloqueos y sorpresas desagradables
que se pueda tener, cumplen su objetivo por el contenido, la forma, el
método, y todo ello depende de la sustancia de la investigación. Las
observaciones deben tocar el contenido, que también es inseparable del
método y objeto, pero él no se encarga de otorgarle un tema, si no, de
manera facultativa, aporta a la consistencia y coherencia del trabajo, por
tanto, busca soluciones a sus problemas durante el proceso de
investigación.
11. ¿Se puede desarrollar secuencialmente la tesis? ¿Por qué?
Sí, dado que la tesis es un trabajo de perseverancia y posee pasos de
iniciación hasta llegar al cuerpo y fondo que es lo más importante de la
tesis. A su vez, se plantea que la investigación es una práctica humana y
por tanto se es un juego que nos permite reflexionar, y en este caso se
realiza bajo la tutela del asesor y el asesorado. Quien realiza la tesis esta
también atento a las mejoras del asesor cuya recomendación se basa en
el conjunto de temas que ha resuelto.
12. ¿Qué es más importante, la forma o el fondo?
El fondo es lo más importante ya que la redacción es la reflexión del
problema, hasta llegar a la versión final, el contenido es inseparable de la
forma y el método debe adecuarse a lo que se escribe. Así también es
necesario conocer el tema a profundidad, empaparse del mismo para dar
crítica a los ítems de la opnión, por tanto, y es allí donde se encuentra
una reflexión teórica del proyecto y los ítems y segunda, donde puede
existir un comentario sobre un proyecto jurídico específico de un caso
real, así como también una crítica hacia la institución. Si bien es cierto
existen pasos para la investigación, se le considera como un plan de
trabajo con un carácter instrumental, es por ello que el investigador sirve
al proyecto. También se le puede considerar como una actividad humana
y moderna, por la crítica, el surgimiento contra el dogmatismo. Por último
si será necesario que el asesor pueda plantear en qué ámbito puede
ejercer su derecho a exigir explicaciones del tesista.

13. ¿Es imprescindible realizar en primer la fase uno para


desarrollar el resto de la investigación o puede hacerse después?
Dado que se observan situaciones en las cuales los estudiantes no están
familiarizados con la investigación, suficiente con plantear un problema
por escrito, cumpliéndose ya con la fase 0, la fase uno permite tener una
crítica hasta que se pueda aprobar, en segunda, es seguir una secuencia
de ítems, por tanto se tiene que presentar de tal manera que sea
entendible y suficiente. Podríamos decir que es imprescindible pero
siguiendo los pasos y tomando en cuenta el perfeccionamiento de cada
punto cumplido en el camino del proyecto de investigación. Dado que es
un plan de trabajo, estas fases permiten descubrir el panorama de un
problema y plasmarlo en el planteamiento.
14. ¿Cómo interviene la interpretación y argumentación en una
tesis
Interviene después de la fase 0 y 1 de preparación al proyecto, en la etapa
técnica de elaboración del proyecto, la etapa de argumentación e
interpretación se encuentran en la última parte de la fase cero y primera
de la fase uno, su forma de intervenir es a través del otorgamiento de
soluciones, contradicciones e incertidumbres jurídicas

También podría gustarte